Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el...

24
COLCIENCIAS Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible 82 (SEPTIEMBRE/ 2017) Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio, siete panelistas expusieron algunos puntos claves, desde la labor científica o institucional, relacionada con el cambio climático, la sostenibilidad de los océanos y los ecosistemas terrestres. La idea general del panel estuvo orientada por la manera que el país debe responsabilizarse, mitigar y contrarrestar el cambio climático. Todo esto debe ser relativizado y contextualizado según cada uno de los fenómenos naturales, el impacto particular del cambio climático en cada región y localidad, y con la participación social de las comunidades en la investigación, generación e implementación de soluciones. Entre otros temas, se destacó la importancia de fortalecer la investigación para la generación de datos particulares, el uso de estos y de los ya disponibles para generar soluciones pertinentes, el fortalecimiento institucional y la comunicación y colaboración intersectorial, así como de la participación y apropiación social del conocimiento por parte de las comunidades.

Transcript of Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el...

Page 1: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

82

( S E P T I E M B R E / 2 0 1 7 )

Conversatorio V.

Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres

A. Resumen

En este conversatorio, siete panelistas expusieron algunos puntos claves, desde la labor

científica o institucional, relacionada con el cambio climático, la sostenibilidad de los

océanos y los ecosistemas terrestres. La idea general del panel estuvo orientada por la

manera que el país debe responsabilizarse, mitigar y contrarrestar el cambio climático.

Todo esto debe ser relativizado y contextualizado según cada uno de los fenómenos

naturales, el impacto particular del cambio climático en cada región y localidad, y con la

participación social de las comunidades en la investigación, generación e implementación

de soluciones.

Entre otros temas, se destacó la importancia de fortalecer la investigación para la

generación de datos particulares, el uso de estos y de los ya disponibles para generar

soluciones pertinentes, el fortalecimiento institucional y la comunicación y colaboración

intersectorial, así como de la participación y apropiación social del conocimiento por parte

de las comunidades.

Page 2: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

83

B. Ficha Técnica

Título Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres.

Objetivo de Desarrollo Sostenible abordado

Objetivo 13. Acción por el clima; Objetivo 14. Sostenibilidad de los océanos; y Objetivo 15. Vida ecosistemas terrestres.

Fecha y hora 28 de septiembre de 2017 / 9:30 am

Duración 2 horas

Lugar COLCIENCIAS – Auditorio 1 – Uricoechea – Piso 6. Av. Calle 26 Nº 57 – 41 Torre 8.

Moderador Angela Patricia Bonilla, Asesora de la Dirección de Mentalidad y Cultura de COLCIENCIAS

Panelistas 1. Ricardo Lozano, Director Ejecutivo Institute People and Earth. 2. Capitán Francisco Arias, Director del Instituto de Investigaciones Marinas, Invemar. 3. Hernando García, Subdirector de Investigaciones, Instituto Alexander Von Humboldt. 4. Néstor Alejandro Gómez Guerrero Subdirector (E), Subdirección de Estudios Ambientales Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 5. Andrés Franco, investigador, Universidad Jorge Tadeo Lozano. 6. Miguel Ayarza, investigador, CORPOICA sede Mosquera. 7. Rodrigo Jiménez, investigador, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 8. César Ocampo (Director de COLCIENCIAS).

Palabras clave Gases de efecto invernadero, ecosistemas terrestres y marítimos, adaptabilidad, cambio y variabilidad climáticos, investigación, información, participación comunitaria, regiones, instituciones.

C. Desarrollo del conversatorio

Presentación

Luego de haber dado la bienvenida y los agradecimientos correspondientes, la moderadora

explicó la metodología y resaltó que para COLCIENCIAS avanzar en estos temas de una

forma participativa es importante, así como su difusión e impacto en el país.

Posteriormente presentó extensamente a cada uno de los panelistas y explicó la dinámica

del conversatorio. De inmediato resaltó el interés de COLCIENCIAS de los ODS y la

Page 3: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

84

realización de los conversatorios, dentro del contexto y las necesidades del país en este

momento, al igual que en el marco de la agenda 2030.

Por otro lado, resaltó el hecho que Colombia continúa siendo el segundo país más

biodiverso del mundo y con pocos índices de emisión de CO2. Esto no justifica que no se

trate ni se haga nada frente a este tema pues hay distintos hechos que evidencian el

impacto del cambio climático. Así mismo, se mencionó que algunas zonas ricas en términos

de biodiversidad han quedado expuestas para enfrentar diversos problemas como la

explotación de especies nativas o la tala de árboles, la ganadería extensiva, los cultivos

ilícitos y la minería ilegal.

Posteriormente, dio paso a una presentación realizada por el Director de Colciencias, Cesar

Ocampo Director de Colciencias28, con el fin de contextualizar la labor de la entidad desde

su misión y su visión. Adicionalmente, destacó con datos y evidencias el impacto del

calentamiento global en la potencialización de los fenómenos naturales.

Panel de discusión. Pregunta General a todos los panelistas

La moderadora realizó la pregunta general para los panelistas.

- “Universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, sector productivo

y sector público, tienen el reto de generar mejor y mayor conocimiento sobre el

Cambio Climático, los Océanos y los Ecosistemas Terrestres ¿qué aspecto consideran

ustedes relevante en la construcción de una política ciencia, tecnología e innovación

que apoye el desarrollo de estos temas tan cruciales para el país?”. ¿Cuál es el papel

que se espera de la ciudadanía y de los gobiernos locales en esta política?

Se dio paso a las respuestas de los panelistas:

28 La presentación realizada por el Director de Colciencias, Cesar Ocampo, mantuvo el formato expuesto en el

Conversatorio II “Ciencia, Tecnología e Innovación en la Construcción de Paz”, realizado el 29 de junio de

2017.

Page 4: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

85

- Rodrigo Jiménez: profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá. Es Doctor en Ciencias e Ingeniera Ambiental de la École Polytechnique

Fédérale de Lausanne (Suiza), con posdoctorado en Ciencias Atmosféricas por la

Universidad de Harvard. Es investigador en ingeniería ambiental y ciencias

atmosféricas y ha sido profesor en la U. de Harvard y en la Universidad del Valle.

Hizo apertura a su intervención, mencionando que su aporte pretende incentivar el debate.

Ha titulado su charla “Gases de efecto invernadero” (GEI) en la cual empieza hablando del

aumento del efecto invernadero con resultados de investigación científica reciente. El

primero son los datos de una investigación de estudiosos chinos, quienes con mediciones

de la temperatura de los océanos entre 1960 y 2015-2016, relacionaron el aumento del

contenido calórico de las aguas con respecto a la concentración de CO2. Para Jiménez, la

correspondencia de las dos mediciones evidencia el impacto de la actividad humana en las

temperaturas ambientales, lo que significa también un desbalance energético, haciendo

que el 90% del exceso de calor se concentre en los océanos. A partir de esto resalta algunas

preguntas científicas que deben hacérseles o que se las planteen “los tomadores de

decisiones”: ¿qué tan rápido se está cumulando calor en el sistema terrestre? y ¿Qué tanto

calentamiento adicional se espera en el futuro?

Estos interrogantes ya pueden ser respondidos con resultados científicos recientes. Según

los datos proyectistas expuestos por el panelista, en el año 2020 deberían darse el pico de

emisión de GEI y para el 2050 una des carbonización total. Lo preocupante de las

circunstancias es que se espera que en ese tiempo los sistemas ecológicos estén alterados

en su funcionamiento. Por ello le parece importante resaltar que Colombia asumió el

compromiso de la reducción del 20% al 2030. Todo ello implica distintos retos desde el

punto de vista de las políticas públicas y desde la ciencia y tecnología para contrarrestar la

tendencia al aumento de GEI. Uno de los puntos claves es tener tecnología de emisión

negativa como parte de la solución de la necesidad de una hoja de ruta que permita la des

carbonización total. Aquí hay una oportunidad para el país por medio de la agricultura de

Page 5: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

86

precisión y de conservación. Plantea, así, como una idea central que “la forma de hacer

agricultura en Colombia tiene que cambiar” y resaltó la participación protagónica que

COLCIENCIAS y las instituciones del país deben tener en ello.

Seguidamente comentó algunos aspectos del reciente Inventario Nacional de Gases de

Efecto Invernadero (INGEI), el cual ha sido el mejor y más completo que se ha realizado en

Colombia. De este resaltó la desagregación temporal de los datos de 1990 y 2012, y la

desagregación sectorial y regional. Otro dato importante, es que el inventario permite ver

un aumento en la emisión bruta de GEI en la última década (al menos hasta el 2010). Sin

embargo, las emisiones netas se han mantenido constantes gracias a cultivos permanentes.

También aclaró que el tema de emisiones del país es un tema en fuerte relación con la

deforestación, el cual es un punto clave ya que es un tema “huérfano” en Colombia y si no

se le presta atención, el país tal vez no logre cumplir El Acuerdo de París.

Por otro lado, la desagregación regional del INGEI muestra que Antioquia es el que más

CO2 emite, frente al Quindío que incluso absorbe GEI. Es un tipo de variación brusca, como

la que también se muestra en la distribución demográfica teniendo una ciudad capital de

7.300.000 habitantes frente a unos 38.000 del departamento de Guainía); también ocurre

algo así con el ingreso per cápita cuyo aumento o indicadores más elevados se

corresponden con departamentos petroleros. Es decir, hay una relación directamente

proporcional entre ingreso per cápita y emisión de GEI per cápita. Por ello se hace

necesario comprender los procesos/factores sociales y económicos que generan los GEI. La

pregunta central aquí es ¿de dónde se extraerá la energía a futuro?

De inmediato el papelista expuso otros resultados de investigación en el que se

compararon la captura de carbono que se presentaba en una zona con agricultura

mecanizada y otra con sabana virgen con agricultura de conservación. Para su sorpresa la

captura de carbono era mejor en la primera, lo que haría pensar que sería mejor,

paradójicamente, tener más zonas con agricultura mecanizada que de conservación. Frente

Page 6: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

87

a ello cree que la solución estaría en un equilibro entre ambas con el fin de mantener la

biodiversidad. Otra situación particular que se puede constatar es que la calidad del aire en

varias zonas de la Orinoquía no es buena (según mediciones), especialmente desfavorable

cuando ocurre la quema de biomasa, aunque debe observarse también las corrientes de

aire para ver los impactos de la misma. No obstante, de aquí deriva una pregunta que

extiende al foro: ¿qué hacer con las fuertes emisiones que surgirán con las quemas de

biomasa en el futuro?

Conclusiones: entre las conclusiones de este panelista, destaca la impresión de que

Colombia es un país diverso, complejo pero al mismo tiempo desconectado, con una

desigualdad espacial fuerte (centro rico, periferia pobre). Precisamente este punto de la

desigualdad espacial puede ser de especial interés para resolver.

Capitán Francisco Arias Isaza: Director del Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras (Invemar). Dr. de la Universidad de Nantes, maestro del Centro

Interdisciplinario de Estudios Regionales, con maestría en planificación y

administración de la U. de los Andes; biólogo marino de la U. Jorge Tadeo Lozano y

un pregrado de la Escuela Naval de Cadetes. Ha sido investigador en el Centro de

Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH y en el Invemar.

Inició su intervención comentando dos puntos a partir de la intervención del panelista

anterior y que tienen que ver con la percepción que se tiene sobre los mares y el papel que

juegan como elemento regulador del clima: la primera es que los mares configuran,

regulan, los cambios en la absorción de CO2 que varían según latitudes y estaciones

climáticas. Esto lo mencionó ya que para algunos países o regiones del mundo, los océanos

constituyen la única vía de prosperidad.

En segundo lugar, inició propiamente su intervención haciendo hincapié que el problema

central en Colombia, como en otros países, frente a la emisión de gases no está en la

Page 7: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

88

mitigación de GEI pues no es “uno de los grandes responsables de ello”, sino de adaptación

a dicho fenómeno. Las urgencias del país tienen que ver con el impacto del cambio

climático sobre nosotros. Resaltó que esto no se había visto de esta manera y por lo tanto

se perdieron 20 años de una discusión pertinente. La principal consecuencia, y en tal

medida ya se ha ido actuado, es que hay una responsabilidad diferenciada según los

distintos actores del cambio climático. En la misma medida y conforme a la “Tercera

Comunicación sobre los Riegos del Cambio Climático”, resaltó que las zonas con mayores

dificultades para enfrentar el cambio climático están en las áreas costeras del país debido a

sus condiciones geográficas y mayores impactos de los cambios en las temperaturas. Al

mismo tiempo, conservar las buenas condiciones de aquellas zonas (como los corales o los

manglares) contribuye a mitigar los impactos del cambio climático.

Arias destacó la conclusión final que quería presentar: el cambio de un modelo de sociedad

que se corresponda con un cambio en las fuentes de energía. Ejemplificó la situación actual

de las zonas caribeñas, en la cual se consume energía producida en otras zonas del país,

cuando tienen las condiciones más propicias de todo el Caribe para la producción de

energía con fuentes alternativas. Este es un elemento central, pero en Colombia no se le

presta atención pues se sigue y se pretender continuar con el modelo energético

tradicional.

Entonces, ¿cómo cambiar tales circunstancias? Con el desarrollo de las capacidades propias

del país sin seguir copiando modelos externos. Se trata de diseñar una propuesta distinta y

particular para el país y no solo en cuanto al tema energético se refiere. El comienzo de

todo esto se encuentra en la educación, incluso desde la misma educación elemental, para

poder generar un “esquema distinto de mirada de país” adaptada a lo que somos en

realidad. Evidentemente, tendría que haber una correspondiente política científica,

tecnológica y de innovación, relacionada con las políticas de Estado que deben ser seguidas

a largo plazo.

Page 8: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

89

De esta manera, se remite a plantear cuál serían los principales retos institucionales para y

según las investigaciones en el campo que a él le ha competido:

1) lo primero que mencionó fue la carencia de investigaciones sobre las zonas

marinas y por ello, la falta de datos (se conoce solo el 5% de la biodiversidad

marina, enfocándose este conocimiento en la parte del Caribe). Esta ausencia de

conocimiento pesa sobre la toma de decisiones y sobre las posibilidades para las

mismas. También se han considerado que el monitoreo de variables ambientales es

“ciencia de tercera”, falta una visión e inversión al respecto. Así, se necesita,

reivindicar unos roles en la ciencia que son críticos para entender problemas que se

han olvidado.

2) Nuevas tecnologías: puntualizó que nos hemos enfocado en luchar contra la

naturaleza cuando en realidad lo pertinente es entenderla y “trabajar con ella” con

el fin de adaptarnos y mirar un escenario futuro distinto. Ejemplificó mencionando

que los retos de la ingeniería ya no son la construcción de grandes obras para

contener las mareas (como los diques) sino de saber su comportamiento y

aprovecharlas. Es aquí donde se requieren nuevas estrategias científicas, de

“ingeniería para trabajar con la naturaleza”.

3) El aumento de la temperatura: lo que hace que el volumen del mar se expanda

(aumento del nivel del mar) y se genere erosión, inundaciones y otras

consecuencias como la disminución de oxígeno en el agua y que al final de cuentas

reducirá la capacidad de los mares para absorber CO2.

4) Adaptación basada en los ecosistemas y una planificación del territorio costero

distinta. Aquí dio el ejemplo de la insistencia en la inversión en construcción de

carreteras sobre la playa cuando en el futuro el aumento del nivel del mar las

destruirá. Esto se traduce que en lugar de pensarse en carreteras a 20-30 años,

debería pensarse a 100 y en otra ubicación.

Page 9: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

90

5) Las consecuencias económicas a futuro de estas nuevas propuestas.

Para cerrar, Arias concluyó diciendo que hay un gran potencial en el estudio de los océanos

para enfrentar los retos del cambio climático. En la biodiversidad y su aprovechamiento.

Resaltó enfáticamente que en la bioprospección hay recursos infinitos de aprovechamiento

y nuevas fuentes de energía, del aprovechamiento del océano. Pero para poder realizar

todo esto se requiere conocimiento, inversión en ciencia y una política de Estado

permanente. Esto debe complementarse, o tiene su paralelo en los recursos humanos que

deben estar disponibles, lo que significa una nueva forma de educarnos y cambiar nuestra

visión a largo plazo.

Andrés Franco Herrera: profesor titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,

Biología Marina. Doctorado en Oceanografía por la Universidad de Concepción

(Chile). Hizo parte de la Tercera Expedición de Colombia a la Antártida. Dos décadas

dedicado a la investigación en las ciencias Marinas, especialmente estudiando el

Fitoplancton. Experiencia docente en la susodicha universidad, en la dirección de

tesis y publicaciones. Uno de sus textos se titula “Carbón, clima, playas y peces. El

caso de la zona costera del Departamento de Magdalena” (2011, publicada por la

Universidad Jorge Tadeo Lozano).

Inició puntualizando que se concentrará en unos de los puntos ya mencionados por el

capitán Arias como la educación. Esto lo hace por representar a las universidades en el

panel. Cita una frase de la cátedra “Pensamiento Ambiental” de la U. Jorge Tadeo:

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano

no escucha”. Según una encuesta de la Comisión Colombiana del Océano, el 80% de la

población colombiano no tiene un conocimiento certero de los mares. El conocimiento que

se tiene está muy focalizado en los científicos, en las universidades; lo cual sería el “deber

ser” pero que piensa que no es lo que necesita el país. No obstante, un importante

Page 10: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

91

porcentaje de la población del país es costera, pero esto no significa que la población del

interior no deba interesarse, influya o tenga implicancias en las zonas costeras y marítimas.

A esto se suma el problema que en la educación primaria y secundaria debería haber

conocimiento sobre los mares. Se lleva algunos años proponiendo una cátedra acerca de

los mares en esos niveles educativos. Relacionó esta propuesta con los datos expuestos por

el primer panelista, resaltando las zonas marítimas como un interés y propiedad colectiva.

Así, en el marco de una política de innovación, en el país se debe incluir una cátedra

marina. Esto no solo es pertinente por el 50% de territorio marítimo que posee el país, sino

porque es una necesidad, una obligación en la población. Es necesario que los

conocimientos sobre estas zonas permeen en las generaciones jóvenes. De esto depende

que las metas de políticas, científicas y ambientales sean posibles. Un dato para

ejemplificar es que el 4% de las maestrías, o sea 29, del país son en ciencias biológicas y

afines, y tan solo 3 de ellas son en ciencias marinas (0.4%). La cuestión es más preocupante

a nivel de doctorados pues de los 93 existentes en el país, hay 10 relacionados con el tema,

pero solo 2 son particularmente tratan temas marinos.

A continuación resaltó que se ha acostumbrado a vivir “a pesar de” los problemas a nivel

terrestre y marino. Los datos de residuos no tratados que llegan a los mares colombianos

son muy alt0s y se deben a una falta de educación. Una de las circunstancias preocupantes

a las que aludió y que se ha comprobado con datos científicos es el aumento en la

acidificación de las aguas marítimas29. Uno de los tantos problemas que se presentan.

El panelista quiso resumir la intervención que le faltaba diciendo que debe “haber un

fortalecimiento de la educación escalada”:

1) En los colegios, lo que implica un trabajo fuerte con el Ministerio de Educación.

Es necesario que las nuevas generaciones tengan claridad en el conocimiento y los

problemas relacionados con el mar.

29 El panelista citó el siguiente artículo: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/columna-sobre-la-acidez-del-oceano-119380

Page 11: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

92

2) En las universidades. Aludió a la ausencia y desaparición de carreras específicas

según los requerimientos del conocimiento especializado sobre áreas como

climatología o agrología. Igualmente apuntó el relevo generacional que debería

presentarse en el personal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

3) Los posgrados. Ya se ha dicho y se hablará sobre la necesidad de posgrados del

área pero que deben tener enfoque de adaptabilidad e innovación pertinentes para

nuestras particularidades ambientales.

Para cerrar, mencionó 4 aspectos de una encíclica30 que tienen relación con aspectos

científicos:

1) hay que aprender a hablar de “ecología humana integral”.

2) Debe existir una dimensión ética del deterioro ambiental.

3) Hacer educación con responsabilidad ecológica.

4) Ajustar el capitalismo contemporáneo.

5) Se deben interrelacionar la sostenibilidad con los aspectos y demandas sociales y

económicas. El resultado sería la sostenibilidad integral.

Como conclusión, considera la necesidad de fortalecer la educación para llegar a la

“ciudadanía ecológica integral”.

Hernando García: es Subdirector de Investigaciones del Instituto Alexander von

Humboldt y Coordinador del Programa de Ciencia de la Biodiversidad. Biólogo de la

Universidad Javeriana con maestría en Ecología y diplomado de estudios avanzados

y candidato a Dr. en Ecología de la U. Autónoma de Barcelona. En su experiencia se

cuenta: siete años en el Von Humboldt. Consultor de la Subdirección Científica del

Jardín Botánico de Bogotá, docencia en el Programa de Maestría en Gestión

Ambiental de la U. Javeriana; Investigador Doctoral en el Centro de Reserva

Ecológica Aplicaciones Forestales CREAF (de Barcelona) y del programa de Biología

de la Conservación en el Von Humboldt. Entre sus publicaciones se encuentran: “Plan

30 Las encíclicas son documentos papales que el Sumo Pontífice envía a obispos y fieles sobre algún aspecto de la doctrina católica.

Page 12: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

93

Nacional de Jardines Botánicos” (2001), “La estrategia Nacional para el manejo de

información sobre colecciones vivas en los jardines botánicos de Colombia” (2000) y

“Bosque seco en Colombia” (2014).

El panelista realiza una reflexión desde el rol del Instituto, en las relaciones entre

biodiversidad, cambio climático y CTeI. Cuando se mira el impacto del cambio climático

sobre la biodiversidad, se puede considerar por dos vía, las cuales están relacionadas. Por

un lado, cómo la variación en las temperaturas está afectando a todas las especies, en

especial, cuando la variación es más rápida que la capacidad de adaptación de las especies

lo cual produce un colapso de la biodiversidad. Por el otro lado, a medida que se pierde el

capital natural, se pierde capacidad de respuesta como sociedad ante aquella variabilidad.

La ciencia y la tecnología deben aportar a la solución de esta problemática, para el

mejoramiento del capital natural.

Hernando García desarrolla cuatro puntos en su intervención:

1) Necesitamos innovación institucional: se piensan los grandes retos del país en un

escenario político pero no en uno de ciencia y tecnología. Por ejemplo, hay siete

sectores en el país con institutos de investigación con función pública, pero no hay una

comunicación entre ellos. Las políticas se piensan políticamente desde los ministerios,

pero desde allí no se piensa en términos de ciencia. Debe tenerse un pensamiento

integral que evite generar soluciones simples para problemas complejos. Deben

conectarse los centros de pensamiento del país. Hay ejemplos que comprueban que la

colaboración integral es posible y funcionan sus soluciones.

2) Hay que usar la ciencia y la tecnología para integrar el conocimiento. Se requiere que

el ámbito científico y universitario tenga ciencia abierta, datos abiertos que puedan

informar las decisiones para responder a los problemas complejos del país.

Page 13: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

94

3) Se necesita un esquema de fomento de ciencia y tecnología basado en las prioridades

del país: ¿qué se requiere para que en el país se tomen decisiones informadas y rápidas?

Esta debe ser la orientación del fomento a la ciencia y la tecnología. Sería fundamental

poder conectar las prioridades establecidas por el gobierno, sectores, institutos de

investigación públicos y las universidades. Conectar este sistema.

4) Tenemos que adaptarnos pues es el punto clave. La adaptación consiste en una serie

de saberes locales y el conocimiento científico (vinculación de estos saberes).

Ricardo Lozano: Director ejecutivo de People and Earth Consultant. Lozano es

geólogo de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Medios de

Comunicación de la U. de los Andes. Ha realizado estudios relacionados con

ambiente y gestión del riego en la U. de Harvad. Durante su trayectoria fue director

del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y

subdirector de asuntos ambientales. Ha sido asesor del Ministerio del Medio

Ambiente, coordinador nacional del programa de prevención de los Fenómenos del

Niño y Niña en el 99 y asesoró al Departamento Administrativo de Medio Ambiente

de Bogotá y al IDEAM. Dirigió el Centro del Agua de la ANDI.

Seguidamente de sus agradecimientos, reconoció la experiencia como exdirector del

IDEAM, cuando en ocasiones se debían reunir los institutos pertenecientes al Sistema

Nacional Ambiental y al de Ciencia y Tecnología. El reto siempre fue cómo integrarse, pues

siempre se decía que lo que se requería era mayor coordinación entre todos los institutos.

Para él, esto es relativamente fácil de plantear desde Bogotá, pero en el ámbito regional la

historia es diferente. Recomienda al director de COLCIENCIAS visitar los territorios pues

ante el interrogante de qué se necesita en el país en cuanto a CTeI, en esos lugares se

hallan las respuestas. Es importante reconocer que Colombia es un país de territorios, que

en ellos se encuentra la diversidad (y por ello con necesidades diferentes) y que esta debe

ser conocida.

Page 14: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

95

Es pertinente plantear que debe llegarse a cierta escala de detalle y de especialización en la

identificación de las diferencias, lo cual no se ha logrado por diversas causas. La primera es

el conflicto armado (la guerra no permitía tener información de muchas zonas). Otro punto

que resaltó fue el de la observación, basarse en ella y sobre todo, tener en cuenta la

observación de las poblaciones locales. También enfatizó en entender la tierra como un

todo, como un sistema en el que los ecosistemas y los seres vivos estamos conectados.

Volvió sobre el punto de ir a los territorios, poder llegar a esa escala es el gran reto. Esto lo

puntualizó ya que no se poseen datos de esa escala (la escala veredal). Es el reto desde

hace 60 años. Tener el conocimiento a esa pequeña escala permitirá tener una capacidad

de respuesta mejor a los impactos económicos y sociales que tiene el cambio climático.

Citó varios ejemplos de esto, como el abastecimiento de agua potable, la seguridad

alimentaria, los servicios públicos, etc. Un conjunto de necesidades básicas que las

comunidades están perdiendo o difícilmente pueden sustentar. Por ello, deben organizarse

con las comunidades proyectos de adaptación. El conocimiento de las zonas veredales

permitiría realizar un mejor y pertinente planeamiento.

Miguel Ángel Ayarza: Jefe del departamento de sistemas de producción intensivos

sostenibles de CORPOICA, sede Mosquera. Es Doctor en Ciencias del Suelo de la

Universidad Estatal de Carolina del Norte, maestro en sistemas de producción de la

Universidad de Reeder (Inglaterra), formado como agrónomo de la UNAL. Posee

experiencia como investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical y del

Instituto de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales. Por 8 años trabajó en Brasil

para el desarrollo de sistemas agro pastoriles para los serrados brasileros; en

Honduras y Nicaragua investigando sobre manejo participativo de cuencas en

ecosistemas de ladera y evaluación de la eficiencia del agua en nutrientes en

sistemas agroforestales.

Page 15: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

96

Inmediatamente después de sus agradecimientos, planteó que quiere destacar dos cosas a

partir del ecosistema terrestre más importante, la agricultura. ¿Qué está ocurriendo y

cuáles son los desafíos? El primero es el reto de poder alimentar a la población creciente y

hacerlo de una manera diferente pues hoy en día no se trata simplemente de extender la

producción. La agricultura tiene 4 retos: 1) producir más sin aumentar el área de terreno

usada; 2) mayor eficiencia en el uso de los recursos implementados; 3) ser más inocuos,

más amigables con el ambiente; 4) más resiliente ante los impactos del cambio climático.

Todo lo anterior conlleva una nueva visión de la agricultura ya que no se trata tan solo de

producir ni solo de producir más. Se debe ver la resiliencia31 ante los impactos del cambio

climático en la agricultura colombiana. Esta está enfrentada tanto al problema del cambio

climático progresivo, como a la variabilidad climática. Hay que tener en cuenta que el país

es extremadamente diverso y en términos “agroecológicos” tiene al menos 4 regiones

naturales diferenciadas (cada una, con capacidad, vulnerabilidad, tolerancias diferentes).

Con ello retoma la idea de un panelista anterior: el impacto climático afecta de manera

diferente al país y a su vez diferenciadamente a sus regiones, generando la necesidad de

pensar en el cambio y variabilidad climáticos a escala regional y local.

El segundo gran reto es la incertidumbre y el riesgo. Por lo tanto, se debe incorporar al

lenguaje del cambio y la variabilidad climáticos, el elemento de riesgo. En el país se ha

adelantado algo en este tema pero poco se ha hablado de riego agroclimático. El

interrogante sería ¿cómo hacemos para incorporar la cultura del riego agroclimático a los

niveles que son los más adecuados (local, regional, territorial)?, ¿cómo manejar las

probabilidades de la presencia de los cambios climáticos? La clave está en la información,

las respuestas de adaptación y en la cultura que permita a distintos actores incluir el tema

del riesgo agroclimático –como los pequeños productores o los planificadores locales-. Se

requiere suministrar a las regiones la información que permita evaluar la planificación, se

requiere una concertación entre el riesgo y los planes de adaptación, también evaluar el

31 Es un término proveniente de la psicología, y muy usado en ciencias ambientales, que significa la capacidad para superar circunstancias traumáticas.

Page 16: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

97

capital social y las medidas que se necesitan para generar las respuestas de adaptación en

función de los riesgos específicos. A nivel de investigación se requiere otro enfoque en que

se combinen el conocimiento local para evaluar respuesta en los sitios, la información para

evaluar las soluciones más pertinentes y la concertación de ambas dentro del plan de

desarrollo territorio. El producto de todo esto sería que las regiones estarán mejor

preparadas para los riesgos y las probabilidades para responder con tiempo. Un ejemplo de

la diferencia en el impacto fue el fenómeno de La Niña.

En la agricultura hay algunos avances, hay institutos especializados en la producción.

Igualmente, el punto clave es el componente territorial.

Néstor Alejandro Gómez, Subdirector encargado de la subdirección de estudios

ambientales del IDEAM. Candidato a magíster en Derecho con enfoque en propiedad

intelectual del Externado. Pregrado en Derecho de la Libre y en Química de la

Nacional. En cuanto a su experiencia profesional ha estado en el IDEAM, en el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y en varios laboratorios.

Desde el punto de vista institucional considera importante la articulación. Ya hay una

política nacional sobre el cambio climático con líneas estratégicas enfocadas por ejemplo,

en que el desarrollo rural sostenible, sea bajo en emisiones de carbono y resiliente al clima.

De igual manera un desarrollo urbano basado en la infraestructura y desarrollo económico

con énfasis en la agricultura. Esta política nacional también tiene líneas instrumentales que

se alinean con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, el

cual genera información, investigación y tecnología. Se proponen dos aspectos

importantes: el primero es la creación de una gestión de la información ya que esto va a

demandar recursos económicos, de personas, de comunicación. Es decir, una serie de

recursos que serán necesarios para el buen uso de esa información. En esto está el IDEAM

que es el responsable de la difusión nacional sobre cambio climático y a través de reportes

bianuales.

Page 17: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

98

Dentro de la Tercera Comunicación que se acaba de hacer, en el capítulo 4 se hizo un

análisis detallado a nivel territorial. O sea, ya está otorgando información a los municipios

para que los tomadores de decisiones puedan empezar a planificar el desarrollo rural y

urbano en sus municipios. Ya se prevén aumento en la temperatura y aumentos o

disminuciones en las precipitaciones. En el uso de este tipo de información ha hecho

énfasis el IDEAM. Esta articulación debe llevarse a nivel institucional, académico y

empresarial. Por ejemplo, la Tercera Comunicación se realizó con la colaboración de

consultores y colaboración internacional, pero no queda después de ella, infraestructura en

planta, lo que quiere decir que no hay personal capacitado para continuar los procesos de

información. Aquí es donde se necesita la articulación con la academia, para fortalecer las

redes de investigación encaminados a dar respuesta a los compromisos internacionales.

Ahora, la academia no puede financiar por sí sola toda la investigación que se requiere,

necesitándose la articulación con el sector económico; una sinergia entre la academia,

institutos de investigación y el sector empresarial.

Para cerrar, desea transmitir un mensaje del director de la entidad: el IDEAM produce

información que tiene impacto a nivel nacional que debe ser usada por los tomadores de

decisiones y resaltó que esta información está disponible, accesible a todo el que la

necesite. Lo enfatizó pues se han presentado casos en que la información ya disponible a

partir de estudios no se ha utilizado en la planeación.

Otras intervenciones y comentarios entre los panelistas

Luego de la última intervención, la moderadora llamó a un primero momento de preguntas

para concatenar lo dicho por los panelistas con “los que están del otro lado”. Las

intervenciones de dieron de forma indistinta con participación de varios panelistas en una

respuesta por lo cual se resumen las impresiones más relevantes, y se aclara que ésta

sección se dio más en forma de foro de debate.

Page 18: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

99

- Se aclaró que la poca participación que tiene el país en la emisión de gases, no

significa que no sea un tema importante y que no deba participar, ya que las metas

de des carbonización no se alcanzarán sin la participación de los países poco

emisores. También se mencionó las emisiones de GEI y de cualquier contaminante

atmosférico son indicadores de ineficiencia y esta ineficiencia se debe atacar como

país para mejorar la productividad. Adicionalmente se precisó que es muy

importante que la información sea abierta, pero no cree que eso sea contrario a

que la información pase por revisión por pares. Las publicaciones son necesarias

porque la revisión de pares es la que solidifica el conocimiento.

- Otra intervención, consideró que por el contrario, la prioridad de la investigación,

no es la producción de información sino su apropiación. Considera que se ha dicho

demasiado que se requiere información para una toma de decisiones, pero ya la

hay; el punto radica en que los tomadores de decisiones en distinta escala se la

apropien y la usen; incluso el mismo ciudadano. Esto debería ser una prioridad,

incluso más que seguir produciendo información.

- En réplica, se aclaró que cuando se habla de datos, se refería a la falta de datos

específicos sobre el recurso y el rendimiento hídrico en una cuenca) sobre los

cambios que está produciendo la variabilidad climáticas. Nadie se está dedicando a

generar esa información. Adicionalmente se expresó que un gran inconveniente, es

que se ha generado la información, en ocasiones, con dificultades y que esta no se

usa por los tomadores de decisiones. Caso de los tomadores de decisiones, frente a

la información de la tasa de deforestación anual durante los últimos 10 años, la cual

se ha ignorado. En conclusión, dos las dos cosas, tanto la falta de información a

nivel veredal como su uso. Hay ciertos recursos e institucionalidad para solventar

esto, pero no está funcionando.

Page 19: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

100

- En otra intervención, se reiteró que sí hay un déficit grande de datos. Sí estaría de

acuerdo con que también hay un déficit grande de investigadores o de personas

que hagan los análisis, y en la capacidad de convertir ese conocimiento en acciones

y decisiones. Tal vez es uno de los mensajes para COLCIENCIAS, solucionar esos tres

déficits.

- Desde un enfoque crítico, se mencionó que el 90% de la deforestación del país,

excepto Antioquia, ocurre en departamentos de menos de 2 millones de habitantes

y con seguridad el 70% es de menos de un millón. En este marco, cabe la pregunta

¿cuántas personas formadas a alto nivel hay en estas zonas?, ¿quiénes son los

tomadores de decisiones? Se hace un llamado a propugnar por una fuerte

regionalización del conocimiento, una gran capacitación pues puede ocurrir que la

información no se esté usando la información porque no se sabe qué hacer con ella.

- Adicionalmente, a manera de resumen de los puntos tratados con respecto a CTeI y

el cambio climático en los ecosistemas terrestres y en los mares, se destacó el

punto de educación a distintas escalas; la formación especializada de recursos

humanos; la articulación de los actores: gobierno, academia, sector privados y las

comunidades; es muy importante llegar a los territorios; generar y fortalecer la

información, según el caso; la apropiación social del conocimiento.

- Por último se resaltó la posible trampa en que se puede caer con respecto a la

necesidad de la información y el afán por generarlo cuando también se puede hacer

uso de lo que ya se tiene.

Page 20: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

101

Panel de discusión. Otra Pregunta general

- ¿Cuáles son (una o dos) la líneas que priorizarían en que se debería enfocar la

investigación en el país en el área que les compete a los panelistas?

R/Ricardo Lozano, insistió en el tema de la vereda. Allí es donde el Estado debe llegar y

todos trabajando. Hay casos exitosos. El reto siempre es investigación, la base de generar

adaptación. Se debe empoderar el trabajo local y tomar el conocimiento tradicional para

avanzar hacia futuro.

R/Capitán Francisco Arias, intervino para completar lo faltante en su participación,

destacando los siguientes puntos:

1. Entender e interpretar los fenómenos que relacionan biodiversidad y cambio climático.

Lo que implica monitoreo y esto hace falta.

2. Incorporar de forma rápida en escenarios de toma de decisiones toda la información útil.

3. Nuevos modelos de desarrollo basados en la sostenibilidad. 4. Vinculación y diálogos de

saberes, de apropiación sociales de los saberes.

R/Andrés Franco, reitera lo que se ha dicho pero quiere darle una visión desde lo marino: la

visión sobre el mar debe cambiar. Ante el abandono en que se ha tenido este ámbito,

precisamente se perfila como un espacio abierto y tener en cuenta cómo se lo integra al

modelo de desarrollo de nación. En resumen: la “ausencia de mirada marina se convierte

en una oportunidad”. Una vez más sacó a relucir la adaptación y la mirada local. Un

esquema de gobernanza distinto.

R/Néstor Alejandro Gómez Guerrero, resaltó la necesidad de analizar la información

disponible y que se vaya generando. Además, que a partir de la información se generen

propuestas a nivel investigativo, por ello hace el llamado a las universidades. Entonces, las

propuestas de línea son dos. La primera, las líneas que se plantean en cuanto a la

generación de indicadores o inventarios que aporten a la realización del inventario de GEI.

Page 21: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

102

La segunda, orientada a un componente social; buscar estudios que apoyen la adaptación

autónoma (o sea cómo se pueden adaptar las soluciones a distintos contextos).

R/Andrés Franco, toma la línea temática que planteó Hernando García, es decir, los nuevos

modelos basados en biodiversidad e ingeniería. Es un área fundamental para adaptarnos,

mejorar nuestra condición y prevenir ante el cambio climático. El otro tema que quiere

proponer para el desarrollo de temáticas de investigación es el desarrollo tecnológico

enfocado a la restauración, rehabilitación de ecosistemas. Muchas cosas se están dando,

pero no se conocen.

R/ Miguel Ayarza, expuso 4 líneas según lo que se hace en el Centro Internacional de

Agricultura Tropical - CIAT, teniendo en cuenta los planes participativos de desarrollo

agroclimático y el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades locales y de la

agricultura. Primero, es una estrategia para reducir el riesgo que incluye la gestión del agua

y de recuperación del suelo; análisis de susceptibilidad territorial y simulación de

escenarios de ordenamiento productivo; herramientas para la formulación participativa de

planes de adaptación. Segundo, fortalecimiento de las capacidades de las comunidades

rurales. Tercero, producir metodologías y herramientas que facilite el intercambio de

conocimiento en términos de gestión del riesgo a nivel local. Cuarto, valoración de los

servicios ambientales que se están prestando en los territorios. Ya se está implementando

lo anterior en 4 zonas del posconflicto. Se trata de generar soluciones, pero también de

aprender de lo que funciona o se hace en algunas regiones y que pueda servir a otras.

R/Ricardo Lozano, volvió a intervenir para agregar que debería incluirse es una línea de

servicios eco sistémicos. Algo que les gustaría entender es la relación entre mitigación,

adaptación y biodiversidad. También resaltó la cuestión de la producción sostenible, con lo

cual considera que el modelo extractivo del país debe cambiar e irse hacia la química verde;

un país tan biodiverso no puede seguir en un modelo extractivo. Finalmente, la ineficiencia

administrativa del país y poder entender por qué se responde tan lentamente. Para cerrar,

Page 22: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

103

propuso tener en cuenta que si bien el conocimiento de las comunidades debe tenerse en

cuenta y usarse, debe cambiarse los criterios con que se evalúan las publicaciones porque

tal conocimiento es de difícil publicación con el sistema actual. Lo mismo aplicaría para los

trabajos que necesariamente tienen que ser interdisciplinarios. Ahora, en ocasiones el

producto no será un artículo para publicación, sino que los distintos grupos interactúen.

La moderadora, por su parte, dijo que los productos son tan variados como el trabajo en sí.

Hay que apelar a algo que desde el grupo de apropiación están trabajando y es que ¿los

investigadores no tuvieron una cátedra de responsabilidad social de investigador?

Entonces, trabajando para sí mismos en sus grupos y así aprendieron que era la manera de

hacerlo. Hay que pensar cómo es la corresponsabilidad del investigador con las

comunidades; no se trata solo de divulgación y capacitación, sino hay que hacerlas

partícipes de los mismos procesos para lograr una verdadera apropiación. Esto es un

aspecto que rebasa la cuestión de las publicaciones especializadas pues estas son otro tipo

de productos. Hay que ponerse a pensar en la responsabilidad de cada uno con su entorno.

Por otro lado también se afirmó que al menos en los institutos que hacen investigación

agrícola, siempre hacen un paso inicial que consiste en una línea de base. El problema es

que esta no consulta ni captura realmente lo que el productor siente como una necesidad.

Para esto se requiere una forma dista de formar a los investigadores y de hacer líneas de

base.

D. Conclusiones

Las intervenciones de los panelistas se pueden clasificar en un solo eje con dos variantes.

En general se trató de investigadores que realizan estudios científicos o aplicados en

relación con el medio ambiente. Algunos desde universidades y otros desde institutos

públicos enfocados en determinada área. Con ello se tienen no solo trabajos científicos

Page 23: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

104

especializados sobre los GEI y los impactos del cambio climático, sino también la

generación de datos geográficos y ambientales para distintos tipos de espacios naturales.

En lo expuesto por los invitados se pueden identificar algunas ideas principales

compartidas, de uno u otro modo, por todos. En primer lugar, el planteamiento de que hay

una meta bastante difícil de cumplir sobre la reducción de GEI y revertir el proceso. Sin

embargo, la participación del país en ese fenómeno debe ser relativizada, con lo cual su

responsabilidad ante el mundo es muchísimo menor que la de muchos países y por lo tanto

su participación en la des carbonización. En segundo lugar, a pesar de que Colombia no es

uno de los países más contaminantes, las repercusiones del cambio climático se ven en

todo el mundo pues no hay que olvidar que la Tierra es un sistema, en el cual también está

incluido el hombre. Por ello, el país debe pensar seriamente en cómo hacer frente a los

cambios climáticos de forma diferenciada para cada región e incluso para cada localidad.

En tercer lugar, y siguiendo lo anterior, debe realizarse investigación que genere datos de la

situación actual de algunos recursos naturales, zonas geográficas o impactos ambientales.

También hacer uso de estos datos, así como de los que ya se tienen porque, por ejemplo, el

IDEAM lleva muchos años generando datos que en muchas ocasiones no se usan por parte

de los tomadores de decisiones. Esto último es importante pues se resaltó en el debate

final que los tomadores de decisiones no usan los datos generados por institutos o las

investigaciones. Se debe trabajar en esto pues puede ser que los datos no se conozcan o no

se sepa qué hacer con ello. Lo anterior remite al cuarto punto que es la relación de estos

fenómenos con la política. Aquí son importantes varias dimensiones como la de preparar a

los tomadores de decisiones locales y regionales para que se use la información disponible

y sea útil en los planes de desarrollo; la que esto también se de en las altas esferas políticas

del país, pudiéndose relacionar los sectores políticos, científicos y empresariales. Ninguno

de estos sectores puedes trabajar aisladamente.

Page 24: Conversatorio V. Ciencia, Tecnología e Innovación y el ...Ciencia, Tecnología e Innovación y el Cambio Climático, Océanos y Ecosistemas Terrestres A. Resumen En este conversatorio,

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

105

Finalmente, el último punto importante y que engloba varios aspectos es el de cambiar de

modelos, en sentido amplio. Varios de los panelistas y en la sección del debate, se habló de

cambiar modelos científicos, sociales y educativos sobre el cambio climático. El punto de

partida es que las soluciones para el país deben ser propuestas desde aquí y no tratando de

aplicar modelos generados para otros países u otras situaciones. Si bien deben tenerse en

cuenta, hay que investigar sobre las circunstancias propias del país con el fin de generar

datos particulares y con ello soluciones pertinentes y situadas. En ello debe cambiarse el

modelo educativo pues la conciencia ambiental y sobre sus problemas debe ser algo

colectivo que se aprenda desde la educación primaria. En consonancia con esto también

debe educarse y vincularse a las poblaciones de las regiones y localidades en los procesos

de investigación y difusión científica, como en la participación en la generación de

soluciones a los problemas.