Corredor Insurgentes Zúñiga Lia.pdf

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO CORREDOR URBANO INSURGENTES “REFORMA – EJE 3 ORIENTE” REGENERACIÓN URBANA EQUIPO 1 ZÚÑIGA JUÁREZ LIA ISABEL PROFESORES: CRUZ SANTIAGO FRANCISCO APOLINAR GONZÁLEZ BOLAÑOS PABLO ANTONIO

Transcript of Corredor Insurgentes Zúñiga Lia.pdf

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD TECAMACHALCO

    CORREDOR URBANO INSURGENTES

    REFORMA EJE 3 ORIENTE

    REGENERACIN URBANA

    EQUIPO 1

    ZIGA JUREZ LIA ISABEL

    PROFESORES:

    CRUZ SANTIAGO FRANCISCO APOLINAR

    GONZLEZ BOLAOS PABLO ANTONIO

  • 2

    Contenido

    1. INTRODUCCIN .......................................................................... 3

    2. MARCO TERICO........................................................................ 3

    2.1. Modelos de crecimiento urbano .............................................................. 3

    2.2. Las mutaciones del proceso de urbanizacin Emilio Pradilla ............... 5

    2.3. Ordenamiento de la estructura urbana en la Ciudad de Mxico ............. 7

    3. ANTECEDENTES ......................................................................... 9

    3.1. Siglo XX (Dcadas de 50s a 70s) ......................................................... 9

    3.2. Siglo XX (Dcadas de 80s a 90s) ......................................................... 9

    3.3. Siglo XXI ................................................................................................. 9

    3.4. Impacto de la Zona Metropolitana del Valle de Mexico en la ciudad ... 9

    3.5. Relacin con la Delegacin Cuauhtmoc con la Zona Metropolitana ... 10

    3.6. La estructura urbana de la ciudad Contornos metropolitanos ............ 11

    4. DIAGNOSTICO ............................................................................13

    4.1. Medio fsico ........................................................................................... 14

    4.2. Desarrollo Urbano ................................................................................. 14

    4.3. Normatividad aplicable .......................................................................... 15

    5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................16

    6. OBJETIVOS .................................................................................16

    7. PROPUESTA DEL PROYECTO .................................................17

  • 3

    1. INTRODUCCIN

    En este trabajo se abordara la investigacin del Corredor Urbano localizado en Insurgentes, la seccin entre avenida Reforma y Eje 3 Oriente, este estudio comprender 6 partes, en las primeras dos Antecedentes y Diagnostico abordaran lo que ha sucedido y ocurre actualmente en el Corredor, a continuacin se presenta en Planteamiento del Problema , Objetivos, Hiptesis se definir en que consistir el proyecto de regeneracin a realizar en el Corredor de acuerdo con lo correspondiente a la parte de investigacin. Para finalizar en la seccin Propuesta de Proyecto se abordaran las modificaciones a realizar en el Corredor.

    2. MARCO TERICO

    2.1. Modelos de crecimiento urbano

    El modelo de crecimiento de la ciudad norteamericana nos refiere a un crecimiento expresado en trminos de clases sociales, donde el centro deprimido de la ciudad es receptor de una gran masa inmigrante que llega a barrios derruidos y con grandes ndices de drogadiccin y delincuencia, donde deambulan los homeless y la prostitucin.

    Uno de los modelos urbanos ms difundidos ha sido el de los crculos concntricos, planteado por Ernest W. Burgess, representante de la escuela Ecologista de Chicago, en las primeras dcadas del S. XX. Aparentando crculos concntricos, la ciudad norteamericana pasa de un centro deteriorado a zonas con menos facturas por el paso del tiempo, hasta llegar a las zonas industriales y, por ltimo, los suburbios, que estn un poco ms distantes de la mancha urbana, y donde viven las clases ms acomodadas, que huyen del trfico, el ruido y el vrtigo del trajn constante de la ciudad central, as como de las zonas residenciales deterioradas. Este modelo de crecimiento urbano se desarroll en las primeras dcadas del siglo XX por la Escuela Ecologista de Chicago, particularmente por Ernest W. Burgess quien en su modelo de crecimiento de las ciudades ubica un rea central de negocios rodeada por una zona de transicin o de deterioro donde se encuentran viviendas deterioradas, fbricas y edificios abandonados, presentndose niveles de inseguridad, delincuencia, deficiencias en los servicios pblicos, etc. Posteriormente hay una zona llamada zona de clase trabajadora, en seguida una zona residencial de clase media y por ltimo los suburbios donde vive la clase alta que huye del trfico citadino. El modelo de Burgess es una abstraccin esttica de un proceso dinmico donde el ascenso de las clases ms acomodadas se constata con la ocupacin de los espacios ms dignos, en detrimento del desplazamiento que someten a los menos afortunados (Hormigo, 2006:91). Otra posicin terica que expresa el crecimiento de las ciudades es el modelo polinuclear, donde se evidencian los efectos del crecimiento urbano con un potente espacio urbano central y un crecimiento basado en discontinuidades y vacos internos expresados en la posicin de las infraestructuras y de algunas dinmicas propias de los diversos ncleos urbanos en relacin con la globalidad del proceso (Vilanova, 1997:57).

  • 4

    Harris y Ulman argumentaron que las ciudades tienen una estructura semejante a una estructura celular, en el cual, a partir de diferentes tipos de usos de suelo, se han formado o desarrollado una serie de ncleos poblacionales en el rea urbana diseminada (Rojas et al, 2009:49).

    El Modelo de Crecimiento de los Sectores de Homer Hoyt completa el modelo de Burgess, pues propone un diagrama en el que los lmites impuestos por los crculos concntricos de Burgess se interrumpen y se amplan del centro a la periferia, adoptando formas irregulares (bid.:72). En la teora de Hoyt es importante tener en cuenta el cambio, la movilidad y el crecimiento, cuyo principal estmulo es la atraccin ejercida por los sectores ms dinmicos de la poblacin con mayor poder adquisitivo, que se desplazarn por las principales y rpidas vas de comunicacin evitando el congestionado ambiente de la ciudad central. Entonces stas lites tendern a desplazarse a la periferia pero con gran contacto con las reas donde originalmente se desarrollaron y eran originarios.

    Sin embargo la ciudad latinoamericana, y en su caso la mexicana, aunque manifiesta algunos rasgos de la ciudad estadounidense, tiene la particularidad de la falta de planeacin y la concurrencia de condiciones de una sociedad con grandes desigualdades, donde una importante parte de la sociedad trata por todos los medios de hacerse con una vivienda que est muy lejos de su alcance (Bojrquez Luque, 2011). Ah se ve la importancia que tiene el Estado de generar unas condiciones aceptables y una aplicacin de adecuadas polticas pblicas para que la mayor parte de la poblacin pueda adquirir un terreno donde pueda edificar su vivienda. Como parte de la ciudad actual, y dentro de la tendencia a las grandes aglomeraciones urbanas, se maneja el trmino de las ciudades desdibujadas, debido a su gigantesco tamao, como ocurre con la ciudad de Mxico, que forma parte de una megalpolis que agrupa un entorno peri-urbano o suburbano compuesto por ciudades de distintos tamaos y funcionalidades. Como ejemplo tenemos la megalpolis compuesta por las ciudades, de Boston, New Haven, Nueva York, Philadelphia, Baltimore, y Washington, D.C., y que es conocida popularmente como BosWash, que presenta un continuo de unos 800 kilmetros de longitud. Otro caso es el de Los ngeles, cuyo conglomerado urbano se asemeja a un estallido de piezas que generan espacios aislados, constituyendo ciudades fragmentadas, de ah que la escuela de Los ngeles enfatice en sus estudios y anlisis sobre las inclinaciones posmodernistas de las unidades fragmentadas y separadas las unas de las otras en sus estudios sobre la ciudad (Monge, 2007).

    En este efecto de ciudad diseminada es cuando las ciudades son pequeas muestras de una tendencia hacia una expansin urbana relativamente concntrica, dentro de la lgica en que la poblacin busca posicionarse en una cercana con el centro, que es donde se concentran las principales actividades y servicios de la localidad. En medio de este modelo de desarrollo, las ciudades empiezan a ser receptoras de un elevado flujo demogrfico, que ya no puede ser absorbido, en los espacios cercanos a la ciudad central, de manera que la expansin urbana tiene a ubicarse en las periferias, lo que provoca la urbanizacin de terrenos rurales, tierras

  • 5

    de cultivo de temporal o de riego y zonas de conservacin ecolgica (como bosques, los cuales van siendo presa ante la presin de las necesidades colectivas). Este proceso se da inicialmente, a lo largo de los caminos, carreteras o autopistas que unen a las ciudades con otras poblaciones de la regin. Por estas rutas circula la poblacin que habitando cerca de la gran ciudad se traslada a diario al centro urbano, convirtindose estas arterias en corredores urbanos donde, con el tiempo, se empiezan a ubicar una serie de infraestructuras en bienes y servicios, para satisfacer la demanda de la nueva poblacin de la zona. Este fenmeno impulsa, a su vez, una tendencia de urbanizacin imparable (Bazant, 2008:119-120).

    2.2. Las mutaciones del proceso de urbanizacin Emilio Pradilla

    La fase ms intensa de cambio de la distribucin territorial de la poblacin entre urbana y rural ocurri en Amrica Latina, desigualmente segn los pases, en el perodo 1940 - 1980, impulsado por la industrializacin por sustitucin de importaciones y su correlato, la penetracin del capitalismo en el campo, la descomposicin de las formas agrarias precapitalistas y la expulsin del campesinado hacia las ciudades, que dio lugar a altas tasas de crecimiento poblacional en ellas; hoy podemos afirmar que la regin seacerca a la urbanizacin relativa casi total. En las ltimas dcadas, han disminuido sustancialmente las tasas de crecimiento anual promedio de la poblacin urbana, en especial en las metrpolis, lo cual no significa que se haya agotado totalmente el potencial de migracin debido a que el crecimiento demogrfico en el campo, a pesar de ser declinante, ha mantenido en l a una masa de poblacin muy grande, que por lo general subsiste an mediante formas pre-capitalistas o capitalistas atrasadas de produccin.

    La persistencia de la migracin del campo y los pequeos poblados a las ciudades es motivada por la descomposicin de las formas atrasadas de produccin agraria an subsistentes determinada por la pobreza, la carencia de servicios, la introduccin de nuevas tcnicas productivas, la exacerbacin de la competencia desigual en el libre mercado con las formas productivas avanzadas internas o externas, la eliminacin neoliberal de los subsidios pblicos al campo y la continua expansin urbana sobre las tierras agrarias. La persistencia de la migracin rural y entre ciudades, que se suma al crecimiento natural interno, o la integracin de pueblos y pequeas ciudades a las tramas urbanas, en las nuevas condiciones de la acumulacin de capital, han acelerado los procesos de metropolizacin y formacin de ciudades-regin, que se han convertido en las formas urbanas caractersticas y dominantes del patrn de urbanizacin en el actual perodo histrico.

    Al interior de las metrpolis, asistimos tambin a intensos cambios de la distribucin territorial de la poblacin derivados de: la periferizacin de la vivienda de inters social construida por el capital inmobiliario en grandes mega-conjuntos o por los ocupantes irregulares y autoconstructores; el vaciamiento de poblacin residente de las reas centrales o los corredores terciarios donde la vivienda es sustituida por

  • 6

    actividades terciarias y por grandes megaproyectos inmobiliarios mixtos destinados a las actividades empresariales y a vivienda de sectores de altos ingresos . El resultado son tasas de crecimiento demogrfico muy bajas o negativas en las reas centrales, mientras en las periferias y en los asentamientos en proceso de integracin a las metrpolis se alcanzan tasas muy superiores a la media urbana, lo cual mantiene un crecimiento fsico ms que proporcional al demogrfico.

    En el neoliberalismo, en las reas ya integradas y centrales de las metrpolis, las diversas formas de la renta del suelo , estn dialcticamente articuladas con: los procesos de privatizacin de lo pblico urbano; los significativos cambios en la localizacin de las actividades urbanas (usos del suelo), determinados por los procesos de desindustrializacin y terciarizacin metropolitana y la formacin de corredores terciarios; y los nuevos procesos de verticalizacin emprendidos por el capital inmobiliario-financiero, que modifican sustantivamente su funcionamiento, monto y distribucin social, y son caractersticas determinantes y dominantes de la lgica actual de estructuracin urbana.

    El resultado es un crecimiento sostenido en trminos reales de las rentas y, por tanto, de los precios del suelo urbano, de mltiple sentido territorial: de la periferia hacia el centro, del centro hacia la periferia, de la trama de corredores terciarios hacia el interior de las reas de vivienda y otros usos, cuya orografa no puede explicarse desde esquemas concntricos como los de la Escuela de Chicago; este crecimiento afecta sobre todo a los sectores ms pobres de la sociedad, sean ellos compradores o locatarios de vivienda, eleva el costo de la vida en las metrpolis e incide en los procesos de empobrecimiento en ellas.

    En las grandes metrpolis y ciudades medias en expansin, emerge una lgica diferente de estructuracin urbana basada en una trama de corredores terciarios lineales, sobre grandes ejes de vialidad y de flujos de personas y mercancas, de diversa intensidad de actividad, de densidad inmobiliaria y de rea de influencia, que sustituyen a las centralidades ampliadas del perodo de la industrializacin y al poli centrismo de transicin

    Basndonos en la investigacin realizada sobre la ZMVM en 2002 y 2007 (Pradilla y Pino, [2002] 2004; Pradilla y otros, 2008), afirmamos que en esta metrpoli ha ocurrido un cambio sustancial en la lgica de estructuracin socio-econmica y territorial. La ZMVM paso, a travs de una fase de transicin policntrica de varias dcadas de duracin, de una estructura organizada a partir de una centralidad nica, a configurarse como una red de corredores terciarios. Hasta la dcada de los cuarenta del siglo XX, la ciudad de Mxico giro en torno a su centro, formado en el perodo colonial sobre la Plaza Mayor de la Tenochtitln azteca, el cual se expandi con el crecimiento urbano y la ampliacin de la actividad comercial y profesional en la parte final del siglo XIX, y luego de la revolucin mexicana.

  • 7

    2.3. Ordenamiento de la estructura urbana en la Ciudad de Mxico

    Objetivos principales de acuerdo al PDU:

    Consolidar y dignificar la estructura urbana existente, a travs del ordenamiento territorial y de la preservacin y utilizacin adecuada de las reas y recursos naturales.

    Fomentar la estructuracin de una red de flujos con continuidad urbana; mbitos plurifuncionales dominantemente terciarios; una trama de corredores y nodos que incluya espacios de convivencia y servicios pblicos accesibles a todos.

    Potenciar el uso de reas urbanas consolidadas, a travs del aprovechamiento de la inversin acumulada en infraestructura bsica y equipamientos; mediante programas de mejoramiento, ampliacin y vivienda nueva que permitan densificar las reas.

    Procurar el reciclamiento urbano y densificacin de reas habitacionales de baja densidad que cuentan con buena accesibilidad, infraestructura bsica y equipamiento suficiente; permitiendo la construccin de edificaciones de varios niveles en reas que as lo permitan.

    Aprovechar, mediante proyectos integrales, las reas baldas o subutilizadas cuya dimensin permita la realizacin de proyectos urbanos que incluyan vivienda de inters social y popular, y la construccin de equipamientos para salud, educacin, cultura o el deporte, adems de comercios y micro industria, entre otros.

    Fortalecer, asimismo, la funcin de los centros y subcentros urbanos existentes para aprovechar sus ventajas, mejorando la infraestructura y los equipamientos urbanos.

    Evitar los asentamientos humanos en barrancas, zonas minadas, inundables o de fuertes pendientes y de lechos de ros y arroyos; as como promover la reubicacin de los asentamientos ya instalados en estas zonas.

    Inducir la saturacin urbana en las delegaciones centrales y aquellas que presenten despoblamiento, mediante la utilizacin de baldos y el otorgamiento de crditos y estmulos fiscales institucionales para el mejoramiento y ampliacin de las viviendas.

    Aunado a esto se menciona sobre los Corredores Urbanos y sus articulaciones:

  • 8

    Constituir espacios que propicien y permitan la recuperacin e integracin de actividades y que fomenten la convivencia e interaccin social. En estas tareas es fundamental el papel de las delegaciones polticas como niveles de gobierno ms cercanos a la ciudadana.

    Apoyar la construccin de relaciones de identidad provocando la interaccin social en plazas pblicas y espacios colectivos para la convivencia y la recreacin. Entre los espacios que representan mayor importancia y que dan constancia de la magnitud de esta necesidad son: Zcalo, La Alameda, Chapultepec, Coyoacn, San ngel, Tlalpan, Tepito, Zona Rosa, Polanco, Santo Domingo, San Fernando y Garibaldi, y muchos ms que obedecen a funciones ms complejas y diversificadas que el intercambio puramente comercial de las nuevas Plazas, que se apropian del nombre pero no reproducen la funcin.

    Recuperar el espacio pblico con el mejoramiento y creacin de parques, andenes, plazas, alamedas y ciclovas que aseguren la movilidad y el esparcimiento.

    Contar con un programa efectivo de reordenamiento del comercio informal para facilitar el libre trnsito.

    Reestructurar el esquema de planeacin con base en centros, subcentros y corredores urbanos dentro de un tejido reticular apoyado y fortalecido por las principales redes de infraestructura y adecuado a los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano.

    Dentro del PDU en el apartado Reestructuracion de la Metropolis mencionan los problemas que se presentan dentro del rea de estudio, como son: Los nodos comerciales se configuran con base en la confluencia de grandes centros comerciales en determinadas reas urbanas; se localizan principalmente en los grandes ejes y en los lmites poltico-administrativos de dos o tres delegaciones o municipios. Provocan problemas de trfico y saturacin de estacionamientos, alteracin de la imagen urbana, incremento de los costos y transformacin de los usos del suelo. Se consideran 14 nodos en el DF, entre los que sobre salen Perifrico Sur-San Jernimo, Perifrico Sur-Insurgentes, Perifrico-Ingenieros Militares, Insurgentes-Flix Cuevas, InsurgentesReforma, Miramontes-Acoxpa, entre otros. Los corredores urbanos preexistentes perdieron su funcin de franjas concentradoras de servicios y usos habitacionales apoyadas en el sistema de transporte pblico, y se estn convirtiendo aceleradamente en desarrollos terciarios especficos o conectores entre mbitos terciarios a nivel metropolitano. Actualmente existen 116 corredores urbanos diferenciados entre corredores metropolitanos (16),

  • 9

    corredores de alta densidad (58) y corredores de baja densidad (42), que forman la trama bsica de funcionamiento de la ciudad. Los principales son: Reforma, Insurgentes, Revolucin, Perifrico, Divisin del Norte, Tlalpan y Zaragoza, que presentan diferentes intensidades y rupturas en su continuidad y desarrollo.

    3. ANTECEDENTES

    A continuacin se presentan cronolgicamente los acontecimientos ocurridos en el corredor.

    3.1. Siglo XX (Dcadas de 50s a 70s)

    Durante los cincuenta la Avenida de los Insurgentes sigue el diseo dado por Fernando Casas Alemn El 4 de septiembre de 1969 se ignaugura la primera Lnea del metro de la ciudad de Mxico la cual tiene una estacin en el cruce de Avenida Chapultepec e Insurgentes, por lo cual se construye la Glorieta de los Insurgentes misma que se hace hundida respecto a la calle para evitar hundir mucho el cajn del Metro.

    3.2. Siglo XX (Dcadas de 80s a 90s)

    El sismo de 1985 daa muchos de los edificios altos existentes sobre la avenida, en especial los localizados en la zona de la Colonia Roma El 29 de agosto de 1988 se inaugura el segundo tramo de la Lnea 9 del Metro con la estacin Chilpancingo

    3.3. Siglo XXI

    En 2004 por las obras de remodelacin del Paseo de la Reforma se mueve la glorieta y el Monumento a Cuauhtmoc; El 19 de junio de 2005 se inaugura la Lnea 1 del Metrobs entre Indios Verdes y Doctor Glvez, misma que se extender el 13 de marzo del 2008 hasta el Monumento al caminero, siendo el nico servicio de transporte pblico que abarca en la totalidad la Avenida de los Insurgentes

    3.4. Impacto de la Zona Metropolitana del Valle de Mexico en la ciudad

    En una concentracin urbana tan grande, tan compleja y tan importante como la ZMVM, que opera como nodo de las relaciones econmicas, culturales y polticas de Mxico con la economa y la sociedad mundo, las estructuras, los procesos, los

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Casas_Alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_1_del_Metro_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_1_del_Metro_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Chapultepechttp://es.wikipedia.org/wiki/Glorieta_de_los_Insurgenteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_M%C3%A9xico_de_1985http://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_9_del_Metro_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilpancingo_(estaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_de_la_Reformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_Cuauht%C3%A9mochttp://es.wikipedia.org/wiki/Metrob%C3%BAs_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)http://es.wikipedia.org/wiki/Metrob%C3%BAs_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)
  • 10

    problemas y los actores cambian continuamente, haciendo que lo que investigamos y conocimos ayer, sea obsoleto o insuficiente hoy. Basta el ejemplo de los profundos cambios econmicos, sociales, culturales y territoriales introducidos desde 1983 por el patrn neoliberal de acumulacin y su globalizacin imperial. Los cambios que se producen en una parte del todo, modifican la totalidad, y este cambio modifica de una u otra forma las dems partes. As, la firma de un tratado comercial por el gobierno federal, impacta toda la economa metropolitana y sus localizaciones; una poltica urbana en el DF induce cambios en los municipios conurbados; un proyecto especfico en un lugar de la zona metropolitana y la regin puede cambiar la lgica de crecimiento urbano de la metrpoli y del DF en particular. Esta conexin entre el todo y las partes es ms problemtica si tenemos en cuenta la ausencia de mecanismos metropolitanos y regionales de concertacin de polticas y planes y de coordinacin cotidiana de las acciones pblicas o privadas. Otros factores determinantes de cambios imprevistos en los procesos urbanos, de la imposibilidad de prevenir y anticipar el futuro de la metrpoli, y por tanto de la rpida obsolescencia del conocimiento acumulado sobre ella, es el debilitamiento creciente de la planeacin urbana y regional como resultado del trnsito del Estado al mercado impuesto por el patrn neoliberal de acumulacin de capital, as como el pragmatismo en la definicin de las polticas y acciones urbanas que son crecientemente determinadas por su visibilidad en funcin de la popularidad de los actores gubernamentales en la constante competencia por los votos que garantizan el acceso al poder poltico. Todo ello hace que la investigacin urbana tenga que revisar cada da el conocimiento adquirido sobre los procesos ya analizados, enfrentar cada da nuevos procedimientos y problemas, y trascender crecientemente las escalas de abordaje: de lo local a lo urbano, a lo metropolitano y a lo urbano-regional. (Pradilla,2004)

    3.5. Relacin con la Delegacin Cuauhtmoc con la Zona Metropolitana

    La Delegacin Cuauhtmoc se ubica en el rea central del Distrito Federal. Desde su fundacin y hasta principios del siglo XX la ciudad de Mxico estuvo contenida dentro de esta delegacin, por lo que cuenta con el Patrimonio Histrico ms importante de la ciudad. Debido al alto nivel de concentracin de infraestructura y de concentracin de actividades comerciales, culturales, financieras y polticas en corredores urbanos de especializacin terciaria, los cuales abarcan un radio de influencia metropolitano. La Delegacin Cuauhtmoc desempea un papel importante en la vida de los habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. La importancia de esta Delegacin radica en su enorme concentracin de actividades econmicas, financieras, comerciales y de diversos servicios, lo que permite atraer una gran cantidad de usuarios durante todo el da y los siete das de la semana, por lo que se registra un mayor nmero de poblacin flotante que local.

  • 11

    3.6. La estructura urbana de la ciudad Contornos metropolitanos

    Para ubicar la trama de esos flujos partimos por una abstraccin espacial de la estructura urbana de la ciudad, basada en el modelo de crculos concntricos de Burgus. Dicho esquema se basa en una interpretacin propia del modelo original, que consiste en definir los distintos contornos en trminos del proceso histrico de urbanizacin de la ciudad, y no nicamente por su contigidad geogrfica (Delgado, 1988). Con frecuencia se confunde la morfologa de la ciudad con su dinmica (Surez y Delgado, 2009). El modelo de crculos se refiere a la dinmica y aunque la aplicacin original del modelo se bas, principalmente, en la densidad de poblacin como una funcin de la distancia al centro, tambin es til para visualizar la dinmica del empleo y de los cambios residenciales intraurbanos.

    La Figura 3 muestra la delimitacin de los contornos urbanos. La ciudad central, constituida por las cuatro delegaciones centrales, contiene al centro histrico tradicional y al distrito central de negocios, y desde la primera mitad de los 90 se observa una relativa renovacin de su centralidad (Delgado et al., 1997). El primer contorno se form con las reas urbanizadas entre 1930 y 1950, todava dentro del Distrito Federal, y corresponden a la fase econmica y poltica de creacin del mercado interno y de instituciones sociales, en educacin, salud y abasto, pero muy poco en cuanto a desarrollo urbano. El segundo contorno es resultado de la mayor expansin urbana de la ciudad verificada entre 1950 y 1970, cuando la ciudad se desbord sobre la entidad vecina que dio pie a una normatividad y burocracia dirigidas a la cuestin urbana. El tercer contorno se form desde 1970 y, aproximadamente, hasta 1990, durante la vigencia formal de una planeacin gubernamental ms estricta que, sin embargo, no impidi la ocupacin indiscriminada de municipios propiamente rurales, aumentando la complejidad de su estructura socioespacial. El cuarto contorno se est conformando desde entonces, cuando el modelo neoliberal impuesto a nivel federal retir la intervencin del Estado del mercado formal de vivienda y desmantel lo esencial del aparato de planeacin urbana gubernamental.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000100004&lng=en&nrm=iso&ignore=.html#img03
  • 12

    El Cuadro 2 muestra algunas caractersticas socioeconmicas de los contornos urbanos de la Ciudad de Mxico4. Mientras que la pendiente de la densidad de empleos es una curva logartmica en funcin de la distancia al centro, la poblacin ha tomado una forma cuadrtica a partir de 1990. Esto se debe, en parte, a una conversin de uso de suelo, de residencial a comercial y de servicios, producto de la concentracin de actividades econmicas en el centro de la ciudad (Surez y Delgado, 2007). As, el suelo urbano cercano al centro sigue siendo el ms caro y, quienes viven ah tienen el ingreso y escolaridad ms altos. Tanto la escolaridad como el ingreso se reducen con la distancia al centro. En cuanto a la migracin intraurbana neta, tanto la ciudad central como los contornos uno y dos mostraron tasas negativas y slo en el tercer y cuarto contornos fueron positivas.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000100004&lng=en&nrm=iso&ignore=.html#t2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000100004&lng=en&nrm=iso&ignore=.html#4
  • 13

    4. DIAGNOSTICO

    A continuacin se presentan las caractersticas propias del corredor para as identificar el problema y generar un proyecto de Regeneracin. De acuerdo con el PDU de la delegacin Cuauhtmoc el corredor urbano de Av. Insurgentes constituye uno de los importantes Corredores Urbanos de especializacin terciaria para la ciudad. Tambin se cataloga el corredor urbano (Av. Insurgentes ) como Regional junto con Paseo de la Reforma, Av. Jurez, Eje Central Lzaro Crdenas (tramo del CHCM), Eje 1 Poniente Guerrero (tramo del CHCM) y calles de mayor comercio en el CHCM. Y por su intensidad-diversidad destaca como uno de los mayores:, Av. Insurgentes junto con Paseo de la Reforma y Av. Jurez. Una de las principales caractersticas de estos corredores es la saturacin vial, que prevalece durante la mayor parte del da. Una constante que presenta en casi todas las colonias es la consolidacin de corredores urbanos en sus permetros, y aquellos corredores de gran tamao extienden su influencia directa al interior de las colonias; en otras palabras, los corredores de gran intensidad rompen la tranquilidad de las zonas habitacionales hacia el interior de las colonias.

  • 14

    4.1. Medio fsico

    El corredor se ubica dentro de una unidad hidrolgica cerrada, con una altitud promedio de 2,240 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) y relieve sensiblemente plano, menor al 5% de pendiente en sentido Poniente- Oriente. El clima predominante es templado con lluvias en verano, con una temperatura promedio anual de 17.2 C, la temporada de lluvias ocurre de mayo a octubre y la precipitacin media anual es de 618 mm. Predominan los suelos arcillosos lacustres, de entre 0 y 30 m de profundidad; la totalidad del territorio se encuentra en la zona III, segn la clasificacin del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Al igual que su carcter ssmico al situarse en la cuenca de Mxico, el eje volcnico transversal y zona de subduccin. Su vegetacin urbana est compuesta bsicamente por un sistema de reas verdes, que incluyen: camellones, glorietas, entre otros.

    4.2. Desarrollo Urbano

  • 15

    4.3. Normatividad aplicable

    Dentro del Corredor urbano existen algunas Normas de Ordenacin sobre Vialidad que son las siguientes de acuerdo al PDU de la Delegacin Cuauhtmoc.

    Fuente: PDU Delegacin Cuauhtmoc

    Fuente: PDU Delegacin Cuauhtmoc

  • 16

    La Norma 12 de Ordenacin que se menciona en la tabla anterior corresponde al Sistema de transferencia de potencialidad de desarrollo urbano que implica:

    Fuente: SEDUVI

    5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Imagen Urbana inadecuada par aun Corredor Terciario con Comercio Oficinas y Servicios orientados a poblacin de nivel Alto

    Vivienda para personas de variados niveles econmicos ubicado en la limitacin del corredor urbano

    Desaprovechamiento del transporte publico en la lnea principal del corredor al no aprovecharse el uso de suelo permitido

    6. OBJETIVOS

    Aprovechar el uso con el cual se dise el corredor para aprovechar al mximo su mltiple conexin al transporte publico

    Mejorar el estatus inmobiliario del corredor y sus alrededores por medio de la mejora de imagen urbana

    Generar espacios que realcen a funcin peatonal prioritaria

  • 17

    7. PROPUESTA DEL PROYECTO

    Mejora de imagen urbana en lado Oeste del Corredor para recuperar edificios con valor histrico.

    Mejorar vialidades para dar prioridad a los peatones

    Redisear el uso de suelo para aprovechar ambos sentidos del corredor urbano

    Restringir la existencia de corporativos de gran magnitud que absorben todo el potencial de la zona.