Coronel (R) Ulysses del V. Prada - imes.edu.uy€¦ · La Historia Militar es la ciencia que tiene...

267
1 Instituto Militar de Estudios Superiores Curso de Formación de Profesores de Historia Militar CANNAS : La Batalla de Cerco y Aniquilamiento Análisis de la primer batalla de cerco en la historia visando : v Analizar el resultado de la batalla a la luz de los Principios de la Guerrav Determinar la importancia actual de las batallas de cerco y aniquilamiento v Evaluar la importancia de ese tipo de maniobra para nuestro Ejército. Coronel (R) Ulysses del V. Prada Orientadora : Licenciada en Historia E. Brites - 1999 –

Transcript of Coronel (R) Ulysses del V. Prada - imes.edu.uy€¦ · La Historia Militar es la ciencia que tiene...

  • 1

    Instituto Militar de Estudios Superiores Curso de Formacin de Profesores de Historia Militar

    CANNAS : La Batalla de Cerco y Aniquilamiento

    Anlisis de la primer batalla de cerco en la historia visando :

    v Analizar el resultado de la batalla a la luz de los Principios de la Guerra

    v Determinar la importancia actual de las batallas de cerco y aniquilamiento

    v Evaluar la importancia de ese tipo de maniobra para nuestro Ejrcito.

    Coronel (R) Ulysses del V. Prada

    Orientadora : Licenciada en Historia E. Brites

    - 1999

  • INDICE

    TOMO I : Cap. 1 SUMARIO ................................................................................................... pg. 1

    Cap. 2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN......................................................... 3

    Sec. I JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN................................... 3

    Sec. II OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN ............................................ 4

    Sec. III PREGUNTAS DE INVESTIGACIN............................................. 5

    Cap. 3 EL MARCO TERICO................................................................................. 7

    Sec. I REVISIN DE LA LITERATURA .................................................. 7

    Sec. II CONSTRUCCIN DEL MARCO TERICO ................................. 7

    Cap.4 TIPO DE INVESTIGACIN A ENCARAR.................................................... 9

    Cap.5 MTODO DE INVESTIGACIN A EMPLEAR............................................. 10

    Cap.6 EL INFORME............................................................................................... 12

    Sec. I DEFINICIN DEL TEMA............................................................... 12

    La Batalla: fecha, ubicacin y principales antagonistas ................ 12

    Fuentes sobre la batalla................................................................ 12

    Disponibles.................................................................................... 10

    Con un recuento completo y objetivo de la batalla........................ 15

    Sec. II EL MARCO ESTRATGICO......................................................... 12

    Las causas del conflicto ................................................................ 16

    mbito temporal de la batalla........................................................ 16

    Principales hechos que precedieron a la batalla ........................... 16

    Objetivos de las naciones enfrentadas ......................................... 25

    Los antagonistas ........................................................................... 27

    Factores polticos y econmicos que incidieron en la guerra y su

    influencia en la batalla................................................................... 27

    Objetivos Nacionales Estratgicos................................................ 29

    Las Fuerzas Armadas antagonistas.............................................. 31

    Desempeo en conflictos previos de los Ejrcitos antagonistas ... 32

    Sec. III SITUACIN TCTICA .................................................................. 33

    Estudio de la zona de operaciones ............................................... 33

    2

  • Clima y tiempo .............................................................................. pg. 33

    Empleo del terreno por los adversarios......................................... 34

    Eficacia de combate de las fuerzas contendientes ....................... 34

    Efectivos y Composicin de las fuerzas enfrentadas .................... 34

    Tecnologa .................................................................................... 36

    Sistemas logsticos y de administracin de personal .................... 36

    Sistemas de comando y control .................................................... 37

    Inteligencia .................................................................................... 37

    Doctrina y adiestramiento ............................................................. 38

    Moral ............................................................................................. 38

    Liderazgo ...................................................................................... 39

    Objetivos militares inmediatos de cada antagonista ..................... 39

    Posibles lneas de accin para cada antagonista ......................... 39

    Sec. IV DESCRIPCION DE LA BATALLA ................................................. 42

    Dispositivos al inicio de la batalla.................................................. 42

    Movimientos iniciales de los antagonistas..................................... 46

    Principales fases de la batalla....................................................... 48

    Primera Fase (Combate de las tropas livianas y las Caballeras) . 48

    Segunda Fase (Fijacin del ataque romano y aniquilamiento de su

    Caballera)..................................................................................... 49

    Tercera Fase (Cerco y aniquilamiento del Ejrcito romano) ......... 51

    Sucesos clave ............................................................................... 53

    El resultado de la batalla ............................................................... 53

    El dispositivo romano .................................................................... 53

    El amoblamiento del centro cartagins ......................................... 55

    El dispositivo convexo de ataque cartagins................................. 56

    El acuamiento romano en el centro............................................. 57

    La falta de reaccin romana al ataque libio a sus flancos............. 58

    El ataque de la Caballera de Asdrbal a la retaguardia romana .. 58

    Sec. V ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA ACCION....................... 59

    Importancia inmediata................................................................... 59

    Importancia a largo plazo.............................................................. 61

    Lecciones aprendidas ................................................................... 61

    3

  • Enseanzas .................................................................................. pg. 61

    Importancia de la movilidad........................................................... 61

    El valor de contar con cuadros de mando capacitados................. 61

    Importancia del ataque a los flancos y retaguardia enemigo si

    el terreno lo permite ...................................................................... 62

    Importancia de conocer perfectamente el terreno......................... 62

    Importancia de asumir riesgos calculados .................................... 62

    El valor de una buena planificacin............................................... 62

    Importancia del buen uso del terreno............................................ 62

    Importancia de asignar misiones segn los medios disponibles

    y su capacidad .............................................................................. 62

    Necesidad de estar permanentemente informado ........................ 62

    Importancia de mantener la aptitud de combate de las tropas...... 63

    El valor de saber aprovechar las lecciones aprendidas ................ 63

    El valor del dominio de la situacin por el comandante ................ 63

    Importancia de la experiencia de combate.................................... 63

    Importancia del empleo de todos los medios disponibles ............. 63

    Importancia de conocer los principios de empleo de las dife-

    rentes Armas................................................................................. 63

    Importancia de adoptar adecuadas previsiones desde el punto

    de vista de la organizacin militar ................................................. 63

    Importancia de las fuentes de reclutamiento e instruccin............ 64

    Importancia de realizar un encuadramiento lgico de las

    fuerzas en la batalla ...................................................................... 64

    Importancia de la permanencia en el cargo de los

    comandantes capaces .................................................................. 64

    Importancia de la firmeza de carcter del conductor..................... 64

    Importancia de la unidad de comando ......................................... 64

    Aplicacin de los Principios de la Guerra ...................................... 65

    Simplicidad.................................................................................... 65

    Unidad de Comando ..................................................................... 65

    Masa ............................................................................................. 65

    Economa de fuerzas .................................................................... 66

    4

  • Seguridad...................................................................................... pg. 66

    Sorpresa ....................................................................................... 66

    Ofensiva........................................................................................ 66

    Maniobra ....................................................................................... 67

    Objetivo......................................................................................... 67

    Tabla resumen .............................................................................. 68

    Aplicacin de las enseanzas a los estudios militaresactuales..... 68

    FIGURAS Figura 1 : Sagunto .................................................................................................... 17

    Figura 2 : Anbal ...................................................................................................... 18

    Figura 3 : Valle del ro Trebia ................................................................................... 20

    Figura 4 : Lago Trasimeno........................................................................................ 21

    Figura 5 : Ciudadela de Cannas ............................................................................... 22

    Figura 6 : Ruinas de Cannas .................................................................................... 23

    Figura 7 : Ruinas de Cannas .................................................................................... 24

    Figura 8 : Valle del ro Ofanto................................................................................... 25

    ANEXOS ANEXO A : Mtodo para el anlisis de la batalla.

    ANEXO B : Anlisis geogrfico.

    ANEXO C : Emilio Paulo y Varro : La responsabilidad por la derrota.

    ANEXO D : Las estrategias de ambos contendores previas a Cannas.

    ANEXO E : Armamentos y Tcticas.

    ANEXO F : Legiones creadas en el perodo 218 - 216 a.C..

    ANEXO G : Composicin y Organizacin de las fuerzas cartaginesas.

    ANEXO H : Ortgenes de la organizacin militar de Roma.

    ANEXO I : Composicin y Organizacin de la legin romana cuando la batalla de Ca-

    nnas.

    ANEXO J : Efectivos y bajas.

    ANEXO K : El castro romano.

    5

  • TOMO II: APNDICES APNDICE I : Cronologa

    APNDICE II : Glosario

    APNDICE III : Fragmentos de las DCADAS de Tito Livio APNDICE IV : Mapas

    oooOooo

    6

  • 7

  • Captulo 1

    SUMARIO 1.1. La Historia Militar es la ciencia que tiene por objetivo estudiar las campaas mili-

    tares de los grandes conductores, para determinar como aplicaron los prin-cipios que rigen el arte de la guerra y conocer las caractersticas y evolucin del armamento y material de guerra, contribuyendo a educar la personalidad del conductor y a proporcionar las bases para interpretar el presente y prever el futuro del pensamiento militar, mediante la adquisicin de experiencia.

    1.2. Segn creo, un trabajo de investigacin de un Curso de Formacin de Profesores de esta disciplina, debe ser consecuente con esa definicin y por lo tanto examinar ba-

    tallas decisivas de grandes conductores que permitan interpretar el presente y tratar

    de anticiparse al futuro, buscando as el enriquecimiento profesional de todos; el del

    autor, mediante la investigacin realizada y el de quienes lo lean, por las discrepan-

    cias, acuerdos o inquietudes que de la lectura puedan surgir. 1.3. A los efectos de poder cumplir con dicho objetivo, centrar mi investigacin en el an-

    lisis de la Batalla de Cannas, un clsico de la Historia Militar que representa la batalla

    de cerco y aniquilamiento por excelencia, mediante un mtodo de investigacin

    cientfico, en cuyo marco, se analizarn los antecedentes, el desarrollo y las conse-

    cuencias de la batalla, as como las enseanzas que ella nos deja. Las razones para

    esta eleccin sern explicadas en el prximo Captulo. 1.4. La Investigacin Monogrfica se presenta en dos tomos con los siguientes contenidos

    :

    * Tomo I : Investigacin Monogrfica Anexos

    * Tomo II : Apndices

    1.5. En la Investigacin Monogrfica se desarrolla el trabajo de investigacin propiamente dicho sobre el problema a investigar.

    8

  • 1.6. En los Anexos se incluyen discusiones y anlisis de aquellos aspectos conexos al tema que, si bien no hacen a la esencia del mismo, su estudio en detalle permitir

    profundizar en el tema a quin lo desee. Cada Anexo se refiere concretamente a

    aspectos de la batalla sobre los cuales no hay acuerdo entre los historiadores; en

    ellos se ofrece un estudio de las distintas opiniones existentes y se arriba a

    conclusiones que son empleadas como hiptesis en el desarrollo de la investigacin. 1.7. En los Apndices se incluye informacin necesaria para facilitar la lectura de la

    Investigacin Monogrfica, como ser Mapas, Glosario, Cronologa, etc. 1.8. Es tambin con el fin de facilitar la lectura que se ha dado al trabajo la organizacin

    que tiene, de forma que el lector pueda consultar los mapas o buscar la definicin de

    un trmino sin necesidad de cambiar la pgina del trabajo de Investigacin que est

    leyendo. 1.9. En general estn contenidas en el Glosario todas aquellas palabras que, salvo las

    citas, estn escritas con cursiva y sin negrita en la documentacin.

    oooOooo

    9

  • Captulo 2

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Seccin I JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    2.1.1. A partir del momento de adopcin por nuestro Ejrcito de los reglamentos del

    Ejercito de los EE.UU., o sea en los ltimos 50 aos, la instruccin tctica se ha

    basado en operaciones en las que las Grandes Unidades propias y enemigas,

    normalmente actan con ambos flancos protegidos. Esto ha llevado a que, ambos

    recurran usualmente a ataques frontales, emplendose en muy pocas oportunida-

    des (generalmente en temas tcticos de Grandes Unidades blindadas o de

    reconocimiento) envolvimientos, pese a ser maniobras contempladas en nuestros

    reglamentos en vigencia. 2.1.2. La batalla a investigar, es conocida por los historiadores militares como la batalla

    de cerco y aniquilamiento por excelencia; por lo tanto estimo que su anlisis puede

    ser relevante a nivel doctrinario y tctico para nuestro Ejrcito, al permitirnos

    arribar a conclusiones respecto a cuando y como aplicar los envolvimientos,

    teniendo en cuenta, muy especialmente, nuestra realidad. 2.1.3. Estimo que dichas conclusiones, tendrn mas relevancia a nivel del Instituto Militar de

    Estudios Superiores que de otros Institutos de enseanza militar, por ser all, donde

    se estudian las operaciones a los ms altos niveles de conduccin, Brigada, Divisin

    de Ejrcito y Ejrcito. Esta opinin se basa en que, en caso de un conflicto armado,

    ser seguramente en esos niveles, donde se darn las batallas que deberemos

    combatir, nosotros y el enemigo, con uno o dos flancos descubiertos. 2.1.4. En consecuencia, creo que analizar una batalla en la que se emplearon maniobras

    que no son de uso frecuente en la formacin de la totalidad de nuestros Jefes,

    puede abrir el camino a nuevos enfoques en la instruccin.

    10

  • Seccin II OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN

    2.2.1. Teniendo en cuenta lo establecido en la Seccin anterior, el objetivo de la investigacin ser : Primero : Analizar una tpica batalla de envolvimiento, para determinar exacta-

    mente cuando, donde, como y porqu se da este tipo de combates. Segundo : Transpolar los resultados de dicho anlisis a nuestra realidad para

    contrastarlos con ella y para establecer si el ataque frontal es la

    maniobra ms conveniente para enfrentar a nuestros probables

    enemigos, especialmente en los ms altos niveles de conduccin

    (Brigada, Divisin de Ejrcito y Ejrcito). 2.2.2. Tal como expresara al justificar la investigacin, espero que las conclusiones a

    que arribe, sean un aporte efectivo a la enseanza de la tctica en nuestro

    principal centro de estudios tctico-estratgicos y que contribuya a mejorar la

    instruccin del Cuadro de Seores Jefes y Oficiales Superiores, as como a

    evolucionar en nuestra Doctrina y consecuentemente de la Tctica. 2.2.3. En cuanto a las razones para elegir esta batalla y no otra ms reciente en la que

    tambin se haya empleado un envolvimiento y sobre la que se cuente con material

    de anlisis ms diversificado, adems de la ya expresada de ser la batalla de

    cerco y aniquilamiento por excelencia, no dud en elegirla porque : * Fue la primer batalla de este tipo sobre la que tenemos abundantes referencias. * Fue la batalla en que se inspir el Ejrcito alemn entre 1850 y 1945 para de-

    finir la tctica en que se basaran sus procedimientos normales de combate, los

    que hasta el da de hoy son objeto de anlisis por todos los Ejrcitos del mundo. * Fue la batalla en que se inspiraron Schlieffen y Von Manstein para planificar la

    invasin a Francia en 1914 y 1940. * Fue la batalla que inspir al Ejrcito de EE.UU. para reformular su doctrina

    luego de 1986, cuando como consecuencia de la reestructura a que somete a

    sus Fuerzas Armadas ante el fracaso en Viet Nam, termina de poner a punto el

    concepto de Batalla Aero-Terrestre, como herramienta para poder encarar

    11

  • exitosamente las operaciones convencionales, relegadas desde el fin de la

    Segunda Guerra Mundial por la adopcin de la estrategia de disuasin nuclear. Respecto a la Doctrina de la Batalla Aro-Terrestre, interesa recordar lo sealado

    por el FM 100-5 del Ejrcito de los EE.UU. editado en mayo de 1986, en el Cap. 3, pg. 33 al tratar la planificacin y conduccin de las operaciones tcticas :

    Para asegurar su xito, los tcticos deben concentrar sus esfuerzos en : Anticiparse al enemigo Aproximaciones indirectas El engao y una efectiva seguridad de las operaciones La velocidad y la violencia La flexibilidad y el mantenimiento de la iniciativa de los jefes subalternos Tomar decisiones con rapidez Definir claramente los objetivos y los conceptos de las operaciones Designar claramente el esfuerzo principal Accionar a travs de toda la profundidad del rea de batalla....

    Es conveniente recordar estos conceptos al analizar Cannas, ya que nos permitirn

    apreciar cuan cerca se encuentra de los mismos dicha batalla.

    Seccin III PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

    2.3.1. Ahora bien, el anlisis de una batalla, especialmente si pertenece a la antigedad,

    apareja distintas dificultades, ya que normalmente las fuentes escritas son escasas y

    en lenguas muertas. En este caso en particular, los obstculos se incrementan, pues

    cualquier error en los datos o en el anlisis que hagamos de ellos, puede llevarnos a

    conclusiones erradas, las que seran de crticas consecuencias para nuestro fin. 2.3.2. Dichas dificultades se traducen en las siguientes preguntas de investigacin sobre la

    batalla, a las que buscaremos dar respuesta en este trabajo : * Que mtodo cientfico emplearemos para analizar la batalla? * Cules fueron las organizaciones de los Es. enfrentados? * Cules fueron los armamentos que ambos emplearon?

    12

  • * En que lugar se pele la batalla? * En que momento histrico tuvo lugar la batalla? * Cules fueron sus sucesos clave? * Cules fueron las tcticas empleadas por ambos contendores? * Cul fue el desarrollo de la batalla? * Por qu razones el vencedor se alz con la victoria? * Que importancia tuvo la batalla en la evolucin del conflicto? * Qu aplicacin tienen las lecciones aprendidas de la batalla a nuestra realidad?

    oooOooo

    13

  • Captulo 3

    EL MARCO TERICO

    Seccin I REVISIN DE LA LITERATURA

    3.1.1. Para la investigacin, por razones obvias, fue imposible acceder a testigos pre-senciales. Solo hubo un escritor contemporneo de ella, Polibio, pero no fue

    testigo presencial y dej su texto, Historias, escrito en griego antiguo. Aos despus, Tito Livio escribi su Dcadas en latn, en la que narr la batalla basndose en Polibio.

    3.1.2. Como es obvio, en el tiempo disponible para la investigacin era imposible al-canzar el nivel de conocimientos lingsticos necesarios para abordar dichas fuen-

    tes en sus idiomas originales, o conducir una investigacin de la batalla en el lugar

    donde ocurri, tal como ameritara la investigacin a los efectos de tener bases

    mas firmes sobre las cuales concluir. 3.1.4. Por lo tanto, decid llevar adelante la presente investigacin en base a

    valiossimas fuentes secundarias existentes, como son los textos de prestigiosos

    historiadores que han descrito la batalla interpretando los textos de Polibio y Tito

    Livio, disponibles algunos localmente y otras va Internet.

    Seccin II CONSTRUCCIN DEL MARCO TERICO

    3.2.1. El principal marco terico para la investigacin est dado por :

    * La Doctrina de Empleo del Ejrcito Nacional publicada por el Comando General del Ejrcito en 1997, que, en su prrafo 2.6.3. al referirse a la conduc-

    14

  • cin de las operaciones ofensivas expresa ...En operaciones ofensivas se procu-

    rarn mejores resultados realizando ataques que eludan el choque directo con el

    grueso de las fuerzas del enemigo siempre que sea posible. Se debe aprovechar cada

    oportunidad para destruir unidades aisladas y fuerzas de apoyo enemigas, con

    maniobras por rutas de avance indirecto y ataques en la retaguardia inmediata y sus

    flancos...1 * El RC 1-1 publicado por el Comando General del Ejrcito en 1994, que en la

    pg. 48 al tratar la ofensiva como operacin expresa : ...Al enfrentar a un

    enemigo concentrado, el Comandante maniobra sus fuerzas de modo de obligarlo a

    abandonar su posicin o luchar en posicin desventajosa. En la prctica, esto significa

    llevar la lucha al flanco o la retaguardia enemiga o aprovechar puntos dbiles para

    penetrar sus defensas...2 3.2.2. La Doctrina de Empleo del Ejrcito Nacional, tal como surge del prrafo

    citado, hace referencia al objeto de nuestra investigacin en cuanto a las

    operaciones ofensivas, pero no sobre las defensivas, adems no realiza

    consideraciones especficas sobre como combatir en funcin de nuestro territorio y

    de los posibles medios a enfrentar en un eventual conflicto; consecuentemente, no

    da pautas sobre al tipo de operaciones sobre las que los Institutos de enseanza,

    en mi concepto, deberan hacer mayor hincapi acorde a nuestra realidad

    geogrfica y operacional. 3.2.3. En lo que respecta al RC 1-1, cae en la misma carencia, aunque es ms com-

    prensible dado a su carcter genrico. 3.2.4. Como puede verse, hay guas sobre el tema sujeto a investigacin, pero las

    mismas no han sido suficientemente examinadas, por lo que los instructores

    carecen de un lineamiento doctrinario fundado en nuestra realidad geogrfica y

    operacional, en base al cual orientar la formacin tctica de los alumnos.

    oooOooo

    1 Negritas del autor 2 Negritas del autor

    15

  • Captulo 4

    TIPO DE INVESTIGACIN A ENCARAR

    4.1. La investigacin a realizar ser de tipo cualitativo ya que, en la temtica que nos ocupa resulta difcil aplicar un mtodo cuantitativo.

    4.2. El procedimiento de investigacin ser la recopilacin documentaria de fuentes secundarias, por las razones expuestas en la Seccin I del Captulo 3 al tratar la revisin de la literatura.

    4.3. En consecuencia, tal como se expresara en 3.1.4., la recopilacin documentaria se realizar sobre la base de obras de historiadores disponibles localmente, que han

    escrito sobre la batalla analizando e interpretando los textos de Polibio y Tito Livio.

    oooOooo

    16

  • Captulo 5

    MTODO DE INVESTIGACIN A EMPLEAR

    5.1. El anlisis de cualquier hecho blico, hace imprescindible contar con un mtodo cientfico que permita analizar en forma lgica y ordenada todos y cada uno de los distintos aspectos que intervienen en un fenmeno tan complejo como es un conflicto

    armado y su expresin por excelencia : La Batalla. 5.2. El anlisis de una batalla, necesariamente debe abarcar tres aspectos :

    * El mbito temtico, o sea el anlisis de la batalla en s misma. * El mbito temporal, o sea el anlisis del momento histrico en que la batalla se

    produjo. * El mbito espacial, o sea el anlisis del clima, tiempo y configuracin del terreno

    donde se desarroll el combate. 5.3. Para cumplir con dichas pautas el mtodo deber, como mnimo, contemplar los

    siguientes aspectos : * Caractersticas del teatro de operaciones. * Causas de la batalla. * Situacin general de los beligerantes. * Desarrollo sinttico de la campaa en la que tuvo lugar la batalla (si corresponde) * Estudio particular de cada accin militar que tenga repercusin en la evolucin de

    la batalla. * Estudio particular de la batalla, abarcando como mnimo, las siguientes variables : Situacin.

    Medios disponibles.

    Enemigo

    Terreno.

    Plan de operaciones y su desarrollo.

    Resultados obtenidos en base a los objetivos establecidos para el conflicto.

    Enseanzas y conclusiones.

    17

  • * Anlisis de las operaciones militares subsiguientes, para lo cual se estudiar :

    Evolucin militar, segn los aspectos detallados anteriormente para el estudio

    particular de la batalla.

    Evolucin poltica.

    Evolucin econmico-financiera.

    Evolucin sico-social.

    * Enseanzas y conclusiones generales sobre el desarrollo general del conflicto y

    de la batalla en particular. 5.3. Siguiendo este patrn, el Ejrcito de los EE.UU., desarroll el mtodo de anlisis des-

    cripto en el Anexo A, el que tiene la virtud de ser un proceso lgico y ordenado que permite realizar el anlisis tomando en cuenta todos los factores que, de alguna

    forma, influyen en una batalla. Adems, cada aspecto a considerar se presenta bajo

    la forma de preguntas simples y directas que dejan totalmente claro cual es el

    alcance esperado de las respuestas, lo que facilita la tarea del investigador. Por otra parte, el mtodo tiene la incomparable ventaja de estar probado y en uso en

    los Institutos de enseanza de un Ejrcito muy preocupado por el estudio de la Historia Militar.

    oooOooo

    18

  • Captulo 6

    EL INFORME

    Seccin I DEFINICIN DEL TEMA

    LA BATALLA : FECHA, UBICACIN Y PRINCIPALES ANTAGONISTAS. (ver Mapa 4)

    La batalla de Cannas ocurri el 2 de agosto del 216 a.C., segn el calendario incorrecto

    y en el mes de junio segn el rectificado3, a orillas del ro Ofanto en la Apulia, pennsula it-

    lica, en las cercanas de Canossa di Puglia, aunque se duda sobre sobre el lugar exacto

    donde tuvo lugar, lo que se analiza en detalle en el Anexo B.

    All se enfrentaron cartagineses y romanos, los primeros apoyados por tropas celtas,

    baleares, beras, nmidas y cretenses y los segundos por aliados italianos y latinos.

    FUENTES SOBRE LA BATALLA (Bibliografa)

    Disponibles * Mark Healy en CANNAS 216 A. C. ANBAL APLASTA AL Ejrcito DE ROMA,

    Coleccin Batallas de la Historia, editado por Ediciones del Prado de Espaa en Abril de

    1995. Traducido por Javier de Benito de Cannae 216 BC., publicado originalmente por Osprey, sello editorial de Reed Consumer Books Ltd., London.

    * Hans Delbrck en HISTORY OF THE ART OF WAR, Vol. I -WARFARE IN ANTIQUITY-, 1975 por Walter J Renfroe Jr., Impreso en 1990 por First Bison Book, reimpreso por

    arreglo con Greenwood Press, Inc., traducido por Walter J Renfroe Jr. de Geschichte der Kriegskunst in Rahmen der politischen Geschichte, v. I-II

    * Mayor Alberto Marini en LA BATALLA DE CERCO. EL ANIQUILAMIENTO PERFECTO, volmen 446 de la Biblioteca del Oficial del Crculo Militar, editado en diciembre de 1955

    en Buenos Aires, Repblica Argentina e impreso en los Talleres Grficos Editorial LITO.

    3 Historia de Roma, Mommsen, tomo III, pag.192. Citado por el May. Alberto Marini en La batalla de Cerco [el

    aniquilamiento perfecto], vol. 446 de la Biblioteca del Oficial del Crculo Militar, pg. 162, editado en Buenos Aires en diciembre de 1955

    19

  • * Gral. J.F.C. Fuller en BATALLAS DECISIVAS DEL MUNDO OCCIDENTAL Luis de Caralt, 1961, Primera Edicin : Noviembre 1961, traducido por Julio Fernndez Ynez de

    The Decisive Battles of the Western World, Impreso en Espaa. * Mariscal Montgomery en HISTORIA DEL ARTE DE LA GUERRA Edicin espaola

    Aguilar, S.A. de Ediciones, Edicin original George Rainbird Ltd., 1968, publicado

    originalmente en Gran Bretaa en 1968, por la editorial William Collins Sons & Company,

    Ltd. de Glasgow bajo el ttulo de A History of Warfare. * Juan Arvalo Crdenas en HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO, editado por

    Ediciones Aldecoa, Burgos, impreso por Compaa Bibliogrfica Espaola, S.A., Madrid.

    * Polibio en HISTORIAS, citado por Hans Delbrck en History of the Art Of War. * Tito Livio en DCADAS, citado por Hans Delbrck en History of the Art Of War. * Mommsem en HISTORIA DE ROMA, citado por Gral. J.F.C. Fuller en Batallas Decisivas

    del Mundo Occidental * MacDougall, en LAS CAMPAAS DE ANBAL, citado por Mayor Alberto Marini en La

    Batalla de Cerco. El aniquilamiento perfecto.

    * Hugo Liers en DAS KRIEGSWESEN DER ALTEN , citado por Hans Delbrck en History of the Art Of War.

    * Joachim Marquardt en RMISCHE STAATSVERWALTUNG, citado por Hans Delbrck en History of the Art Of War.

    * HISTORIA MILITAR (perodo comprendido: S.XVIII hasta nuestros das) Tomo I publicado por el I.M.E.S. en 1981

    * HISTORIA UNIVERSAL DE LOS EJERCITOS de Editorial Hispano Europea. * ENCICLOPEDIA VISUAL DE LAS GRANDES BATALLAS, Editorial Rombo, Barce-

    lona, 1994; Marshall Editions Limited.

    * ASI FUE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL de la Editorial ANESANOGUER RIZZOLI, Ttulo original de la obra : History of the Second World War 1966, 1967, 1968 by Purnell & Sons Ltd., 1972 by Editorial Noguer, S.A. para Espaa y pases de

    lengua espaola, Impresin Rizzoli Editore, Miln, Amrica Norildis Editores Sociedad

    Annima (ANESA), Buenos Aires.

    * WEST POINT ATLAS FOR THE SECOND WORLD WAR editado por Thomas E. Griess. * Jorge Chebataroff en GEOGRAFA DE LA REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,

    editado por Barreiro y Ramos en 1979.

    * ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 99 20

  • * ATLAS MICROSOFT ENCARTA 99 * Harry Elmer Barnes Ph.D., en HISTORIA DE LA ECONOMA DEL MUNDO OCCIDENTAL,

    traducido al espaol por el Prof.Orencio Muoz. Reimpreso en 1970 por la Unin

    Tipogrfica Editorial Hispano Americana de Mexico.

    * Jean Touchard en HISTORIA DE LAS IDEAS POLTICAS, 2 reimpresin de la 5 edicin por Editorial Tecnos de Madrid.

    * DICCIONARIO ENCICLOPDICO ILUSTRADO SOPENA, Editado por la Editorial Ramn Sopena S.A., Provenza, 95 - Barcelona, en 1978.

    * FM 100-5 Operaciones de distribucin RESTRINGIDA del Ejrcito de los EE.UU. editado el 5 mayo de 1986 por el Cuartel General de la Secretara de Guerra.

    * RC 1-1 Manual de Operaciones, editado en 1994 por el Comando General del Ejrcito de la Repblica Oriental del Uruguay.

    * Doctrina de Empleo del Ejrcito Nacional de carcter RESERVADO, editado en 1997 por el Comando General del Ejrcito de la Repblica Oriental del Uruguay.

    * INTERNET en las siguientes direcciones : http://www.gmu.edu/departments/fld/CLASSICS/liv.26.html

    http://math.berkeley.edu/~acannas

    http://cyberfair.gsn.org/citrag/roma/doc/history/est_322.htm

    http://www.clark.net/pub/cosmic/scipio8.html

    http://cobblestonepub.com/pages/callAnbal.htm

    http://www.uni-paderborn.de/Admin/corona/chris/Anbal_2.html

    http://library.advanced.org/16650/cann_r5.htm

    http://library.advanced.org/16650/cann.htm

    http://grognard.com/errata/fbaw.txt

    http://trentu.ca/www/cl/ahb/ahb11/AHB-11-1A.HTML

    http://www.republic.k12.mo.us/highschool/teachers/tstephen/romrep-4.htm

    http://cyberfair.gsn.org/citrag/roma/doc/history/est_322.htm

    http://citus.speednet.com.au/~daveearl/hedeby/punic/punic_index.htm

    http://www.uni-paderborn.de/Admin/corona/chris/Anbal_2.html

    http://hermes.richmond.edu/dave/roman/battles.html

    http://www.cee.umn.edu/dis/courses/LAT1104_6209_01.www/

    http://library.advanced.org/16650/cann_r4.htm

    http://library.advanced.org/16650/cann_r6.htm

    21

    http://www.gmu.edu/departments/fld/CLASSICS/liv.26.htmlhttp://math.berkeley.edu/~acannashttp://cyberfair.gsn.org/citrag/roma/doc/history/est_322.htmhttp://www.clark.net/pub/cosmic/scipio8.htmlhttp://cobblestonepub.com/pages/callHannibal.htmhttp://www.uni-paderborn.de/Admin/corona/chris/Hannibal_2.htmlhttp://library.advanced.org/16650/cann_r5.htmhttp://grognard.com/errata/fbaw.txt"http://trentu.ca/www/cl/ahb/ahb11/AHB-11-1A.HTMLhttp://www.republic.k12.mo.us/highschool/teachers/tstephen/romrep-4.htmhttp://cyberfair.gsn.org/citrag/roma/doc/history/est_322.htmhttp://citus.speednet.com.au/~daveearl/hedeby/punic/punic_index.htm"http://www.uni-paderborn.de/Admin/corona/chris/Hannibal_2.htmlhttp://hermes.richmond.edu/dave/roman/battles.htmlhttp://www.cee.umn.edu/dis/courses/LAT1104_6209_01.www/http://library.advanced.org/16650/cann_r6.htmhttp://library.advanced.org/16650/cann_r6.htm
  • http://library.advanced.org/16650/cann_r7.htm

    http://history.idbsu.edu/westciv/punicwar/

    http://adams.patriot.net/~townsend/gboh-spqr.html

    http://www.northpark.edu/acad/history/Wea.C.hron/Mediterranean/2ndPunic.html

    http://web.reed.edu/academic/departments/classics/RomanSurveySyl.html

    http://www.gmu.edu/departments/fld/CLASSICS/liv.26.html

    http://phoenicia.org/punicwar.html

    http://www.tu-berlin.de/fb1/AGiW/Auditorium/AntWiSys/PIV.htm

    http://etext.lib.virginia.edu/etcbin/browse-mixed-new?id=Liv3His&images=images/

    modeng&data=/texts/english/modeng/parsed&tag=public

    Con un recuento completo y objetivo de la batalla * Mayor Alberto Marini en su LA BATALLA DE CERCO. El aniquilamiento perfecto. * Hans Delbrck en su HISTORY OF THE ART OF WAR, Vol. I -Warfare in Antiquity * Mark Healy en su EJRCITOS Y BATALLAS, CANNAS 216 a.C.

    22

    http://library.advanced.org/16650/cann_r6.htmhttp://adams.patriot.net/~townsend/gboh-spqr.html"http://www.northpark.edu/acad/history/WebChron/Mediterranean/2ndPunic.htmlhttp://web.reed.edu/academic/departments/classics/RomanSurveySyl.htmlhttp://www.gmu.edu/departments/fld/CLASSICS/liv.26.htmlhttp://phoenicia.org/punicwar.htmlhttp://www.tu-berlin.de/fb1/AGiW/Auditorium/AntWiSys/PIV.htm
  • Seccin II EL MARCO ESTRATGICO

    LAS CAUSAS DEL CONFLICTO

    mbito temporal de la batalla (ver Mapa 1) La batalla tuvo lugar en pleno perodo de expansin de la Repblica romana, con-

    cretamente durante la Segunda Guerra Pnica4 ocurrido entre los aos 218 y el 202 a.C..

    Si bien Roma, debido a la batalla, en el corto y mediano plazo vio diezmados sus

    Ejrcitos y lleg a perder el apoyo de parte de sus aliados en el sur de Italia, en el largo plazo

    pudo recuperarse gracias a su potencial econmico y humano superior al cartagins.

    Principales hechos que precedieron a la batalla (ver Mapa 1) Luego de la decisiva victoria naval de Roma en la islas Egates en el 241 a.C., durante la

    Primera Guerra Pnica, los sufetes5, tras 23 aos de agotadora guerra, autorizaron a Amlcar

    Barca, el General de sus Ejrcitos, a buscar la paz; pero Roma, victoriosa, exigi el pago de

    un alto precio por el fin de las hostilidades; Cartago debia evacuar Sicilia y pagar una

    indemnizacin de guerra de 3.300 talentos en un lapso de 10 aos.

    * * * En el 237 a.C., Roma captur Cerdea. Al ser Cartago una nacin comercial, esta

    prdida, adems de las de Sicilia y Crcega le ocasion graves secuelas econmicas, por lo

    que se prepar para reconquistarla; sin embargo, un ultimtum romano los oblig a una

    humillante retirada, agravada por una indemnizacin adicional de 1.200 talentos.

    Amlcar fue entonces enviado a Iberia (Espaa) en busca de compensaciones, ya que

    esta pennsula era importante para Cartago desde largo tiempo atrs como fuente de recluta-

    miento de mercenarios para su Ejrcito y de materias primas vitales.

    A partir del desembarco en el 237 a.C., Amlcar, Anbal y su yerno Asdrbal realizaron

    una eficaz poltica de conquistas en la pennsula, incluso cuando asumi el mando Asdrbal,

    luego de la muerte de Amlcar en el 229 a.C.. Su xito militar y diplomtico, le permitieron

    forjar alianzas con muchas tribus beras, siendo probable que Roma supiera del naciente

    podero militar de Cartago, a travs de la ciudad de Massalia (Marsella) [4 en el Mapa 1] que tena grandes intereses econmicos en Iberia y recelaba de la expansin cartaginesa all. Por

    4 "Pnico", derivado del latn "poeni", significa fenicio y se refiere a sus descendientes, los cartagineses. 5 Las palabras en cursiva estn explicadas en el Apndice II, Glosario.

    23

  • lo tanto, como antigua amiga de Roma, tena gran inters en comunicarle esta informacin, y

    fue probablemente en respuesta a su insistencia que aquella intervino formalmente en el 226

    a.C., firmando un tratado con Asdrbal que limitaba su avance al norte del ro Ebro [1 en el Mapa 1]. El tratado dej con un status anmalo a la ciudad de Sagunto (ver fig. 1), ubicada 140 km. al sur del ro Ebro [2 en el Mapa 1]. Segn Polibio, sus habitantes se haban puesto bajo la proteccin de Roma aparentemente en el 231 a.C.), lo que supuestamente contaba

    con la aprobacin de Cartago, ya que en el 226 a.C. la relacin ya era firme. La anuencia,

    era probablemente en el entendido de que Roma no la usara como pretexto para interferir

    luego en Iberia. Esa conviccin, cierta o no, fue la que llev a Sagunto a convertirse en

    casus belli entre Roma y Cartago, apenas 7 aos despus. * * *

    fig. 1 : La decisin de Anbal de asediar y atacar la ciudad espaola de Sagunto en el 219 fue el

    acontecimiento que condujo a la 2 Guerra Pnica. (Oficina de Turismo de Espaa)

    Cuando Asdrbal fue asesinado en el 221 a.C., el Ejrcito de Iberia nombr por unani-

    midad a Anbal su sucesor. Este, volvi a la poltica de rpidas conquistas y avanz veloz-

    mente hacia el norte, hasta la lnea del Ebro. Mientras tanto, en Sagunto estallaba una seria

    disputa entre facciones favorables a Roma y a Cartago. Los primeros acudieron a Roma para

    que arbitrase, enviando una delegacin al Senado la que encontr una solucin. Sin

    24

  • embargo, en el intern, algunos seguidores del grupo pro-cartagins fueron ejecutados y una

    delegacin romana visit a Anbal para advertirle que deba renunciar a intervenir en los

    asuntos internos de Sagunto y acorde al tratado del 226 a.C., no avanzara ms all del Ebro.

    La indignada respuesta de Anbal fue aseverar que ciudadanos de Cartago haban sido

    asesinados y l tambin estaba obligado a reclamar justicia para su causa. Decidi entonces

    pasar el asunto a los sufetes en Cartago, quienes dejaron la decisin en sus manos,

    sabiendo que l elegira oponerse a las exigencias romanas, ya que en realidad casi no

    haba otra posibilidad, pues, si Cartago, ceda en este asunto le proporcionara a Roma un

    precedente para justificar una futura interferencia en los asuntos de Iberia, lo que era

    inaceptable para todos.

    fig. 2 : Este busto, que se encuentra en el Museo Arqueolgico de Npoles, se supone que representa a Anbal a edad avanzada. (A travs de la Oficina de Turismo de Tnez)

    En consecuencia, Anbal siti Sagunto, que resisti el asalto por 8 meses antes de

    sucumbir hacia febrero del 218 a.C.. Roma que no haba reaccionado ante el sitio de Sagunto,

    al saber de su cada, sufri una conmocin, ya que el Senado haba asumido que su rotundo

    planteo ante Anbal el invierno anterior, haba sido suficiente para evitar una accin militar

    contra la ciudad. La intimidacin basada en la fanfarronera, ya haba funcionado antes, pero

    ante este fracaso, el Senado, que hasta entonces no haba considerado la cada de Sagunto

    como un casus belli, fue escenario de fuertes debates. Algunos senadores pedan una

    inmediata declaracin de guerra, otros aconsejaban una poltica ms cautelosa que incluyera

    el envo de una delegacin a Cartago; lo cierto es que se envi la embajada con una

    declaracin de guerra provisional, la que deba plantear a los suffetas una sencilla alternativa :

    25

  • repudiar a Anbal y entregarlo junto a su plana mayor, aceptando que haba atacado Sagunto

    por decisin propia, o de lo contrario, Roma declarara la guerra.

    A mediados de mayo del 218 a.C. la embajada se present ante el Senado cartagins, el

    que rechaz la entrega de Anbal, con lo que de hecho qued declarada la guerra.

    * * * Mientras tanto, Anbal aunque no estaba completamente seguro de una respuesta

    militar romana a su ataque, actu con la idea de que a continuacin vendra la guerra,

    planific sorprender el Ejrcito romano en invierno. Dej en Iberia unos 20.000 hombres al

    mando de su hermano Asdrbal para mantener el control, cruz el ro Rdano [3 en el Mapa 1] y gir al norte de su valle, evitando enfrentarse al Gral. romano Escipin. Luego atraves los Alpes (ver Mapa 2), perdiendo mas de la mitad de sus hombres y la mayora de los elefantes debido al fro clima y la resistencia inesperada de las tribus montaesas.

    Al llegar al valle del ro Po [3 en el Mapa 3], donde invern, tena unos 20.000 infantes, 6.000 jinetes y unos elefantes; pero gracias al reclutamiento de celtas, pudo remontar su

    Ejrcito a unos 30.000 efectivos.

    * * * Escipin, tras su llegada a Italia, alcanz a Anbal en diciembre del 218 a.C., quin lo

    derrot cerca de la actual ciudad de Lomello, sobre el ro Tesino [6 en el Mapa 1 y 1 en el Mapa 3].

    Entre mediados y fines de diciembre, lleg Sempronio Longo desde Sicilia [5 en el Mapa 1], donde se preparaba para invadir frica, producindose el 22 de ese mes la primera gran batalla, la del lago de Trebia [7 en el Mapa 1 y 2 en el Mapa 3], donde Anbal le infringi una severa derrota, para a continuacin cruzar los nevados Apeninos, seguramente

    por el Passo della Colina [4 en el Mapa 3] adentrndose mas profundamente en Etruria. Al saber de la proximidad del Gral. romano Flaminio, Anbal lo embosc en el lago Tra-

    simeno [5 en el Mapa 3], donde muere Flaminio y es aniquilado su Ejrcito de 30.000 hombres.

    La noticia lleg de inmediato a Roma, y el terror y la confusin recorrieron la ciudad.

    En los das siguientes llegaron peores noticias; una fuerza romana de Caballera haba

    cado en una emboscada mientras iba en auxilio de Flaminio; 4.000 hombres fueron muertos o

    hechos prisioneros.

    * * *

    26

  • fig. 3 : Profundos valles atravesados por el ro Trebia donde Anbal infligi su primera gran derrota a los romanos a finales del 218.

    La situacin se entendi tan grave, que el Senado nombr como dictador a Q. Fabio

    Maximo, pero al disear ste una estrategia contraria a la de poderosos senadores que

    pensaban, pese a los desastres de Trebia y Trasimeno, que Anbal poda ser derrotado en

    batalla campal,los mismos limitan su libertad de accin quitndole el derecho a elegir a su

    lugarteniente, e imponiendole como Magister Equitum a un candidato suyo, M. Minucio Rufo.

    * * * En las semanas siguientes a la batalla del Trasimeno, Anbal condujo a su Ejrcito por

    Umbra y a travs de Picenum (ver Mapa 3), hasta la costa adritica, a donde lleg a fines de julio. All descans de los esfuerzos del ltimo ao y una vez recuperado, el Ejrcito cartagins

    march al sur, por la Apulia, quemando las cosechas a su paso. En dicha regin, Fabio tom

    contacto con Anbal y ste prepar inmediatamente a su Ejrcito para la batalla, pero aqul,

    segn su estrategia, ignor el reto y deliberadamente se mantuvo en el terreno montaoso, y

    que, aunque peridicamente enviaba pequeos destacamentos para atacar a las partidas

    cartaginesas en busca de alimentos, no quera ir ms all. Con esto no slo minaba las fuerzas

    de Anbal, sino que tambin, gradualmente, devolva la confianza a sus soldados.

    * * *

    27

  • Anbal apreci claramente las implicaciones para su futuro de la nueva estrategia roma-

    na, por lo que decidi forzar a Fabio a dar batalla, enfrentndolo a una provocacin tan grande

    que no tendra otra opcin que luchar. En consecuencia llev a su Ejrcito al oeste y volvi a

    cruzar los Apeninos, march a travs de Beneventum (ver Mapa 3), descendi a la Campania y se desplaz a la inmensa y frtil regin de la llanura de Capua [6 en el Mapa 3], llamada el ager Falarnus, ordenando a su Ejrcito apoderarse de los suministros de la regin y luego

    quemar y destruir lo que sobrara, buscando as alarmar a los aliados romanos .

    fig 4 : La espectacular emboscada y derrota del Ejrcito romano bajo Flaminio por parte de

    Anbal tuvo lugar en algn lugar a lo largo de la orilla norte del lago Trasimeno. Uno de los puntos ms probables se encuentra prximo a Passignano, que est situada a la derecha de las dos islas en el lago. (Oficina Italiana de Turismo)

    Si Fabio no haca algo por evitar la destruccin, se demostrara la impotencia de Roma para

    evitar que Anbal arrasara las tierras en cualquier lugar de la confederacin. Sus expectativas

    de que esto les lanzara a abandonar su alianza con Roma no se cumpliran, al igual que su

    esperanza de una batalla. Aunque el ager Falarnus estaba en llamas, no pudo hacer bajar a

    Fabio de las colinas, pese a la gran presin que ste sufra de Minucio y otros oficiales que

    deseaban el combate.

    * * *

    Este fracaso llev a Anbal a una encrucijada. Aunque repleto de botines y comida, no

    poda pasar el invierno en el ager Falarnus. Deba ir a otra parte, pero Fabio ya haba ocupado

    el paso, por el que corra la carretera hacia Allifae por donde Anbal pretenda salir, con 4.000

    hombres y el resto desplegado de forma tal que poda caer sobre el Ejrcito de Anbal cuando

    pasara, como saba que deba. Anbal estaba acorralado, pero mediante uno de los mayores

    28

  • subterfugios de la historia militar, logr atravesar y Fabio aunque avisado del movimiento, se

    mantuvo acampado y esper la luz del da para perseguirlo.

    Anbal, tras ser informado que la regin alrededor de la ciudad de Gerunium [7 en el Mapa 3] era muy adecuada para invernar se dirigi al norte de Apulia. Fabio, en tanto, haba sido llamado a Roma, aparentemente por motivos religiosos, pero en realidad para en-

    frentarse a un Senado que quera condenar su estrategia. Fue entonces que se us contra l

    por primera vez el apodo peyorativo de cunclator o retardador". Minucio en tanto, haba

    quedado para perseguir al Ejrcito de Anbal, que haba ocupado Gerunium tras masacrar a sus

    habitantes.

    fig. 5 La ciudadela de Cannas vista desde el aire. Est erigida sobre una colina, entre varios

    montes bajos del extremo sur de la llanura del ro Aufidius.

    Anbal, tras dejar un tercio de su Ejrcito protegiendo la ciudad, envi el resto a los

    campos por suministros y forraje para el invierno. Sin embargo, extraamente, cay en una

    emboscada, preparada por Minucio, la que dio al Magister Equitum una victoria que aunque

    pequea, cuando lleg la noticia a Roma, ya haba sido transformada en un gran xito. En

    una poblacin harta de derrotas y desencantada con la estrategia de Fabio, aquella fue con-

    siderada, especialmente por quienes siempre haban abogado por una estrategia ofensiva,

    como evidencia de que Anbal poda ser vencido en una batalla campal.

    Como recompensa, y sin duda en un intento deliberado de limitar su autoridad como

    dictador, el imperium de Minucio recibi igual rango que el de Fabio. Este, al ver su mando

    en entredicho, al regresar a Apulia, sugiri a Minucio que, o bien mandaban el Ejrcito en

    das alternados o dividan las tropas, mandando cada uno la mitad. Minucio opt por lo

    29

  • segundo, sin embargo, en un intento unilateral de caer sobre Anbal cerca de Gerunium, l y

    su mitad del Ejrcito fueron casi destruidos, salvndose tan slo por la oportuna intervencin

    de Fabio. Humillado y contrito, aquel acept reunir al Ejrcito y como ya llegaba el final de la

    temporada de campaas de ese ao, ambos Es. se retiraron a sus campamentos fortificados

    a invernar.

    * * * El Ejrcito cartagins, que muchas veces en este perodo, obraba al impulso de la falta de

    abastecimientos; ejecut un golpe de gran concepcin, astucia y celeridad. Anbal,

    acampado en Gerunium, supo que los romanos tenan en Cannas [8 en el Mapa 3] sus depsitos principales a cargo de los excnsules Gneo Servilio y Marco Aurelio.

    fig. 6 Ruinas de Cannas Por lo tanto, en el mayor silencio y en una noche oscura, manteniendo en su vivac algunos

    fogones encendidos y carpas en pi para engaar al enemigo, march 135 km., desde

    Gerunium hacia Luceria-Foggia, pas los ros Corvaro, Cazzapelli y Ofanto y captur el

    castillo de Cannas6, que tena un amplio dominio sobre la zona de Canusium. As, aseguraba

    su abastecimiento y se interpona entre los romanos y la parte ms productiva de la Apulia

    Meridional

    * * *

    30

  • fig. 7: Esta figura al igual que la 6 muestran Cannas que entonces como ahora era una ruina. Posteriormente fue reconstruida en una poca romana ms tarda y segua deshabitada al principio de la Edad Media. En el 216 ese lugar se utilizaba como almacn para el Ejrcito romano, guardndose trigo y otros suministros para las legiones. Lo atractivo para Anbal era que estaba situado a caballo de la regin cosechera de trigo de Apulia, tan importante estratgicamente. La ocupacin de ese punto y la dominacin de la zona circundante era vital para llevar a los romanos a un combate. (Tomado de la obra de Healy Cannas 216 a.C. Anbal aplasta al Ejrcito de Roma

    El Ejrcito romano, se encontraba ahora al mando de los cnsules Emilio Paulo7 y

    Terencio Varro,8 nombrados para reemplazar respectivamente a los cnsules Atilio, ahora al

    mando del Ejrcito de Fabio y Servilio, reemplazo de Minucio. Estos, al comprobar que

    Anbal haba abandonado Gerunium y se desplazaba hacia la Apulia, temiendo una

    emboscada como las que l sola ejecutar, decidieron seguirlo; sin embargo, su demora en

    confirmar el desplazamiento adversario, dio a Anbal el tiempo y espacio suficiente para

    operar. Ambos cnsules haban llegado a la Apulia a comienzos del esto del 216 a.C. al

    mando de 2 legiones (las 16 y 17) para dirimir con Anbal la suerte de la campaa. Ellos

    servan a los intereses de distintos partidos polticos y diferan frontalmente sobre la

    estrategia a aplicar para derrotar a Anbal. Este, que conoca perfectamente sus diferencia de

    6 Ubicado actualmente a medio camino entre Canosa y Barletta. 7 El cnsul Emilio Paulo era un noble del partido aristocrtico. Haba dado pruebas de capacidad militar al mandar las

    fuerzas que operaban en Iliria. Conoca ampliamente el valor de Anbal y el poder combativo del E. cartagins. 8 Terencio Varro, de nacimiento humilde, abogado demagogo que se caracterizaba por un profundo odio al Senado, deba

    compartir el mando con el Cnsul Emilio Paulo por mayora popular. Como conductor, su ineptitud provoc

    31

  • opinin y carcter, aprovechara y explotara la situacin como un verdadero maestro. Por un

    anlisis mas detallado de las diferencias entre ambos cnsules ver el Anexo C.

    fig. 8 : Esta fotografa sacada a finales de junio ilustra ampliamente la importancia de esa zona. La cosecha de

    trigo de este campo en el valle del actual ro Ofanto ya ha sido recogida. El Ejrcito de Anbal fue capaz de aprovechar los almacenes de Cannas y tambin de recoger alimentos de la frtil llanura, en donde las cosechas eran muy ricas. Debe observarse al fondo y elevado sobre la llanura, el asentamiento actual de San Ferdinando di Puglia -que casi con seguridad fue el punto en el que acamp Anbal. La fotografa ilustra muy bien cmo la pendiente gradual del lado sudeste permiti que sus tropas accedieran con facilidad al valle. (Tomado de la obra de Healy Cannas 216 a.C. Anbal aplasta al Ejrcito de Roma)

    Objetivos de las naciones enfrentadas (ver Mapa 5) Para determinarlos debemos tener en cuenta que las condiciones impuestas por Roma

    a Cartago al trmino de la Primera Guerra Pnica, fueron humillantes y muy perjudiciales en

    lo econmico, poltico y militar, por lo que una nueva guerra era inevitable. Los cartagineses,

    segn Polibio, sintieron profundamente esta injusticia, pero no podan hacer nada para evitarlo.

    Por lo tanto, podemos pensar, con Tito Livio, que cuando desembarc en Iberia el objetivo

    final de Amlcar era una empresa de mucho mayor alcance y que, si hubiese vivido cuando la invasin

    de Italia, sta se hubiese producido bajo su mando.

    * * * Cuando Anbal, en el 219 a.C. conquist Sagunto, lo hizo como primer paso para invadir

    Italia, buscando poner su casa en orden antes de iniciar su estrategia principal al ao si-

    guiente, ya que esa ciudad pro romana fungira como cabeza de puente en su retaguardia.

    Con la invasin, Anbal, consciente de la superioridad romana, busc privarlos de los medios

    humanos que sus aliados le provean, al tiempo que operaba donde pudiera abastecerse. Su

    principal objetivo poltico-militar en cambio, fue actuar mientras ganaba nuevos aliados, man-

    32

  • tena la moral de sus tropas y tentaba al enemigo a una batalla decisiva donde pudiera

    aniquilarlo. El mejor lugar para ello era la Apulia, ya que al tomarla como Teatro de

    Operaciones9, poda :

    * Capturar los depsitos romanos de la zona de Canusium, lo que le permitira abastecer a

    su Ejrcito, a la vez que asestar un duro golpe poltico a su adversario, pues Roma vera

    con desagrado, que sus fuerzas no solo fuesen incapaces de echar al invasor de la

    pennsula, sino que tampoco pudiesen conservar sus almacenes permitiendo al enemigo

    vivir del pillaje a expensas de la labor y sacrificio de las provincias meridionales.

    * Aprovechar el clima clido de esa zona que favoreca las cosechas prematuras, para

    completar, el acopio suficiente de alimentos para la tropa y forraje para la caballada10.

    * Buscar la cercana del Adritico, para mantener comunicaciones por mar con Cartago.

    * Tomar la Apulia Meridional bajo su control.

    * * * En cuanto a los objetivos romanos, fueron confusos. Producido el ataque a Sagunto, y

    antes de decidir si se declarara la guerra o no, comenzaron a avizorarse en el Senado

    romano choques de intereses particulares que constituiran un factor primordial en la

    formulacin de su estrategia para la Segunda Guerra Pnica y por lo tanto en la fijacin de

    los objetivos. Este es sin duda, un tema relevante para comprender la poltica romana en el

    perodo que va hasta Cannas, ya que haba un entramado de motivaciones que gobernaba

    las deliberaciones del Senado, el que, aunque en teora era consultivo, en la prctica, por la

    naturaleza y el alcance de sus decisiones, se constitua en el gobierno de facto de Roma.

    En el Anexo C se ofrecen mayores detalles sobre las intrigas en el Senado romano para

    decidir la forma de conducir la guerra.

    * * * Designado Fabio dictador, pas a una estrategia indirecta basada en no asumir

    riesgos ni librar batallas campales, buscando, hasta tanto la falta de recursos disminuyera la

    capacidad combativa cartaginesa, eludir la batalla decisiva que, con todo tipo de argucias,

    este quera provocar. As, quedaba en aptitud de llegar al enfrentamiento en las mejores

    condiciones para imponer la decisin al enemigo. La estrategia romana, fue por lo tanto de

    contencin, buscando no perder la guerra; sin embargo, como la misma contravena la

    9 Tito Livio expresa que Anbal se retir a la Apulia para evitar la desercin de sus tropas aliadas y especialmente, porque las

    unidades beras haban formado el proyecto de pasarse al enemigo. 10 Anbal empleaba normalmente para forrajear 1/3 de sus fuerzas, protegidas por destacamentos de seguridad.

    33

  • tradicional estrategia ofensiva romana, fue rechazada por muchos, quienes lograron, antes

    de Cannas, modificarla volviendo a la tradicional concepcin ofensiva con trgicas

    consecuencias.

    * * * En diciembre del 217 a.C., al finalizar los 6 meses de dictadura y volver el mando de las

    legiones a los cnsules, Roma se convirti en un nido de intrigas donde las facciones del

    Senado maniobraban para asegurarse que sus candidatos fueran elegidos cnsules para el

    ao siguiente y as incidir en la estrategia a aprobar. Se impuso la faccin ms influyente y a

    la luz del desagrado general con la estrategia de Fabio y el falso optimismo generado por la

    victoria de Minucio, se volvi a la estrategia ofensiva. Esto conducira directamente a la

    Batalla de Cannas.

    LOS ANTAGONISTAS

    Factores polticos y econmicos, que incidieron en la guerra y su influencia en la batalla. Al ser Polibio el nico autor contemporneo al conflicto, es til resear su historia y

    pensamiento poltico. En el 168 a.C., haba sido conducido a Roma como rehn El general

    romano Emilio Paulo lo recibi en su casa y le convirti en tutor de sus hijos, el ms joven de

    los cuales fue adoptado por la familia Escipin y pas a ser conocido como Publio Cornelio

    Escipin. Polibio llegaron a ser buen amigo de ste, al punto de seguirlo en sus viajes para

    regresar a Italia como libre en el 146 a.C. y redactar su Historias, que describe el perodo 218 a.C.-146 a.C., tomando como centro de perspectiva a Roma y lanzando como tesis la pre-

    destinacin del pueblo romano y la necesidad de que los pueblos conquistados se solidarizaran

    con su conquistador. Polibio puede ser definido como un intrprete de la clase senatorial, que

    busc legitimar el poder de sta. Su doctrina se adapt al imperialismo romano en expansin.

    * * * En lo econmico, a partir del 500 a.C., Roma vena conociendo un perodo de conside-

    rable expansin de su comercio y se haba convertido en el principal mercado de la Italia

    central. Su situacin geogrfica le conceda importantes ventajas respecto al comercio del

    Mediterrneo occidental. En un principio, importaba grandes cantidades de grano del sur de

    Italia, Sicilia y otras regiones, ya que el Lacio no podra producir suficientes cantidades de

    artculos alimenticios para satisfacer sus crecientes necesidades. Las principales exportacio-

    nes de Roma en el perodo eran el cobre la lana y los cueros, y segn los tratados comercia-

    34

  • les de la poca que han llegado a nosotros, el comercio martimo romano se haba extendido

    considerablemente. Sus conquistas en la pennsula se reflejaron en el progreso del comercio

    interior, estimulado por su creciente riqueza, poder y poblacin.

    * * * Respecto a la industria, aunque el conocimiento que hay del perodo es escaso, parece

    que la manufacturera tuvo algn progreso; el creciente poder poltico romano y sus guerras

    casi continuas, ayudaron a promover ciertas formas de industria. Con tal motivo, muchos

    artesanos llegaron a Roma, debiendo la demanda de armas tambin haber estimulado su

    manufactura. Parece ser que las ramas ms activas de esta industria influyeron asimismo en

    las del tejido, cermica, metalurgia, orfebrera y construccin. Mas all de esto, comparada

    con la agricultura, la industria jugaba un papel poco importante en la vida econmica romana

    durante este perodo.

    * * * Es importante destacar que, desde mediados del siglo IV a.C., exista un sistema de

    monedas acuada por el Estado, lo que estimul el comercio al facilitar sus transacciones.

    En el 269 a.C. tuvo lugar una reforma sistemtica del sistema monetario, establecindose el

    bimetalismo (bronce y plata), surgiendo, naturalmente, la dificultad de conservar en forma

    estable y correcta la relacin entre los valores de ambos metales. La moneda bsica era el

    denario de plata con un valor aproximado a los $ 20.

    * * * En cuanto a Cartago, haba construido la civilizacin ms rica y poderosa que el

    Mediterrneo occidental conoci hasta el triunfo de la Roma imperial. Cuando los romanos

    eran simples campesinos brbaros, Cartago ya dominaba el Mediterrneo (ver Mapa 6) y sus barcos recorran las costas atlnticas de Europa y frica. Cartago cerr el estrecho de Gibral-

    tar a otras ciudades, monopoliz el comercio atlntico y lleg casi a dominar el del

    Mediterrneo. Explotaba minas de plata en Iberia, de cinc en Britania y el mbar del Bltico,

    as como el oro y los productos tropicales del norte de frica. En su comercio, adems de los

    barcos figuraban grandes caravanas africanas. Aunque era un Estado fundamentalmente

    mercantil, algunos de sus nobles se dedicaron a la agricultura y labraron grandes fincas en lo

    que era el rico territorio norafricano, donde se encontraba la agricultura ms cientfica de la

    antigedad. Hacia el ao 264 a.C., una rica y extica cultura de tipo oriental se haba

    desarrollado en una Cartago que era mucho ms rica que Roma.

    * * *

    35

  • Las relaciones formales entre Roma y Cartago, haban nacido en el siglo VI a.C., a raz

    de un tratado comercial que luego fue renovado. Cartago deseaba ayudar a Roma en la

    conquista de las ciudades griegas porque eran sus rivales comerciales, pero cuando el sur

    de Italia cay en poder de sta hacia el 276 a.C. (ver Mapa 5), los mercados cartagineses del Mediterrneo occidental y Sicilia, se vieron amenazados por su creciente podero. Mientras

    Cartago tema la expansin de Roma, esta se vio enfrentada al hecho de que aquella poda

    cerrarle el Adritico, lo que inevitablemente llevara a un conflicto.

    * * * Tomando en cuenta todos los elementos reseados puede establecerse que el podero

    de ambas era similar, y si bien al inicio de la Primera Guerra Pnica, Roma careca de una

    fuerza naval comparable a la cartaginesa, al fin del conflicto la situacin se haba revertido.

    * * * En resumen, mas all de las razones econmicas que guiaban los intentos expansio-

    nistas de los antagonistas, el factor poltico incidi preponderantemente en la guerra e influy

    en la batalla. Para Roma, Cartago era un estorbo en su poltica de expansin mediterrnea;

    pero lamentablemente para sus intereses, no todos sus resortes internos de poder estaban

    bien aceitados para enfrentar un conflicto.

    Objetivos Nacionales Estratgicos. Queda claro que el principal motivo del enfrentamiento fue dirimir quin sera la po-

    tencia regional dominante (Objetivo Nacional Permanente). Ahora bien, quien aspirara a ese

    status, primero deba ser hegemnico en el Mediterrneo Occidental (Objetivo Coyuntural).

    Esto no solo result vital para las naciones enfrentadas, sino tambin, visto hoy con la

    perspectiva del tiempo, para el futuro de Europa y de nuestra civilizacin.

    Hasta el inicio de la Primera Guerra Pnica, Cartago fue una potencia comercial ma-

    rtima, en tanto Roma era una nacin agrcola, con proyeccin continental. Al finalizar la gue-

    rra Cartago haba perdido las islas de Sicilia, Cerdea y Crcega as como el dominio del

    Mar Tirreno. El espacio que le quedaba para desarrollarse era el Mediterrneo occidental,

    pero para ello necesitaba dominar Iberia y eliminar la influencia romana en la regin. En

    consecuencia, la destruccin de Roma era vital para la subsistencia de Cartago

    * * * Roma, al iniciarse la Primera Guerra Pnica, terminaba de derrotar a la colonia griega

    de Tarento, consolidando su dominio sobre la Italia peninsular; adems, la derrota de Car-

    36

  • tago, le haba dado sus primeras provincias fuera de Italia, permitindole poner pi en el

    norte de frica y desplazar a aquella del Mar Tirreno. Finalizada la guerra, no tard en con-

    quistar la Galia Cisalpina, de la que hizo una nueva provincia, dominando a los celtas. Se

    concretaba as una fuerte proyeccin sobre el Mediterrneo occidental, en la que no iba a

    permitir a Cartago interferir.

    * * * Evidentemente, los intereses de ambos estaban de acuerdo a sus objetivos ya que,

    cualesquiera de los dos, para ser la potencia regional dominante y consecuentemente

    hegemnica en el Mediterrneo Occidental, necesitaba destruir a la otra.

    Para alcanzar sus objetivos, Cartago busc dirimir el conflicto en el campo militar con

    una estrategia ofensiva. Para ejecutar su maniobra estrategica Anbal comenz sus operacio-

    nes en Iberia para obtener materias primas, reclutamiento, foguear su Ejrcito y hacer creer a

    los romanos que el teatro de operaciones estara all. La estrategia de Anbal buscaba

    principalmente derrotar al enemigo en tierra para abatir su poder en su propio suelo usando

    el instrumento militar con un fin poltico y as privar a Roma de sus recursos humanos y

    destruir a la Confederacin Itlica mediante la insurreccin de los pueblos que la

    conformaban, hasta que, cercada y aislada, aquella se viese precisada a capitular.

    * * * Roma en cambio aplic durante el conflicto distintas estrategias segn su evolucin.

    Primero aplic una estrategia de contencin poltica, seguida por una estrategia militar

    ofensiva ante el inicio de la guerra. Tras las derrotas de Tesino, Trebia y Trasimeno pas a

    una estrategia defensiva y de desgaste de la mano del dictador Fabio, pero terminado el

    mandato de este volvi a la estrategia militar ofensiva pero con trgicas consecuencias. Por

    mayores detalles sobre las estrategias aplicadas por ambos contendores ver el Anexo D

    * * * Al inicio de las operaciones, existan las siguientes obligaciones entre Roma y Cartago :

    * El tratado de paz firmado en el ao 241 a.C. entre ambos gobiernos y que dio fin a la

    Primera Guerra Pnica, aunque es justo reconocer que el mismo estaba tcnicamente

    roto desde el 237 a.C., cuando Roma arrebat Cerdea a Cartago.

    * El Tratado del ro Ebro, firmado entre Asdrbal y Roma que dejaba o a la ciudad de

    Sagunto como enclave romano en territorio cartagins, aunque de hecho tambin haba

    quedado roto al capturar Anbal esa ciudad.

    37

  • Las Fuerzas Armadas antagonistas El Ejrcito cartagins, sumaba unos 50.000 combatientes y estaba formado por 10.000

    hombres de C. y 40.000 de Infantera, divididos en 32.000 infantes pesados y 8.000 livianos.

    Lamentablemente desconocemos su organizacin, ya que los historiadores antiguos nunca

    describieron completamente el sistema militar cartagins; sin embargo sabemos que emplea-

    ban mercenarios en mayor proporcin que cualquier otra nacin, los que seguramente se

    armaban y luchaban segn sus propias tradiciones. As por ejemplo, el empleo por Cartago

    de mercenarios griegos durante el siglo IV a.C., puede haber implicado el uso de venablos y

    escudos argivos. En el Anexo E se analiza este tema con mayor profundidad.

    * * * Los romanos disponan de 57.800 infantes pesados, 17.400 infantes ligeros conocidos

    como rorarii, 4.800 tropas especializadas y 7.200 jinetes. En conjunto era una fuerza de

    87.200 hombres, de la que 2/3 eran soldados bisoos. La masa de Infantera romana

    sumaba 75.200 hombres. Esta masa, en contraste con el Ejrcito fundamentalmente

    mercenario de Anbal, se reclutaba cada ao en base a la leva de Infantera pesada, formada a

    partir de los ciudadanos con propiedades. Para los elegibles, el servicio militar en defensa del

    ager Romanus11 estaba considerado una responsabilidad social, un honor personal y una seal

    de status. Sin embargo, cuando la invasin de Anbal, los elegibles ya no eran solo los

    ciudadanos de Roma, pues, en el proceso de extender su ley por toda Italia, las ciudades que

    haban sido aliadas o incluso antiguas enemigas, haban recibido la ciudadana total o parcial. En

    el ltimo caso, se reciban las ventajas y las responsabilidades de la ciudadana, incluso el

    servicio militar, pero eran consideradas sine suffragio12.

    * * * Sirviendo junto a las legiones de ciudadanos del ager Romanus, y formando parte integral

    del Ejrcito romano en campaa durante este perodo, haban unidades de socii, obligados por

    un tratado a facilitar fuerzas militares a Roma. Para identificar las legiones creadas por el

    Senado en los 2 primeros aos de la Segunda Guerra Pnica ver el Anexo F

    * * * En Roma la leva comprenda a todos los ciudadanos de sexo masculino de entre 17 y

    46 aos, los que en tiempo de paz, prestaban su servicio por 6 aos, al cabo de los cuales

    11 El territorio romano. 12 Sin derechos polticos.

    38

  • podan licenciarse, pero con la posibilidad de ser llamados en caso de necesidad. En tiempos

    de emergencia el servicio poda durar un perodo de hasta 16 aos.

    El servicio cubra la temporada de campaas entre marzo y octubre, cuando las legio-

    nes eran desplegadas fuera de Italia para cumplir con las necesidades de la guerra. Es

    probable que en pocas de conflicto, el perodo de servicio fuera continuo.

    Hacia fines del siglo III a.C., se estima que los ciudadanos romanos ascendan al milln

    aproximadamente13. Si los ciudadanos hombres de entre 17 y 46 aos representaban un

    sexto de la poblacin14, Roma poda poner sobre las armas entre 150.000 y 170.000 hom-

    bres. Ms all de esta estimacin, Polibio manifiesta que en el ao 225 a.C. entre la ciudad

    de Roma y la Campania podan aportar 250.000 infantes y 23.000 jinetes.

    * * * Respecto a Cartago su poblacin en la poca se estima en las 750.000 personas, pero

    de cualquier forma la informacin no es relevante al ser la mayor parte de sus fuerzas

    mercenarios aunque al mando de oficiales profesionales cartagineses.

    * * * En cuanto al entrenamiento, armamento y equipo, los romanos eran tropas bien

    equipadas y armadas y con un buen nivel de entrenamiento. Por mayores detalles al respecto

    de los cartagineses ver los Anexos E ,H e I

    * * * Los cartagineses, se destacaban por la disciplina y profesionalidad de un cuerpo de ofi-

    ciales capaz de imbuir a su variada fuerza multinacional de las caractersticas necesarias para

    desarrollar una campaa tan exitosa como la de Italia. De las tropas, merecen especial

    destaque los africanos por ser guerreros experimentados y el elemento ms valioso de la

    Infantera cartaginesa; los celtas e beros tambin eran guerreros expertos; los nmidas se

    destacaban por su gran valor combativo y los baleares y cretenses resultaron tropas instruidas y

    capaces de infligir gran dao al enemigo. Por mayores detalles sobre el entrenamiento,

    armamento y equipo de los cartagineses ver los Anexos E y G.

    Desempeo en conflictos previos de los Es. antagonistas. Ambos Ejrcitos ya se haban enfrentado en la Primera Guerra Pnica, donde triunf

    Roma gracias al rpido desarrollo de una marina de guerra y tcticas navales novedosas que

    13 Cifra estimada en base lo expresado por Mark Healy en su obra Cannas 216 a.C.. Anbal aplasta al Ejrcito de Roma,

    Ediciones del Prado, pg.36. 14 Dato extrado de History of the Art of War, Vol. I Warfare in Antiquity por Hans Delbrck, pg. 260.

    39

  • les permitieron trasladar sus tcticas terrestres al mar, derrotando a los cartagineses en su

    elemento. Cartago, en ese enfrentamiento, no pudo superar a Roma y sus ciudades aliadas en

    el mar, por lo tanto busc una guerra terrestre en que pudiera derrotar a Roma directamente.

    El Ejrcito romano en Cannas era similar al de la guerra anterior, analizado en los

    Anexos H e I, pudiendose afirmar que estaba relativamente bien armado y equipado,

    contando con muy buena instruccin e innovaciones tcticas; de los cartagineses, tal como

    se dice en el Anexo G, desconocemos armamento y tcticas, especialmente los africanos;

    el resto, estaban bien entrenados y su armamento y equipo era acorde a las tcticas

    empleadas.

    Las metas y objetivos de cada nacin contaban con apoyo popular, pudindose decir

    que sus sociedades estaban cohesionadas.

    Seccin III SITUACIN TCTICA

    ESTUDIO DE LA ZONA DE OPERACIONES.

    Clima y tiempo. (ver Mapa 4)

    La batalla de Cannas y su campaa previa tuvieron lugar en la regin italiana de Puglia, co-

    nocida entonces como Apulia. Su paisaje, de lneas horizontales y contornos suaves, raramente

    asume la apariencia de montaas, incluso a las mayores alturas (ver Mapa 7). Estas formas deben su existencia a grandes extensiones calizas dispuestas en grandes estratos horizontales

    que hacen escasos a los cursos de agua y comn al fenmeno de karst.15

    * * * La regin del Tavoliere, donde est Cannas, salvo pequeos contrastes, es similar a las otras

    que forman la antigua Apulia. Se ubica entre los ros Candelaro y Ofanto y los Apeninos y es una

    gran llanura sobre el Adritico, con un litoral bajo orlado de dunas arenosas. Hacia el sudeste, la

    meseta de Murge, formada por grandes bloques de caliza, cae empinadamente hacia la Fossa

    Bradanica en el sudoeste y se inclina suavemente hacia la costa adritica.

    * * *

    15 Paisaje calcreo modelado por la accin del agua rica en anhdrido carbnico que disuelve la caliza.

    40

  • La temperatura media anual de Italia oscila entre 11 y 19 C. (ver Mapa 8). Debido a la configuracin de los Apeninos, las condiciones climticas varan entre las regiones, siendo

    mitigadas por los vientos de los mares adyacentes. Cuando la batalla era el fin del verano y

    soplaba el viento Volturno desde el sudeste levantando una bruma caliente de fino polvo.

    * * * Las mayores precipitaciones se dan en Italia durante finales de ao y en los meses de

    invierno, cuando prevalecen los vientos del oeste. La precipitacin media anual ms baja,

    unos 460 mm, se da en la regin de Apulia. El clima es completamente mediterrneo, con

    inviernos hmedos apacibles y veranos aireados secos y calientes (ver Mapa 9). * * *

    Los ros Fortore y Ofanto, a ambos extremos del Tavoliere, son los principales que flu-

    yen hacia Adritico. El Ofanto, de 130 km. era conocido antiguamente como Ofidio, Aufidio o

    Aufidius. Nace cerca de SantAngelo de Lombardi, su curso separa las actuales provincias

    de Potenza y Bari; desemboca en el Adritico cerca de Barletta y frente a Cannas presenta

    bucles con variados rumbos. Este ro se haba desbordado en el 216 a.C., pero el da de la

    batalla llevaba poco caudal16, presentando varios lugares de pasaje, no dificultando su trans-posicin por tropas a pi o montadas en dichos lugares.

    Empleo del terreno por los adversarios El terreno circundante al campamento romano, que ocupaba un punto estratgico, era

    llano y sin rboles, lo que facilitara el accionar de la Caballera.

    El campo de batalla estaba limitado al oeste por el ro Ofanto y al oeste por una lnea

    de pequeas alturas; obstculos que dificultaban el empleo del terreno por la Caballera.

    EFICACIA DE COMBATE DE LAS FUERZAS CONTENDIENTES

    Efectivos y Composicin de las fuerzas enfrentadas. Tal como se dijo al tratar las Fuerzas Armadas antagonistas, se desconoce la

    composicin del Ejrcito cartagins y existen serias discusiones respecto a sus efectivos ya que

    las fuentes son escasas, apenas las tablas lacinias dejadas por Anbal al retirarse de Italia en el

    203 a.C. y que Polibio manifiesta haber visto, adems del griego Silenos que acompaaba a

    Anbal como historiador. Por ser un tema muy extenso para tratarlo aqu, se analiza con mas

    profundidad en el Anexo J, donde se estudian los efectivos y bajas de ambos contendientes.

    16 Mommsem en su Historia de Roma

    41

  • * * * Los romanos tras la batalla del lago Trasimeno realizaron una leva de emergencia de

    4 legiones recurriendo a muchos de los que les hubiera correspondido entrar a filas por

    primera vez en la leva del 216 a.C. Dichas legiones fueron designadas, de forma provisional

    para este trabajo, como legiones 14, 15, 16 y 17, siendo posible que las dos ultimas fueran

    legiones urbanas, compuestas por hombres mayores y muy jvenes, reclutadas

    especficamente para dar a Roma una guarnicin defensiva. Las 2 primeras fueron llevadas

    por Fabio para reunirse con Gemino y tuvieron que ser instruidas incluso durante la marcha.

    En tanto, por orden del nuevo dictador, Gemino march al sur de Ariminum con sus cuatro

    legiones (las 1, 2, 12 y 13) las que luego quedaron al mando de Fabio. En el anexo I se

    analiza con ms profundidad la composicin y organizacin de las legiones romanas en ese

    entonces.

    A comienzos del 216 a.C. y en un paso que los romanos nunca antes haban dado, el

    Senado puso en servicio 8 legiones ms con la misin especfica de enfrentar a Anbal y

    destruir su Ejrcito mediante una fuerza arrolladora. Es razonable suponer que para este

    reclutamiento, que debe de haber sido sumamente riguroso, se haya dejado de lado la

    calificacin. A los socii se les exigi aportar infantes en una proporcin de uno por uno, y en

    Caballera los romanos reclutaron 2 unidades aliadas por cada propia.

    Una vez finalizada la instruccin militar de las legiones 16 y 17, reclutadas en la leva de

    emergencia tras el Trasimeno, fueron conducidas al sur desde Roma por Varro y Emilio Paulo,

    para unirse al grueso del Ejrcito algunos das antes de la batalla. Estas legiones, junto con las

    que estaban a ordenes de Fabio eran las que disponan los romanos en Cannas

    En consecuencia, para la batalla, se emplearon 8 legiones romanas (1, 2, 12, 13, 14,

    15, 16 y 17) y los correspondientes contingentes aliados, o sea un total de 16 legiones, las

    que segn Polibio totalizaban unos 80.000 infantes. (en el Anexo F se brinda informacin

    ms detallada sobre todas las legiones romanas en servicio en la poca).

    * * * Evidentemente, estas legiones eran mas numerosas que las descriptas en el Anexo I

    y muy probablemente las proporciones de las distintas divisiones variaran por las dificultades

    de reclutamiento. Por lo tanto, podemos asumir que cada legin se compona de:

    625 rorarii

    1.450 hastati

    42

  • 1.450 principes

    550 triarii

    300 tropas especializadas

    300 jinetes, o sea 37.400 efectivos (4.675 por cada legin), de los cuales 27.600 eran

    infantes pesados, 5.000 infantes ligeros, 2.400 tropas especializadas y 2.400 jinetes.

    Las legiones aliadas y de extraordinarii en tanto, tendran la siguiente composicin :

    625 rorarii

    1.450 hastati

    1.450 principes

    550 triarii

    300 tropas especializadas

    600 jinetes, o sea 39.800 efectivos (4.975 por cada una de las 8 legiones), de los cuales

    27.600 eran infantes pesados, 5.000 infantes ligeros, 2.400 tropas especializadas y

    4.800 jinetes.

    Si a estas cifras agregamos 7.400 rorarii y 2.600 triarii de guarnicin en el castro romano,

    tenemos el total antes mencionado de 57.800 infantes pesados, 17.400 infantes ligeros,

    4.800 tropas especializadas y 7.200 jinetes en el lado romano. En el Anexo J se establece

    como se ha llegado a estas cifras y en el Anexo H se ofrece una discusin sobre los

    orgenes y organizacin de la falange romana.

    Tecnologa. La tecnologa de ambos era similar, y en cuanto a los armamento, segn Polibio y Tito

    Livio, los infantes pesados africanos, cuando la batalla de Cannas estaban equipados con

    armas tomadas a los romanos en la batalla del Lago Trasimeno.

    Sistemas logsticos y de administracin de personal. El sistema logstico cartagins se basaba en los recursos locales y sus reemplazos los

    obtenan de las tribus galas debido a las dificultades para enlazarse con Cartago. Esto

    condicion la tctica de Anbal quien busc preservar a sus tropas ms valiosas, los

    africanos, por ser de difcil reemplazo.

    * * * En cuanto a los romanos, al luchar en su territorio, los problemas administrativos eran

    menores, lo que les daba una amplia superioridad sobre sus enemigos facilitando una estra-

    43

  • tegia indirecta. No obstante, debido a la estrategia fabiana, el Senado romano se haba visto

    obligado a adquirir suministros de trigo de fuentes alternativas en Sicilia y Cerdea.

    Sistemas de comando y control El Ejrcito romano en Cannas, careca de un autntico generalato; estando al mando

    de 2 cnsules elegidos anualmente, que se alternaban a diario en el mismo. Estos, por lo

    general, eran polticos sin instruccin militar formal, al considerarse a todo ciudadano bueno

    para cumplir las funciones de general, pues todos deban estar al tanto de la instruccin

    militar. Los cnsules, resultaban entonces poco menos que jefes de instruccin, y aunque

    capaces de ordenar ciertos movimientos y evoluciones, prestaban poca atencin al terreno o

    a las necesidades tcticas. Este sistema colegiado, consecuencia de la poltica de partidos

    provocada por las rivalidades entre las principales familias, quera dificultar una tirana militar,

    pero era militarmente disparatado al elegir generales no por su experiencia, habilidad o

    condiciones, sino por su devocin a los intereses partidarios. Por un lado, el cambio anual

    dificultaba la continuidad de una poltica, por otro, la rotacin diaria en el mando era un

    callejn sin salida cuando los cnsules disentan, situacin solo remediable mediante la

    eleccin de un dictador en los perodos de excepcin.

    Los romanos carecan de una clase de oficiales. Las legiones estaban al mando de un

    legatus (general), la cohorte de un prefecto (comandante) y las centurias y manpulos,

    unidades tcticas elementales, de 2 centuriones (capitanes), ejerciendo el mando el de la

    derecha, o sea el ms antiguo. Estos se elegan entre los soldados ms experimentados, con

    lo que el funcionamiento tctico de la legin, estaba a cargo de profesionales que entendan

    a sus hombres.

    * * * El Ejrcito cartagins estaba formado por profesionales bien entrenados y mandado

    por miembros de su aristocracia. Su nico jefe era Anbal, quien, al contrario de los romanos,

    saba adaptarse a toda suerte de circunstancias, excepto la guerra de sitio. Haba sido edu-

    cado entre armas desde temprana edad y realizado un amplio estudio de las guerras griegas

    y romanas. Mandaba Es. desde haca 3 aos y tena absoluta confianza en que saba como

    vencer a los romanos. Su tctica conceda gran importancia a la Caballera y a las maniobras

    envolventes y de presin sobre los flancos. Anbal fue muy popular entre sus soldados y

    supo dar aliento y cohesin a sus tropas, tan diversas en orgenes y lenguas.

    Inteligencia.

    44

  • Segn las referencias que han llegado hasta nuestros das, el Ejrcito cartagins,

    quizs obligado por la circunstancia de estar luchando en territorio hostil, hizo amplio uso de

    la inteligencia. Es as que vemos a Anbal al tanto de las diferencias entre Emilio Paulo y

    Varro, de la imprevisin romana al instalar sus depsitos en el villorrio desguarnecido de

    Cannas y dando los toque finales a su dispositivo luego de observar el despliegue romano.

    Doctrina y adiestramiento. Las legiones, normalmente desplegaban para el combate una al lado de otra, y las

    cohortes en damero. En cada lnea, la separacin entre cohortes era igual a su frente, lo que

    permita a la segunda lnea entrar en combate sin dificultades, lanzando constantemente

    tropas frescas al combate. Los manpulos formaban en 10 filas de profundidad con un frente

    de 12 a 16 hombres y un intervalo de 20 mts (frente de un manpulo). Sin embargo, como se

    ver mas adelante, esto se vari para la batalla de Cannas.

    Los legionarios se disponan al tresbolillo, separados 1 mt., o sea cubriendo el inter-

    valo a su frente. La formacin, llamada quincuple, permita aliviar permanentemente a la

    primera fila. Junto a los romanos, combatan sus aliados, llamados auxiliares o extraordinarii,

    segn fueran tropas organizadas o irregulares.

    El proceso del asalto era :

    * Inicio del ataque por los rorarii como guerrilla para cubrir el avance de la Infantera

    pesada.

    * Empleo de la Caballera, formada en un ala, para reconocimientos y persecucin. Los

    jinetes, de hecho, peleaban frecuentemente a pi.

    * Cuando los hastati llegaban a distancia de tiro, arrojaban sus pilum, e inmediatamente

    avanzaban para atacar al enemigo con sus espadas, en un efecto similar al de la guerra

    moderna con la descarga de fusilera seguida por el asalto a la bayoneta.

    * Las filas de retaguardia apoyaban a quienes caan o se agotaban, para lo que estaban

    perfectamente entrenados en la ejecucin de maniobras de relevo, en las que toda una

    lnea reemplazaba a otra realizando una nueva embestida.

    * Si las cosas iban mal, hastati y prncipes podan formar u