convivencia

4
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA La democracia y la norma Para convivir y relacionarnos de manera armónica, se necesita tener una comunicación basada en el deseo de conocer al otro y entenderlo a través del diálogo. Asimismo, ello implica el respeto a las diferencias, la tolerancia y el aprendizaje mutuo; implica también el respeto a las normas acordadas para el funcionamiento del espacio común compartido. Se logra la convivencia - El hogar Nos permite y la norma cuando las - La escuela desarrollar personas respetamos - El barrio espacios como Importancia y características de las normas Norma: regla de comportamiento que nos indica cómo actuar de acuerdo a ciertos valores en determinadas situaciones. IMPONE Características: NOTA: Todos los que conviven en un determinado lugar deben ser considerados como personas con igualdad de oportunidades, Nuestro ser social Nuestra identidad Un determinado modo de obrar o de abstenernos de hacerlo, pues tienen como finalidad Se aprenden y se asimilan casi de formas inconscientes observando nuestro alrededor. Cambian y se transforman según el tiempo y la situación que se vive. Están presentes en todos los grupos humanos. Caracteristicas de las normas Se expresan en las costumbres, oralmente o por escrito: reglamentos,leyes, etc.

description

Convivencia democrática importancia

Transcript of convivencia

Page 1: convivencia

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

La democracia y la norma

Para convivir y relacionarnos de manera armónica, se necesita tener una comunicación basada en el deseo de conocer al otro y entenderlo a través del diálogo.

Asimismo, ello implica el respeto a las diferencias, la tolerancia y el aprendizaje mutuo; implica también el respeto a las normas acordadas para el funcionamiento del espacio común compartido.

Se logra la convivencia - El hogar Nos permite

y la norma cuando las - La escuela desarrollar

personas respetamos - El barrio

espacios como

Importancia y características de las normas

Norma: regla de comportamiento que nos indica cómo actuar de acuerdo a ciertos valores en determinadas situaciones.

IMPONE

Características:

NOTA:Todos los que conviven en un determinado lugar deben ser considerados como personas con igualdad de oportunidades, derechos y deberes.

Nuestro ser social

Nuestra identidad personal.

Un determinado modo de obrar o de abstenernos de hacerlo, pues tienen como finalidad facilitar la convivencia.

Se aprenden y se asimilan casi de formas inconscientes observando nuestro alrededor.

Cambian y se transforman según el tiempo y la situación que se vive.Están presentes en todos los

grupos humanos.

Se expresan en las costumbres, oralmente o por escrito: reglamentos,leyes, etc.

Pueden ser obligatorias y punitivas porque admiten sanciones y fuerza.

Son eficaces en la medida que responden a las necesidades de las personas.

Caracteristicas de las normas

Page 2: convivencia

Toda sociedad que se considere democrática y de derecho debe respetar sus leyes y, especialmente, su Constitución como norma máxima. Las normas son expresión de la voluntad popular y deben someterse a ellas tanto gobernantes como gobernados. Sin embargo, más un acatamiento, importa el tipo de normas que se establecen y promulgan, pues aquellas que violan los derechos de las personas son ajenas al Estado de Derecho.

OJO:

El propósito de las normas

Las normas están presentes en todos los grupos y en todos los individuos, de una u otra forma, y tienen también diversos propósitos.

Para que un Estado sea de Derecho, no se requiere de la voluntad o decisión de algún actor político en particular, tampoco se trata de una generación espontánea. S u construcción es un proceso que involucra a todos y que sustenta en el respeto a las normas acordadas. En este Estado de Derecho, prevalece el gobierno de las leyes y el respeto a las normas sobre el arbitrio de los individuos, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos. Por ello, es un patrimonio común que debe ser creado, protegido y consolidado responsablemente por todos.

Normas que valen para todos por igual y, a través de ellas, se permiten, previenen, prohíben y sancionan situaciones que se dan en la convivencia social. Estas normas están presentes en leyes, códigos, reglamentos y decretos.

Las normas son importantes para cada persona y que no necesariamente tienen que compartirlas todos. Se trata de principios que mandan en el actuar de cada individuo.Otras normas solo son válidas y reconocidas por

grupos específicos. Por ejemplo, el caso de los mandamientos o preceptos que siguen las personas de una determinada creencia religiosa.

Las normas que hacen más amables las relaciones entre las personas y organizan el funcionamiento social en la mayoría de los grupos. Se trata de normas de cortesía y urbanidad, muchas de las cuales son aprendidas desde niños: saludar y despedirse, dar las gracias, etc.

Page 3: convivencia

Participación ciudadana y democracia

La participación ciudadana es una dimensión fundamental de la ciudadanía. Consiste en ejercer de maneras legítima y libre el deber y el derecho que tienen los miembros de una nación de construir activamente un futuro compartido.

La participación ciudadana es un conjunto de acciones autónomas y organizadas que se ejecutan en los espacios públicos para expresar ideas, desarrollar iniciativas y, sobre todo, tomar decisiones con respecto a los problemas colectivos.

OJO:

Para ejercer la participación ciudadana como un derecho se necesita:

Desarrollar actitudes proactivas y de liderazgo.Tomar en cuenta todo lo que pueda interesar a la persona, la comunidad y el Estado.Expresar un modelo de comportamiento social fundamentado en el respeto por las diferencias.Intercambiar información para plantear diversas alternativas.Respetar todas las contribuciones de las personas.Respetar los derechos y las libertades de las personas.

Factores que faciliten la participación ciudadana

La inclusión social y política: principal factor que garantiza a los individuos el tener la opción de decidir.

La libertad: el contacto con ideas y el ejercicio de la libertad de pensamiento-expresión generan una sociedad civil crítica y reflexiva.

El buen gobierno: permite la estabilidad política, garantiza la transparencia y la existencia de un Estado de Derecho.

La educación y opinión: una comunidad con buen nivel educativo fomenta el interés por temas que involucran a las personas.

La cultura política: una cultura política de carácter democrático fomenta valores que favorecen la participación.

La sociedad civil activa y organizada: la existencia de instituciones y organizaciones sociales facilitan la participación en la toma de decisiones.