Convento del pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de...

28
UNIVERSIDAD DE VALENCIA Convento del pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de les Valls Alumna: Sheila López Pérez. Profesor: Adrià Besó Ros. Asignatura: Historia y gestión del patrimonio artístico. Grado: Historia del Arte. Curso: 3º A

Transcript of Convento del pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de...

uNIVERSIDAD DE VALENCIA

Convento del pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de les Valls

Alumna: Sheila López Pérez.

Profesor: Adrià Besó Ros.

Asignatura: Historia y gestión del patrimonio artístico.

Grado: Historia del Arte.

Curso: 3º A

ÍNDICE

Presentación (3)

Orden de Los Siervos de María (Servitas) (4)

Convento (6)

Iglesia (10)

Desamortización (13)

Conclusión (18)

Bibliografía

Presentación

Quart de les Valls es un pueblo de origen árabe que tras la expulsión de los

morisco paso a manos de la corona en 1446, hasta que en 1500 fue adquirida

por los Condes de Almenara, los Próxita1, que lo mantuvieron hasta la extinción

de las jurisdicciones y finalmente en el siglo XVIII se instalaron Los Servitas, los

cuales llevaron a cabo la construcción del convento y la iglesia2. De forma

continua trascurrió la evolución de estos dos espacios religiosos, así como su

degradación a consecuencia de la Ley de Desamortización de Mendizábal, la

cual llevo a desposar a las órdenes religiosas de España sus bienes muebles e

inmuebles cediéndolas a las administraciones locales, utilizándolas para

disponer instalaciones de carácter público y fraguar deudas de los municipios,

en esta época es cuando la Iglesia paso a ser parroquial, además de cumplir la

función de residencia de aquellos pobres españoles sacudidos por la

precariedad de la guerra civil. Todo ello llevara a un progresivo deterioro de

ambos edificios, sobre todo del Convento, que acabara con su demolición en la

década de 1966.

Los Servitas

1 Los Próxita son un linaje de origen napolitano en el reino de Valencia.2 http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/163.pdf ( Consultada el día 12 de diciembre de 2014 )

La Orden de Los Siervos de María (Servitas), orden mendicante del movimiento

mariano, fue fundada en 1233 por jóvenes procedentes de Florencia con el

objetivo de orar y dedicarse a la contemplación.

La leyenda de su fundación narra la aparición de la Virgen, la cual les dio

instrucciones sobre su vestimenta, hábito negro, siguiendo la regla de San

Agustín. Tras la revelación de la Virgen la orden se divide entre la Toscana y

Umbría, extendiéndose cinco años más tarde por los territorios de La Romana

y la Lombardía.

A consecuencia del Concilio de Letrán (1123) la orden se disolvió, volviéndola a

reunir el Papa Juan XXI y estableciéndola de forma permanente Benedicto IX el

11 de Febrero de 1304.

En época de expansión de la orden (1307-1570) el Papa Gregorio XI decide

concederles la facultad de poder abrir cenobios en España y Portugal.

Un siglo después, en 1488, Gerolamo Fusco es enviado a estos dos países

para establecer fundaciones, como es el caso de Las Cuevas del Cañart,

ubicada en la zona de Teruel. También

sabemos que en el año 1580 la orden ya poseía

241 conventos situados en Italia, España y

Francia.

La primera noticia que conocemos de la venida

de Las Servitas a Quart data del XVII. En 1602

se instalaron los primeros frailes en

propiedades de los Próxita, este sería el

momento en que la orden comprobaría los

terrenos, para así instalar el Convento y la

Iglesia además de cuanta gente estaba dispuesta a donar para su fundación.

Sabemos que la repoblación de los campos y la ocupación de las viviendas que

habían dejado en su marcha los morisco fue lenta y dificultosa, la mayor parte

de los predios estaba sin labrar por la falta de mano de obra, con el

consecuente quebranto económico tanto para los intereses de los señores

territoriales, como para las arcas del fondo público y del país. Solucionadas las

controversias que duraron varios siglos entre los poderes eclesiásticos y civiles

Ruinas del primer Convento Servita en España. Cuevas de Cañart. (Teruel)

sobre la conveniencia de que se establecieran en el territorio de la nación

órdenes religiosas procedentes de otros países.

Solucionado, se llego al acuerdo de que los señores territoriales pudieran

conceder donaciones para que se establecieran algunas comunidades, donde

levantarían sus Conventos e Iglesias y trabajarían las tierras que se les cedía.

Todo ello debía llegar a paliar la penuria que se padecía y a levantar la

economía.

En pocos años el señor territorial del lugar cedió algunas tierras a la

Comunidad de Religiosos de los Siervos de María para que instalaran sus

edificios religiosos y al mismo tiempo hizo llegar colonos catalanes y

aragoneses para que repoblaran el territorio y cultivaran las tierras restantes en

régimen de aparcería.

El 27 de Mayo de 1612 se firma la escritura de donación que otorga el Sr.

Conde de Almenara y Barón de Quart a los representantes del Superior

General de los religiosos Servitas. Este mismo día toman posesión del terreno

en que se había de construir el convento y se bendice una pequeña iglesia o

capilla, celebrándose la primera misa3.

El Convento3 QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de les Valls. Ayuntamiento de Quart de les Valls, 2008, pp. 14-17.

Dos azulejos de la época con los atributos de la Tercera Orden Servita, que se conservan en la actual Iglesia.

Se empezaron a construir los muros del Convento, estos estaban hechos a ¨

cal y canto¨ se trataba de un encofrado de maderas y cañizo que rellenaban

con argamasas de cal, arena y tierra mezcladas con piedras, cascotes, trozos

de ladrillo y tejas, etc. Por lo cual la solidez de los muros iba acompañada del

grosor de estos y no de los materiales empleados. Finalmente los muros eran

recubiertos por una capa externa de mortero y yeso.

Para los cerramientos de los muros (aristas, dinteles, aleros) se utilizo ladrillo

macizo y losas de rodeno y el techo estaba construido mediante un entramado

de madera de pino que abundaba en la zona.

Los ladrillos para el cierre de los muros, aristas y aleros eran utilizados para

solar los pavimento de todas las estancias era

sustraído del ladrillar de los vecinos que se

encontraba a espaldas del huerto del convento.

Todas las estancias del convento estaban

construidas de forma austera propia de una orden

mendicante. La única ornamentación se encontraba

en el claustro que estaba alicatado de azulejos

decorados, enmarcando retablos también de

azulejos que representaban estaciones del Calvario

y cada uno llevaba una inscripción4.

También cabe mencionar la gran escalera que daba

acceso al coro y a las estancias superiores. El Coro

tenía un alto zócalo alicatado con el mismo modelo de azulejos del claustro,

con mamperlanes5 en los ángulos de los escalones y azulejos en los frontis,

además de un pasamano de madera tallada. En el primer rellano había una

imagen de la Virgen Inmaculada, también pintada en azulejos, de otro estilo

que los del Calvario y a su alrededor

4 En la actualidad estos retablos se encuentran incompletos dentro de la iglesia, ubicados a ambos lados

del Altar de la Virgen de los Dolores.

5 Listón de madera con que se protege el borde de los peldaños de una escalera.

Puerta que comunicaba el Convento con la Iglesia, por donde los frailes pasarían cuando fueran llamados a la oración.

una orla con las advocaciones de la Virgen y un dibujo de una panorámica del

Convento y la Iglesia. En la parte superior del retablo había una lámpara votiva

que iluminaba una inscripción que decía

que quien rezara un Salve ante la

imagen se le concederían ciertas

indulgencias.

Se trataba de un convento de tres

plantas que tenía a sus pies la

entrada principal, la celda y despacho

prioral, la portería, locutorio, etc. Las

dos plantas restantes estaban

ocupadas por las celdas de los

monjes. En la parte oriental estaba el

refectorio en un nivel más bajo que el

claustro, su techo era abovedado y

estaba rodeado de azulejos y por el

fondo de esta se accedía a la cocina y posiblemente en la parte intermedia

superior al refectorio estuviera la Sala

Capitular.

En el ala Norte, se encontraba una

bodega bajo el nivel del suelo con

techo abovedado y encima de ella estaría ¨ la garrofera¨ y la carpintería.

Restos de los esgrafiados o dibujos, que adornaban las paredes y columnas del claustro.

En la parte derecha podemos ver dos tejados, edificios que corresponden a la antigua hospedería y cocina del Convento. Aún se pueden ver algunas palmeras que plantaron los frailes.

Antiguo Claustro (solamente se conserva el pozo que se situaba en el centro.

La imagen muestra el Claustro en época de Los Servitas. En ella aparece un grupo de teatro.

En el ala Oeste, adosada a

la iglesia, estaría el claustro

y encima un pasillo techado

que circundaba todo el

perímetro del mismo para

así poder abrir ventanas y

por este pasillo se accedía

directamente a al Coro, Presbiterio, Sala capitular, celdas, Escuela de Novicios,

etc. La última planta era de menor altura y abuhardillada ya que estaba bajo del

tejado menos el ala que daba a la calle que se usaba para la cría de gusanos

de seda. Los dinteles y jambas de los ventanales que daban al claustro

estaban decorados con esgrafiados.

En la parte Este, al lado del convento, levantaron un edificio que albergaba la

cocina que comunicaba con el refectorio, una pequeña bodega, un horno de

cocer pan y una hospedería que servía como dormitorio de los jornaleros y los

arrieros que iban a Aragón6.

Detrás de la iglesia y parte de los muros del convento construyeron las cuadras

para los animales7. Todo el perímetro del huerto de su propiedad lo tapiaron

con un muro y en él plantaron de gran tamaño, como palmeras, laureles,

olmos, almeces, moreras, etc. Y en el resto plantaron hortalizas para el

consumo de la congregación y lo restante se vendía para conseguir dinero para

continuar con la construcción de la iglesia que se estaba llevando a cabo8.

6 En la actualidad una parte de este edificio pervive como vivienda particular y aun conserva algunos

azulejos de la cocina de los monjes y de la hospedería, pintados a mano y cada uno con diferentes

dibujos relacionados con el lugar en que estaban colocados en su tiempo.7 Aún se puede contemplar, además de los muros de la almazara, un jaraíz o lagar en bastantes buenas

condiciones de conservación.8 En la actualidad, en el lugar aún se encuentran estas centenarias palmeras y el muro es bastante más

sólido que el resto, de mejor calidad y coronado de almenas que parecen de origen musulmán.

Tras este muro se encuentra otro más antiguo, aunque no se sabe su datación, los vecinos de la zona

tienen la impresión que es de origen romano, posiblemente este sirviera de medio para el traslado del

agua al asentamiento romano.

Dinteles de puertas y ventas que comunicaban la Iglesia con el Convento.

A esta parte posterior del convento se accedía por unas puertas abiertas en el

mencionado muro que aún persiste.

Como disponían de escasos recursos, el convento fue haciéndose poco a poco

añadiendo espacios, modificándolos sobre la macha dependiendo de las

necesidades o ampliándolos. Con el tiempo , la Comunidad llego a albergar en

el Convento y sus dependencias auxiliares entre 60 y 70 personas, contando

Sacerdotes, Diáconos, Novicios, Legos y Criados, por este motivo necesitaron

celdas individuales, además de grandes espacios para los actos comunitarios,

como la Sala Capitular, donde celebraban las reuniones conjuntas, refectorio,

escuela de novicios, biblioteca, botica, carpintería, un largo, etc.9

Iglesia

9 QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., pp. 18-20.

La iglesia se empezó a construir al mismo tiempo que el convento, al principio

era pequeña y sólo tenía las estancias principales como la Capilla del Sagrario,

la Sacristía y una pequeña estancia para los monjes y sus rezos, además de

contar con una imagen de la Virgen.

A consecuencia de la popularidad que alcanzaron Los Servitas tuvieron que

ampliarla ya que se convirtió en el lugar de peregrinación de los fieles del

pueblo y de los de alrededor, esta ampliación se consiguió gracias a las

donaciones y limosnas de los devotos. Para ello en 1785 se celebra un Acto de

Concordia entre la Comunidad y el Sr. Conde de Almenara, pidiendo cerrar un

camino que discurría junto a la pared del convento, y deslindar lo que fuera

necesario para ampliar la iglesia a las proporciones con las que hoy la

conocemos. También le solicitaron que les cediera un terreno delante de lo que

iba a ser la fachada, para construir una plaza y así conseguir que el templo

estuviera exento de otros edificios que pudieran tapar la fachada en un futuro10.

La Comunidad convoco reuniones con maestros y otros técnicos donde

decidieron el estilo, la capacidad y la planta de la nueva iglesia o mejor dicho

ampliación. En estas reuniones se decidió que sería de tres naves y cuatro

tramos, más el crucero, con seis pilares sueltos y cuatro formando

dependencias. La primera iglesia sería algo provisional cuando se firmo la

escritura de donación de los terrenos por el Barón de Quart y de aceptación por

el representante de la Orden de los Servitas en 1612. Este tipo de planta fue

diseñada por el arquitecto Cristóbal Bueso entre 1775 y 1776. En febrero de

este último año se decide empezar la construcción de planta de C. Bueso.

Después de un año de iniciación del proceso de ampliación, en 1777, se reúne

en Asamblea extraordinaria los Servitas para tratar si continuar con la

construcción de la Iglesia siguiendo la planta trazada por C. Bueso o se

aceptaba el proyecto de José y Vicente Cebrián11.

10 Lo que hoy es plaza y calles adyacentes eran algarrobos, olivos y algún corral de ganado. Vd. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.26.11 El proyecto de planta de José y Vicente Cebrián era una Iglesia de una sola nave que dejaba las paredes del Convento sin tocar y se tenía que adquirir una casa o corral lindante. Según documentación esta propiedad era de Mariana Salvador. Vd. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.27.

A partir de 1777 vemos una

paralización en el proceso de

construcción de la iglesia debido a

problemas económicos, en 1778 se

decide que la ampliación constaría

de una única planta, en 1780 se

adquieren los bancos y los

confesionarios, en 1782 se

reanudan las obras y finalmente el

día 24 de Abril de 1789 se celebra la colocación de la primera piedra de la

ampliación definitiva de la Iglesia. Finalizada la construcción de la iglesia poco

a poco empezaron a ornamentarla y poniendo sus imágenes más veneradas.12

Por el ejemplo, una de las primeras adquisiciones fue el órgano, colocado

provisionalmente en el Coro de la Iglesia, y en 1804 llegaron al acuerdo de

cambiarlo de lugar para que la sillería llenase totalmente el Coro.

Aunque los dos edificios estaban prácticamente acabados estos no dejaron

nunca de ser ampliados, haciendo mejoras y consolidación. Esto se debe a la

poca solidez de los materiales de construcción, ya que se trataba de una zona

carente de piedra de cantería. No obstante tenían que ir completando de

acondicionar el templo en la construcción y ornato de los altares laterales,

como algunos cambios y modificaciones que iban apareciendo sobre la

marcha, para ir acoplando la Iglesia a las necesidades que estimaban más

oportunas y convenientes. Para realizar estos cambios y modificaciones

contaron con las limosnas que les proporcionaron fieles acomodados, unos lo

hacían de forma anónima en cambio otros deseaban que se supiese de su

12 Dentro de la Sacristía se encuentra una imagen de San Peregrino Lazioso, Patrón de la Orden de los Siervos de María y de los enfermos fue tallado en esta época. Actualmente solamente la cara y las manos son de época de los Servitas. Se dice en el pueblo que el actual altar mayor fue una donación de una familia del territorio, esta donación fue una acción de gracia al Santo por la cura de su hija, la cual sufría cáncer. El 1 de Mayo fue el día en que el Santo falleció, este mismo día es la celebración de las fiestas del pueblo donde se reparte pan quemado.Según un escrito datado el 14 de diciembre de 1803, se le debe a Fray Gregorio Sánchez la mayor parte del adorno de la iglesia, ya que este fraile era conocido por ser un gran dorador. Documentado tenemos los trabajos del adorno del tabernáculo, imitando el mármol de Génova, y los Altares de la Degollación de San Juan y de Nuestros Padres Fundadores. Vd. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.34.

Coro de madera de nogal que aún existe y que se encuentra en la parte superior del Altar.

admiración y devoción a la Orden Servita13. Durante 1827 con la ayuda de la

Duquesa Viuda de Montellano, hicieron y colocaron un cancel de madera de

tres puertas a la entrada de la Iglesia debajo del Coro, asimismo pagaron unos

jornales, de arrancar un nogal que les dieron en Artana, para concluir la sillería

del Coro en 1829, también con la ayuda de algún mecenas que no citan

construyeron una nueva Sacristía a la parte del Claustro del Convento , donde

se encontraba la Capilla de la Comunión, que fue trasladada al lugar que

anteriormente ocupaba la Sacristía.

Una vez terminada la Iglesia, el Altar Mayor y laterales, así como la mayor

parte de la ornamentación, confeccionaron un detallado inventario de todo lo

que había en la Iglesia, Coro y Sacristía.

Los inventarios se realizaban anualmente de todas las dependencias, no

solamente de la Sacristía y la Iglesia, sino también de la cocina, la hospedería,

la bodega, etc.14

La iglesia se erigió en el siglo XVIII y durante el siglo XX hubo constantes

actuaciones de restauración15. En la actualidad, de estos años aún se

conservan bienes muebles como una custodia, un cáliz y una cruz parroquial,

al igual que las pinturas realizadas al fresco de las cuatro pechinas de la cúpula

de media naranja donde están representadas escenas de la vida del Patrón de

los Servitas, San Peregrín Lazioso, restauradas en el año 2004 para devolverle

el color que había perdido a causa de la humedad.

13 Estas personas que de forma voluntaria ayudaban a los frailes son citados en los documentos y también el modo como los frailes devolvían el dinero prestado. Encontramos a D. Joaquín Labordeta, al cual le piden 140 libras, dejando en su casa la seda, para que a su vez la venda y se cobre la cantidad prestada y a Vicente Navarro de Meliana, el cual presta 100 pesos para pagar la carne de cuatro meses y también para obtener la licencia para vender todo lo que se pueda para poder comer, para saldar esta deuda se acuerda vender las garrofas. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.36.14 QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., pp. 26-37.15 Las restauraciones posteriores son las siguientes: 1936 (el altar), en 1940 (la capilla de la comunión) y en 1994 (el techo y la instalación eléctrica) además de ser asfaltado todo el suelo de la iglesia con baldosas de mármol. Vd. http://www.quartdelesvalls.es/es/content/la-iglesia-san-miguel-arcangel (Consultada el día 11 de diciembre de 2014)

En cuanto a su estructura se trata de una

iglesia de planta basilical con una nave

central, más alta que las laterales, coronada

por una bóveda de medio cañón, dos naves

laterales, una sacristía, el presbiterio; sobre

él la cúpula con los fresco comentada

anteriormente y capillas laterales. Además

de contener a los pies de la iglesia un coro,

restaurado a finales del siglo XX, con

asientos de madera de nogal con taraceas16.

Desamortización16 http://www.quartdelesvalls.es/es/content/la-iglesia-san-miguel-arcangel (Consultada el día 11 de diciembre de 2014)

Dibujo de la planta de la Iglesia y del Convento realizada por un estudiante de arquitectura de la zona. (Reconstrucción Convento)

Tras finalizada la construcción del Convento y de la iglesia aparece la llamada ¨

Ley de Mendizábal ¨ se ven privados cientos de templos en toda España, de

todo lo que les era propio y exclaustrados incautándose el Estado por la fuerza

de todos los bienes muebles e inmuebles de la Comunidad.

El Gobierno de la Nación vendió las tierras como si fueran propias, de esta

hecho se aprovecharon los ricos terratenientes, considerando este como un

ingreso extraordinario para las arcas del Estado, que estaban consumidas por

la ineficaz administración y por la corrupción generalizada, cediendo los

edificios de los Conventos a los Ayuntamientos del pueblo en que estaban

ubicados

Juan Álvarez Méndez, más bien conocido como Mendizábal (1790-1820), fue

llamado al Gobierno de España en 1835 para sanear la Hacienda Pública. Para

ello impuso la siguiente medida, la supresión de las Comunidades Religiosas

masculina y la desamortización o incautación de todos sus bienes, llevada a

cabo por con una finalidad política y económica17. La desamortización podía ser

civil o eclesiástica sobre bienes, como fincas rústicas o urbanas y demás

derechos.

La ley de Mendizábal, además de quitarles de sus bienes rústicos, también les

incautaba y desaojaban, o los expulsaba del Convento e Iglesia. Por lo que

tenían que empezar de cero una nueva vida, además muchos no tenían edad y

para los demás la supervivencia era complicada.

En 1842 se traslada el culto de la Iglesia de San Miguel a la del Convento, el 18

de Agosto de 1843 fallece Manuel Ochoa, el que durante muchos años fue

Alcalde de Quart pasados ocho meses del acontecimiento de la muerte del

Alcalde y sólo nueve años de que el Convento pasara a manos del

Ayuntamiento, en 1844 se propone hacer un inventario sobre el estado

estructural del edificio, las obras que se han realizado en él, los efectos que el

Ayuntamiento anterior tenía en cuanto tejas, maderas, ladrillos y demás efectos

que se hubieran derribado. Tras el inventario, en 1852 la Administración les

17 La desamortización es el despojo que hacía el Estado, apropiándose por la fuerza de los bienes y derechos, valiéndolos en provecho propio de los particulares, considerando esto como un ingreso extraordinario la el erario público. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.53.

reclama noticias sobre el valor, renta, estado de conservación y objetos; la

respuesta por parte del Ayuntamiento fue el siguiente:

´´ El valor del Convento es de 15.600 reales vellón y renta ninguna en

consideración a la poca estima que tienen los edificios en este pueblo por la

pobreza, de cuya causa procede haber tantas casas cerradas y otros hechos

escombros ´´18.

En este párrafo vemos la precariedad económica en la que se encontraba el

pueblo, cuando a los pocos años de irse los religiosos y quedarse el

Ayuntamiento con la totalidad del edificio, el remedio que se les ocurre para

paliar los problemas económicos en los que se encontraban es el de ir

derribando de vez en cuando alguna dependencia del convento, consiguiendo

así el acelerado deterioro para su integridad y solidez.

El expolio continuo en Abril de 1853… ¨ para atender al gasto que haya de

ocasionar la fabricación de la campana mediana, no obstante de tener el

material, se procederá a la venta de 17 o 18 vigas o revoltones o 5 palos de 22

palmos que se pueden arrancar de la obra Norte del Convento¨19.

Se sabe que en 1860 el edificio del Convento ya lo están convirtiendo en un

espacio ¨ multiusos¨ en el que apilonaron todo lo que quisieron. El

ayuntamiento se encuentra donde está actualmente pero compartía el lugar

con la Casa Abadía del Sr. Cura del pueblo, lo trasladaron al convento, allí

tirando paredes y alzando tabiques disponen la Escuela de Párvulos, Escuela

de niños, la vivienda de los maestros, el secretario y el Alguacil, así como la

Sociedad de Cazadores, calabozos etc. Toda el ala del edificio adosada a la

Iglesia fue habilitada para la Casa Abadía, ya que a la otra parte se encontraba

la entrada principal del Convento que comunicaba con el atrio de la Iglesia y

por la escalera, con el Coro y estancias superiores donde estaban las celdas

monacales. El pasillo de la parte alta del claustro se convirtió en las Escuela de

Párvulos y la calle era el patio de recreo. Para sufragar las deudas con los

maestros el Ayuntamiento llega al acuerdo de vender la almazara y subastar el

patio del Convento. Todo esto hizo que el edificio se fuera deteriorando con

gran rapidez. En 1877 se ordena que se arranquen los azulejos del patio del

18 QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.57.19 Ibídem, p. 57.

Convento, y se coloquen en la Sala Capitular y que se confeccionen dos

balcones de madera para que estos azulejos se coloquen de adorno en el

extremo de la plataforma de la Sala. Las partes de la entrada y salida del

edificio fueron hurtos de mendigos, además lo utilizaron como almacén de

desechos y corral del ganado.

La casa de la Abadía ocupaba parte del edificio del Convento que daba a la

calle y toda la crujía o corredor alto del claustro adosado a la pared de la

iglesia. Y los azulejos se pusieron en otra ocasión como pavimento,

provenientes del zócalo que rodeaba el claustro, al ser pisados el barniz se

descascarillaba dejando a la vista el barro cocido que lo sustentaba.

Pero había que terminar la obra de despojo de lo poco que quedaba de los

retablos del Calvario. En 1938 se procede a la destrucción por parte del fuego

de todas las imágenes religiosas, ya sean retablos, ornamentos o altares…

este hecho se produce delante de la Iglesia en una plaza llamada Plaza de la

República.

En 1938 el edificio de la Iglesia es ocupado por las tropas militares, con este

hecho se produjo el arrancamiento de dos escalones que había en la puerta de

la iglesia para poder dejar paso a los vehículos lo cual produjo hundimientos y

socavones. Además los soldados empezaron a excavar el piso buscando

tesoros pero solo encontraron los huesos de los religiosos allí enterrados.

Por otra parte vinieron al pueblo numerosas familias de refugiados que se

alojaron en el deteriorado edificio. Allí dormían, cocinaban y cuando tenían frio

encendían hogueras con los marcos de las puertas y ventanas y con las partes

del techo del convento que ya se habían tumbado. Tras finalizar la guerra el ex

convento y la iglesia estaban casi por lo que hubo que tomar mediadas, como

apuntalar o reconstruir, dependiendo del estado de la estancia para así evitar

su derrumbamiento y también cerrar ciertas dependencias del ala Norte a

causa de las filtraciones de agua.

En 1941 el Arzobispo pide al Ayuntamiento un ¨ presupuesto¨ para normalizar

el culto en la iglesia. En 1944 llegan de nuevo los religiosos Servitas desde

Italia por orden del Arzobispo de Valencia para cubrir los vacantes que había

producido la guerra civil. Con su venida habilitaron la Casa Abadía con ayuda

de la gente del pueblo que se ofreció voluntariamente y por mano propia hasta

que finalmente con una mano de pintura y muebles de segunda mano

habilitaron para convertirla en una residencia habitable. Intentaron negociar con

el Ayuntamiento para que les fuera devuelto el Convento ya que podían

sufragar el deterioro con la ayuda que les había prestado los EE.UU

concediendo indemnizaciones para la reconstrucción de cenobios y abadías

destruidos en la II Guerra Mundial en Italia. Entre sus proyectos más

destacados estaba el de instalar un noviciado y un Colegio de la Segunda

Enseñanza. Aunque las negociaciones iban por buen rumbo pronto surgieron

complicaciones ya que en el edificio aun estaban las dependencias municipales

y alguna familia aun residía dentro por ello ofrecieron dos o tres viviendas

vacías pero no se sabe porque no se llego a ningún resultado.

En 1950 el superior de los Siervos de María en España comunicaba al

municipio su adiós para fundar una parroquia en la capital de Valencia. Esta

carta era una premonición de su terrible fina, ya hacia unos años que el tejado

había cedido a causa de las filtraciones de agua por los grandes torrenciales y

la poca conservación de la cubierta. En 1962 el Archivo Municipal, las

dependencias ajenas y el Salón de Sesiones tuvieron que ser desalojadas por

la amenaza de derrumbamiento, incluso aún quedaba alguna familia dentro

pero estas no pudieron ser desalojadas hasta 1965, ya que se negaban a ello.

Finalmente en 1965 en el ala del edificio que da a la calle, donde aún vivía la

familia del Alguacil, Vicente Escobar, se produjo el derrumbamiento del tejado

que protegía su vivienda y la familia fue traslada enfrente20. En este mismo se

produjo el cambio de Administración Local, los nuevos miembros al ver el

pésimo estado del edificio que no servía para nada y que estaba en peligro de

derrumbamiento intento adoptar medidas para su salvaguardia, para ello se

pusieron en contacto con el Superior de la Orden de los Servitas en España, el

Padre Anselmo Mª Peaquin con el fin de cederles lo que quedaba del edificio

20 Tal y como nos narra el cronista del pueblo y ex Alcalde de Quart del pueblo en los años ‘60, José Queralt Diana, el derrumbamiento del tejado del Convento se produjo estando la familia del Alguacil dentro, atrapando a la recién nacida del matrimonio, la Sra. Filomena Escobar. Por suerte no le ocurrió nada, pero el recuerdo de los vecinos tras el suceso aún continúa en sus mentes, este suceso se ha ido trasmitiendo oralmente entre la población.

pero no lo aceptaron ya que tenían suficientes fundaciones y otra es las

condiciones en las que estaba el edificio, había que derribarlo y había que

construir uno de nueva planta, pero la orden no disponía de los recursos

suficientes21.

Tras el análisis de su estructura por parte del personal técnico, arquitectos,

aparejadores e intelectuales…llegaron a la conclusión que el edificio se debía

demoler para evitar el desplome de los muros. Una vez tomada la decisión,

antes de empezar la demolición se iniciaron los trámites legales, ya que era

parte del Ayuntamiento y el resto de la Casa Abadía.

Después de algunas gestiones con los Servicios Jurídicos del Arzobispado de

Valencia, se dio paso a su demolición22 con la condición de dejar el solar para

la construcción de viviendas o el espacio correspondiente si se construyeran

viviendas, que debería estar lo más próximo al templo para tener acceso

inmediato al mismo, relevando el precio de la superficie a invadir y ocupándose

del gasto de la edificación de las vivienda por parte de la Iglesia o sus

representantes23.

Conclusión

21 La Sra. Almudena, encargada del acondicionamiento de la Iglesia nos cuenta el aprecio que sus abuelos le tenían al Padre Anselmo Mª Peaquin, por el cual su madre recibe el nombre de Anselma.22 El alcalde de Quart en época de la demolición fue José Queralt Diana; en la actualidad muchas personas del pueblo lo culpan de la demolición del Convento. En cambio, otros defienden su decisión, ya que el lugar no era seguro y el derrumbe por causas naturales era inminente.23 Ibídem, pp.57- 71.

Finalmente analizaremos las causas que llevaron a la demolición del Convento.Cuando Mendizábal llego al poder en 1835 y se instauro su famosa ley, se despojo a los religiosos de sus bienes tanto muebles como inmuebles dejándolos a su suerte. Estos bienes pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento de Quart, los bienes inmuebles pasaron a ser espacios públicos (Escuelas, Juzgado, calabozos…) y viviendas de funcionarios (maestros, Secretario, Alguacil…), además de utilizarlo para fines públicos, utilizo el revestimiento del edificio para sufragar las deudas24. Además también se cometieron hurtos en las zonas de paso y el claustro se utilizaba para almacenar desechos y como corral. En 1936 todas las imágenes religiosas (retablos, altares…) son arrojadas al juego en la plaza de la Republica. A esto le tenemos que añadir el uso que le dieron como lugar de estancia de refugiados, la mayoría madrileños, acechados por las precariedades de la guerra civil y la entrada constante de vehículos, arrancando los escalones de la entrada y apañando una rampa de acceso. Pasada la guerra, el edificio quedo en unas condiciones pésimas, fue 1962 cuando la alerta del peligro de derrumbamiento sonó, ya que una noche de aquel año el tejado del edificio se derrumbo dejando atrapada a la hija del Alguacil que aún vivía en el interior del edifico, dos años más tarde fueron desalojos y al año siguiente derrumbado por motivos de seguridad.

El material documental utilizado para realizar las publicaciones son documentos encontrados en el Archivo del reino de la ciudad de Valencia, el Archivo del Ayuntamiento de Quart, recuerdos propios y la memoria oral transmitida por antepasados, también señalar no se ha encontrado nada en los cuadernos o guías de viaje españoles ( Madoz, Antonio Ponz, Elías Tormo …)

En la actualidad solamente ha aguantado en pie la muralla que delimitaba el perímetro del Convento en el cual quedan restos de los dinteles de las puertas y ventanas, grandes palmeras de la época, el pozo central del ex claustro y las estancias que albergaban la hospedería y la cocina con sus azulejos originales, que hoy en día son casas particulares habitadas por vecinos de la zona. Dentro de tres meses, los vecinos de la población abrirán un museo dentro del Convento, donde intentaran recrear con mobiliario antiguo las celdas de los monjes.

Bibliografía

24 Según José Queralt Diana se han encontrado documentos en el Archivo de Quart documentos que cuentan como el ayuntamiento vendió vigas de madera para poder pagar a los maestros.

Fustes antiguos grabados que se utilizarán para la recreación de la celda.

QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de les Valls. Ayuntamiento de Quart de les Valls, 2008.

http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/163.pdf

http://www.quartdelesvalls.es/es/content/la-iglesia-san-miguel-arcangel

Vivencias personales y memoria oral