Correccion de Hitos

6
(falta por corregir) A pesar de que a Hipócrates se le considera como el padre de la medicina, otro gran medico seguidor de este notable griego fue el destacado médico romano de la escuela de los gladiadores, GALENO, nacido en Asia Menor, más exactamente en Pérgamo en el año 129. Con su tratado de salud pública titulado “La Higiene” marca uno de los primeros precedentes de la salud y medicina. Esta obra científica al ser concebida como medio de instrucción principalmente para los ciudadanos libres interesados en el “arte de la medicina”, evidenció el ideal social determinante de la kalokagathía platónicaque pretendía llegar a la perfecta armonía entre cuerpo y espíritu, donde si bien la fisiología se encargaba de estudiar el normal funcionamiento de los órganos, la higiene entonces se encargaría de procurar condiciones más adecuadas para que ello pudiera ser posible. Hoy en día gracias al progreso técnico y científico se ha corroborado que la higiene es lo más conveniente para la salud -mental y física- siempre y cuando exista un poder estatal fuerte “capaz de planear y concretar 1 ” los proyectos, obras y ejecuciones dadas en beneficio deesa concepción planteada donde debe haber una armonía equilibrada de bienestar físico, mental, y social, actualmente hoy definida como concepto de la salud 2 . (falta por corregir) Después de la caída del Imperio Romano y abriéndose paso la era medieval cristiana se conservaron escritos particulares, en forma de compendios que sistematizaban la higiene conocida por romanos y griegos gracias a Galeno. A “La Higiene” por aquel entonces se concebía como los parámetros generales que funcionando de manera personalizada, configurarían la salud pública, a estos mismos le fueron adheridos pasajes y 1 SIGERIST, Henry. Hitos En La Historia De La Salud Pública. México D.F. Siglo Veintiuno Editores, SA. Primera Edición. 1981. pp 22. 2 Ibid., pp. 26.

Transcript of Correccion de Hitos

Page 1: Correccion de Hitos

(falta por corregir) A pesar de que a Hipócrates se le considera como el padre de la medicina, otro gran medico seguidor de este notable griego fue el destacado médico romano de la escuela de los gladiadores, GALENO, nacido en Asia Menor, más exactamente en Pérgamo en el año 129. Con su tratado de salud pública titulado “La Higiene” marca uno de los primeros precedentes de la salud y medicina. Esta obra científica al ser concebida como medio de instrucción principalmente para los ciudadanos libres interesados en el “arte de la medicina”, evidenció el ideal social determinante de la kalokagathía platónicaque pretendía llegar a la perfecta armonía entre cuerpo y espíritu, donde si bien la fisiología se encargaba de estudiar el normal funcionamiento de los órganos, la higiene entonces se encargaría de procurar condiciones más adecuadas para que ello pudiera ser posible. Hoy en día gracias al progreso técnico y científico se ha corroborado que la higiene es lo más conveniente para la salud -mental y física- siempre y cuando exista un poder estatal fuerte “capaz de planear y concretar1” los proyectos, obras y ejecuciones dadas en beneficio deesa concepción planteada donde debe haber una armonía equilibrada de bienestar físico, mental, y social, actualmente hoy definida como concepto de la salud2. (falta por corregir)

Después de la caída del Imperio Romano y abriéndose paso la era medieval cristiana se conservaron escritos particulares, en forma de compendios que sistematizaban la higiene conocida por romanos y griegos gracias a Galeno. A “La Higiene” por aquel entonces se concebía como los parámetros generales que funcionando de manera personalizada, configurarían la salud pública, a estos mismos le fueron adheridos pasajes y versiones por parte de personas profesionales, técnicas y empíricas como Oribasio-médico personal de Juliano en siglo IV-. Ahora bien el derecho a la salud ya desde mucho antes había tomado una forma más nomida, y de responsabilidad del estado. Para el 600 a.c ya roma había presentado brotes de enfermedades a causa de no tener un sistema de aguas residuales. Entonces por órdenes del rey de Roma Lucio Tarquino Prisco se construye La Cloaca Máxima, de alguna manera u otra para mitigar los brotes y enfermedades. También existieron otras medidas como lo fueron la prohibición de los enterramientos dentro de la ciudad, la preocupación de los ediles por la limpieza de calles y el abastecimiento de agua (construcción de 14 acueductos). Es en este punto que aun no podemos definir bien un concepto de derecho a la salud, pero sin duda con estas medidas se puede ver la inferencia del estado en cabeza del rey para la protección de la salud pública de por si un gran indicio del derecho a vivir en condiciones dignas. No obstante en siglo IV y basándose en la moral cristiana se fundan hospitales civiles o de caridad. Pero recalco aun no hay una nominación especifica de derecho a la salud y si de alguna manera este se estructuro fue a través de la

1SIGERIST, Henry. Hitos En La Historia De La Salud Pública. México D.F. Siglo Veintiuno Editores, SA. Primera Edición. 1981. pp 22.2Ibid., pp. 26.

Page 2: Correccion de Hitos

necesidad de medidas salubres para las ciudades es decir seguía en el ámbito de Salud Pública.

Sin embargo con el cambio drástico que trajo la caída del Imperio Romano a la concepción de Estado, se seguiría dando un concepto de salud pública y no de Derecho a la Salud.

En la Alemania del siglo XVIII, el monarca ilustrado José II, un liberal de pensamiento comienza dando numerosas reformas sociales en pro de la sociedad aboliendo la figura de la servidumbre en Austria y provincias eslavas, creando instituciones benéficas, concibiendo una justicia imparcial, etc. Tres meses después de la muerte del monarca, en 1790, el médico Johan Peter Frank -por ese entonces decano de la escuela de medicina- pronuncia un discurso respecto a ese suceso que se titula: POPULORUM MISERIA MORBORUM GENITRICE (“la miseria del pueblo, madre de las enfermedades”), donde según su experiencia como director general de salud pública de Lombardía austriaca y ducado de Mantua en 1786, llega a concluir que la pobreza era la cusa primaria de enfermedades, siendo entonces los problemas de salud tan solo un aspecto importante de los problemas sociales y económicos que podían aquejar a un país. De esta manera propone la creación de “políticas medicas” de salud preventiva por parte del Estado, pues según su concepción es necesario que este esté dotado de las normas, reglas y estructuras necesarias para la protección de su población -su pilar de desarrollo- para determinar la evolución del hombre en su entorno y su sistema social. Aquí se da una clara evidencia de que el derecho a la salud a pesar de no estar nominado de forma clara y específica, es de resorte para las futuras generaciones. Pero estas afirmaciones serian de olvido por causa del desarrollo industrial y económico, pues la misma industrialización no dejaría consagrar a la salud como derecho, con la alteración del entorno-ambiente a través de la contaminación que es la desencadenadora de enfermedades que perjudican la salud.3

En pleno S. XXI, y hoy en día en muchos países de África aún son usados métodos de medicina medievales o antiguos. Rudolf Virchow, patólogo alemán, afirmaba que la medicina debía ser gratuita, pues como él mismo afirmaba, los médicos ejercían una especie de “abogacía natural” sobre las personas, más exactamente sobre aquellas que vivían en circunstancias de pobreza. En concordancia con este pensamiento en 1848, Alemania crea un programa de salud consistente en crear servicios médicos públicos, pues se considera que es el Estado quien debe brindar el acceso al derecho a la salud. Posteriormente este plan de salud fracasa.

Para ese mismo año nace   la Organización Mundial de la Salud (OMS), es creada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas (ONU). Para el 2000 esta organización es clave para el desarrollo del concepto de Derecho a la Salud, pues su definición tendrá que tenerse en cuenta en el desarrollo que desean llevar todos los

3Ibid., pp. 77-84.

Page 3: Correccion de Hitos

países que integran la ONU. Ante el concepto de Derecho a la Salud la OMS deja claro estos aspectos:

La Constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.

Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada año en una situación financiera catastrófica y 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios.

Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad.4

El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. el derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna, sino también los factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.5

4 REUNION DEL COMITÉ DE DERCHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS NACIONES UNIDAS. Observación del Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales para las ONU. (2000 Ginebra Suiza) Memorias de la Observación N° 14 del Comité. 5 REUNION DEL COMITÉ DE DERCHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS NACIONES UNIDAS. Observación del Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales para las ONU. (2000 Ginebra Suiza) Memorias de la Observación N° 14 del Comité.

Page 4: Correccion de Hitos

Para ello se deben tener en cuenta los siguientes parámetros.

1. Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

2. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

o no discriminación;o accesibilidad física;o accesibilidad económica (asequibilidad);o acceso a la información.3. Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser

respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.

4. Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

También existirán las siguientes obligaciones por parte de los estados:

servicios esenciales de atención primaria de la salud; alimentación esencial mínima que sea nutritiva; saneamiento; agua potable; medicamentos esenciales.