Correccion Doris Virgiuez 1

43
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTA DOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” ESPECIALIZACION EN EDUCACION PARA LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES INTEGRACION SOCIO-LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA COMUNIDAD LA QUINTA A TRAVES DEL PROYECTO PATIOS SOCIO-PRODUCTIVOS . Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado de Especialista en Educación para la integración de las personas con discapacidades. Autor: Doris R. Vigués P. Tutora: Lisbeth Sosa

description

INTEGRACION SOCIO-LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA COMUNIDAD LA QUINTA A TRAVES DEL PROYECTO PATIOS SOCIO-PRODUCTIVOS. Se trata de un trabajo de campo con el fin de buscar estrategias para integrar tres familias con discapacidad en la población de La Quinta en el Municipio Crespo

Transcript of Correccion Doris Virgiuez 1

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTA DOR INSTITUTO PEDAGGICO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROAESPECIALIZACION EN EDUCACION PARA LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES

INTEGRACION SOCIO-LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA COMUNIDAD LA QUINTA A TRAVES DEL PROYECTO PATIOS SOCIO-PRODUCTIVOS .

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado de Especialista en Educacin para la integracin de las personas con discapacidades.

Autor: Doris R. Vigus P. Tutora: Lisbeth Sosa

Barquisimeto, Abril de 2015

CAPITULO I

DIAGNSTICO

La siguiente investigacin innovadora se encuentra enmarcada dentro del contexto social de la comunidad del Casero La Quinta, considerando para su estudio lo formulado por Hurtado y Toro (2000), citado por Daza y otros (2012), quienes explican son dignos de estudio todos los escenarios y personas (p. 100). Esta comunidad se encuentra ubicada a 08 Km. aproximadamente de la poblacin de Duaca, sentido Nor-este, desvo a la va a Cao Rico (carretera principal asfaltada), limita al Norte con la comunidad de La Florida, Las Pajitas y Cucuta, al Sur con la comunidad de Cambural, al Este con los casero La Zarza y Camburito, por el Oeste con los caseros Caada y La Peita; en jurisdiccin de la Parroquia Buenaventura Fritez, Municipio Crespo del Estado Lara (ver Anexo A).El casero La Quinta,colinda con la zona protectora de la Sierra de Bobare, segn decreto No. 1224 del 02-11-90 Gaceta Oficial No. 4250 del 18-11-91 que abarca los Estados Lara, Yaracuy y Falcn con 140.000 has, de la cual solo se encuentra delimitada de la zona protectora la sierra de Aroa ubicada al Este del Centro poblado de Duaca que abarca una superficie de 14.700 has, que corresponden al 18,49% del total del rea del Municipio. Anlisis Ambiental del Municipio Crespo (AAMC 2006)Otra de las caracterstica es que presenta una vegetacin dispersa, predominando los que se adapta a las zonas semiridas como: Cujes (Acasia Macracantha), Araguaney o Flor amarillo (Tabebuia Chrysantha), beda (Acacia tortuosa), Indio desnudo (Burseras simaruba), Pardillo (Cordia alliodora), entre otros. Y con respecto a la fauna se tiene que no existe inventario de la misma que permitan describir adecuadamente la biodiversidad. La informacin ms detallada de la fauna proviene de entrevistas a pobladores de la zona, se sabe que varias especies de fauna que habitan cerca de all son: La Lapa (Agouti paca), El Picure (Dasyprocta leporina), El Cachicamo, El Rabipelao, El Venado, entre las aves que predominan estn las guacharacas, cristofus, paraulatas llaneras, azulejos entre otras. Tambin se puede encontrar especies de reptiles tales como: Lagartos, Cascabel, Mapanare, y Tigra Cazadora. Entre las caractersticas ms resaltantes de la comunidad se tiene que La Quinta, es una zona montaosa con regiones semi-ridas, un extenso bosque y por su clima fresco posee una gran biodiversidad que contribuye a mantener una agradable temperatura. Posee 82 viviendas y 87 familias para un total de 506 habitantes la mayora de las viviendas son de bahareque y algunas de concreto; adems, su comunidad es muy receptiva, colaboradora y pacfica, cualidades que hacen de ella no slo una va de escape sino una tentadora alternativa para radicarse, fue fundada por los seores: Florencio Majano, Juan Antonio Majano, Agustn Majano, Mauricio Mendoza, Mencho Velzquez, Octavio Hernndez, Juan Izquiel, Eugenio Vliz, Pablo Mndez, Rafael Vliz, Teodora Arenas, Ruperto Pimentel, Carmen lvarez, entre otros; sus inicios se remontan por los aos de 1913, para ese entonces eran fincas dedicadas a la produccin agrcola de siembra de caf, maz, cambures. Y por ende, los habitantes del sector, tenan como nica fuente de trabajo dicha produccin. Igualmente, debe sealarse que la poblacin est en desarrollo y se encuentra organizada por un Consejo Comunal, adems posee un ambulatorio tipo I, una cancha deportiva, una Capilla catlica y Cristiana, una bodega Mercal, tres bloquera y los servicios pblicos (electricidad y transporte) entre otros, pero el beneficio del agua es a travs de cisternas; ya que el acueducto se dao hace varios aos. Pero con el crecimiento de sus habitantes, los problemas tambin aumentan; ya que los servicios pblicos no se desarrollan a esa misma velocidad. En el mismo orden tenemos, que los hombres en su mayora se dedican a la agricultura, otros a la extraccin de arena en la quebrada La Zarza y a la construccin de bloques, las mujeres se dedican a las labores de la casa, otras son estudiantes, profesoras y enfermeras. Los adolescentes son estudiantes, deportistas, otros trabajan y los nios y nias se dedican a Estudiar, practicar deportes, ayudan en la casa, participan en planes vacacionales.Por otra parte es relevante mencionar que durante la aplicacin del diagnstico participativo comunitario,se detectaron diversos problemas como la carretera en mal estado, no llega agua por la red de tuberias en la comunidad, aproximadamente el 70 por ciento de las familias no tiene titulo de propiedad de tierras,colapso de los pozos septicos, la basuras es arrojada a la quebrada y sus alrededores, falta de aseo urbano domiciliario. vale la pena resaltar, que esta investigacion accion que se esta realizando, es el camino para la practica productiva, construir conocimientos sobre ella y generar acciones innovadoras como es el proyecto patios socio-productivos que se desarrollaran en la comunidad La Quinta para integrar a las personas con discapacidad. A pesar de la poca poblacin , se observa como significativo o agravante, que 03 familias sin lazos de consanguinidad, tienen integrantes con discapacidad en sus hogares sin realizar ninguna actividad u oficio, es oportuno mencionar que la discapacidad que presentan ( retardo mental moderado, retardo mental leve, sindrome de dowm, problemas psicomotor ) no es una limitante para mantenerlos ociosos y que deben ensearles a valerse por s mismo creandoles responsabilidades y hbitos de trabajo que para un futuro le pueden ayudar a desenvolverse en el campo laboral.As mismo, como consecuencia del temor por parte de los padres y familiares, es importante sealar que algunos adultos muestran dependencia familiar para desarrollar acciones como cocinar, ir a la bodega, salir slo a la calle o cruzarla, esto aunado a la sobreproteccion y el miedo de los familiares de dejarlos que realicen estas actividades. En relacion con lo planteado anteriormente se debe afianzar la autonomia e independencia social y que participen en las labores cotidianas para el desarrollo de su propia independencia.En la entrevista realizada en el sector, se pudo constatar que los familiares tienen miedo al peligro que puedan exponerse al realizar dichas actividades mencionadas ,tienen poca confianza y credibilidad en lo que ellos puedan hacer, los ven como enfermos incapaces de realizar una actividad, sienten culpa y pena si ellos realizan mal alguna labor de trabajo. Siguiendo el orden de idea, se hace nfasis en que para desarrollar la autonomia, se requiere del apoyo y ayuda de todos los que hacen vida activa en el contexto de estas personas con discapacidad. Por lo que es necesario ofrecerles la oportunidad de participacion en el proyecto Patios Socio-Productivos que les avale la accesibilidad y adaptabilidad en ese contexto y que se haga posible con el convencimiento de los actores sociales mostrando una actitud positiva de credibilidad y un nivel de participacion familiar y comunitario, con el objetivo de que este proceso formativo este enfocado en mejorar y garantizar la calidad de vida de las personas y asi lograr el bienestar emocional, afectivo y fisico .En cuanto a la actitud de los padres, estos han etiquetado a sus propios hijos de minusvalidos, impedidos e incapaces de desarrollar al mximo sus potencialidades . Esta actitud hace que se limiten las oportunidades para el aprendizaje y las exigencias en el desarrollo de autocuidados y destrezas sociales por su proteccin o lstima . Whemeyer,1996, seala, que la autonoma es la capacidad que tiene la persona para desarrollar una vida lo ms satisfactoria e independiente posible en los entornos habituales de la comunidad . Del mismo modo, cabe sealar que en las entrevistas realizadas se obtuvo informacin clave de las personas que tienen familiares con discapacidad. En la familia nmero uno, una madre tuvo diez (10) hijos, de los cuales fallecieron tres (03) de diferentes enfermedades, de los siete (07) vivos, cuatro (04) se presume por sus gestos, forma de ser y actuar que tienen una discapacidad. Una de esas personas de 33 aos di a luz un nio con las mismas caractersticas , sonrisas inadecuadas ,ojos grandes, adoptan una postura jorobada al caminar y de puntillas hacia adelante, actualmente el nio estudia primer (1) grado con doce (12) aos de edad cronolgicamente y apenas pronuncia palabras, no tiene apresto para agarrar el lpiz y copiar, ella curs hasta segundo grado, trabaja como obrera desarrollando diversas labores como sembrar y recoger tomates, papas, ajies, no toman medicamentos porque nunca fueron diagnsticadas por los mdicos. De igual manera se toman los referentes en la familia nmero dos, donde se evidencia una persona con discapacidad , la madre omite y es muy reservada para aportar informacin sobre un hijo con problemas psicomotor que ayuda en las labores de la casa ( tmido, callado y aspecto temeroso ) ,tiene 34 aos, tuvo la oportunidad e iniciativa propia de estudiar en la Misin Robinson I y II, y Misin Ribas en la misma comunidad, ayuda en los quehaceres del hogar, estatura de 1.39, no est medicado, la seora refiere que tiene una nieta con sindrome de dawn muy inteligente y que vive en Valencia con los padres, tambin en la familia nmero tres, integrada por ocho (08) hermanos ( padres fallecidos ) tres (03) hermanos tienen retardo mental moderado segn diagnstico mdico es gentico, nunca estudiaron una de 54 aos, sufre de tensin alta est medicada con la otra de 56 aos convulcion cuando estaba beb y el varn de 47 aos siendo muy pequeo padeci de meningitis causandole secuelas graves de discapacidad y una nieta de (7) aos con trastornos del desarrollo, epilepsia sintomtica, marchas distxicas e hipotnicas, diagnosticada, estudi los tres niveles de educacin inicial en la Escuela Especial Alezzandro Zaini de Duaca, actualmente cursa el primer grado en La Escuela Bolivariana M/J Cucuta, institucin ms cercana a su residencia.Estos datos fueron obtenidos a travs de visitas realizadas a las familias de la comunidad La Quinta por medio de entrevistas abiertas y observaciones en un clima de confianza, armonia y la integracin de varios miembro de la familia . En lo que se refiere a las actividades de enseanza y aprendizaje, esta se desarrolla en la Escuela ms cercana al Casero La Quinta como es la Escuela Bolivariana M/J Mara Policarpia Mndez de Arena ubicada en el Casero Cambural y en la comunidad de Las Pajitas Escuela Bolivariana M/j Cucuta .Por otra parte, Briasco (2001), citado por Castillo (2012), expone, reforzar la capacitacin con la formacin laboral que requiere la persona y la imperiosa necesidad de que el trabajador responda en forma adecuada al desarrollo productivo de la nacin y en la actualidad, se da el caso que a la mayora , se les hace difcil incorporarse y adaptarse al engranaje laboral formal, porque no cumplen con el perfil y las competencias laborales que se requieren a nivel social y cultural del mercado de trabajo.Esta problemtica afecta a un numeroso sector de la poblacin venezolana, y en mayor proporcin a los jvenes que provienen de familias con discapacidad, escaso capital cultural y econmico, que viven en zonas rurales o regiones apartadas o excluidas de los planes econmicos y socio culturales. Mirndolo desde esta perspectiva, en la comunidad la Quinta, les cuesta continuar sus estudios en el Ciclo de Media Diversificada, prueba de ello es la considerable desercin escolar, motivada a ciertos factores como son escasos recursos econmicos, desmotivacin, desinters escolar y apata personal. Adems la mayora de las madres y padres de la comunidad se desplazan fuera de la misma buscando mejorar su calidad de vida, de desarraigarse de su contexto solo se emplean en trabajos espordicos que le generan ganancias precarias. De esta manera surge el presente trabajo de grado, ya que es una estrategia de emprendimiento del Proyecto Patios Socio-Productivo para las personas con discapacidad, permite que la colectividad desarrolle su capacidad creadora, de manera que se vaya ampliando en cada nivel bsico con significativos trabajos tiles, que explore su potencialidad mediante la adquisicin de una serie de experiencias que le orientaran con mayor efectividad y aporte beneficioso a su desarrollo en alguna destreza que lo beneficie, con una suma de conocimientos sobre la transformacin del trabajo, como una forma de participacin solidaria y responsable, a su vez, desarrolle habilidades en el uso de las herramientas, tcnicas, soluciones a problemas prcticos y tericos en diversas situaciones

MetodologaLa ruta metodolgica de esta investigacin conforma un modelo propio que se fue construyendo a medida que avanzaba el diagnstico realizado en la comunidad La Quinta ante la situacin presente donde existen tres familias sin lazos de consanguinidad con familiares que presentan diferentes tipos de discapacidad o necesidades especiales, de all su carcter emergente: a tal efecto se arm un entramado metodolgico cualitativo con diferentes propuestas metodolgicas, consolidadas y se asumieron aquellos planteamientos tericos que satisfacieron por un lado a la naturaleza reflexiva del propsito investigativo y por otro la naturaleza subjetiva de los datos, es decir lo que la investigacion va desarrollando en el transcurso de la misma. Ala vez esta investigacion cualitativa tiene como objetivo principal la descripcin de las cualidades de los fenmenos que son estudiados mediante tcnicas como la observacion participante y las entrevistas no estructuradas para lograr ver los acontecimientos,normas,acciones,entre otros.Garca 2006, dice que el hacer de la investigacin cualitativa, se debe tomar en cuenta que el conocimiento es el resultado de la interaccn entre el individuo y su entorno, por lo que su finalidad consiste en llegar a representar e interpretar la cultura tal como es vista por los participantes de la misma. Segn lo expresado por el autor, se debe evaluar lo que la persona conoce de su entorno, su cultura y su medio ambiente.Cuando se trabaja con la investigacin cualitativa se obtiene la ventaja de estudiar el fenmeno en el escenario natural, teniendo una comunicacin ms directa entre el investigador y las personas abordadas en la misma, adems este tipo de indagacin e informacin obtenida es fuerte en trminos de validez interna, pero dbil en validez externa, lo que se encuentra no es generalizable a la poblacin, es por eso que este trabajo reporta resultados en trminos de la poblacin estudiada nicamente. En efecto, el trabajo realizado al basarse en este tipo de investigacin, adopt un carcter descriptivo-interpretativo, descriptivo porque nos indica lo que realmente pasa con la implementacin de patios socio-productivos, e interpretativo porque, adems de decir lo que pasa permiti analizar y comprender la realidad de la comunidad en estudio que no se puede observar directamente. Por otra parte, se tom en cuenta el mtodo Investigacin-Accin-Participativa (IAP). Segn Elliott (2002) citado por Fumero (2009), ( McKernan, 1999, p. 25) la IAP requiere en el desarrollo de una situacin total para tratar de mejorar la calidad de la accin en la misma (p. 85). Asimismo, La Investigacin AccinParticipativa (IAP) es un mtodo de investigacin que permite combinar el conocimiento terico con la prctica, ya que es un trabajo colaborativo del investigador y los participantes. Siguiendo el orden de ideas , de acuerdo a lo expuesto por los autores mencionados anteriormente vale la pena resaltar que la investigacin accin se ha extendido hacia diferentes disciplinas,diversidad de tendencias , varias concepciones y formas de aplicarlas, pero todas con una visin que es la investigacin y la participacin de los involucrados , siguiendo el camino para tomar conciencia sobre la prctica y generar acciones de innovadoras, en primer lugar definir con claridad el problema, en segundo lugar especificar el plan de accin, luego evaluar para comprobar la efectividad de la accin tomada y por ltimo comunicar los resultados a la comunidad de investigadores de la accin .Velsquez y Cdiz ( 2011 ) En relacin a las tcnicas e instrumentos para recabar informacin, en las diferentes fases de la IAP, se emple la tcnica entrevista focalizada. Esta con el objeto de obtener una conversacin para la recoleccin de informacin e implementar el proyecto Patios Socio-Productivos para personas con discapacidad de la comunidad La Quinta. Por otra parte segn Teppa (2006), seala que la observacin participante implica la utilizacin de todos los sentidos, como medio para percibir, la realidad de los hechos, sucesos o los fenmenos naturales del contexto de las investigacines, adems de datos fotogrficos, Observacin directa , Dilogo; Ya que se parte de la realidad existente en los sujetos de estudios. De igual manera, se utiliz la tcnica de observacin participante con el propsito de obtener informacin sobre los gustos y preferencias de las personas para implementar la practica del proyecto patios socio-productivos, la cual es trascendente en esta investigacin porque va a permitir conocer la realidad y necesidad existente en la comunidad La Quinta para la puesta en marcha de dicho proyecto e incrementar una fuente de trabajo para las personas con discapacidad ; ya que segn Hernndez y otros (2004), citado por Snchez, N. (2010), la observacin consiste en adentrarse en profundidad a situaciones sociales y mantener el rol activo y su permanente reflexin a los eventos, sucesos e interacciones. Con respecto a la situacin planteada es pertinente sealar que sistematizar es evidenciar la informacin de los datos obtenidos a travs de la entrevista aplicada y la observacin directa realizada a padres, representantes en el medio familiar, voceros del consejo comunal, personas con discapacidad de la comunidad La Quinta, otros. Segn Laught, U. ( 1995 ), La sistematizacin es el ordenamiento y clasificacin , bajo determinados criterios, relaciones y categoras, de todo tipo de datos de informacin . Sin duda que la sistematizacin, pone en orden las percepciones dispersas y el conocimiento desordenado que se encuentra en el transcurrir y busqueda de las experiencias. Es decir que hace explcito las vivencias las intuiciones y las intenciones acumuladas a lo largo del proceso permitiendo establecer comparaciones entre las distintas opiniones que formulen los actores sociales. Para la sistematizacin de la informacin, se han tomado en cuenta cada una de las opiniones emitidas por los sujetos de estudio, durante la aplicacin de las diferentes tcnicas; de acuerdo a las observaciones realizadas por la investigadora, se presenta solo una parte de ellas, que permitira el contraste de la informacin recabada. Noguera, ( 2006 ) lo formulado por el autor, explica que el investigador basandose en la necesidad observada y los objetivos planteados, elabora las preguntas antes de realizar una entrevista, puede modificar el orden,adaptar la formulacin a las diversas situaciones y caractersticas de las personas en estudio y tambien las formas de encabezar las preguntas.En conclusin para esta investigacin se pretende incluir las personas con discapacidad de la comunidad La Quinta en el proyecto socio-laboral para lograr la integracin ,socializacin e independencia de los objetos a investigar y lograr que estas personas puedan ocupar su tiempo de ocio poniendo en prctica el proyecto socio-productivo en cada uno de los hogares de las diferentes familias; es importante resaltar que a estas familias, participantes y miembros de la comunidad les fue aplicada una entrevista de variadas preguntas para recolectar informacin valiosa en la prctica de dicho proyecto a ejecutar, las mismas fueron distribuidas de diferentes formas: (5) a los miembros de la comunidad, (6) padres, representantes y familiares, (5) participantes, con la finalidad de conocer los diferentes puntos de vista de los actores sociales. Continuando con lo anterior expuesto es importante conocer que la informacin fue analizada a travs de la tcnica de la triangulacin. Por su parte Uzcategui, (1997) define la triangulacin como es la combinacin de dos o mas recolecciones de datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable es decir que la informacin se analiza y luego se compara como una manera de validar los hallazgos.Sistematizacin de la InformacinEntrevista realizada a los actores sociales. Dimensin : nivel de participa familiar y comunitarioO J Oporfa esto lo vas a pasar sin los cuadros y lo vas hacer como est en el modelo ,va el anlisis de las preguntas y la triangulacin para q la pongas donde correspondeY lo lees a ver que le sobra o le falta recuerdas borrar esto

pregunta 1En que actividades del hogar le permite a su hijo participar?Te gusta ayudar en los quehaceres diarios de la casa?Las personas con discapacidad deben ser tomadas en cuenta para desarrollar una actividad laboral? Si su respuesta es s formule dos ejemplos o lugares?

Familia n 1En lo que quiera hacerParticipante n1SI Comunidadsi-realizar huertos en la comunidad.-realizar actividades recreativas en la cancha

Familia n| 2En todo lo que quieran hacerParticipante n 2si es lo que ms me gustaComunidadsi-agricultura-manualidades

Familia n 3En todo siempre y cuando a ellos les guste y puedan hacerloParticipante n| 3SIComunidadsi, porque al igual que las dems personas son seres humanos y tienen el mismo derecho .Por ejemplo en el patio trasero de la casa, siembra para mantenerlos ocupados.

Pregunta 2Que actitud le observa a su hijo al realizar cualquier actividad? Porque ? Agrado ( ) descontento ( ) obligacin ( ) Fuiste alguna vez a la escuela?Que opina usted, sobre la integracin e inclusin de personas con discapacidad de la comunidad La Quinta en el proyecto patios socio-productivos ?

Familia n 1agrado porque es adulto y lo hace con gustoParticipante n 1si segundo gradoComunidadexcelente porque es un beneficio tanto para la persona con discapacidad y su familiares

Familia n 2agrado con cario porque le gusta hacer las cosas sin que lo mandenSi misin Robinson y Misin RibasEs bueno orque los entretiene y los mantiene ocupados

Familia n 3agrado ellos se emocionan al hacer las cosasnoSeria una buena idea ya que tomarian en cuenta y ayudarian a mejorar su manera de pensar

Pregunta 3 qu acciones realiza su hijo por s mismo? qu te gusta hacer ? de qu forma apoyara el proyecto socio-productivo en beneficio a las personas con discapacidad de la comunidad la Quinta ?

Familia n 1hacen de todo, trabajan recogiendo tomates,pimentn,aj, cuando hay trabajoParticipante n 1lavar, cocinarComunidadbrindandole todo el apoyo para lograr todo lo que se propongan

Familia n 2todas porque les gustaParticipante n 2limpiar la casa, podar las matas, regarlasDandole continuidad al proyecto y metiendolo en partes gubernamentales para que bajen recursos

Familia n 3le gusta hacer oficios en el hogar como lavar,barrer,escribir,limpiar el patio,botar basuraParticipante n 3lavar fregar, tender las camas,regar las matasComunidadapoyara a la realizacin de este proyecto, mediante la ejecucin de este patio socio-productivo,planteandole a los entes gubernamentalescomo consejo comunal para que le den los recursos y se pueda poner en prctica este gran proyecto.

Pregunta 4cmo se siente al saber que sus hijos tendrn participacin en el proyecto socio-productivo? te gustan las plantas ?

cree usted que el proyecto patios socio-productivos es una buena opcin y oportunidad para ocupar las horas de ocio de las personas con discapacidadde la comunidad la Quinta ?

Familia n 1Participante n 1comunidad

Me gusta la idea porque trabajarn en la casa y saben lo que es sembrar y cuidar las siembrassiSi porque as se le realizan actividades que les gusta y se sientan integrados

Familia n 2me gusta porque eso de sembrar a l le gusta y es bueno para ahorrar y cultivar lo que nos comemos, y el desarrollar la creatividad con es y otras siembras.

Familia n 3es emocionante porque ellos se van a sentir tiles al hacer algo por s slos para mi va a ser muy emocionante al ver a mis hermanos participando en un proyecto por s slos o con ayuda me gusta lo que hacenParticipante n 2si mucho

participante n 3siComunidadsi porque tendrn una ocupacin diaria

comunidadsi porque all tendrian un lugar donde desarrollar sus potencialidades tambien mejorar la forma de integracin con las personas de la comunidad.

Pregunta 5 considera usted que la discapacidad es un motivo para mantener las personas sin contacto con la sociedad? te gustaria sembrar semillas y plantas ? se ha preguntado en algn momento, porque existen varias familias sin lazos de consanguinidad que tienen familiares con discapacidad en la comunidad la Quinta ?

Familia n 1no, ellos no tienen la culpa de nacer as, antes no los sacaban de la casa ahorita los atienden y tienen hasta escuelaParticipante n 1si me gustan las flore, sembrar cilantro y cebollinComunidadno

Familia n 2no se deben incluirParticipante n 2si me gusta hace falta es aguaComunidadsi me da curiosidad pero son casos si explicaci, porque la gente no le gusta que lw pregunten

Familia 3no es un motivo pero me molesta que la gente no termine de aceptarlo, no todos, pero ellos son unos seres maravillosos que les gusta ser aceptados, hablar con la gente,conversar,ser aceptado, el que lo vea seda cuenta

pregunta 6demuestra inters y alegria al realizar una actividad en especial?

Familia n1yo veo que todo lo hace con alegria.familia n2si la carpinteria le gusta lstima que no tenemos los recursos necesarios.familia 3si cuando se ponen a limpiar la casa ellos se emocionan y no les gusta que le ensucien.Participante n 3siComunidadsi, pienso que en la comunidad podrian existir estos casos por problemas geneticos, ya que no han sido valorados por mdicos

Anlisis de las preguntas

pregunta n 1

Interpretacin: en lneas generales se puede concluir que existe la motivacin y el inters de los actores sociales, familia , participantes y comunidad de que el proyecto patios socio-productivos se desarrolle en la comunidad La Quinta ya que son personas receptivas que tienen la disponibilidad y certeza de querer participar porque les gusta sembrar, quieren y cuidan las plantas y sera una forma perfecta de mantener las personas con discapacidad desenvolviendose en algo que les gusta y pueden hacerlo por s slos.

Pregunta n 2

Interpretacin: como puede evidenciarse de acuerdo a las interrogantes realizadas el proyecto patios socio-productivos, ser un proyecto factible porque reune3 las caracteristicas para la inclusin e integracin de todas las personas que hacen vida activa en la comunidad. Es de hacer notar que las familias, jvenes con discapacidad y comunidad han mostrado satisfaccin por la idea expuesta, ellos manifiestan que es una buena accin para entretenerlos y mantenerlos ocupados, ayudarlos a mejorar su manera de pensar y beneficioso tanto para ellos como familiares.

Pregunta n 3

Interpretacin: estos resultados revelan que el proyecto patios socio-productivos es una forma de inclusin muy favorable para las personas con discapacidad porque tienen el conocimiento de lo que son las plantas y rboles, de como deben cuidarlas para mantenerlas y les gusta hacer esta y otras actividades ms que les puedan ayudar a ser sociable con las dems personas, ser autnomos y tener confianza en lo que hacen y en s mismos. De igual manera la comun idad est dispuesta a ayudar y apoyar, solicitando recursos a los entes gubernamentales para que el proyecto se mantenga.

Pregunta n 4

Interpretacin: Segn el estudio realizado es una satisfaccin muy agradablea aceptacin de la propuesta sobre el proyecto socio-productivopara la integracin de personas con discapacidad de la comunidad La Quinta, el mismo se desarrollar en cada uno de los hogares para brindarles la oportunidad de que se sientan tiles, libre, asumiendo una responsabilidad que les gusta y que saben hacer y ms an generando un aporte para el hogarcuando sea el tiempo de cosechar, ser emocionantes verlos hacer un oficio diario por s mismos, desarrollar sus potencialidades y mejorar la integracin con las personas de la comunidad.

Pregunta n 5

Interpretacin: Es importante sealar que los famiiares de la comunidad La Quinta, an no estn claros que las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades, derechos y deberes al igual que todas las dems personas y que la condicin que padecen no es un motivo para aislarlos sino lo contrario, deben ser incluidos ,aceptados y tomados en cuenta para la participacin en diferentes actividades que se le presenten, lleven ser llevados a los mdicos y obtener un diagnstico que permita brindarles la atencin y apoyo necesario.

pregunta n6

Interpretacin: En esta dimensin,se indica as mismo que las familias estn conciente que sus hijos necesitan ser incluidos en el trabajo socio-productivo porque tienen mucho tiempo libre y de ocio en los hogares y esta es una actividad que desarrollarian con entusiasmo y alegria porque lo saben hacer.

Triangulacin

FamiliaEn lo que quieran hacer, en todo siempre y cuando a ellos les guste y puedan hacerlo, porque es adulto y lo hace con gusto, con cario porque le gusta hacer las cosas sin que lo manden, ellos se emocionan al hacer las cosas, hacen de todo trabajo, recogiendo tomate,papas,aj cuando hay trabajotodas porque le gusta, hacer oficios en el hogar como barrer lavar escribir, limpiar el patio, botar basura,me gusta la idea porque trabajarn en la casa y saben lo que es sembrar y cuidarlas, me gusta porque eso de sembrar a l le gusta, es bueno para ahorrar y cultivar lo que nos comemos, l desarrollara la creatividad con esa y otras siembras, es emocionante porque ellos se van a sentir til al hacer algo por s slos para mi va a ser muy emocionante al ver a mis hermanos participando en un proyecto por s slos o con ayuda porque me gusta lo que hacen, no, ellos no tienen la culpa de nacer as, antes no los sacaban de la casa ahorita los atienden y tienen hasta escuela, no, se deben incluir, no es un motivo pero me molesta, la gente no termina de aceptarlos, no todos, pero ellos son unos seres maravillosos que les gusta ser aceptados, hablar con la gente, conversar, el que los vea se da cuenta, yo veo que todo lo hacen con alegria, si la carpinteria le gusta lstima que no tenemos los recursos necesarios, si cuando se ponen a limpiar la casa se emocionan y no les gusta que uno les ensucie.

Jvenes con discapacidad

Si, si es lo que ms les gusta, si, si segundo grado, si Misin Robinson y Misin Ribas, no, lavar, cocinar, limpiar la casa, podar las matas, si,, si mucho, si, si me gustan las flores,sembrar cilantro, cebollin, si me gusta hace falta es agua, si.

Comunidad

Si realizar huertos en la comunidad, realizar actividades recreativas en la cancha, si agricultura, manualidades, si porque al igual que las dems personas son seres humanos y tienen el mismo derecho, por ejemplo en el patio trasero de la casa siembra para verlos ocupados , excelente porque es un beneficio tanto para las personas con discapacidad y su familia , es bueno porque los entretiene y los mantiene ocupados, seria una buena idea ya que se tomaria en cuenta y ayudarian a mejorar su manera de pensar, no, si nos da curiosidad pero son casos sin explicacines porque la gente no le gusta que le pregunten, si pienso que en la comunidad podrian existir estos casos por problemas genticos ya que no han sido valorados por mdicos.

La triangulacin realizada permite recoger y comparar las diferentes opiniones de los actores sociales involucrados en la integracin socio-laboral de las personas con discapacidad de la comunidad La Quinta. Este proyecyo repercute favorablemente ya que ocuparia los espacios libres que tienen estas personas en sus hogares y se pone en prctica una actividad que a ellos les gusta hacer como es regar y cuidar las plantas, por medio del mismo reforzarian conocimientos, aprenderian normas,asumiran responsabilidades en un oficio que los mantendra ocupados y ser un medio socioeconmico para ayudar en el hogar y ofrecerle un servicio a la comunidad.

Objetivos del Diagnstico

1)Diagnosticar la situacin actual de las familias que tienen personas con discapacidad en sus hogares para la integracin del proyecto socio-productivo.

2) Valorar el apoyo brindado por familiares y comunidad en general para la puesta en prctica de las actividades socio-laborales.

3) Construir y poner en prctica el proyecto socio-productivo para lograr la integracin e independencia de las personas con discapacidad de la comunidad La Quinta.

Conclusiones del Diagnstico:

La metodologa de la investigacin estuvo caracterizada por el trabajo de accin participativa, en el cual debe jugar un papel muy destacado la interpretacin de los significados, el anlisis de la estructura social y de los roles de la comunidad estudiada de manera tal que se pueda interpretar los hechos desde la misma cotidianidad. Si bien es cierto, en la comunidad La Quinta, se realiz una investigacin debido a la preocupacin e inquietud de conocer tres ( 3 ) familias que sin tener lazos de consanguinidad tienen familiares con discapacidad ( mayores de edad y nuevos descendientes ). De igual manera se realiz una visita casa por casa para hacerles una entrevista y as conocer la problematica existente y que a podido ocasionar las diferente necesidades especiales o discapacidad que poseen las personas de las diferentes familias de la comunidad, al conversar con los padres , representantes y familiares una de las familias expresan que ellos son as que no tienen nada ,que son normales y que la familia de ellos es as, lo que pasa es que ellos eran muy enfermos cuando estaban chiquitos , la otra familia expone, que el hijo mayor se enferm cuando estaba chiquito y presenta un problema psicomotor, es callado, tmido, poco sociable, la nieta con sindrome de down son cosas que pasan y hay que aceptarlas, la tercera familia manifiesta que sus hermanos una se cay de un rbol , la otra se cay de una hamaca y el varn le dio meningitis, pero otra hermana refiere que sus hermanos sufren de retardo mental moderado y que es una enfermedad gentica y que otros familiares han presentado ese tipo de discapacidad. Con respecto a algn oficio que realicen, no desempean ninguno en el hogar que sus familiares no esten presentes porque temen que puedan causarse algun dao, ponerse en peligro o simplemente porque no lo van hacer bien aunque a veces se aplican, ( lavar, barrer, limpiar el monte y cocinar ) muestran inters muy pocas veces, porque no tienen esas costumbres y responsabilidades . De igual manera, las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades que otras personas de participar en labores productivas agricolas, ser un proyecto con nuevas experiencias para ellos y su contacto con el campo real donde van adquirir conocimientos y saberes, en este, desarrollarn las potencialidades que tienen y lograrn actuar por s mismos, buscando la autonomia, desenvolvimiento y crecimiento personal que no han logrado por la sobreproteccin familiar, es evidente que estas personas tienen demasiado tiempo de ocio en sus casas deben ser tomados en cuenta en la participacin y desarrollo de este proyecto beneficioso para toda la comunidad y entes que hacen vida activa en la misma. Una vez aplicado el instrumento se procedio a realizar el analisis de la informacin obtenida la cual se encuentra en un nivel de miedos y sobreprotecciones que no le permiten a estas personas el pleno desenvolvimiento de las actividades para que alcancen un nivel de independencia, no en su totalidad pero un mnimo de aceptacin que los haga sentirse bien con lo que hagan . Igualmente, para el anlisis de los resultados se utiliz el proceso de triangulacin el cual consiste en establecer o construr un sentido o significado a partir de la interseccin de diferentes puntos de vista. Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario ofrecer a estos padres, representantes y familiares que tienen en su carga familiar a personas con discapacidad , actividades basadas en la participacin, elaboracin de germinadores, charlas , pelculas sobre siembras, videos , actividades vivenciales en la limpieza del terreno, recoger escombros ,preparar y desinfectar la tierra donde se elaborarn los canteros para hacer los semilleros respectivos , este ser el incio que les permita darle solucin a esta problematica que ellos mismos se han creado al ver sus hijos como una carga e incapaces de realizar algunas actividades. Esta investigacin para la innovacin se enmarca en utilizar como herramienta de apoyo al proyecto Patios Socio-Productivos para integrar personas con discapacidad de la comunidad La Quinta.

CAPITULO II

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGOGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROASUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADOSUBPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN EDUCACION PARA LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Generar una mejor calidad de vida y autonomia a las personas con discapacidad de la comunidad La Quinta, con la implementacin del proyecto patios socio-productivos.

Autor : Doris Virgez

Tutora : Profesora Lisbeth Sosa

Junio 2015

CAPITULO II

MARCO TEORICOAntecedentes de la investigacin

En la investigacin realizada se describen algunos estudios y diversas bibliografias, como documentales de apoyo que anteceden y guardan relacin con la integracin socio-laboral para las personas con discapacidad de la comunidad La Quinta a travs del proyecto patio socio-productivo, as como el marco legal que sustenta la temtica estudiada, las bases tericas que respaldan la investigacin relacionadas con la modalidad de discapacidad e investigacin accin participativa. Dra Nielsen ( 2001 ) Escuela de Skylands, Dinamarca, les brinda a los nios, adolescente y jvenes con discapacidad de todo tipo de atencin con el fin de desarrollar sus potencialidades. La doctora en su trabajo de investigacin expresa que :

La premisa del aprendizaje activo es que todos aprenden con sus propias acciones, en su propia iniciativa.... si est dada la oportunidad de aprender de su propia exploracin y examinacin activa, ellos alcanzarn habilidades que se convierten en parte de su personalidad, y as es natural para que ellos utilicen en la interaccin con otros y para el cumplimiento de sus propias necesidades y gradualmente lo harn listos convertirse en independiente como sea posible.(p.3) La situacin descrita, nos muestra la importancia de que a los jvenes se les brinde la oportunidad de aprender de su propia iniciativa y tomando en cuenta susintereses para el desarrollo de habilidades, potencialidades independencia y la integracin con otros individuos; como puede inferirse, en la comunidad La Quinta se busca la integracin socio-laboral de las personas con discapacidad al proyecto socio-productivo para ocupar en ellos el tiempo libre y de ocio que tienen diariamente en el hogar .

Dos de los estudios realizados en chile sobre la investigacin educativa realizada por el Fondo Nacional de Discapacidad ( FONADIS ) Expone que una de cada 8 personas posee algn tipo de discapacidad, 9,8% no tiene acceso a la educacin bsica ( FONADIS, 2005 ). Estas estadisticas reflejan las semejanzas con el resto de los pases de Sudamerica, donde segn la OMS 10% de la poblacin posee algn tipo de discapacidad. Como claramente puede evidenciarse en los estudios realizados en Chile, las personas con discapacidad no tenian derecho a la educacin eran rechazadas por su condicin.

Con relacin a Honduras, el estudio encontrado fue realizado por un Organismo Internacional que aspiraba conocer el registro estadistico de la discapacidad en el pas. Se observa que el estado promueve y apoya la educacin de las personas con discapacidad ( articulo 169 de la Constitucin de la Repblica de Honduras ), sin embargo no existe una poltica especfica en relacin con los nios con discapacidad. No existen clases de apoyo ni clases integradas, slo se cuenta con algunos nstituciones Privadas que desarrollan la integracin del nio con necesidades educativas especiales. Lo expuesto nos indica, que en Honduras, el estado apoya la educacin de personas con discapacidad ms no existe el apoyo para clases integradas ni la integracin.

Prieto y Delsol. ( 2006 ) . En su investigacin Influencia de Habilidades Sociales en Proceso de Insercin Laboral de personas con Discapacidad Mental Leve y Moderada . Hace nfasis en la Insercin Laboral describe las habilidades sociales en personas con dscapacidad a partir de los datos obtenidos en : Asociacin para Orientacin y Estimulos de personas con Necesidades especiales ( APOYE ) y la Asociacin para el Desarrollo de Educacin especial complementaria ( ASODECO ). La investigacin es de tipo descriptivo una poblacin de 140 y trabajo con una muestra de 82 personas , las conclusiones indicaron que las habilidades sociales son un factor que participa en el proceso de insercin laboral, as mismo se comprob que las personascon discapacidad que se encuentran laborando cuentan con mayor independencia, lenguaje, autocontrol,responsabilidad y cumplimiento de metas. Al concluir con la investigacin se puede analizar que el aporte principal del proyecto es confirmar que las personas con discapacidad que se mantienen ocupadas, desempeando cualquier labor, obtienen mejor nivel de vida, mayor autoestima y la suprema felicidad de poder servir a los dems.

Poltica Educativa para la Atencin de las Personas con Retardo Mental ( 1997). Esta nueva poltica asume un enfoque humanista social que garantiza el derecho a la educacin y permite el desarrollo ptimo de las potencialidades de esta poblacin. En este documento se define el Retardo Mental por Chvez e Ibarra (1997) como : Una condicin de origen orgnico o ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso que aparece generalmente durante la infancia y puede estar asociada o no con otras condiciones, las cuales presentan como caracteristicas una disminucin del ritmo y de su desarrollo que se manifiesta a travs de un grado variable en su compromiso cognitivo y en su capacidad social. Compensada por una atencin integral especializada desde edades tempranas la cual permite activar la potencialidad de la persona .(pag 26)

La (CIF) Clasificacin Internacional del Funcionamiento, incorpora nuevos conceptos que permiten entender la discapacidad considerando elementos contextuales y haciendo nfasis en los aspectos positivos de la persona. Con esta clasificacin se crea un nuevo modelo social, una clasificacin que incorpora las categoras de bienestar y condicin de salud como conceptos universales, necesarios para describir y entender la discapacidad ( MES,2004 )

El uso de trmino discapacidad en Venezuela ha sido abordado por Aramayo( 2003 ) quien establece un nuevo modelo de la discapacidad. Este autor considera que si se quiere establecer una diferencia en la vida de las personas que tienen discapacidad se debe cambiar la sociedad y la forma cmo sta la trata. El cambio debe comenzar por el inequvoco reconocimiento de sus derechos cviles como personas, dndoles participacin plena en la planificacin de polticas y acciones acerca de su vida, en un compromiso para remover las barreras discapacitantes que les impiden una participacin total en la sociedad; debe iniciarse abriendoles espacios para que ellos mismos expresen y definan lo que es la discapacidad ( Aramayo, 2005 ).

Bases Tericas

Son las que comprenden los conceptos y las proposiciones que constituyen un punto de vista determinado, explica el problema o fenmeno planteado vinculado con el tema de estudio.

La declaracin de Salamanca (1994) buscando la reduccin de la exclusin en el proceso educativo para las personas con discapacidad . En la integracin al valorar la diversidad, se respetan las capacidades de cada alumno y se considera que cada persona es un miembro valioso que puede desarrollar distintas habilidades y desempear diferentes funciones para apoyar a los otros. La separacin de personas cualquiera que sea su diferencia, plantea un segregacionismo que no enriquece los valores humanos. Por el contrario la inclusin de personas con una amplia variedad de caracteristicas permite la experiencia de vivir la diferencia y aporta un enriquecimiento humano que no se produce en igual grado que otras circunstancias, influyendo positivamente en los aspectos sociales y de formacin de personalidad. Adems produce un status social normalizado en los sujetos y familia con necesidades educativas especiales facilitando la participacin en la vida y en la comunidad e impulsando el proceso de integracin social ( Manifiesto Escuela Inclusiva, 2006).

En Venezuela ,La Poltica del Estado Venezolano sobre el proceso de integracin no difiere de los pases Latinoamericanos, lo que refleja la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000) y la Ley Orgnica de Educacin (1980). La integracin en nuestro pas es considerado un derecho constitucional, una poltica educativa, una prioridad de demanda social y sobre todo un reto enorme,porque se trata de brindar una enseanza de calidad para todos, lo cual conlleva un proceso de cambios y mejora en todas sus dimensiones para dar respuestas a todas las necesidades. Este proceso de cambio requiere de un modelo que oriente, organice y coordine todas las instancias y actores involucrados en el proceso, desde una perspectiva poltica, conceptual, metodolgica y pedaggica.

La integracin se centr en aquellos aspectos inherentes a este principio. Todas las condiciones de vida de las personas, tanto en el hogar como en la escuela y en la comunidad, debe ser contemplada como un derecho exigible por todos los ciudadanos, en la medida que supone condiciones ms favorables para el desarrollo y tambien por razones de justicia social ( Briceo, 1981 )

Tener un problema puede significar una deficiencia, limitacin, restriccin o barrera dependiendo de la dimensin. Elegir calificativo apropiado:

0 no hay problema ( ninguno ausente ) 0-4%1 problema ligero ( poco, escaso, reducido) 5-24%2 problema moderado ( medio, regular) 25-49%problema severo (mucho, extremo) 50-95%

Ley para las Personas con Discapacidad (2007). Definicin de personas con discapacidad. Artculo 6: son todas aquellas personas que por causas congnitas o adquiridas presenten alguna disfuncin o ausencia de sus capacidades de orden fsico mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carcter temporal, permanente o intermitente , que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participacin, inclusin e integracin a la vida familiar y social , as como el ejercicio pleno de sus derechos en igualdad de condiciones con los dems. Se reconoce como persona con discapacidad : las sordas, las ciegas, las sordociegas,las que tienen disfunciones visuales intelectuales,motoras de cualquier tipo,de baja talla,las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las difunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; cientfica, tecnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la clasificacin internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la Organizacin Mundial de la Salud.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2009), captulo v de los derechos sociales y la familia. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autnomo de sus capacidades y a su integracin solidaria de las familias y la sociedad, le garantiza el respeto a su dignidad humana, la equiparacin de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y promover su formacin, capacitacin y acceso al empleo acorde a sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a travs de la lengua de seas Venezolanas.

Ley Orgnica de Proteccin al Nio y al adolescente (1998) captulo 11 artculo 29, derechos, garantias y deberes. Todos los nios y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantias consagrados por esta ley, ademas de los inherentes a sus condiciones especficas. El Estado , la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el mximo de sus potencialidades y el gose de una vida plena.

Ley para la proteccin e integracin de personas con discapacidad Edo Zulia (2001) titulo 11.Artculo 9, titulo v artculo 26, 28, derecho fundamental de toda persona con discapacidad, recibir una educacin en todos sus niveles o modalidades del sistema educativo, pblico o privado sin discriminacin, deben incorporar las tcnicas y metodologas necesarias para asegurar el ingreso, permanencia y progreso en el sistema de las personas con necesidades especiales .

Polticas Educativas en el Area de Atencin a personas con discapacidad en Venezuela. Programa educativo y trabajo. Integracin de las personas con necesidades especiales a la sociedad como ente social y productivo, capaz de transformarse y valorar el ambiente y la sociedad dentro de la modalidad garantizando integracin socio-labral.

Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2007) . Aprueba La Ley para las personas con discapacidad (LPCD).Esta ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos para garantizar el desarrollo integral de las personas con discapacidad. Asimismo, lograr la integracin de las personas con discapacidad a la vida familiar y comunitaria . Cabe sealar que las disposiciones de dicho texto normativo son de orden pblico e importan multiples mbitos ( educativos,laboral,de la salud) en lo laboral,el artculo 28 establece: Empleo para personasn con discapacidad.

Justificacin

La presente investigacin est enmarcada bajo la modalidad de personas con discapacidad y/o con necesidades especiales , intregracin, participacin laboral y socializacin en el proyecto socio-productivo de la comunidad La Quinta. La misma tiene como finalidad principal, lograr una mejor calidad de vida , independencia y socializacin de todos los actores sociales que hacen vida activa en la comunidad . As mismo es importante resaltar que este proyecto para la comunidad ser el primer paso para generarle recursos economicos no solamente en este sino en cualquier proyecto que desarrollen en beneficio de las personas con necesidades especiales o discapacidad ya que para ellos siempre habr apoyo y disposicin de ayudarlos siempre y cuando sea en beneficio de su bienestar , tranquilidad y seguridad. De igual manera ser un proyecto factible para la familia, porque tendrn la oportunidad de ver sus hijos, hermanos y familiares desempeando una actividad que los mantendria ocupados realizando algo que les agrada y lo mejor produciendo para ahorrar gastos en el hogar y llevar a los demas habitantes productos sanos y ms economicos que en el mercado. Ellos como participantes tendrn la oportunidad de desenvolverse por s solos, ser autnomos , compartir con otras personas y con los propios familiares que siempre han estado pendientes, aprender mejor del trabajo que realizan , conocer otros mtodos y otras tcnicas que pueden poner en prctica con otro tipo de actividades.

Objetivo General :

Disear estrategias para lograr una mejor calidad de vida y aotonoma de las personas con discapacidad de la comunidad La Quinta.

Objetivos Especificos:

Determinar la factibilidad de un proyecto socio-laboral para obtener beneficios alas personas con discapacidad de la comunidad La Quinta.

Implementar la socializacin por medio del proyecto socio-productivo para crear un clima de armonia y participacin de las personas que hacen vida en la comunidad.

Valorar la participacin del objeto de estudio para integrarlo e incluirlo en el medio social para que pueda lograr autonomia, e independencia y ponga en prctica sus debilidades y fortalezas para aprender a travs del proyecto socio-laboral.