Control 3 Trabajo

20
Universidad Nacional de San Martín Facultad de Ingeniería Agroindustrial Departamento Académico de Ingeniería Agroindustria TRABAJO N° 03 Título: * Resumen del Libro de Kaoru Ishikawa Alumno: * Hanower Smith Paredes Tuanama. Docente: * Ing. M.Sc. Epifanio Martínez Mena. Fecha: * 07 de Abril de 2014 Tarapoto- Perú 2014-I CONTROL DE CALIDAD AGROINDUSTRIAL

description

gh

Transcript of Control 3 Trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Universidad Nacional de San MartnFacultad de Ingeniera AgroindustrialDepartamento Acadmico de Ingeniera AgroindustriaCONTROL DE CALIDAD AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N 03

Ttulo: Resumen del Libro de Kaoru Ishikawa Alumno: Hanower Smith Paredes Tuanama.

Docente: Ing. M.Sc. Epifanio Martnez Mena.

Fecha: 07 de Abril de 2014

Tarapoto- Per2014-I

I. INTRODUCCINEn un principio practicar el control de calidad puede llevarnos a pensar que es solo realizar un control al finalizar la cadena de ensamblaje de un producto, hacer una inspeccin y evaluar sus caractersticas para determinar si es adecuado o no a las normas establecidas. Kaoru en su libro nos muestra que esto no es suficiente y que debe existir un cambio de enfoque respecto al tema. Que practicar el control de calidad comienza por el diseo, luego por el desarrollo y tambin alcanza mantener la calidad en el tiempo del producto, para que ste sea el ms til, econmico y siempre satisfactorio para el consumidor.Ishikawa fue profesor en la Universidad de Tokio y fundador de la Union ofJapanese Scientists and Engineers (UJSE), esta se ocupaba de promover la calidad dentro de Japn durante la poca de la post-guerra. El incluso promovi ideas revolucionarias de calidad durante gran parte de su vida. Ishikawa inicio los crculos de calidad en la "Nippon Telegraph and Cable" en el ao de 1962. Defini a los clientes como internos y externos a las organizaciones.

La carrera de Kaoru Ishikawa en algunas formas es paralela a la historia econmica del Japn contemporneo. Ishikawa, como el Japn entero, aprendieron las bases del control de calidad estadstico que los Americanos desarrollaron. Pero justo como los logros econmicos del Japn no son limitados a imitar productos extranjeros, los logros de calidad del Japn e Ishikawa en particular van ms all de la aplicacin eficiente de ideas importadas. Es posible que la contribucin ms importante de Ishikawa haya sido su rol en el desarrollo de una estrategia de calidad japonesa. Para los japoneses la calidad es parte de sus propias vidas, no solo la aplican de arriba a abajo en una empresa, sino que tambin al producto, dentro del proceso de produccin, tanto bajo el uso del cliente.

II. OBJETIVO:

Al concluir la lectura del libro, el alumno dispondr de una visin ms clara sobre el Control Total de la Calidad.

III. REVISIN BIBLIOGRFICA.

Segn el libro: ISHIKAWA, Kaoru. 1994. QUE ES EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD? LA MODALIDAD JAPONESA. Editorial NORMA. Novena Edicin.

Revisando este libro nos encontramos con las experiencias vividas del Dr. Kauro Ishikawa, donde nos narra doce captulos, muy interesantes sobre el Control de Calidad Moderno, o Control de Calidad Estadstico (CCE), que a continuacin podemos ver: CAPITULO I

MI ENCUENTRO CON EL CONTROL DE CALIDAD.

Dentro de este captulo nos narra todas las experiencias y sobre todo, los motivos que lo guiaron al Dr. Ishikawa desde que obtuvo su grado de qumica aplicada, en la Universidad de Tokio en 1939 y todos sus empleos como administrativo en diferentes reas, dentro de su primer subtema tenemos. Su Iniciacin Dentro del Control de Calidad (CC) lo hizo fundamentalmente cuando empez a estudiar los mtodos estadsticos. Luego La Conferencia Anual de Control de Calidad para supervisores, consumidores y altos gerentes la cual detalla todo lo referente de la misma. El tercer tema es El Mes de la Calidad y la Marca C, este punto nace de la idea de celebrar el dcimo aniversario de la revista Control de Calidad Estadstico todo ello en la Semana de la Seguridad; habla de la formacin de un movimiento llamado El Mes de la Calidad, y de las actividades que realiza y sobre la decisin de disear un smbolo y una bandera para el Control de Calidad, dentro del cual se encarga el profesor Yoji, junto con sus alumnos. El cuarto tema es referente a dos publicaciones, de las revistas de la Unin de Cientficos e ingenieros japoneses (UCIJ) la cual difunden informacin sobre el Control de Calidad y el control total de calidad (CTC). El quinto tema es actividades de los Crculos de Control de Calidad, que habla de estos desde un comienzo en los aos 50, quienes realizan estas actividades, que pases y el pensamiento que tienen actualmente sobre ellos. El sexto tema es El Premio Deming en honor al Dr. Edwards Deming quien vino de los EE.UU. y dicto conferencias magistrales en el Japn, el sptimo tema es El Control de Calidad en diversas Industrias el cual indica la experiencia del Dr. Ishikawa en las diversas industrias, el octavo tema Grupo de Estudio Sobre Muestreo indica la publicacin de un texto estadstico del Dr. Ishikawa, el noveno tema Mi Vinculacin con el NIJ y con la ISO y finalizando el dcimo tema con Contacto con Personas en el Exterior, donde tiene contacto con el Dr. Deming, seguido de una visita del Dr. Juran, y as experiencias de toda una vida del Dr. Ishikawa dedicadas al Control de Calidad.

CAPITULO II

CARACTERSTICAS DEL CONTROL DE CALIDAD JAPONES

Bueno en este captulo, hace mencin sobre la historia del Control de calidad total llamado tambin control de calidad estadstico (CCE); nos habla sobre las diferencias entre el Control de Calidad Total, donde repite muchas veces haciendo mencin que el control de calidad comienza con la educacin y termina con la educacin, como se prctica en el Japn.

Como el Control de Calidad tuvo sus comienzos en los EE.UU. pero se ha arraigado ms desde los finales de la segunda guerra mundial en el Japn cuando estos estaban en la ruina (todas las industrias estaban destruidas). En este periodo de iniciacin el Japn empez a utilizar normas ajenas y finalmente establecieron sus propias normas de Calidad. El gran realce en Control de Calidad producida por el Japn segn el Dr. Ishikawa es debido a situaciones sociolgicas y culturales de este. Sugiere que en el Japn el empleo de la escritura kanji (caracteres chinos) pueden haber promovido el Control de Calidad ya que la dificultad para aprender el kanji estimula el hbito del trabajo diligente tan indispensable para el xito del Control de Calidad.

Nos habla tambin que la religin tiene mucho que ver con la aplicacin del Control de Calidad. Luego nos habla que el mtodo de Taylor que se sigue empleando en los EE.UU, Europa occidental y Unin Sovitica, el mtodo de Taylor es de la administracin por especialistas. Sugiere que los especialistas e ingenieros formulen normas tcnicas y laborales y que los trabajadores se limiten a seguir las ordenes y las normas que se les han fijado, afirma que este mtodo fue viable hace 50 aos y que en Japn no es aplicable en la actualidad.

En el mundo de hoy con trabajadores educados y consientes, no se puede imponer este mtodo, si a las personas se les trata como mquinas, el trabajo pierde todo inters y deja de ser una fuente de satisfacciones. En tales condiciones, no es posible esperar productos de buena calidad y confiabilidad.

CAPITULO III

La esencia del Control de Calidad, en este captulo se define el Control de Calidad, se habla de las definiciones que dan Las Normas Industriales Japonesas (NIJ), la propia definicin del Dr. Ishikawa. Tambin se menciona cuatro puntos relacionados con el Control de Calidad.Tambin se refiere a conocer el verdadero concepto de calidad, la relacin de importancia que tiene con las normas para productos y datos analticos y afines, como diferenciar la Calidad Real de la Calidad Sustituta, como relacionarlos, como deben ser expresados, bajo que lenguaje, en resumen hay tres pasos importantsimos que se deben seguir en la aplicacin del Control de Calidad: Entender las caractersticas de calidad real. Fijar mtodos para medirlos y probarlos, esta tarea es tan difcil que al final de cuentas, posiblemente acabemos por recurrir a los cinco sentidos(prueba sensorial). Descubrir caractersticas de calidad sustitutas y entender correctamente la relacin entre estas y las caractersticas de calidad reales.Otro punto en este captulo es como se expresa la calidad, se mencionan ideas de cmo expresarla: Determinar la unidad de garanta, si no se establece claramente la unidad de garanta, ser imposible dar la garanta segura aunque se desee hacerlo. Determinar los mtodos de medicin, como medir las caractersticas de calidad real, algunos se pueden medir por procedimientos fsicos o qumicos; para otras pruebas tendr que basarse en las percepciones sensoriales humanas. En la competencia por alcanzar la mejor calidad, la industria ganadora ser aquella que haya aprendido a medir estas caractersticas. Determinar la importancia relativa de las caractersticas de calidad. Llegar a un consenso sobre defectos y fallas. Revelar los defectos latentes. Observar la calidad estadsticamente. Calidad del diseo y calidad de aceptacin.Continua con el control de las normas de calidad, un buen control significa revisar las normas de calidad constantemente para que reflejen la voz del consumidor y sus reclamos as como los requisitos del siguiente proceso. Ishikawa nos menciona su lema: si las normas y los reglamentos no se revisan en un trmino de seis meses, esto es prueba de que nadie lo est utilizando seriamente.Otro punto es como considerar el Control, que encierra puntos como Problemas del Control en el Pasado, Como proceder con el Control, sobre este punto toma referencia de cmo debe organizarse el control, teniendo como base seis categoras: Determinar metas y objetivos. Determinar mtodos para alcanzar las metas. Dar educacin y capacitacin. Realizar el trabajo. Verificar los efectos de la realizacin. Emprender la accin apropiada.Categoras que se encierran dentro del crculo de Control: Planificar, Hacer, Verificar y actuar. Y por ltimo se refiere sobre los obstculos al control y a las mejoras, donde se menciona 10 factores que suelen emanar de las personas, cuyas actitudes erradas constituyen las causas principales. Para todo esto el Dr. Ishikawa concluye diciendo: cuando se desea poner en prctica algo nuevo, el principal enemigo de este esfuerzo se halla dentro de la propia empresa y dentro de la propia persona. Si no se puede vencer este enemigo, no habr progreso. CAPITULO IV

LA GARANTIA DE CALIDAD

En este captulo el Dr. Ishikawa menciona que la garanta de calidad es la esencia del Control de Calidad. Menciona que se debe tener en cuenta tres consideraciones importantes:

La empresa debe garantizar una calidad acorde con los requisitos de los consumidores (caractersticas de calidad reales). No se trata de cumplir las normas nacionales, aunque la empresa no podra hablar de garanta de calidad si sus productos ni siquiera cumplen estas normas. Debe expresarse igual inters en el caso de productos de exportacin. Todo artculo despachado al exterior deber satisfacer las exigencias de los compradores extranjeros. Los altos ejecutivos debern reconocer la importancia de la garanta de calidad y asegurar que toda la empresa de lo mximo para alcanzar esta meta comn. Si la compaa lleva a cabo la garanta de calidad podr:1. Traer facilidad y satisfaccin a sus clientes de todo el mundo lo que aumentar las cifras de ventas.2. Ganar buenas utilidades a la larga lo cual ser satisfactorio para los ejecutivos, empleados y accionistas.

Otro punto referido es sobre lo que es la garanta de calidad, en resumen nos dice que la garanta de calidad es asegurar la calidad en un producto, de modo que el cliente pueda comprarle con confianza y utilizarlo largo tiempo con confianza y satisfaccin.Tambin se refiere sobre los principios de la garanta de calidad que incube al fabricante este debe satisfacer a sus clientes con la calidad de los artculos que produce, sobre los adelantos en los mtodos de garanta de calidad donde se refiere que la garanta de calidad japonesa cumpli las siguientes etapas:

Garanta de calidad orientada hacia la inspeccin. Garanta de calidad orientada hacia el proceso. Garanta de calidad con nfasis en el desarrollo con nuevos productos. Otro punto a tratar en este captulo es cmo manejar las quejas por entrega de productos defectuosos los cuales se deben reunir y hacer que se conozcan pblicamente, se trata del descubrimiento de defectos una vez que los artculos han llegado a manos del consumidor y sobre otro punto ms importante que es el problema de las quejas justificadas que no llegan oportunamente a la persona indicada. Tambin se indica que los productos defectuosos deben ser cambiados, de determinar el tiempo de garanta, etc.

Como punto final es como evitar que los errores se repitan, donde se menciona tres pasos: Eliminar el sntoma. Eliminar una causa. Eliminar una causa fundamental.

CAPITULO V

EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD

En este captulo el Dr., Ishikawa nos habla en un inicio sobre lo que es el Control Total de Calidad, el concepto, por quien fue originado y tambin el concepto segn el Dr. Feigenbaum: Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de calidad y mejoramiento de calidad realizados por los diversos grupos en una organizacin, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles econmicos y que sea compatible con la plena satisfaccin de los clientes..

Dentro de este captulo se refiere temas como el Control de Calidad con participacin de todas las divisiones, Control de Calidad con participacin de todos los empleados, el Control de Calidad Integrado. Tambin nos habla sobre las ventajas del control total de calidad, explica el por qu las empresas deciden instituir el Control Total de Calidad, menciona ocho de estas razones.

Posteriormente nos habla sobre la Gerencia, nos da su propio concepto de gerencia y las metas de la gerencia las cuales deben llegar a las personas (en la administracin, el inters primordial de la empresa debe ser la felicidad de las personas) calidad, precio costo y utilidad (por bajo que sea el precio de un artculo, si su calidad es mala, nadie la comprara), cantidad y precio de entrega(la compaa deber manufacturar productos en las cantidades solicitadas por los consumidores y deber hacer las entregas dentro de los plazos estipulados, y por ltimo nos habla sobre tcnicas y herramientas para alcanzar las metas administrativas.

CAPITULO VI

EL CTC ES UNA REVOLUCIN CONCEPTUAL EN LA GERENCIA

En este captulo el Dr. Ishikawa nos da a entender que aquellas empresas que practican la frase Primero la calidad no las utilidades a corto plazo como lo primordial son las que mantendrn una clientela definitiva, conservando sus administraciones estables; en cambio aquellas empresas que practican la frase de Primero las Utilidades como lo primordial posiblemente las obtengan rpidamente, mas no podrn conservar su competitividad por mucho tiempo.

Tambin aade en este captulo la orientacin hacia el consumidor las empresas deben fabricar productos que los consumidores desean y comprar gustosos. Una actitud lgica es relacin con el enfoque orientado al consumidor, es ponerse siempre en el lugar de los dems; esto implica escuchar sus opiniones y actuar en una forma que tenga en cuenta sus puntos de vista.

Se menciona que el proceso siguiente es su cliente donde se indica que las reas de la empresa deben proporcionar productos de la ms ptima calidad para el siguiente proceso todo ello enmarcado en el flujo grama del proceso general. Tambin aade en este captulo que para dar el primer paso en el C.C. es necesario mejorar la calidad de diseo del producto y / o servicio. Las empresas deben fabricar sus productos que los consumidores compren gustosos.

El Dr. Tambin indica que uno de los problemas mayores en casi todas las empresas es el Seccionalismo es decir los empleados solo se preocupan por su lnea de produccin y/o administrativo no pensando en un modo general de toda la empresa.

Los hechos tambin son importantes pues con estos realizamos el anlisis de los mtodos estadsticos, expresando los hechos en cifras exactas. Cuando la gerencia resuelve implantar el control de calidad, tiene que normalizar todos los procesos y delegar autoridad a los subalternos. El principio fundamental de una administracin acertada es permitir que los subalternos aprovechen la totalidad de sus capacidades. Para servir de apoyo la empresa debe crear gerencias nter funcionales o comits nter funcionales, estos fomentaran las relaciones en toda la empresa y hacer posible el desarrollo responsable de la garanta de calidad.

Se indica tambin los errores relativos a las empresas como por ejemplo que se renen solamente cuando ha surgido algn problema, hay que evitar este enfoque. Los comits deben establecerse como organismos permanentes y celebrar reuniones con toda regularidad; ellos estudian el sistema y suministraran la trama. Sin ellos no puede haber una buena estructura horizontal para la empresa. Algunas personas suponen errneamente que una vez establecida la gerencia interfuncional, la empresa puede desentenderse del control por divisiones. Ambas cosas son necesarias.

CAPITULO VII

QUE HACER Y QUE NO HACER EN LA GERENCIA ALTA Y MEDIA

En este captulo el Dr. Habla acerca de la gerencia alta y media, que mtodos deben tomar para lograr un Control Total de Calidad.Todo el peso de llevar a cabo o realizar el Control de Calidad recae sobre el presidente o gerente general de la empresa; donde est debe proyectarse junto con la empresa como mnimo unos 15 aos adelante.Los altos gerentes no dan mucha importancia a lo que es el Control Total de Calidad ya que piensan que esto es pasajero, que cuando obtienen utilidades a corto plazo ya termin el Control de Calidad o que enviando a capacitar a la mayora de los trabajadores ya cumplieron con lo que es Control de Calidad.El Dr. Recomienda a la alta gerencia que primero se debe dominar por completo todo lo que es Control de Calidad, lo cual lo debe manejar completamente el gerente general, el cual ira delegando funciones a personas capaces y confiadas. Tambin recomienda que los procesos siguientes en una empresa son los clientes, es decir a estos debemos entregarles servicios o productos de Calidad.Un buen gerente educa a sus subalternos, esta educacin no debe limitarse solo a la instruccin, la meta final es que el empleado desempee el cargo por si solo y sin ayuda.

CAPITULO VIII

ACTIVIDADES DE LOS CIRCULOS DE CC

En este captulo se habla de las actividades de los crculos de C.C, donde dicho crculo se define como un grupo pequeo que desarrolla actividades de Control de Calidad voluntariamente dentro de un mismo taller. Este pequeo grupo lleva acabo continuamente como parte de las actividades del CC en toda la empresa auto desarrollo contribuyendo al mejoramiento y desarrollo de la empresa, respetar a la humanidad y crear un lugar de trabajo amable y difono donde vale la pena estar, ejercer las capacidades humanas plenamente.

Adems se mencionan 10 factores como pautas para dirigir dichas actividades las cuales son: Auto desarrollo, servicio voluntario, actividades de grupo, participacin de todos los empleados, utilizacin de tcnicas de CC, actividades internas, vitalidad, desarrollo mutuo, originalidad y creatividad, atencin a la calidad.

Se le da mayor importancia al servicio voluntario, el cual nos indica que las personas trabajan mejor de forma voluntaria y no dndoles rdenes.El auto desarrollo consiste que cada miembro del crculo de Control de Calidad estudie por s mismo.Para que la empresa inicie los crculos de C.C debe primero mejorar lo que es Control Total de Calidad. Dentro de las actividades para iniciar los crculos de C.C tenemos: Todos los responsables de C.T.C deben ser los primeros que empiecen a estudiar las actividades del C.C. Se debe insistir en conferencias y sus ves aplicar los conocimientos impartidos.

Para llevar a la prctica las actividades del crculo de CC se recomienda: promover un crculo de CC a escala nacional, asumir una divisin que tenga toda la responsabilidad de promover las actividades de los crculos.

Los crculos de C.C deben ser evaluados y supervisados. Las evaluaciones no se deben limitar al anlisis de los resultados ya que estos hay que tomarlos con escepticismo. En cambio la supervisin recae sobre los gerentes o jefes de divisin. Un presidente que muestra entusiasmo respeto de C.C puede contar de antemano con el xito de estos Crculos. En estos momentos los crculos se estn regando en todo el mundo y trabajan con xito.Habla finalmente porque fracas el movimiento cero defectos en los Estados Unidos debido a que no enseaban los mtodos de ejecucin del CC a los participantes era un movimiento sin herramientas y sin bases cientficas.

CAPITULO IX

CONTROL DE CALIDAD PARA SUBCONTRATADOS Y COMPRAS

El presente captulo se refiere al control de calidad para subcontratos y compras.El Dr. Menciona que los proveedores deben suministrar materias primas de calidad, buen precio, en cantidad y a la fecha de entrega prevista. Para lograr dicho propsito debe haber confianza y armona con los proveedores.En los E.E.U.U. las empresas crean sus propias materias primas y pieza por el hecho mismo de que no confan en sus proveedores, lo cual crea un gran exceso de M.P y maquinaria ociosa.Estos grandes proyectos de las empresas americanas dice el Dr. Que no se pueden manejar con gran eficiencia. Pero a su vez el Dr. En algunos casos lo justifica (caso de las empresas Chinas).Tambin es importante reconocer cuando las piezas o M.P son hechas por la empresa o los proveedores, cayendo esta responsabilidad sobre la gerencia. Esto significa si se van a producir dentro de la C.I.A o se va a comprar. Y para tomar dicha decisin es necesario contar con una visin a largo plazo.Otro punto importante es la seleccin y formacin de los proveedores, el comprador debe investigar y juzgar la calidad administrativa del proveedor, especialmente en lo referido al Control de Calidad; es la seleccin libre la que resulta benfico tanto para el comprador como para el proveedor. Para lograr dicho propsito el comprador debe mantener un estrecho contacto con los encargados de la C.I.A.Otro punto de suma importancia son las garantas de los bienes comprados y el control de inventarios comprados.

CAPITULO X

CONTROL DE CALIDAD EN EL MERCADEO INDUSTRIAS DE DISTRIBUCIN Y SERVICIOS

Se define el Control de Calidad en el mercadeo es decir en las industrias y distribucin de servicios. La diferencia entre mercadeo y ventas es que el mercadeo debe ir dirigido hacia el beneficio del cliente.

Cabe indicar que las personas que estn en el rea de mercadeo son los responsables de la calidad del producto ante los consumidores, es decir ellos asumen la responsabilidad del producto y por ende deben estar bien informados acerca de los procesos que hayan tenido el producto o servicio.

La base del C.C es imponerse en el mercado lo cual significa crear, innovar productos que los consumidores busquen y compren; la divisin encargada para cubrir esas actividades es la de Mercadeo la cual debe descubrir las tendencias y necesidades de los consumidores. Para lograr esto es necesario elaborar un plan y expresarlo en el lenguaje del consumidor.

El Mercadeo desempea funciones importantes a la entrada y salida del control de calidad. Cabe indicar que el mercado ocupa gran importancia en lo referente a la garanta de calidad del producto lo indica bsicamente con 2 puntos:Garanta de Calidad antes de la venta y garanta de Calidad despus de la venta.

Los principios de C.C en las actividades de mercadeo son muy sencillas: educar bien, aclarar los objetivos y controlar el proceso. Y las formas de iniciar el C.T.C en divisiones de Mercadeo se llevan a cabo de una manera errada que mucho de los trabajadores lo desprecian. En todo caso lo primero es introducirse en los crculos de C.C y de all pasar al C.T.C para lo cual debemos solucionar el problema inmediatamente. Los puntos que debemos considerar en el mercadeo es someter las ideas de nuevos productos que satisfagan las necesidades de los consumidores.

CAPITULO XI

AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD

El tema central de este captulo es de auditoria de control de calidad. Esta auditoria sirve para llevar acabo el siguiente proceso de control, realiza el diagnstico del caso y muestra como corregir las fallas que pueda tener. En donde la auditora de calidad es diferente a la auditoria de proceso de Control.Para presenciar estas auditoras el gobierno Japons entreg premios como el Deming, el cual se divide en dos: Control de Calidad y Mtodos Estadsticos.

Se presentan varios tipos de auditoria. Auditoria de C.C por personas de Fuera: Auditoria de C.C del proveedor por el comprador. Auditoria de C.C efectuada con propsito de certificacin Auditoria de C.C para el premio Deming. Auditoria de C.C por un Consultor Auditoria desde adentro: Auditoria por el presidente Auditoria por el jefe de unidad Auditoria por el personal de C.C Auditoria mutua de C.C

Todas estas auditoras desde adentro se realizan internamente.

Lo que recomienda el Dr. es que las empresas tanto japonesas como extranjeras realicen auditorias de C.C tanto internas como externas, lo cual resultara de inmensa ayuda a las empresas.

CAPITULO XII

UTILIZACIN DE METODOS ESTADISTICOS

En este captulo se refiere a la utilizacin de los mtodos estadsticos y su utilizacin. Aqu el Dr. divide los mtodos estadsticos de acuerdo a su nivel de dificultad:1.- Mtodos estadsticos Elemental (los as llamados siete herramientas): Hoja de Verificacin Cuadro de Pareto Diagrama Causa Efecto. Estratificacin Histograma Diagrama de dispersin Grficos y Cuadros de Control

Estas herramientas se utilizan en la mayora de las divisiones de la empresa, con los cuales se pueden resolver un 95% de los problemas de la empresa.2.- Mtodos Estadsticos Intermedio: Teora del Muestreo Inspeccin Estadstica por Muestreo Mtodos de Estimacin Mtodos de utilizacin de Pruebas Sensoriales Mtodo de Disear Experimentos.

Estos mtodos se ensean a los ingenieros y a los miembros de la divisin de formacin de C.C 3.- Mtodos Estadsticos Avanzados (Con Computadoras): Mtodos avanzados de disear experimentos Anlisis de Multivariables Diversos mtodos de investigacin de operaciones.

Uno de los principales problemas relativos a la utilizacin de Mtodos estadsticos en las industrias es la toma de datos. Algunos datos son falsos y no concuerdan con los hechos, mtodos deficientes de reunir datos, otros. En las industrias se emplean principalmente mtodos estadsticos para el anlisis. En este caso hay dos categoras importantes; el anlisis de calidad y el de proceso.

IV. CONCLUSIONES.He concluido satisfactoriamente porque he analizado las enseanzas del Dr. Ishikawa y me doy cuenta que fue las principales ideas de Ishikawa se encuentran en este libro Qu es el control total de calidad? de modalidad japonesa, donde nos indica que el CTC (Control Total de Calidad) en Japn se caracteriza por la participacin de todos, desde los ms altos directivos hasta los empleados ms bajos.Concluyo diciendo que el CC comienza con la Educacin y termina con la Ecuacin como lo reitera el Dr. Ishikawa. Adems de que comienza por la prctica de uno mismo, pues si no lo ponemos en prctica nosotros mismos como personas, como lo pretenderamos instruir a las dems personas.

V. BIBLIOGRAFA. ISHIKAWA, Kaoru. 1994. QUE ES EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD? LA MODALIDAD JAPONESA. Editorial NORMA. Novena Edicin.