cosmovivencia

2
CHAMANISMO ARGENTINA – Conceptos Chamanismoargentina.com Qorikancha (Bs. As.) – Caminos de Amor (Córdoba) Página 1 CONCEPTOS DE COSMOVISION ANDINA El poder en la tradición andina equivale a la capacidad para "mover el KAUSAY", esto es, mantener un intercambio consciente con el Kausay Pacha, el cosmos de la energía viva. El KAUSAY PACHA no es un mundo difícil o complejo, de hecho, es bastante sencillo, ya que está integrado tan sólo por dos energías básicas: SAMI, que es la energía refinada o ligera, y HUCHA, que es la energía pesada o densa. El SAMI envuelve el mundo natural, animando a los seres vivos y confiriendo "poder" a los lugares y los objetos naturales donde se acumula. Cuanto más SAMI absorbemos en nuestro cuerpo energético menos esfuerzo nos supone vivir en plena armonía y bienestar con los demás y con el mundo natural. Para aumentar nuestro nivel de conciencia es preciso aligerar nuestro cuerpo energético y absorber esta energía vital refinada. La HUCHA es, en cambio, la energía pesada, y sólo la crean los seres humanos. La HUCHA se manifiesta cuando no vivimos en perfecto AYNI (reciprocidad) con el KAUSAY PACHA y es consecuencia del flujo de nuestras interrelaciones, de la actividad misma de ser y vivir en el Kay Pacha, el mundo físico y humano. Se trata de una propiedad energética de las relaciones que mantenemos los unos con los otros y con el mundo natural, generada por el poder de nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras acciones. Dado nuestro nivel actual de conciencia, la HUCHA resulta inevitable. Por ende, cualquier espacio que hayan ocupado los seres humanos, cualquier lugar en el que hayan "vivido su humanidad", acumula HUCHA. Podemos atraer HUCHA tanto si cruzamos una ciudad repleta de gente como si pasamos por un prado cubierto de flores. Sin embargo, lo más habitual es que acumulemos esta energía por medio de las relaciones afectivas que mantenemos con los demás. La HUCHA se genera cuando extendemos nuestras energías entre las personas a las que queremos, odiamos, envidiamos o cuidamos. Se trata de una "consecuencia energética" de nuestros esfuerzos y nuestras penas, de nuestros temores, nuestras esperanzas, del conjunto de sentimientos que guían nuestros pensamientos y nuestras acciones. Aunque resulta inevitable atraer HUCHA si llevamos una vida plena en el mundo actual, no es conveniente acumularla, ya que, debido a su densidad, nuestro cuerpo energético deja de ser ligero para volverse pesado. Nos impide funcionar de forma óptima y captar el KAUSAY PACHA en la medida en que somos capaces. Sin embargo, la HUCHA no es de por sí una energía mala o negativa. Es pesada, sin más. Son los síntomas de nuestra acumulación de energía pesada los que se manifiestan de maneras que tendemos a considerar negativas. Cuando no nos encontramos en nuestro mejor momento de energía, tampoco solemos disfrutar de una sensación plena de bienestar físico, mental o afectivo. Un exceso de HUCHA en el POCPO (la burbuja energética que rodea e impregna nuestro cuerpo físico) puede reflejar asimismo un desequilibrio en nuestra relación con el mundo natural de la energía viva; es decir, que nos hemos apartado del flujo libre de energías y de nuestro lugar en la Gran Red del Ser. En términos psicológicos, cabría considerar la HUCHA la acumulación en nuestro cuerpo energético de todo lo que no nos sirve, actitudes negativas, falsedad, incapacidad para amar, conductas autodestructivas o perjudiciales, una mala imagen de uno mismo, etc. Si una persona siente malestar por alguna de estas razones, es probable que esté en contacto con una energía pesada. No obstante, la pesadez depende de cada individuo, del estado de su POCPO, del poder energético que tiene a su disposición y de lo bien que puede "mover el kausay". La pesadez indica una incompatibilidad entre la energía personal y la energía externa. Según los andinos el miedo o el dolor (las emociones) son sólo síntomas de que uno está en contacto con la hucha. El miedo, por ejemplo, es señal de que se está en contacto con algo que le resulta pesado. Los tipos incompatibles de energía resultan pesados. Pero lo pesadez es algo relativo. Lo que a ti te parece pesado a mí puede no parecérmelo. Desde el punto de vista de los andinos, el hecho de comprender que la energía "pesada" no es lo mismo que "negativa" resulta fundamental, dado que es imprescindible cambiar de percepción para vivir de forma plena y consciente, y con una actitud abierta y receptiva a las energías de los demás y del mundo natural. Si uno encuentra una energía que considera negativa, probablemente la única forma de actuar es protegerse. Si no adopta esta postura se cierra y corre el riesgo de que su cuerpo energético se convierta en una "cárcel energética". Según los andinos, no suele ser beneficioso renunciar a un intercambio con el Kausay Pacha. Cuando uno considera pesada una energía, no hay por qué protegerse de nada. Basta con reconocer que la energía es incompatible; la consecuencia de esta incompatibilidad nos permite entonces actuar para transformar la energía, para aligerarla de forma que se vuelva

description

concepciones de la sabiduría andina

Transcript of cosmovivencia

Page 1: cosmovivencia

CHAMANISMO ARGENTINA – Conceptos

Chamanismoargentina.com Qorikancha (Bs. As.) – Caminos de Amor (Córdoba) Página 1

CONCEPTOS DE COSMOVISION ANDINA

El poder en la tradición andina equivale a la capacidad para "mover el KAUSAY", esto es, mantener un intercambio consciente con el Kausay Pacha, el cosmos de la energía viva.

El KAUSAY PACHA no es un mundo difícil o complejo, de hecho, es bastante sencillo, ya que está integrado tan sólo por dos energías básicas: SAMI, que es la energía refinada o ligera, y HUCHA, que es la energía pesada o densa. El SAMI envuelve el mundo natural, animando a los seres vivos y confiriendo "poder" a los lugares y los objetos naturales donde se acumula. Cuanto más SAMI absorbemos en nuestro cuerpo energético menos esfuerzo nos supone vivir en plena armonía y bienestar con los demás y con el mundo natural. Para aumentar nuestro nivel de conciencia es preciso aligerar nuestro cuerpo energético y absorber esta energía vital refinada.

La HUCHA es, en cambio, la energía pesada, y sólo la crean los seres humanos. La HUCHA se manifiesta cuando no vivimos en perfecto AYNI (reciprocidad) con el KAUSAY PACHA y es consecuencia del flujo de nuestras interrelaciones, de la actividad misma de ser y vivir en el Kay Pacha, el mundo físico y humano. Se trata de una propiedad energética de las relaciones que mantenemos los unos con los otros y con el mundo natural, generada por el poder de nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras acciones. Dado nuestro nivel actual de conciencia, la HUCHA resulta inevitable. Por ende, cualquier espacio que hayan ocupado los seres humanos, cualquier lugar en el que hayan "vivido su humanidad", acumula HUCHA. Podemos atraer HUCHA tanto si cruzamos una ciudad repleta de gente como si pasamos por un prado cubierto de flores. Sin embargo, lo más habitual es que acumulemos esta energía por medio de las relaciones afectivas que mantenemos con los demás. La HUCHA se genera cuando extendemos nuestras energías entre las personas a las que queremos, odiamos, envidiamos o cuidamos. Se trata de una "consecuencia energética" de nuestros esfuerzos y nuestras penas, de nuestros temores, nuestras esperanzas, del conjunto de sentimientos que guían nuestros pensamientos y nuestras acciones. Aunque resulta inevitable atraer HUCHA si llevamos una vida plena en el mundo actual, no es conveniente acumularla, ya que, debido a su densidad, nuestro cuerpo energético deja de ser ligero para volverse pesado. Nos impide funcionar de forma óptima y captar el KAUSAY PACHA en la medida en que somos capaces. Sin embargo, la HUCHA no es de por sí una energía mala o negativa. Es pesada, sin más. Son los síntomas de nuestra acumulación de energía pesada los que se manifiestan de maneras que tendemos a considerar negativas. Cuando no nos encontramos en nuestro mejor momento de energía, tampoco solemos disfrutar de una sensación plena de bienestar físico, mental o afectivo. Un exceso de HUCHA en el POCPO (la burbuja energética que rodea e impregna nuestro cuerpo físico) puede reflejar asimismo un desequilibrio en nuestra relación con el mundo natural de la energía viva; es decir, que nos hemos apartado del flujo libre de energías y de nuestro lugar en la Gran Red del Ser. En términos psicológicos, cabría considerar la HUCHA la acumulación en nuestro cuerpo energético de todo lo que no nos sirve, actitudes negativas, falsedad, incapacidad para amar, conductas autodestructivas o perjudiciales, una mala imagen de uno mismo, etc. Si una persona siente malestar por alguna de estas razones, es probable que esté en contacto con una energía pesada. No obstante, la pesadez depende de cada individuo, del estado de su POCPO, del poder energético que tiene a su disposición y de lo bien que puede "mover el kausay". La pesadez indica una incompatibilidad entre la energía personal y la energía externa. Según los andinos el miedo o el dolor (las emociones) son sólo síntomas de que uno está en contacto con la hucha. El miedo, por ejemplo, es señal de que se está en contacto con algo que le resulta pesado. Los tipos incompatibles de energía resultan pesados. Pero lo pesadez es algo relativo. Lo que a ti te parece pesado a mí puede no parecérmelo.

Desde el punto de vista de los andinos, el hecho de comprender que la energía "pesada" no es lo mismo que "negativa" resulta fundamental, dado que es imprescindible cambiar de percepción para vivir de forma plena y consciente, y con una actitud abierta y receptiva a las energías de los demás y del mundo natural. Si uno encuentra una energía que considera negativa, probablemente la única forma de actuar es protegerse. Si no adopta esta postura se cierra y corre el riesgo de que su cuerpo energético se convierta en una "cárcel energética". Según los andinos, no suele ser beneficioso renunciar a un intercambio con el Kausay Pacha. Cuando uno considera pesada una energía, no hay por qué protegerse de nada. Basta con reconocer que la energía es incompatible; la consecuencia de esta incompatibilidad nos permite entonces actuar para transformar la energía, para aligerarla de forma que se vuelva

Page 2: cosmovivencia

CHAMANISMO ARGENTINA – Conceptos

Chamanismoargentina.com Qorikancha (Bs. As.) – Caminos de Amor (Córdoba) Página 2

compatible o no nos afecte. La hucha no presenta peligro alguno y no hay necesidad de dejarse llevar por el impulso de protegerse y cerrar el cuerpo energético, ni siquiera si es tan fuerte que uno se siente incapaz de hacerle frente. Es como una piedra en un jardín. Si, cuando intentamos moverla, la piedra pesa tanto que no podemos levantarla, lo único que cabe hacer es dejarla donde está hasta que tengamos fuerza. Pero la piedra por sí sola no tiene capacidad para hacernos daño.

Del Libro "Los guardianes del conocimiento" de Joan Parisi Wilcox

Inka Muju Según la tradición andina cada uno de nosotros es portador de una semilla de luz que puede ser

desarrollada con el propósito de alcanzar niveles de iluminación espiritual, esto según la tradición sólo es posible en la medida en que logremos caminar por el sendero de energía viviente de la espiritualidad andina (Kausay Puriy). Todo ser humano sin exclusión, posee la potencialidad de crecer espiritualmente, siguiendo el ejemplo del Sapa Inca (único Inca), pues la tradición andina considera a su soberano como un ser privilegiado e iluminado, elegido por los dioses del reino superior del Hanak Pacha (mundo de arriba).

Inka Muju es una metáfora en la tradición andina que representa el poder que tiene el ser humano de hacer crecer la luz desde su interior, desde sus propias raíces y atributos, con el tiempo la semilla debe germinar y desarrollarse como un árbol mágico, frondoso y portador a su vez, de semillas de paz, luz y amor universal. En el intento de alcanzar la iluminación de la consciencia humana, se adquieren capacidades y niveles de desarrollo físico, emocional, mental y espiritual, que los maestros andinos por su parte, tienen la responsabilidad de instruir a los iniciados de la tradición, en dicho sendero de energía viviente. Fuente: http://www.takiruna.com

TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE LA SANACIÓN ENERGÉTICA ANDINA: Samin Chakuy (Estableciendo el Ayni con el Cosmos) Samin Chakuy se puede traducir como “Hacerse de energía ligera” o también como “Hacer fluir el Sami” Saywa Chakuy (Estableciendo el Ayni con la Pachamama) Saywa Chakuy se puede traducir como “Hacerse de una columna de energía” o como “Hacer fluir la nutrición de la tierra” Hucha Mijuy Hucha Mijuy se puede traducir como “Comer energía pesada”. Mediante esta técnica limpiaremos o liberaremos la hucha del pocpo con la ayuda de nuestro estomago energético, el cosco (ombligo) Al practicar Hucha Mijuy obtendremos dos flujos de energía:

• Hucha que ofrendaremos a la Pachamama y

• Sami que asimilaremos.