Correcion de Suelos Acidos Introduccion

9
1. INTRODUCCIÓN Los suelos ácidos contienen una cantidad considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del suelo puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.). Clasificación de los suelos según el valor de pH pH Evaluación Efectos Menor de 4,5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables 4,5 - 5 Muy fuertemente ácido Posibles efectos de toxicidad 5,1 - 5,5 Fuertemente ácido Deficiente asimilación de algunos elementos 5,6 - 6 Medianamente ácido Adecuado para la mayoría de los cultivos 6,1 - 6,5 Ligeramente ácido El más adecuado para la asimilación de nutrientes 6,6 - 7,3 Neutro Efectos tóxicos mínimos 7,4 - 7,8 Medianamente básico Existencia de carbonato cálcico 7,9 - 8,4 Básico Deficiente asimilación de algunos nutrientes 8,5 - 9 Ligeramente alcalino Problemas de clorosis 9,1 - 10 Alcalino Presencia de carbonato sódico > 10 Fuertemente alcalino Poca asimilación de algunos nutrientes La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no así en las regiones muy lluviosas. Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes hidrógeno por cationes calcio. Esta operación se llama enmienda caliza o encalado. La función de la enmienda es la de corregir las propiedades mecánicas y físicas del suelo. La adición de cal mulle las tierras compactas.

description

introduccion a correcion de pH con enmiendas a base de cal agricola

Transcript of Correcion de Suelos Acidos Introduccion

Page 1: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

1. INTRODUCCIÓN

Los suelos ácidos contienen una cantidad considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del suelo puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.).

Clasificación de los suelos según el valor de pH

pH Evaluación Efectos

Menor de 4,5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables

4,5 - 5 Muy fuertemente ácido Posibles efectos de toxicidad

5,1 - 5,5 Fuertemente ácido Deficiente asimilación de algunos elementos

5,6 - 6 Medianamente ácido Adecuado para la mayoría de los cultivos

6,1 - 6,5 Ligeramente ácido El más adecuado para la asimilación de nutrientes

6,6 - 7,3 Neutro Efectos tóxicos mínimos

7,4 - 7,8 Medianamente básico Existencia de carbonato cálcico

7,9 - 8,4 Básico Deficiente asimilación de algunos nutrientes

8,5 - 9 Ligeramente alcalino Problemas de clorosis

9,1 - 10 Alcalino Presencia de carbonato sódico

> 10 Fuertemente alcalino Poca asimilación de algunos nutrientes

La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no así en las regiones muy lluviosas. Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes hidrógeno por cationes calcio. Esta operación se llama enmienda caliza o encalado.

La función de la enmienda es la de corregir las propiedades mecánicas y físicas del suelo. La adición de cal mulle las tierras compactas.

2. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA FALTA DE CAL?Ciertas observaciones permiten, antes de cualquier análisis, reconocer los terrenos provistos insuficientemente de cal.

El estado físico del suelo- Un suelo que drena mal, que absorbe lentamente el agua de lluvia, un suelo difícil de lavar, es generalmente pobre en cal.

La descomposición de la materia orgánica-Cuando el estiércol, los abonos verdes u otros abonos orgánicos se encuentran intactos al hacer las labores un año o más después de haberse enterrado, se pone de manifiesto que la actividad microbiana es muy pequeña, debido a un pH bajo.

El aspecto de las cosechas y la vegetación espontánea- Cuando el trébol y, sobre todo la alfalfa vegetan, difícilmente, se puede diagnosticar el contenido insuficiente de cal en el suelo.

Los síntomas característicos de carencia de cal se localizan sobre todo en las hojas tiernas, que se tuercen en forma de ganchos. Las hojas terminales se desecan a partir de la punta y

Page 2: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

de los bordes.La vegetación espontánea constituye también un buen índice de la acidez.Antes de adoptar la decisión de encalar un suelo, es necesario conocer su estado cálcico. Se debe de disponer de los datos de pH y contenido en calcio (Ca2+).

pH y contenido de calcio (Ca2+)

pH Calcio activo Estado cálcico Necesidades de encalar

pH ≥ 6,5 Cualquiera SatisfactorioNo necesita encalar

Control cada 2 o 3 años.

5,5 < pH < 6,5

≥2 % ó 10 meq/100gr SatisfactorioEncalado de conservación

No satisfactorioEncalado de corrección

pH ≤ 5,5 Cualquiera No satisfactorio Encalado de corrección

a: Si el suelo es claramente ácido (pH = 5 o inferior) será necesario encalar. 

En una primera aplicación sólo se debe elevar el pH media unidad y, después, con uno o dos años de intervalo, se puede hacer otro encalado que eleva otra media unidad, hasta que el pH quede dentro del intervalo 6 a 6,5. 

No se sube más de media unidad cada vez para impedir el bloqueo de microelementos que un encalado fuerte puede producir.

Otras razones para no subir más de media unidad son: 

o Se acelera excesivamente la transformación de la materia orgánica del suelo. 

o Se modifica demasiado rápidamente la vida microbiana del suelo. 

o Se insolubiliza determinados elementos del suelo 

o Se hace un excesivo adelanto de capital.

 

Con pH » 6 y tierras ligeras con alto contenido en humus no se encala porque en estas tierras un pH superior a 6,5 puede ser perjudicial. 

Con pH » 6 o 6,5 y suelo arcilloso o de limo fino es conveniente encalar hasta alcanzar

Page 3: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

pH » 7. (Se busca corregir sus propiedades físicas, disminuyendo su toxicidad y haciéndolas más sueltas).

 

Con terreno arcilloso y cultivo de alfalfa o remolacha, no hay problema por hacer encalado y subir el pH a 7,5.

 

Los productos utilizados como enmienda cálcica pueden ser:

Óxido e hidróxidos de cal.

Carbonatos cálcicos (calizas).

Dolomitas (carbonato cálcico magnésico)

Sulfato cálcico (yeso).

Margas

Cretas

Silicatos de calcio o magnesio.

Residuos industriales (subproductos de azucarería)

Cenizas de madera.3. ENCALADO DE CORRECCIÓNLa dosis necesaria para elevar 1 Ud de pH en distintas clases de suelo y para una profundidad de 15 cm. (Si se quiere modificar 30 cm de suelo se multiplican estas cantidades por 2).

Encalado de corrección

Caliza necesaria (Kg CaCO3) para elevar el pH de:

4,5 a 5,5 5,5 a 6,5

Suelos arenosos

1.500 2.250

Suelos francos

2.000 3.000

Suelos limosos

2.750 3.750

Suelos arcillosos

3.500 4.250

Cal viva necesaria (Kg CaO) para elevar el pH de:

4,5 a 5,55,5 a 6,5

Page 4: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

Suelos arenosos

850 1.250

Suelos francos

1.100 1.700

Suelos limosos

1.600 2.100

Suelos arcillosos

2.000 2.400

Según P.Urbano Terrón "Fitotecnia-Ingeniería de producción vegetal" se pueden utilizar distintos métodos para subir el pH de los suelos:

1. Método basado en el pH y en el poder tampón del suelo.2. Método basado en el estado de saturación del complejo del complejo absorbente.3. Método de incubación.4. Método basado en el desplazamiento del aluminio de cambio.5. Método rápido basado solamente en el pH (este es el que hemos especificado o utilizado.

Poder neutralizante:

El efecto neutralizante de los diferentes productos suele referirse al de la caliza o al de cal viva tomados como índice 100.

Poder neutralizante de diferentes enmiendas

a) Índice 100 para la caliza b) Índice 100 para la cal viva

Cal viva CaO 180 Cal viva CaO 100

Cal apagada Ca(OH)2 136 Cal apagada Ca(OH)2 76

Dolomita CaCO3MgCO3 109 Dolomita CaCO3MgCO3 61

Caliza CaCO3 100 Caliza CaCO3 56

Silicato cálcico 86 Silicato cálcico 48

Yeso CaSO4 2 H2O 58 Yeso CaSO4 2 H2O 33

4. ENCALADO DE MANTENIMIENTO O DE CONSERVACIÓN

Page 5: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

Una vez conseguido el pH deseado hay que hacer un encalado de mantenimiento.

Encalado de mantenimiento

Cal viva (CaO)Kg/ha año

Cal apagada (Ca(OH)2)Kg/ha año

Cal molidaKg/ha año

Tierras ligeras 200 – 400 300 – 600 400 – 800

Tierras silíceo arcillosas 400 – 500 600 – 750 800 – 1.000

Tierras arcillosas 500 - 600 750 - 850 1.000 – 1.200

Estas dosis pueden suministrarse en tierras ligeras cada 3 años, en cuyo caso habría que multiplicar las dosis anteriores por 3.En tierras fuertes estas dosis se pueden suministrar cada 5 años, en cuyo caso habría que multiplicar las cantidades por 5.5. FORMA DE HACER LA ENMIENDA5.1. VELOCIDAD DE ACTUACIÓN Las cales vivas (CaO) y apagadas (Ca(OH)2) se consideran productos de actuación rápida pues prácticamente en un mes reaccionan con el suelo y realizan su acción neutralizante.La caliza (CO3Ca) finamente triturada es un producto de acción lenta ya que durante el primer mes solamente reacciona un 50% del producto aportado necesitándose 6 meses o más para que efectúe una acción neutralizante.La dolomita es aún más lenta que la caliza. Resulta un 50% más lenta.

La actuación de los silicatos es excesivamente lenta por lo que son de escasa actuación.Las espumas de azucarería y el yeso (CaSO42H2O) son de velocidad intermedia.- Para suelos arenosos y determinados cultivos utilizar calizas (CO3Ca) y dolomitas (CaCO3MgCO3).- Para suelos arcillosos utilizar cal viva o apagada.

5.2. ÉPOCA DE APLICACIÓNSe encala el suelo, no la planta. Elegir la época del año en la que se encuentren los suelos desnudos, sin cultivo. De acuerdo con la marcha de las rotaciones de los cultivos hay dos épocas muy definidas: otoño y primavera.Normalmente se hacen aplicaciones de otoño aunque, en ocasiones, se realizan aportes en primavera. No se debe hacer aplicaciones con suelos muy húmedos para evitar pérdidas de producto.De acuerdo con el calendario de siembras y según el producto a utilizar como enmienda, es recomendable:

Para encalados con cal viva, anticiparse 1 mes a las fechas de siembra. Debe cuidarse la posible acción cáustica de la cal sobre las semillas.

Para encalados con yeso o con espumas de azucarería se aportará la enmienda entre 1 y 2 meses antes de la siembra.

Page 6: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

Para encalados con caliza, realizar el encalado aproximadamente 3 meses antes de la siembras para que el producto tenga tiempo de actuar.

Para encalados con dolomita, se deberá actuar con una antelación de 3 a 6 meses de la siembra.

El encalado del suelo se realizará como una operación individualizada antes de los posibles estercolados o de la fertilización de presiembra.No debe aportarse en una vez una cantidad de enmienda que suponga una modificación de pH superior a una unidad y, siempre que sea posible, se actuará aportando cantidades menores, aproximadamente, para modificar 0,5 unidades de pH. 

Observaciones: Si se estercola habrá que hacerlo en dos operaciones diferentes, ya que si se pone en

contacto el estiércol con la cal se desprende amoníaco. Tampoco debe ponerse en contacto la cal con los fertilizantes nitrogenados amoniacales por

los riesgos que se presentan de volatilización de nitrógeno amoniacal. No mezclarse con los sulfatos de cal o con las escorias fosfatadas, por existir el peligro de

retrogradación de las formas asimilables de P2O5 a fosfato tricálcico, no asimilable. Pueden mezclarse estas enmiendas con KCl y K2SO4, pero solamente en el momento de la

distribución. Sin embargo, no es práctica habitual este tipo de mezclas.

5.3. DISTRIBUCIÓN

Si se maneja cal viva, es necesario que se apague antes de distribuirla en el campo. Para ello, se hacen montones en el suelo y se deja que se apague con la humedad atmosférica. Para impedir que se carbonate, es conveniente tapar los montones con tierra. Después se cortan los montones y se distribuyen manualmente con pala por toda la parcela.

Si se aplica cal apagada, caliza triturada, yeso o espumas, pueden emplearse remolques o camiones distribuidores. Debe tenerse en cuenta que, debido a las elevadas cantidades a utilizar en el tratamiento, las abonadoras normalmente utilizadas en la distribución de fertilizantes minerales tienen escaso rendimiento.

 

Page 7: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

5.4. ENTERRAMIENTOEs necesario enterrar la enmienda con la ayuda de un rastra de dientes, rastra de discos o cultivador procurando que se mezcle bien con el suelo en la profundidad deseada. Generalmente, en estas operaciones se distribuye la enmienda sobre el terreno y se entierra superficialmente (15 a 20 cm) con una labor. Para una labor de mayor profundidad, se puede esperar que la cal descienda con las aguas de lluvia o de riego.Para los cultivos polianuales como es el caso de las praderas, la aplicación se hace en cobertera utilizando productos no caústicos y aprovechando las épocas con suficiente humedad para que la cal penetre en el suelo, pero sin que las lluvias provoquen pérdidas de la enmienda.En la práctica, para juzgar el efecto de una enmienda caliza, es necesario esperar 2 años (2 a 3 labranzas después de su incorporación) antes de tomar las muestras de tierra para su análisis.6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

Las aportaciones masivas de producto efectuadas de una sola vez modifican bruscamente las propiedades del suelo, pudiendo provocar efectos desfavorables, tales como la insolubilidad de algunos elementos fertilizantes y la modificación de la vida microbiana.

La cal, al modificar la reacción de los suelos en el sentido de basificarlos, les hace más exigentes en principios fertilizantes, contribuyendo a que se inmovilice el boro, hierro, manganeso, cobre, zinc y aluminio entre otros elementos; inmovilizado que si bien es beneficioso con relación al aluminio, no sucede otro tanto respecto a los cinco oligoelementos citados, pudiendo provocar como consecuencia carencias en los cultivos.

En suelos arenosos es preferible utilizar dosis pequeñas repetidas frecuentemente, mientras que en suelos arcillosos pueden utilizarse dosis mayores distanciadas más tiempo.

Una dosis excesiva en el encalado provoca una descomposición muy rápida de la materia orgánica, con lo cual aumenta el rendimiento de la cosecha durante unos cuantos años, pero a costa de agotar pronto el suelo.

La cal agota los suelos y los buenos efectos que puede desempeñar es a costa de consumir su humus, activando su descomposición y nitrificación; por ello no deben realizarse encalados en terrenos pobres en materia orgánica a menos que se aporte ésta.

Al incorporarse al suelo óxido, hidróxido o carbonato cálcico, una cierta proporción del producto reacciona con CO3H2 del suelo transformándose en bicarbonato cálcico soluble (CO3H)2 Ca.

En el enyesado, el aporte es mediante sulfato de calcio. El yeso, que desempeña un papel como modificador de la potasa en los suelos, influye también muy favorablemente sobre los cultivos por el azufre que proporciona. El enyesado debe aplicarse sobre terrenos previamente bien fertilizados con productos que aporten fósforo.

Las espumas de azucarería, que es un subproducto de la fabricación del azúcar, sirven perfectamente para ser utilizadas como enmienda caliza. Su descomposición acusa una riqueza en cal variable entre el 15% y el 30%, a la que acompañan pequeñas cantidades de ácido fosfórico, nitrógeno y potasa.

7. BIBLIOGRAFÍA

"Manual práctico sobre utilización del suelo y fertilizantes". José Luis Fuentes Yagüe. "Fitotecnia-Ingeniería de la Producción vegetal". P. Urbano Terrón.

Page 8: Correcion de Suelos Acidos Introduccion

"El suelo y los fertilizantes". J. Luis Fuentes Yagüe. "El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos". Andrés Guerrero. "Interpretación de análisis de suelo y consejo de abonado". Junta de Extremadura. Consejería

de Agricultura, Industria y Comercio. "Abonos-Guía práctica de la fertilización". Andrés Gros. "Fertirrigación Cultivos Hortícolas y Ornamentales". Carlos Cadahía López.