Corticoides_09

7
Cátedra de Farmacología Aplicada Facultad de Ciencias Médicas. UNLP 2009 PRIMER CUATRIMESTRE --------------------MATERIAL EXCLUSIVO PARA DOCENTES -------------------------------- PUNTOS CLAVE PARA CONSIDERAR EN LA DISCUSION FINAL ACTIVIDAD 6 TABLA DE CRITERIOS DE SELECCION GLUCOCORTICOIDES (GC) P.F. Interactúan con prot eínas receptoras intrac elulares, e inducen la expresión de genes por lo que su efecto se observa en horas. Los Receptores de corticoides poseen 2 dominios citoplasmáticos, unidos a HSP90 (hot shock prote in), que se unen al ligan do y liberan HSP; la cua l se transloc a al núcleo, se une al ADN, desencadenando la posterior transcripción. Otros genes son regulados negativamente como el de POMC, cuya regulación negativa en células corticotropicas por parte de glucocorticoides, explica la regulación negativa del eje HPA. Los receptores de corticoides son de 2 tipos: Tipo 1 o mineraloreceptores (MR): distribución limitada a riñón, colon, glándulas sudoríparas, cerebro (hipocampo). Son de alta afinidad con igual afinidad por GC que por MC. En los tejidos donde se expresan los MC existe la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa que transforma cortisol en cortisona que no es afín por el MR. (También tiene mayor tiempo de unión el MC que el GC) Tipo 2 o Glucoreceptores(GR): menor afinidad, más afinidad por GC que por MC. También se han descripto efectos no genómicos, actuando sobre receptores de membrana con la posterior activación de proteinas.  Acciones: - Metaboli smo de los Hi dr at os de Carbono y Pr ot nas: a ni ve l he ti co es ti mulan la glu con eog enesis, glu cog eno gén esis y la sín tesis de pro teínas como Glucos a-6 -fo sfa tasa. Disminuyen la captación de glucosa en tejidos periféricos (adiposo, piel, fibroblastos, etc.) y aumentan la degradación de proteínas. Los resultad os net os son: Hip erg lucemia, atrofia del tejido linfoide, disminución de la masa muscular, balance nitrogenado negativo y adelgazamiento de la piel. - Lípidos: activan la lipólisis a predominio periférico, generando redistribución de la grasa corporal (facilitación permisiva del efecto de GH y agonistas β). Disminución de síntesis de las hormonas esteroideas sexuales - Electrolitos y agua: la acción mineralocorticoide sobre los túbulos distales y colectores aumenta la reabsorción de Na y agua, y favorece la excreción de K+ y H+. Disminuyen la absorción de calcio intestinal e incrementa la excreción renal de Ca++. - Car dio vas cul ar: Aumenta la reacti vid ad vas cul ar a sus tan cias vas oac tiv as por aument o de expresión de receptores adrenérgicos en la pared vascular. La Aldosterona genera aumento de la tensión arterial y estimula la remodelación miocárdica (fibrosis cardíaca intersticial) - Músculo estr iado. Tienen un efect o catabólico , disminuy en la fuerz a contráct il. Asimismo el músculo se ve alterado por los efectos sobre el potasio. - SNC: modifican el estado de ánimo, y generan excitabilidad. - Sangre: Tienen efectos menores con serie roja (leve policitemia). Con respecto a la serie blanca disminuye linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, pero producen un marcado aumento de los valores de neutrófilos, por disminución de la marginación de los PMN. En horas se observa leucocitosis con neutrofilia y linfopenia. -aparato locomotor: altera el metabolismo del calcio. Disminuye su absorción GI y aumenta su eliminación renal. Como consecuencia de ello, se produce un hiperparatiroidismo secundario. Esto sumado al aumento de la actividad osteoclástica y disminución de la actividad de los osteoblastos, 1

Transcript of Corticoides_09

Page 1: Corticoides_09

8/7/2019 Corticoides_09

http://slidepdf.com/reader/full/corticoides09 1/7

Cátedra de Farmacología AplicadaFacultad de Ciencias Médicas. UNLP

2009PRIMER

CUATRIMESTRE

--------------------MATERIAL EXCLUSIVO PARA DOCENTES --------------------------------PUNTOS CLAVE PARA CONSIDERAR EN LA DISCUSION FINAL

ACTIVIDAD 6

TABLA DE CRITERIOS DE SELECCION

GLUCOCORTICOIDES (GC)P.F.Interactúan con proteínas receptoras intracelulares, e inducen la expresión de genes por lo que suefecto se observa en horas.Los Receptores de corticoides poseen 2 dominios citoplasmáticos, unidos a HSP90 (hot shockprotein), que se unen al ligando y liberan HSP; la cual se transloca al núcleo, se une al ADN,desencadenando la posterior transcripción.Otros genes son regulados negativamente como el de POMC, cuya regulación negativa en célulascorticotropicas por parte de glucocorticoides, explica la regulación negativa del eje HPA.

Los receptores de corticoides son de 2 tipos:Tipo 1 o mineraloreceptores (MR): distribución limitada a riñón, colon, glándulas sudoríparas,cerebro (hipocampo). Son de alta afinidad con igual afinidad por GC que por MC. En los tejidosdonde se expresan los MC existe la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa que transformacortisol en cortisona que no es afín por el MR. (También tiene mayor tiempo de unión el MC que elGC)Tipo 2 o Glucoreceptores(GR): menor afinidad, más afinidad por GC que por MC.

También se han descripto efectos no genómicos, actuando sobre receptores de membrana con laposterior activación de proteinas. Acciones:- Metabolismo de los Hidratos de Carbono y Proteínas: a nivel hepático estimulan lagluconeogenesis, glucogenogénesis y la síntesis de proteínas como Glucosa-6-fosfatasa.Disminuyen la captación de glucosa en tejidos periféricos (adiposo, piel, fibroblastos, etc.) y

aumentan la degradación de proteínas.Los resultados netos son: Hiperglucemia, atrofia del tejido linfoide, disminución de la masamuscular, balance nitrogenado negativo y adelgazamiento de la piel.- Lípidos: activan la lipólisis a predominio periférico, generando redistribución de la grasa corporal(facilitación permisiva del efecto de GH y agonistas β). Disminución de síntesis de las hormonasesteroideas sexuales- Electrolitos y agua: la acción mineralocorticoide sobre los túbulos distales y colectores aumenta lareabsorción de Na y agua, y favorece la excreción de K+ y H+. Disminuyen la absorción de calciointestinal e incrementa la excreción renal de Ca++.- Cardiovascular: Aumenta la reactividad vascular a sustancias vasoactivas por aumento deexpresión de receptores adrenérgicos en la pared vascular. La Aldosterona genera aumento de latensión arterial y estimula la remodelación miocárdica (fibrosis cardíaca intersticial)- Músculo estriado. Tienen un efecto catabólico, disminuyen la fuerza contráctil. Asimismo el

músculo se ve alterado por los efectos sobre el potasio.- SNC: modifican el estado de ánimo, y generan excitabilidad.- Sangre: Tienen efectos menores con serie roja (leve policitemia). Con respecto a la serie blancadisminuye linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, pero producen un marcado aumento de losvalores de neutrófilos, por disminución de la marginación de los PMN. En horas se observaleucocitosis con neutrofilia y linfopenia.-aparato locomotor: altera el metabolismo del calcio. Disminuye su absorción GI y aumenta sueliminación renal. Como consecuencia de ello, se produce un hiperparatiroidismo secundario. Estosumado al aumento de la actividad osteoclástica y disminución de la actividad de los osteoblastos,

1

Page 2: Corticoides_09

8/7/2019 Corticoides_09

http://slidepdf.com/reader/full/corticoides09 2/7

Cátedra de Farmacología AplicadaFacultad de Ciencias Médicas. UNLP

2009PRIMER

CUATRIMESTRE

por producir disminución de las hormonas esteroideas sexuales, favorece la disminución delhueso trabecular, con aumento del riesgo de osteoporosis.

- Antiinflamatorio. Los GC evitan o suprimen la inflamación. Inducen la síntesis de anexinas(anteriormente denominada lipocortina) que inhibe a la fosfolipasa A2 por lo que disminuye lasíntesis de PG y LT a partir del Acido araquidonico. Disminuyen la liberación de mediadores yfactores de transcripción y afectan la actividad de todas las células involucradas en la inflamación

(leucocitos, monocitos, macrófagos y células residentes como las endoteliales)- Inmunosupresores: disminuye la respuesta inmune linfocitaria mediante la inhibición de la síntesisy liberación de mediadores como interleukuinas, factores de crecimiento e IFN, generandotrastornos en la comunicación entre las células inmunes (células presentadoras de antígenos ylinfocitos)

¿QUE OBJETIVOS TERAPEUTICOS HA DEMOSTRADO ALCANZAR?- Reemplazo hormonal en insuficiencia suprarenal.- Antiinflamatorio agudo y crónico- Inmunosupresor - Antineoplásico

¿A QUE PACIENTES Y CUANDO?-Como tratamiento de reemplazo:• Insuficiencia suprarrenal aguda• Insuficiencia suprarrenal crónica. primaria o secundaria. Considerar que probablemente se

requiera la asociación con un mineralocortoesteroide como la fludrocortisona a dosis de 0,05 a 2mg/día)

• Hiperplasia suprarrenal congénita-Como tratamiento antiinflamatorio:Enfermedades reumáticas y colagenopatías (Artritis Reumatoidea-tratamiento sintomático-, artrosis

 –episodio agudo inflamatorio-, artritis gotosa aguda)Enfermedades oculares (tratamiento local)Dermatosis inflamatorias en forma local y sistémica en (pénfigo)Reacciones alérgicas graves, rinitis alérgica (tópico), asma bronquial (inhalados y sistémicos)

Como tratamiento inmunosupresor:Enf. Del tejido conectivo (LES, vasculitis)Glomerulopatías. Ej. GN a cambios mínimos,Enfermedad Inflamatoria intestinal:Hepatitis autoinmuneSarcoidosisPúrpura Trombitopenica idiopáticaAnemia hemolitica autoimnuneTrasplante de órganos (para evitar el rechazo)

-Como tratamiento antineoplasico:Forman parte de varios protocolos oncológicos, en particular oncohematológicos (LLC, linfomas,mieloma)

-Otros usos-Edema cerebral tumoral, principalmente eficaces en metástasis cerebrales-Meningitis por haemophilus tipo b en lactantes menores de 2 meses con deterioro cognitivo-Neumonia moderada/ grave por neumocistis jiroveci-Estimulación de la maduración pulmonar fetal en embarazadas con riesgo de parto prematuro apartir de la semana 28 a la 34 de gestación-Hipercalcemia

2

Page 3: Corticoides_09

8/7/2019 Corticoides_09

http://slidepdf.com/reader/full/corticoides09 3/7

Cátedra de Farmacología AplicadaFacultad de Ciencias Médicas. UNLP

2009PRIMER

CUATRIMESTRE

¿QUE RIESGOS DEBEN CONSIDERARSE?EFECTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES Y MÁS GRAVES

¿COMO PREVENIRLOS? ¿COMO MONITORIZARLOS? ¿QUE HACER SI OCURREN?

A dosis suprafisiológicas (prednisona 4 mg o equivalentes por 2 semanas o más):

- Inhibición del eje Hipofisosuprarrenal , con posibilidad de desarrollar Insuficiencia suprarrenalen caso de aumentar los requerimientos o suspender bruscamente su administración.La inhibición se produce a partir de las dos semanas del tratamiento y persistente hasta un año.Dada la gran variabilidad individual operativamente debe considerarse que si se utilizaron dosissuprafisiológicas durante más de dos semanas existe riesgo de desarrollar Insuficienciasuprarrenal hasta un año.Debe sospecharse insuficiencia suprarrenal ante la aparición de vómitos e hipotensión ortostática.Son meno frecuentes fiebre, mialgias, artralgias y malestar general.Se han sugerido varios esquemas para suspender los GC. Siempre debe considerarse laprobabilidad de recidiva de la enfermedad. Si el riesgo de recidiva es mínimo, puede reducirserápidamente hasta niveles de aproximadamente 7,5mg día de prednisona y luego más lentamentepara permitir la recuperación del eje. En caso de riesgo de recidiva mayor la disminución será másprogresiva y prolongada, llegando en algunos casos a requerirse muchos meses.- Disminución de la resistencia a infecciones. Considerar particularmente la reactivación de

TBC- Retención hidrosalina, edemas, hipopotasemia, alcalosis metabólica-Cardiovascular: Hipertensión arterial, aterosclerosis aumentada, ACV y miocardiopatíahipertensiva.- Hiperglucemia, glucosuria, diabetes. Ocurren hasta en el 50% de quienes los utilizan a largoplazo- Miopatía con debilidad de músculos proximales de extremidades, y respiratorios.- Disturbios mentales: nerviosismo, insomnio, depresión y psicosis.- Cataratas subcapsulares posteriores (suele no retrogradar con la suspensión), glaucoma.- Disminución del crecimiento en niños- Hábito cushingoide: cara de luna llena, estrías rojo-violáceas, obesidad central con giba debúfalo, almohadilla adiposa supraclavicular, equimosis, hipotrofia muscular, acné e hirsutismo.- Enfermedad ácido péptica, en combinación con AINE: mayor riesgo de Ulceras pépticas y sus

complicaciones (perforación, sangrado). La combinación exige indicar profilaxis con IBP.- Atrofia de la piel.- Necrosis Ósea Avascular de cabeza femoral, platillo tibial, cabeza humeral. El mayor riesgo escon altas dosis en cortos periódos.- Osteoporosis con aumento del riesgo de Fracturas (en el 30-50%): mayor pérdida durante losprimeros 6 meses, pero continúa en forma indefinida.El riesgo relativo de de fracturas Vertebrales prácticamente se duplica y el de cadera se duplica.El riesgo aumenta aún con dosis fisiológicas, y aunque los valores de Densitometría (DMO) esténdentro del rango normal o de osteopenia. Aun los corticoides inhalados producen un incremento delriesgo a dosis elevadas.A diferencia de pacientes que no reciben esteroides donde el tratamiento se indica con valores deDMO menores a – 2.5 DS del T-score, las recomendaciones de un consenso inglés sugierenvalores T-score -1.5 SD para indicar tratamiento y el Colegio Americano de Reumatologs sugierevalores de T-score -1.0 SD para indicar tratamientoEn todos los casos se recomiendan la suspensión del tabaco, la reducción del consumo dealcohol, un plan de ejercicios y suplemento de calcio (1.5 g por día) y Vitamina D (800UI por día).En caso de requerirse tratamiento farmacológico los Bifosfonatos son las drogas de elección.

¿EN QUE SITUACIONES CLÍNICAS NO SE PUEDEN UTILIZAR?-queratitis herpetica-Varicela-Infecciones micóticas no tratadas..

3

Page 4: Corticoides_09

8/7/2019 Corticoides_09

http://slidepdf.com/reader/full/corticoides09 4/7

Cátedra de Farmacología AplicadaFacultad de Ciencias Médicas. UNLP

2009PRIMER

CUATRIMESTRE

PRECAUCIONES¿Grupos de mayor riesgo? ¿Situaciones de riesgo? ¿Cuándo disminuir la dosis?-Pacientes con antecedentes de TBC o con PPD positiva considerar el riesgo de reactivación deTBC e instaurar tratamiento profiláctico.-Infecciones sistémicas activas-Herpes simple-Insuficiencia cardíaca-Hipertensión arterial.-Diabetes, Prediabetes.-Úlcera péptica activa o antecedente de úlcera.-Hipertiroidismo-Osteopenia, Osteoporosis-Embarazo. Categoría B para FDA-Pacientes que reciben administración intraarticular de corticoides no debe repetirla durante los tresmeses posteriores.

-¿Cuándo reducir la dosis?-Cuando se alcanza el control de la enfermedad debe reducirse la dosis paulatinamente, hastahallar la mínima dosis que mantenga la enfermedad controlada permitiendo así disminuir el riesgode efectos adversos.

¿CON QUÉ MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS ES PROBLEMÁTICO COMBINARLOS?¿POR QUE?

Alcohol y AINES. Mayor riesgo de hemorragia gastrointestinalDicumarinicos: disminuyen su eficacia con el uso de GCRifampicina y anticonvulsivantes: aceleran el metabolismo de los GC y disminuyen su efectoAnticonceptivos y Ketoconazol: reducen el metabolismo hepático y aumentan su efecto.Ciclosporina: aumentan las concentraciones y efectos de ambosRelajantes neuromusculares: aumenta el riesgo y severidad de la miopatía.Antidepresivos triciclicos: exacerban las alteraciones mentales.Vacunas a virus atenuado o bacteriana: a dosis Inmunosupresoras pierden eficacia.Furosemida, tiazidas, Anfotericina B: mayor riesgo de hipopotasemia

DIFERENCIAS ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO 

Equivalenciaantiinflamatoria

Potencia pararetener Na

Duración de acción(inhibición del eje)

Hidrocortisona 20mg 1 Corta

Prednisona 5mg 0.8 intermedia

Meprednisona 4mg 0.8 intermedia

Betametasona 0.75 mg 0 Prolongada

Dexametasona 0.75 mg 0 Prolongada

Corta: 8-12hs, Intermedia:12-36 hs, Prolongada: 36-72 hs

DOSIFICACIÓN DEL O LOS MEDICAMENTOS-P-Como tratamiento sustitutivo Insuficiencia suprarenal crónica. 20-30 mg/día de hidrocortisonaInsuficiencia suprarenal aguda: prevención y tratamiento: 100 mg IV cada 8 horas.

-Como tratatamiento antiinflamatorio.

4

Page 5: Corticoides_09

8/7/2019 Corticoides_09

http://slidepdf.com/reader/full/corticoides09 5/7

Cátedra de Farmacología AplicadaFacultad de Ciencias Médicas. UNLP

2009PRIMER

CUATRIMESTRE

Es variable según de la enfermedad, su severidad y la respuesta del paciente.En general se consideran 5-20 mg/día de prednisona o equivalentes. Por ejemplo en ArtritisReumatoidea la dosis usual es 7.5 mg día de prednisona, sin embargo pueden requerirse dosismayores (hasta 60 mg de prednisona diarios)Si la severidad de la enfermedad lo permite se intenta respetar el ritmo circadiano de la secreciónfisiológica de los corticoesteroides (en un paciente con hábitos diurnos sería dos tercios de la dosispor la mañana y el tercio restante por la tarde), y para el tratamiento a largo plazo, cuando hay

evidencias de eficacia, pueden utilizarse a días alternos.-Como tratamiento inmunosupresor y antineoplásico: prednisona: 1-2 mg/kg/día-Como tratamiento de edema cerebral: dexametasona dosis inicial 10 mg EV y luego 4 mg cadaseis horas hasta la estabilización de los síntomas, y luego se pasa a vía oral con progresivareducción.

¿QUE PARAMETROS MONITORIZAR Y CUANDO?EFICACIA-tratamiento sustitutivo crónico: parámetros clínicos (bienestar del individuo, estado de vigilia,

apetito, peso, fuerza muscular, pigmentacion, TA, ausencia de hipotensión ortostática)-tratamiento antiinflamatorio: mejoría sintomática del cuadro clínicoPara cada en patología en particular deberían controlarse parámetros clínicos y de laboratorioespecíficos que sirvan como indicador de eficacia.

SEGURIDAD-V igilar parámetros clínicos que indiquen la presencia de alguno de los efectos adversos(control periódico de la TA, disminución de la fuerza, trastornos visuales, alteraciones de laconducta, signos de insuficiencia suprarrenal aguda -Vómitos, Hipotensión ortostática, Fiebre,mialgias, artralgias, malestar general. Pseudotumor cerebral, etc.)-Monitorizar situaciones de estrés que puedan llevar a la Insuficiencia Suprarenal aguda(infecciones graves, cirugías, quemaduras)-DMO al inicio del tratamiento crónico y luego anualmente.-Laboratorio (glucemia, ionograma, nomograma, calcemia, fosfatemia, marcadores de resorciónósea)-Examen oftalmológico

¿QUE INSTRUCCIONES, ADVERTENCIAS Y EXPLICACIONES DEBEN DARSE ALPACIENTE ANTE LA ADMINISTRACION DE AINES?BENFICIOS ESPERADOS: Mejoría sintomática de la inflamación.PAUTAS DE ALARMAExplicar manifestaciones clínicas de los diferentes efectos adversos y ante la aparición de algunode ellos consultar.ADVERTENCIASEn tratamientos crónicos indicar modificaciones del estilo de vida, evitando los factores de riesgopara osteoporosis (tabaco, alcohol, sedentarismo).No suspender bruscamente el tratamientoNo iniciar la toma de AINEs sin consultar.Identificar síntomas o signos que indiquen la presencia de alguno de los efectos adversosInformar a cualquier médico que lo asista sobre el uso de GC

No aplicarse vacunas a virus vivosMONITORIZAR-Tensión arterial en forma periódica

5

Page 6: Corticoides_09

8/7/2019 Corticoides_09

http://slidepdf.com/reader/full/corticoides09 6/7

Cátedra de Farmacología AplicadaFacultad de Ciencias Médicas. UNLP

2009PRIMER

CUATRIMESTRE

SITUACIONES DE SALUD:

SITUACION DE SALUD 1El Sr. P. C. de 60 años de edad ingresa al Hospital con diagnóstico de abdomen agudo perforativopor lo que es intervenido quirúrgicamente, constatándose una diverticulosis colónica perforada.

Mientras se desarrolla la cirugía el paciente presenta una hipotensión arterial severa que respondióa la administración de 1 gramo de hidrocortisona por tubuladura en inyección lenta .Entre losantecedentes se cuenta una polimialgia reumática por la que recibe 20 mg por día demetilprednisona desde hace 6 meses, excepto un corto período de 10 días (a la 5ta. semana)donde la dosis disminuyó a 15 mg/día, siendo nuevamente aumentada al valor original por elmédico tratante ante la reaparición de los síntomas de su patología de base.Posibles Interrogantes:

¿Cómo interpreta el cuadro clínico descrito?

Insuficiencia suprarrenal iatrogénica por aumento de los requerimientos en el marco de unainhibición del eje.

¿Qué relación puede establecer entre la dosis de prednisona recibida por el paciente y el tiempo  

de administración, con la aparición de hipotensión arterial severa que se presentó?Para inhibir el eje hacen falta 40 de prendí(o equiv) por mas de 3 semanas, sin embargo,debe considerarse el riesgo de ISR aguda por suspensión del tto o aumento derequerimientos a todo paciente que reciba más de 10 mg de prendí(o equiv) por más de 7 días.

¿Existen otras formas clínicas de presentación de la supresión de esteroides?

Insuficiencia leve: mialgias, artralgias, fiebre, malestar general, diarrea, vómitosInsuficiencia grave: hipoTA, hiponatremia, hiperpotasemia, debilidad, letargoPseudotumor cerebral: incremento de PIC con papiledema, infrecuente y grave.

¿Por qué se utilizó hidrocortisona, en lugar de prednisona, que era el esteroide instituido en la  corticoterapia?

Por el efecto mineralocorticoide y el tiempo de acción de HC..

¿Cuál considera que fue el objetivo terapéutico al instituirse el tratamiento con prednisona?

Mínima dosis antiinflamatoria capaz de disminuir los síntomas de polimialgia reumática, conmínima acción MC.

SITUACION DE SALUD 2 La Sra. P. R. de 52 años de edad presenta una enfermedad dermatológica (pénfigo) que requierela administración de 40 mg de predinisona por día durante un lapso prolongado. Es enviada a Ud.por el dermatólogo para la prevención y manejo de las complicaciones de la corticoterpiaprolongada.Posibles Interrogantes:

¿Qué efectos indeseables considera? Como evaluarlos. Como prevenirlos.

Consideraría la osteoporosis, antes de iniciar haría una DEXA, suplementar la dieta con400 a 800 UI de Vit d y 1000-1500 de carbonato de calcio, nueva DEXA a los 6 meses. Si a

 pesar de todo desarrolla OP considerar bifosfonatos y disminuir los GC y combinar conotro inmunosupresor como MTX o Ciclofosfamida.

Consideraría la HTA, Hiperglucemia, cataratas, NOA, Infecciones cutáneas, miopatía y úlcera péptica.

¿La utilización de betametasona o de hidrocortisona (cortisol) podría aportar ventajas sobre la  eficacia o el riesgo?

6

Page 7: Corticoides_09

8/7/2019 Corticoides_09

http://slidepdf.com/reader/full/corticoides09 7/7

Cátedra de Farmacología AplicadaFacultad de Ciencias Médicas. UNLP

2009PRIMER

CUATRIMESTRE

La hidro aumenta el riesgo de EA por su mayor efecto MC, la β produce supresión del ejemás duradera.

SITUACION DE SALUD 3El Sr. J.L de 45 años de edad presenta una enfermedad de Addison de etiololgía autoinmune.

Se usará hidro de 20 a 30 mg día, distribuidos 2/3 a la mañana y 1/3 a la tarde para simular el ritmo diurno normal de secreción de cortisona. Cuando el reemplazo con hidro no proveesuficiente acción mineralocorticoide se dará fludrocortisona(> MC).

7