Control de Riesgos Ocupacionales

download Control de Riesgos Ocupacionales

of 12

Transcript of Control de Riesgos Ocupacionales

  • Control de Riesgos Ocupacionales 2/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    LISTA DE REVISIONES:

    Rev. Fecha Descripcin del

    Cambio Cargo /

    Elaboracin Cargo /

    Revisin Cargo /

    Aprobacin

    00 03-09-00 Documento Original J. G. Paredes Phillipe Avisse Daniel Dumas

    01 22-07-04 Actualizacin basada en OSHA / SCIS Asesor Mayor

    SSAP

    Gerente Corporativo de

    SSAP Gerente. General

    02 16-12-04 Cambio de SSAP a SHA

    Asesor Mayor SHA

    Gerente Corporativo de

    SHA Gerente. General

  • Control de Riesgos Ocupacionales 3/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    CONTENIDO

    1 Propsito................................................................................................................................4 2 Alcance ..................................................................................................................................4 3 Referencias............................................................................................................................4 4 Definiciones ...........................................................................................................................4 5 Requisitos ..............................................................................................................................6 6 Mtodos de Control (SCIS)....................................................................................................6

    6.1 Controles de Ingeniera y Diseo: ..................................................................................6 6.2 Controles Administrativos:..............................................................................................6 6.3 Equipos de Proteccin Personal ....................................................................................6

    7 Control de Ruido....................................................................................................................7 7.1 Controles de Ingeniera ..................................................................................................7 7.2 Controles Administrativos...............................................................................................8 7.3 Equipos de Proteccin Personal ....................................................................................8

    8 Control de la Vibracin ..........................................................................................................8 8.1 Controles de Ingeniera ..................................................................................................8 8.2 Controles Administrativos..............................................................................................9 8.3 Equipos de Proteccin Personal ....................................................................................9

    9 Control de la Exposicin al Calor...........................................................................................9 9.1 Controles de Ingeniera ..................................................................................................9 9.2 Controles Administrativos..............................................................................................9 9.3 Equipos de Proteccin Personal .................................................................................10

    10 Control de Productos Qumicos en General ....................................................................10 11 Control de Riesgos Biolgicos. ........................................................................................10 12 Control de Riesgos Ergonmicos.....................................................................................10

    12.1 Medidas de Control...................................................................................................11 13 Control de Riesgos Sociales. ...........................................................................................12

    13.1 Relaciones Interpersonales ......................................................................................12 13.2 Desconocimiento de la Tarea (Impericia). ................................................................12 13.3 Actitudes Inadecuadas (Actos Inseguros). ...............................................................12

  • Control de Riesgos Ocupacionales 4/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    1 PROPSITO

    Establecer orientaciones para todo el personal, dirigidas a seleccionar y aplicar las medidas de prevencin y control de riesgos especficos a la salud, asociados al desempeo de sus puestos de trabajo u originadas en condiciones presentes en el rea o instalacion donde labora.

    2 ALCANCE

    El procedimiento es aplicable en todos los puestos de trabajo de Sincor, tanto en las Oficinas de Caracas, como en las Divisiones de Produccin, Mejoramiento y Mercadeo.

    Este procedimiento es aplicable tanto a los trabajadores propios como Contratistas Sincor en actividades administrativas, as como de construccin, operacin, mantenimiento o servicio.

    3 REFERENCIAS

    Normativa Venezolana:

    Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo,

    Procedimientos de Sincor:

    Notificacin de Riesgos por Puestos de Trabajo, C P SHA G SE 002, Declaracin de Principios de Salud, Seguridad y Ambiente, de Sincor, Equipos de Proteccin Personal, N C P SHA G SE 001, Evaluacin de Riesgos, C P SHA G SE 005, Programa de Proteccin Respiratoria, N C P SHA G SE 050, Ruido Ocupacional, N C P SHA G HI 007, Riesgos Biolgicos, N C P SHA G HI 006, Seguridad para el Manejo de Productos Qumicos, N C P SHA G HI 012,

    Otros Procedimientos:

    Sistema de Clasificacin Internacional de Seguridad, Elemento 12, 6xta Edicin, 4 DEFINICIONES

    Acto Inseguro: Violacin de procedimiento seguro, por ejemplo, no usar equipo de proteccin personal, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en rea prohibida.

    Condicin Insegura:Condicin fsica o mecnica existente en la instalacin, mquina o equipo (que podra haberse reparado), que puede causar accidentes, como: pisos deslizantes; mquina sin proteccin; instalacin elctrica deteriorada; iluminacin deficiente.

    Condiciones de Trabajo: Condiciones en las cuales ejecuta sus tareas el trabajador, mtodos o proceso de ejecucin, servicio social y factores externos del ambiente de trabajo.

  • Control de Riesgos Ocupacionales 5/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    Consecuencia: Resultado que puede afectar a personas, ambiente o bienes materiales, por la presencia de algn factor de riesgo.

    EPP: Equipo de Proteccin Personal. Evaluacin: Proceso mediante el cual se determina el nivel o intensidad de un factor de riesgo,

    con base en procedimientos, medicin, criterios o normas especficas y predefinidas.

    Evaluacin de Riesgos (EDR): Actividad que permite identificar los peligros asociados a una operacin, estimar cualitativamente el riesgo inherente a tales peligros e identificar las medidas de control que deben ser puestas en prctica.

    Factor de Riesgo: Condicin con capacidad de potenciar el efecto nocivo del agente de riesgo. Factor Personal de Inseguridad:Caracterstica, deficiencia o alteracin mental, squica, fsica,

    accidental o permanente, que permite el acto inseguro, por ejemplo visin defectuosa, fatiga, intoxicacin, problema familiar, desconocimiento de normas/reglas de seguridad.

    Lmite Concentracin Ambiental Permisible (CAP): Concentracin de sustancia en el aire, a la cual el trabajador puede estar expuesto da a da, sin efecto adverso. Hay tres categoras: Lmite de Exposicin Breve, Promedio Ponderado de Tiempo y Concentracin Tope.

    Lmite de Exposicin Breve (LEB): Concentracin mxima a la cual puede quedar expuesto el trabajador hasta 15 minutos contnuvos, sin sufrir irritacin intolerable, cambio crnico o irreversible de tejidos o narcosis, siempre que no se permita ms de 4 exposiciones diarias con intervalos de por lo menos 60 minutos entre los perodos de exposicin.

    Promedio Ponderado de Tiempo (PPT): Concentracin media compensada en funcin del tiempo para un da de trabajo normal de 8 horas o una semana laboral de 40 horas, a la cual casi todos los trabajadores pueden ser repetidamente expuestos, da a da, sin efecto adverso.

    Concentracin Tope (T): Concentracin que no debe excederse, ni siquiera por un instante de tiempo, debido a que originara serios daos a la salud de los trabajadores expuestos.

    Limite Inferior de lnflamabilidad (LII): Concentracin mnima de vapor por debajo de la cual la relacin aire/vapor es demasiado dbil para arder o sostener una ignicin.

    Limite Superior de lnflamabilidad (LSI): Concentracin de vapor por sobre la cual la relacin aire/vapor es demasiado intensa para arder o sostener una ignicin.

    Localizacin de Factores de Riesgo: Especificacin de la ubicacin, en el sitio, el proceso, la operacin o tarea donde se encuentre cada uno de los factores de riesgo.

    Medio Ambiente de Trabajo: Lugar, localidad o sitio donde se preste el servicio, incluyendo a los terrenos que estando situados alrededor de la empresa, forman parte de sta.

    Notificacin de Riesgo: Proceso mediante el cual se informa al trabajador de los riesgos a los cuales puede estar expuesto en el lugar de trabajo y en el desempeo en la empresa, agentes causantes del riesgo, posibles efectos sobre la salud, medidas y sistemas de control existentes y medidas de control que debe tomar el trabajador para garantizar su integridad. El trabajador debe firmar en seal de haber sido notificado por la empresa.

    Peligro(Agente Ocupacional): Factor fsico, qumico, biolgico, ergonmico o psicosocial del medio de trabajo que puede causar enfermedad profesional o molestia al trabajador.

    Riesgo Ocupacional: (1)Probabilidad que exposicin a agentes fsicos, qumicos, biolgicos,

  • Control de Riesgos Ocupacionales 6/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    sociales o disergonmicos, cause dao a la salud o integridad del trabajador expuesto. (2) Tambin se define como probabilidad o posibilidad de prdida y severidad de sta.

    SHA: Seguridad, Higiene y Ambiente Titular de Puesto: Persona empleada o asignada por Sincor para desempear un puesto de

    trabajo, acorde a una descripcin de sus tareas y responsabilidades.

    Toxicidad: Capacidad de una sustancia para producir efecto perjudicial al organismo, segn la dosis, ruta de absorcin, tiempo de exposicin, rgano afectado y como se produjo.

    5 REQUISITOS

    SINCOR en cumplimiento de su poltica SHA, ha identificado los riesgos a los que se expone cada trabajador en su puesto y establecido un sistema para notificacin de los mismos a todos los empleados, para prevenir y minimizar la ocurrencia de accidentes, enfermedad ocupacional, daos al ambiente y a sus instalaciones.

    En cada Departamento y cada puesto de trabajo de las Divisiones de SINCOR, se adoptar un mtodo sistemtico para controlar los riesgos a la salud del trabajador. Los mtodos de control de peligros se aplicarn de acuerdo a prioridades previamente establecidas segn la magnitud y consecuencias potenciales de los mismos, con base a criterios de costo-beneficio. En salud ocupacional la magnitud del riesgo es fijada por los valores lmites permisibles (CAP TLV).

    Debido a que es ms prctico y econmico, se dar preferencia a la aplicacin de medidas de control de peligros durante las etapas iniciales de todo proyecto.

    6 MTODOS DE CONTROL (SCIS)

    Los mtodos de control aplicables en salud ocupacional se agrupan en tres (3) categoras:

    6.1 CONTROLES DE INGENIERA Y DISEO:

    Orientados a la eliminacin total del peligro, sustituyendo un proceso por otro menos peligroso; aislamiento o encerramiento del proceso; ventilacin general; ventilacin localizada; procesos hmedos; guardas; rediseo del equipo o del lugar de trabajo.

    6.2 CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

    Consisten en actividades tales como educacin y entrenamiento del empleado; buen orden y limpieza del lugar; rotulacin; almacenamiento apropiado; higiene personal; cumplimiento de normas y procedimientos; ajuste de horario de los trabajadores para disminuir las exposiciones peligrosas e instalacin de sistemas de advertencia y alarmas para notificar a los trabajadores cuando se excedan los niveles de exposicin permitidos.

    6.3 EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL

    Los EPP se explican por s mismos, sin embargo, cabe enfatizar que este tipo de control debe ser utilizado como ltimo recurso.

  • Control de Riesgos Ocupacionales 7/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    7 CONTROL DE RUIDO

    Para establecer un programa de control de ruido es necesario evaluar la exposicin a travs de variables que definen el nivel del riesgo, tales como:

    El nivel de sonido ponderado (nivel de ruido equivalente), La composicin espectro de frecuencias del ruido, La duracin y distribucin de la exposicin durante una jornada tpica de trabajo, El tiempo de exposicin al ruido durante la vida del individuo, El tipo de ruido (continuo, intermitente, de impacto, etc.).

    El grado de reduccin de ruido requerido se obtiene comparando los niveles medidos con los criterios aceptables para ruido ocupacional. El paso siguiente es considerar distintas medidas de control de ruido, algunas de las cuales se indican a continuacin. Sin embargo, el control de ruido ideal, ms efectivo y econmico, es el logrado en la fase de diseo de las instalaciones.

    7.1 CONTROLES DE INGENIERA

    1. Mantenimiento: Reemplazo o ajuste de piezas gastadas o no balanceadas; Lubricacin de las piezas de las maquinas y empleo de aceites de corte; Forma y afilado adecuado de las herramientas de corte; Balanceo dinmico de los elementos mviles;

    2. Reemplazo de mquinas: Prensas en lugar de martillos; Correas de transmisin en lugar de engranajes; Prensas hidrulicas en vez de mecnicas;

    3. Sustitucin de procesos Compresin en vez de remachado por impacto; Soldadura en lugar de remachado; Prensado en lugar de laminado o forjado;

    4 Reduccin del ruido producido por flujo gaseoso Silenciadores de flujo gaseoso; Reduccin del caudal de flujo de aire; Reduccin de la presin; Reduccin de la turbulencia de aire; Reducir la velocidad del fluido en tareas de descarga;

    5 Reduccin de la transmisin del ruido a travs del aire Uso de materiales absorbentes; Confinamiento total de cada mquina; Uso de reflectores (baffles); Encierro de mquinas muy ruidosas en cmaras acsticas aisladas; Utilizar boquillas de descarga de fluidos con varios orificios de salida;

  • Control de Riesgos Ocupacionales 8/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    6 Otros Evitar fuertes fluctuaciones en el flujo de fluidos; Evitar los cambios bruscos de direccin de los fluidos en ductos; Reducir la fuerza de impacto; Reducir velocidades de rotacin; Uso de pantallas entre la fuente de ruido y el receptor; Uso de lminas perforadas para la absorcin del ruido; Aumento de la distancia entre la fuente y el operador.

    7.2 CONTROLES ADMINISTRATIVOS Se inician con la seleccin de personal a travs del examen mdico preempleo, valorando la capacidad auditiva del aspirante y su posibilidad de exposicin en ambientes ruidosos. Adicionalmente, se puede establecer un buen control de la exposicin al ruido mediante: - Cambio del proceso operativo o rotacin en el trabajo para que el tiempo de exposicin

    cumpla los lmites tolerables y seguros. - Asignacin de los trabajadores susceptibles, en actividades o reas menos ruidosas o

    ubicacin de dicho personal en lugares convenientes segn la propagacin del ruido. - Ajustar periodo de exposicin a lmite de la norma COVENIN 1565: Ruido Ocupacional.

    7.3 EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL

    Si no puede controlarse el ruido en la fuente o medio de transmisin se recurre a equipos personales de proteccin auditiva, como barrera que reduce la cantidad de energa sonora trasmitida por el canal auditivo hasta el odo interno. Los protectores tipo tapn u orejeras tendrn un nivel de atenuacin certificado por una agencia internacional reconocida.

    Adems de la seleccin tcnica del protector, la educacin del personal y supervisin en el uso de los mismos, son etapas importantes del programa de control de ruido. Igualmente, la vigilancia mdica de los trabajadores expuestos al ruido facilitar la actuacin oportuna para ejercer controles y detectar desviaciones relacionadas con la salud.

    8 CONTROL DE LA VIBRACIN

    La vibracin de herramientas puede daar vasos sanguneos, nervios y msculos de manos y dedos (sndrome vibracin de mano y brazo HAVS:Hand & Arm Vibration Syndrome, dedo entumecido o muerto o Sndrome Raynaud. La exposicin a vibraciones causa ineficiencia del trabajo, malestar y desconcentracin. Sus mtodos de control son:

    8.1 CONTROLES DE INGENIERA

    Reduccin de niveles de vibracin de la fuente: - Aumentar la masa sobre la que descansa la fuente vibratoria. - Aplicar aislamiento o amortiguacin en los soportes. - Aumentar la rigidez de algunos componentes. - Suministrar acoplamientos flexibles - Usar abrazaderas como soportes adicionales.

    Uso de elemento absorbedor de vibracin (resorte metlico, caucho o relleno elstico)

  • Control de Riesgos Ocupacionales 9/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    8.2 CONTROLES ADMINISTRATIVOS

    El control en el trabajador se inicia con su seleccin, identificando en el examen mdico de pre-empleo, predisposicin manifiesta a sufrir enfermedades exacerbadas por la vibracin.

    La educacin en deteccin precoz de sntomas de enfermedades derivadas de exposicin a vibraciones es fundamental para el control oportuno, al igual que los exmenes mdicos peridicos con nfasis en los sistemas msculo esqueltico, circulatorio y neurolgico.

    8.3 EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL

    Conviene usar de elementos de proteccin como calzado con suela absorbente de vibracin y guantes y colocar recubrimientos a las herramientas como material aislante en las asas. Esto debe complementarse con la adecuada capacitacin del personal en su uso y mantenimiento.

    9 CONTROL DE LA EXPOSICIN AL CALOR Un ambiente confortable resulta del control simultneo de temperatura, humedad y movimiento del aire alrededor de la persona o trabajador. En cuanto a las temperaturas hay que considerar la que se origina en superficies calientes o el mismo sol, temperatura del aire y calor generado por la actividad fsica del trabajador (calor metablico). As, para evaluar en forma conveniente la exposicin ocupacional al calor, hay que efectuar un anlisis complejo integrando de 6 a 10 variables, que conducirn a la seleccin del mtodo de control apropiado. El estrs por calor se controla en general por mtodos de ingeniera, medidas administrativas o por el uso de equipos de proteccin personal.

    9.1 CONTROLES DE INGENIERA Empleo de sistemas de ventilacin general o de enfriamiento localizado para reducir la

    temperatura en el lugar de trabajo. Empleo de sistemas de ventilacin por extraccin, localizada en fuentes generadoras de

    calor, para eliminar grandes cantidades de energa calrica.. Aplicacin de enfriamiento por evaporacin o refrigeracin mecnica para reducir la

    temperatura del aire suministrado y por tanto, las temperaturas en el lugar de trabajo. Aislamiento, el cual consiste en aumentar la resistencia trmica entre un foco caliente y

    otro fro. Se hace mediante el uso de material de baja conductividad trmica. Apantallamiento mediante interposicin de barreras en el trayecto de propagacin de la

    radiacin, en direccin de los operarios. Aumento de ventilacin para mejorar conveccin natural y disipar capas de aire caliente. Reduccin de la temperatura del aire mediante sistemas de aire acondicionado. Extraccin localizada del aire caliente y eliminacin de escapes de vapor.

    9.2 CONTROLES ADMINISTRATIVOS Automatizacin de procesos y uso de medios para reducir carga de trabajo metablico. Rgimen trabajo descanso diseado para reducir picos de estrs, distribuir la carga de

    trabajo durante cierto perodo y realizar el trabajo durante las horas ms frescas del da. Climatizacin del trabajador al calor, permitiendo su exposicin en forma progresiva a los

    ambientes calientes y hmedos, durante perodos de 8 a 12 das. Con esto se logra: una mayor sudororacin, un sudor ms diluido y la estabilizacin de la frecuencia cardiaca.

  • Control de Riesgos Ocupacionales 10/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    Balance de fluidos y electrolitos mediante una provisin adecuada de sales y agua fra. Informacin y adiestramiento del personal expuesto.

    9.3 EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL Uso de ropas holgadas, que permitan una mejor evaporacin del sudor. Uso de ropas reflectoras para disminuir la carga de calor radiante. Uso de aislamientos especiales mediante trajes refrigerados en forma mecnica.

    10 CONTROL DE PRODUCTOS QUMICOS EN GENERAL

    En el sector petrolero los riesgos qumicos pueden estar presentes en todos los procesos y su diversidad demanda controles muy especficos. Para controlar estos riesgos, se recomienda el procedimiento Seguridad para el Manejo de Productos Qumicos, N C P SHA G HI 012

    Algunos mtodos de control de contaminantes qumicos se indican a continuacin: Reemplazo de los materiales nocivos para la salud por otros menos peligrosos; Cambio o alteracin en el proceso para reducir al mnimo la exposicin del operario: Aislamiento o confinamiento de un proceso para reducir el nmero de trabajadores expuestos; Procedimientos hmedos para reducir la generacin de polvos; Ventilacin por extraccin local en el sitio de produccin o dispersin de contaminantes; Dilucin del aire por ventilacin para lograr una atmsfera segura y sana; Empleo de equipo de proteccin personal, especialmente para el tracto respiratorio y la piel; Buen orden y limpieza de los locales y ambientes de trabajo, incluyendo la eliminacin de

    los residuos, instalaciones adecuadas para el aseo personal, sanitarios y comidas, Control mdico para detectar evidencias de los efectos de la absorcin de sustancias txicas, Entrenamiento y educacin del personal. 11 CONTROL DE RIESGOS BIOLGICOS. Los riesgos biolgicos se asocian con agentes patgenos (bacterias, virus, hongos, parsitos, etc.) que pueden afectar la salud y bienestar humano, por ser causantes de alergias, infeccin, intoxicacin, dermatitis u otros efectos, ya sea por contagio directo, por fuentes o por vectores. Para su control, referirse al procedimiento Riesgos Biolgicos, N C P SHA G HI 006.

    12 CONTROL DE RIESGOS ERGONMICOS La adaptacin de los sistemas o medios de trabajo al trabajador, o viceversa, son un factor de importancia por cuanto devienen en los riesgos ergonmicos capaces de originar disminucin en el rendimiento laboral o causar fatiga muscular, dolores, calambres, u otros efectos, que en muchos casos se traducen en lesiones ms graves y permanentes. A continuacin se describen algunos elementos de importancia ergonmica en la realizacin del trabajo, que deben recibir especial atencin:

    Iluminacin. La iluminacin inadecuada o deficiente puede llegar a originar fatiga visual, disminucin en el rendimiento laboral y accidentes tales como cadas.

    Ventilacin. La ventilacin insuficiente en el ambiente laboral puede originar incomodidad y disminucin en

  • Control de Riesgos Ocupacionales 11/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    el rendimiento de trabajo, as como tambin llegar a afectar la salud, ya sea por insuficiencia en disipar el calor originado en el rea de trabajo o incapacidad para renovar el aire viciado.

    Postura y esfuerzos. Adoptar posturas inadecuadas o realizar movimientos corporales o esfuerzo fsico que exceda la capacidad personal al ejecutar la tarea, puede causar lumbalgias, calambres, espasmos, etc.

    Sealizacin, Controles e Indicadores Es importante que las seales sean percibidas con certeza para que la decisin que se tome sea clara e inequvoca. Por tanto, es importante una adecuada seleccin, diseo y trazado de indicadores y controles Los colores inadecuados, los resplandores y representacin visual en lugares donde la situacin es demasiado brillante u oscura, o si se encuentra fuera del alcance de la vista, son factores que pueden llegar a originar fatiga visual o distorsin de la informacin. Se debe verificar que en el lugar de trabajo es posible ver fcilmente lo requerido sin necesidad de esfuerzo excesivo de la vista. Al trabajar en pantallas de video conviene hacer pausas cortas en caso de experimentar fatiga visual o corporal.

    Herramientas y sitio de trabajo. Las herramientas y un sitio de trabajo inapropiados pueden originar fatiga, dolor y accidentes. Las herramientas usadas con mucha frecuencia deben adaptarse a las manos del operador y al tipo de tarea que se va a ejecutar. En salas de control conviene que los controles ms importantes y usados con ms frecuencia estn al alcance y colocados convenientemente de modo que se eviten movimientos repetitivos o inadecuados. En la manipulacin de teclados, evite doblar las muecas, ya que as realiza un menor esfuerzo. Si es necesario empujar un botn o tirar de una palanca en forma repetida, es preferible usar el pulgar que cualquiera de los otros dedos del medio. Si el espacio disponible no permite libertad de movimientos, se adoptaran posturas inadecuadas que causan fatiga, por lo cual es necesario que el espacio de trabajo sea suficientemente amplio y as favorecer los movimientos adecuados del cuerpo y facilitar el buen uso de las maquinas.

    12.1 MEDIDAS DE CONTROL

    El control de riesgos ergonmicos est ntimamente ligado al diseo de la estacin de trabajo. A continuacin se indican algunos elementos que deben ser considerados a tal fin:

    En el diseo de las instalaciones, asegurar una relacin adecuada entre stas y el operador para evitar el trabajo esttico. Si los msculos se mantienen estticos hay ineficiencia y ello conduce rpidamente a la fatiga.

    Planificar el trabajo para evitar sobrecarga del sistema muscular. La fuerza necesaria para actividades dinmicas debe ser menor al 30% de la fuerza mxima que los msculos son capaces de generar y de exceder este lmite, el tiempo de excursin debe ser el mnimo.

    Cumplir las normas para levantar objetos. La regla bsica es levantar doblando las rodillas, y mantener la espalda recta. Levantar pesos excesivos, con equipo adecuado y no a mano.

    Sentarse en posicin adecuada: muslos horizontales, parte inferior de las piernas vertical y pis apoyados sobre el piso.

  • Control de Riesgos Ocupacionales 12/12

    Ref.: C P SHA G HI 008

    Control de Riesgos Ocupacionales

    Divisin de Seguridad, Higiene y Ambiente Rev.:02

    Manual de Normas y Procedimientos Fecha: 16/ 12/ 2004

    Utilizar sillas ajustables que permitan apoyar los pies y obtener una buena postura. Posibilitar cambio de postura, ya que la posicin esttica causa problemas en los msculos,

    articulaciones y circulacin sangunea. El diseo de instalaciones ser tal que admitae al operador ms alto y proporcione espacio

    suficiente, pero para alcanzar cosas se disea teniendo en cuenta al operador ms bajo. Entrenar al trabajador en el buen uso de las instalaciones. Ensearles a adoptar buenas

    posturas de trabajo, estando sentados o de pi o para emplear maquinarias y herramientas adecuadamente, empujar, levantar o arrastrar cargas, entre otros aspectos.

    13 CONTROL DE RIESGOS SOCIALES. Los riesgos sociales son situaciones de origen familiar, social, laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que pueden entre otras consecuencias, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apata, estrs, disminucin de rendimiento o desmotivacin. A continuacin se citan algunos elementos de inters que pueden ayudar a controlar estas situaciones.

    13.1 RELACIONES INTERPERSONALES Pueden inducir al trabajador a cometer errores u originar condiciones peligrosas en la ejecucin de sus labores. Para su control se plantea: Cuidar que la relacin del trabajador con el supervisor y los dems compaeros de trabajo sea cordial, se respeten las instrucciones impartidas y se aporten buenas ideas para mejoramiento de la calidad del trabajo. El supervisor debe verificar el correcto cumplimiento de las reglas de seguridad y procedimiento de trabajo, coordinar equilibradamente actividad de sus supervisados y aplicar buenos criterios de motivacin, como herramienta para asegurar el mejoramiento aptitudinal de su personal.

    13.2 DESCONOCIMIENTO DE LA TAREA (IMPERICIA). El desconocimiento de la actividad a realizar o ignorancia de la forma correcta de operacin de equipos, maquinarias y herramientas son muy importantes a la seguridad de las operaciones. Cada persona debe conocer su trabajo y el mtodo correcto de hacerlo. Se deben conocer y consultar los procedimientos de trabajo y, especialmente, los de SHA. Si se tiene alguna duda, se debe consultar con el supervisor inmediato.

    13.3 ACTITUDES INADECUADAS (ACTOS INSEGUROS). Se debe trabajar siempre siguiendo las normas, procedimientos y dems instrucciones, prestar atencin, actuar con sentido comn y precaucin. Recordar siempre que la correcta actitud es el factor ms importante para realizar el trabajo en forma segura.