Costo ambiental y competitividad privada de sistemas tradicionales: el caso del cultivo de … ·...

17
VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010 113 Costo ambiental y competitividad privada de sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña Environmental cost and private competitiveness of traditional systems: the case of pineapple Ma. Teresa Kido Cruz 1 , Antonio Kido Cruz 2 , José María Contreras Castillo 3 y César Julio Martínez Castro 4 RESUMEN La región más importante en la producción de piña en México está conformada por los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco, con un 96% de la producción nacional. Hay cerca de 2,500 productores en México y cada productor trabaja de manera independiente, programando sus plantaciones de acuerdo con sus necesidades y experiencia empírica. Actualmente, en Loma Bonita, Oaxaca, se pueden identificar cuatro sistemas de producción: Sistema de Producción para Cayena Lisa Tecnificado (SPCT), Sistema de Producción para Cayena Lisa Semitecnificado (SPST), Sistema de Producción para MD2 Orgánico (SPMD2O) y Sistema de Producción para MD2 Convencional (SPMD2C). El principal objetivo de este trabajo fue obtener un costo ambiental para cada uno de los sistemas productivos tradicionales que existen en Loma Bonita, a partir de la comparación de la rentabilidad de los mismos. El método utilizado para el análisis de datos fue la Matriz de Análisis de Política (MAP), la cual permite verificar el desempeño de los sistemas en un ciclo, además de evaluar el rendimiento sobre el capital y mano de obra invertidos incluyendo depreciación. Con el objeto de conocer el desempeño financiero privado, se generaron tres matrices: una para los coeficientes técnicos, otra para los precios privados y una tercera para el cálculo del presupuesto privado. Las ganancias de cada sistema se obtuvieron a partir de la diferencia entre ingresos totales y costos de producción. La mayor rentabilidad se obtuvo para SPCT. Sin embargo, a partir de este estudio fue posible obtener también un precio por sustentabilidad. Palabras clave: rentabilidad, sustentabilidad, Matriz de Análisis de Política (MAP) 1 Universidad del Papaloapan. Av. Ferrocarril s/n. Loma Bonita, Oaxaca. CP. 68400. Correo electrónico: [email protected] 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Avenida Francisco J. Mujica S/N Ciudad Universitaria, C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México. 3 División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) de la Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México. CP. 56227. Correo electrónico: [email protected] 4 Universidad del Papaloapan. Av. Ferrocarril s/n. Loma Bonita, Oaxaca. CP. 68400.

Transcript of Costo ambiental y competitividad privada de sistemas tradicionales: el caso del cultivo de … ·...

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010 113

Costo ambiental y competitividad privada de sistemas

tradicionales: el caso del cultivo de piña

Environmental cost and private competitiveness of

traditional systems: the case of pineapple

Ma. Teresa Kido Cruz1, Antonio Kido Cruz2, José María Contreras Castillo3

y César Julio Martínez Castro4

RESUMEN

La región más importante en la producción de piña en México está conformada por

los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco, con un 96% de la producción nacional.

Hay cerca de 2,500 productores en México y cada productor trabaja de manera

independiente, programando sus plantaciones de acuerdo con sus necesidades y

experiencia empírica. Actualmente, en Loma Bonita, Oaxaca, se pueden identificar

cuatro sistemas de producción: Sistema de Producción para Cayena Lisa

Tecnificado (SPCT), Sistema de Producción para Cayena Lisa Semitecnificado

(SPST), Sistema de Producción para MD2 Orgánico (SPMD2O) y Sistema de

Producción para MD2 Convencional (SPMD2C). El principal objetivo de este

trabajo fue obtener un costo ambiental para cada uno de los sistemas productivos

tradicionales que existen en Loma Bonita, a partir de la comparación de la

rentabilidad de los mismos. El método utilizado para el análisis de datos fue la

Matriz de Análisis de Política (MAP), la cual permite verificar el desempeño de los

sistemas en un ciclo, además de evaluar el rendimiento sobre el capital y mano de

obra invertidos incluyendo depreciación. Con el objeto de conocer el desempeño

financiero privado, se generaron tres matrices: una para los coeficientes técnicos,

otra para los precios privados y una tercera para el cálculo del presupuesto privado.

Las ganancias de cada sistema se obtuvieron a partir de la diferencia entre ingresos

totales y costos de producción. La mayor rentabilidad se obtuvo para SPCT. Sin

embargo, a partir de este estudio fue posible obtener también un precio por

sustentabilidad.

Palabras clave: rentabilidad, sustentabilidad, Matriz de Análisis de Política

(MAP)

1 Universidad del Papaloapan. Av. Ferrocarril s/n. Loma Bonita, Oaxaca. CP. 68400. Correo electrónico: [email protected] 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Avenida Francisco J. Mujica S/N Ciudad Universitaria, C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México. 3 División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) de la Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México. CP. 56227. Correo electrónico: [email protected] 4 Universidad del Papaloapan. Av. Ferrocarril s/n. Loma Bonita, Oaxaca. CP. 68400.

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 114

ABSTRACT

The most important pineapple-growing region in Mexico is comprised of the states

of Veracruz, Oaxaca and Tabasco, which together account for 96% of national

production. There are about 2,500 producers in Mexico and each producer works

independently, scheduling their crops according to their needs and empirical

experience. Currently, four production systems can be identified in Loma Bonita:

Production System for Technified Smooth Cayenne (PSTSC), Production System

for Semi-technified Smooth Cayenne (PSSSC), Production System for Organic MD2

(PSOMD2) and Production System for Conventional MD2 (PSCMD2). The main

objective of this study was to obtain an environmental cost for each of the

traditional production systems used in Loma Bonita by comparing their

profitability. The method used for data analysis was the Policy Analysis Matrix

(PAM), which allows verifying system performance in a cycle and evaluating the

return on capital and labor invested, including depreciation. In order to determine

private financial performance, three matrices were generated: one for technical

coefficients, another for private prices and a third for calculating the private

budget. The profits of each system were obtained from the difference between total

revenue and production costs. The highest profitability was obtained for PSTSC.

However, from this study it was also possible to obtain a price for sustainability.

Key words: profitability, sustainability, Policy Analysis Matrix (PAM)

INTRODUCCIÓN

El campo mexicano y su desarrollo es uno de los grandes temas que

ocupan y preocupan tanto a productores como a instituciones

gubernamentales y a analistas agropecuarios, por lo que buscar

formas de impulsar su desarrollo se convierte en prioridad,

especialmente en zonas donde la agricultura representa la principal

actividad económica. Loma Bonita, Oaxaca, es una de las poblaciones

cuya vocación es predominantemente agrícola y se encuentra ubicada

dentro de la región del Bajo Papaloapan. De acuerdo con estadísticas

presentadas por la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo

Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), esta región produce entre el

80 y 90% de la producción nacional de la piña. Tradicionalmente, los

productores se han dedicado al cultivo de piña especialmente en la

variedad cayena lisa; sin embargo, recientemente se ha introducido

una nueva variedad comercial denominada MD2 o piña de oro. Las

características que la hacen atractiva para el mercado son su intensa

coloración amarilla, la obtención de un fruto más dulce, compacto y

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 115

fibroso y su mayor resistencia al obscurecimiento interno. Lo que sin

lugar a dudas seduce al productor es su precio de mercado, ya que

esta variedad se cotiza mejor que la cayena lisa, sin embargo, su

manejo es más delicado y su producción más costosa, por lo que se

preguntan qué tan conveniente sería intensificar este cultivo.

Por otro lado, ha surgido la iniciativa de producir el fruto con un

manejo sustentable. Esta relativamente nueva diversidad de cultivos

ha provocado la realización de este estudio, ya que permite tener una

idea clara de cuáles son los costos en los que se incurre en cada

sistema, así como sus ingresos y, con ello, por hacer las inferencias

necesarias de qué podría esperar que pasara con sus ingresos en caso

que decida cambiar de práctica productiva o de variedad.

El presente trabajo utiliza la Matriz de Análisis de Política (MAP)

para determinar la rentabilidad privada que puede presentarse en los

distintos sistemas productivos que se encuentran en la localidad, con

el objeto de identificar los instrumentos de intervención de mayor

incidencia en la competitividad del cultivo. Los resultados muestran

que los cuatro sistemas de producción de piña en la región de Loma

Bonita presentan rentabilidad y competitividad, siendo el Sistema de

Cayena Lisa Tecnificado el que reporta mayores ganancias y resultó

ser el más competitivo, mientras que el de Cayena Lisa

Semitecnificado es el menos rentable y el menos competitivo. El

sistema SPMD2O (Sistema de Producción de Piña de la Variedad

MD2 Orgánica) es rentable y competitivo y ofrece potencialmente

mayores posibilidades a los productores en virtud de los mayores

precios que puede alcanzar en el mercado; no obstante, debido a que

las condiciones de terreno que se requieren para establecer este tipo

de cultivo, tales como suelos no contaminados rodeados de

vegetación arbórea, el costo por este concepto suele ser más elevado y

los rendimientos más bajos.

El antecedente más próximo a este trabajo es el estudio realizado por

Rebolledo et al. (2005), quienes aplicaron la MAP para el análisis de

seis tecnologías de producción de piña en el estado de Veracruz para

el año 2002. Las diferencias principales entre ambos estudios

radican en: el contexto económico del periodo de análisis y la región

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 116

de estudio; la importancia económica y de nivel de producción es

significativamente más amplia en el estado de Veracruz, lo cual

provoca que se presenten diferencias significativas entre las

tecnologías de producción en ambos estados. Además, se diferencian

en que el presente estudio incluye dentro del análisis un sistema

sustentable.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este análisis se ha utilizado la Matriz de

Análisis de Política (MAP), propuesta por Monke y Pearson (1989) y

desarrollada, para diversas aplicaciones, por la Organización Mundial

para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés,

2007). Fundamentalmente, esta metodología permite determinar la

competitividad a partir de un análisis comparativo de presupuestos.

La ventaja que representa la MAP sobre otros instrumentos de

medición es que ésta da respuesta en términos de teoría económica a

la interrogante de la desviación entre precios privados y precios

económicos y, por tanto, genera distorsiones de política que

implicarían mecanismos de corrección de las mismas (Monkey y

Pearson, 1989). La elaboración de los presupuestos de los diversos

sistemas requirió del diseño de tres hojas de cálculo en Excel. En la

primera se incluyeron las cantidades físicas de los factores de

producción, los insumos comerciables y de la producción, mientras

que en la segunda se agregó información de los precios de mercado

vigentes. Finalmente, una tercera hoja fue necesaria para la

realización de los cálculos.

De acuerdo con la MAP, la rentabilidad se determina a partir de la

diferencia resultante entre los ingresos y los costos de producción, y

es posible calcularla a partir de la siguiente identidad contable:

∑ (∑ ∑ )

Donde:

Pi : Precio del producto pagado al productor

Xi : Cantidad de toneladas de producto producidas por hectárea

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 117

Pj : Precio de los insumos comerciables

Yj : Cantidad de los insumos comerciables utilizados por hectárea

Pk : Precio de los factores de producción

Zk : Cantidad de los factores internos utilizados por hectárea

Además de la rentabilidad, los principales indicadores que pueden

derivarse a partir de esta metodología son:

1) Relación de costo privado (RCP):

2) Relación de rentabilidad privada (RRP):

3) Relación capital trabajo (RCA):

De acuerdo con Pearson, Gotsch y Bahri (2003), la Matriz de Análisis

de Política es también un instrumento a través del cual es posible

incorporar al análisis las fallas de mercado que surgen a partir de la

asignación ineficiente de los recursos. Desde este punto de vista, se

identifican dos tipos de fallas de mercado: las externalidades

medioambientales y la degradación ambiental. Las externalidades

ambientales negativas se presentan cuando un productor o

consumidor impone un costo a terceros sin que pague por ello,

mientras que las positivas ocurren cuando un productor o

consumidor crea beneficios a otros por los que no recibe

compensación alguna. Por otra parte, la degradación ambiental se

refiere al uso excesivo del recurso por parte de productores o los

consumidores; esto suele ocurrir cuando el agente tiene poco o

ningún incentivo para limitar la explotación de los recursos. Cuando

los productores aplican constantemente agroquímicos a los cultivos

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 118

están causando un daño ambiental a terceros, este daño se considera

como una externalidad negativa ya que no se está pagando el costo

real del daño.

La presencia de fallas de mercado ambientales crea sistemas de

producción agrícola no sustentables. Un sistema es no sustentable si

la práctica agrícola impone externalidades ambientales negativas,

crea degradación ambiental o ambos. En muchas ocasiones el

productor de un sistema no sostenible suele no contabilizar los costos

del daño ambiental porque se ignora el impacto externo negativo o

porque desconoce el tiempo en que tardará en degradarse el recurso.

Por otro lado, la ausencia de fallas de mercado medioambientales

crea sistemas de producción sostenibles. Un sistema sustentable

provoca poca o ninguna externalidad negativa y/o crea ninguna o

poca degradación al ambiente. En este caso, se afirma que los costos

de producción son completos, ya que incluyen los gastos de

compensación de los recursos naturales.

Para realizar el análisis medioambiental, a partir de la MAP, se

consideraron las diferencias que existen a precios privados entre un

sistema sustentable y uno no sustentable. Los primeros autores en

incorporar el análisis medioambiental a la MAP fueron Pearson,

Gotsch y Barhi, quienes publicaron, en mayo de 2003, un libro

titulado Aplicaciones de la MAP en la agricultura de Indonesia. En

este estudio, los investigadores obtuvieron el costo de cumplir con

una norma ambiental a partir del cálculo de los costos privados y

sociales, esto es, estimando la disminución de los ingresos de los

productores así como en el ingreso nacional. Otros autores que han

utilizado la MAP medioambiental son Ernest Reig y Vincent Estruch,

quienes la utilizaron para calcular la pérdida en rentabilidad privada

en la que incurrían los productores cuando tuvieron que acatar las

medidas de sustentabilidad impuestas por la Política Agraria Común

Europea.

En este estudio, la MAP se aplicó a cuatro sistemas de producción de

piña: 1) el sistema de producción de piña de la variedad cayena lisa

tecnificada (SPCT); 2) el sistema de producción de piña de la

variedad cayena lisa semitecnificada (SPCST); 3) el sistema de

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 119

producción de piña de la variedad MD2 Convencional (SPMD2), y 4)

el sistema de producción de piña de la variedad MD2 orgánica

(SPMD2O). La cayena lisa es la variedad que por tradición se produce

en Loma Bonita. Actualmente, el 80% de la producción pertenece a

esta variedad, por lo que es posible identificar diferentes

modalidades de producción; dentro de los más exitosos se

encuentran los niveles tecnológicos alto y medio (García, Aroche y

Ramos; 2007). La cayena lisa tecnificada se caracteriza por el uso de

tecnología en cada una de las fases del proceso productivo, desde el

encalado con voleadora, la aplicación mecanizada de fertilizantes y

agroquímicos, hasta el riego por aspersión. De este tipo existen sólo

cuatro productores para la realización de este trabajo; se les

entrevistó a todos. Mientras que los productores de cayena lisa

considerados dentro del nivel tecnológico medio sólo utilizan la

tecnología para las labores de preparación de terreno, pues la

aplicación de cal se realiza manualmente, el método de plantación

utilizado es el de formación de raya con subsuelo y la aplicación de

fertilizantes y herbicidas se lleva a cabo a través de aspersores de

mochila. El 77% de los productores pertenece a este segmento. En la

producción MD2, el encalado se incorpora con rastra, no se realiza

acolchado y el riego se aplica por goteo. Finalmente, la siembra de la

variedad MD2 orgánica se efectúa sobre el encamado acolchado

mecanizado y el riego se aplica a través de equipo de aspersión

semiportátil. Sólo un productor se dedica a la producción orgánica.

Para determinar la muestra poblacional de los productores de piña

se utilizó el método de intervalos de confianza y varianza máxima

descrito formalmente como:

22 Zn

Donde Zα/2 representa el intervalo de confianza (definido para el

presente estudio en 95%); σ se define como la varianza de la

población, que en este caso en particular, por no existir información

anterior, se consideró la variación máxima de la población de

estudio; ε representa el error estándar (del 10% para este estudio). La

muestra poblacional que se determinó para el sistema de producción

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 120

de piña de la variedad cayena lisa tecnificada fue de ocho

productores; para el sistema de producción de piña de la variedad

cayena lisa semitecnificada, de cinco productores; para el sistema de

producción de piña de la variedad MD2 Convencional, de 10

productores, y para el sistema de producción de piña de la variedad

MD2 orgánica (SPMD2O), de dos productores. Aun cuando la

muestra poblacional para productores orgánicos determinó obtener

información de al menos dos productores, sólo fue posible incluir la

información de un solo productor que proporcionó toda la

información requerida y que contaba con los certificados de

producción orgánica. Esta situación podría estar generando algún

sesgo en los resultados obtenidos.

Contextualización de la producción de piña

México se encuentra dentro de los principales países productores de

piña, aunque dista mucho del primer lugar. El volumen de su

producción lo ha hecho colocarse como el noveno productor del fruto

a nivel mundial. La Gráfica 1 muestra las tendencias en producción

de los principales países productores de piña, donde se destaca

Indonesia, país que ha ido incrementando su producción

consistentemente y que ha logrado, en siete años, pasar del lugar 10

al lugar número tres. Como puede apreciarse, México mantiene una

tendencia muy poco variable, pues se mueve entre los sitios 8, 9 y 10.

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 121

Figura 1. Producción de los principales países productores

de piña (ton./año)

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO http://apps.fao.org/faostat.

Durante 2007, México produjo más de 661 mil toneladas de piña, lo

que representa el 4% de la producción mundial, mientras que la

participación porcentual de Tailandia fue de 17%, es decir, México se

encuentra 13 puntos porcentuales por debajo del primer productor

mundial.

Si bien esta actividad es una fuente generadora de empleo, es

importante mencionar que, a diferencia de otros países en donde el

control de la superficie sembrada y cosechada de este producto es

administrada por unos cuantos productores, por ejemplo, empresas

transnacionales que llevan un régimen administrativo muy estricto,

lo que trae como beneficio el mejor aprovechamiento económico de

este producto, en México esto es muy distinto, pues aquí cada

productor, de manera independiente, programa sus plantaciones de

acuerdo con sus necesidades, conceptos técnicos y recursos

disponibles en ese momento (Rebolledo, et al., 2005). Respecto al

rendimiento, durante el periodo 1980-2008 alcanzó un nivel máximo

de 51.97 toneladas por hectárea cosechada en 1995, mientras que en

2005 obtuvo su nivel mínimo de 36.17 toneladas por hectárea

cosechada. Por décadas, en la de los 80 el promedio anual fue de 45.8

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1998 2000 2002 2004 2006 2008

Thailand

Brazil

Philippines

China

Mexico

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 122

toneladas/hectárea, mientras que en el periodo 1990-1999 el

rendimiento promedio fue de 41.5 toneladas/hectárea, es decir,

significó un decremento en la productividad en términos absolutos de

4.3 toneladas/hectárea y en términos porcentuales de 9.4%. En lo

que va de la última década, el promedio alcanzado se mantiene en 41

ton/ha.

Comparado con el rendimiento alcanzado por los principales países

productores, el dato resulta más que favorable para México, quien

ciertamente se encuentra por debajo del rendimiento de Costa Rica

pero obtiene un rendimiento superior en 15 puntos porcentuales

sobre Filipinas y de 50 puntos sobre China y Tailandia. Además, en

esta última década el rendimiento se ha mantenido más o menos

constante en México, al contrario de Costa Rica, quien ha perdido

casi la mitad de su productividad en ocho años.

La producción de piña en nuestro país se caracteriza por una alta

concentración regional. Históricamente, la región del Bajo

Papaloapan, integrada por dos estados y tres distritos, ha cosechado

entre el 80 y 95% de la producción nacional. El cuadro muestra el

comportamiento de la producción en los últimos nueve años. La

tendencia, como era de suponerse, muestra el mismo

comportamiento entre Veracruz y el ámbito nacional, con una caída

en el periodo de crisis 2004-2005 y recuperándose lentamente hasta

2008. Sin embargo, en el estado de Oaxaca el comportamiento es

más errático, lo que puede apreciarse más claramente en la Tabla 1.

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 123

Tabla 1. Producción de piña en los estados de la Cuenca del

Papaloapan (ton/ha)

Año Oaxaca Veracruz Nacional % Cuenca

Papaloapan

2000 101,160.00 352,535.30 522,421.78 87

2001 131,160.00 411,293.00 625,956.79 87

2002 124,417.00 418,140.15 659,817.45 82

2003 105,800.00 519,285.05 678,602.61 92

2004 74,940.00 513,850.08 669,225.28 88

2005 90,800.00 367,849.00 551,671.84 83

2006 101,337.00 468,199.40 633,746.90 90

2007 100,000.60 495,708.00 671,130.50 89

2008 118,756.20 504,516.00 718,292.15 87

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP-SAGARPA.

La importancia de la producción de piña en Loma Bonita puede

deducirse a partir de datos proporcionados por SAGARPA; el valor

total de la producción agrícola del municipio ascendió a 379,413

pesos. De esta cantidad, $183,606 se adjudican a la comercialización

de la piña, lo que representa cerca del 50% del valor total producido.

En el municipio de Loma Bonita existen, actualmente, 262

productores que cultivan piña, cada uno programa sus plantaciones

de acuerdo con sus necesidades, conceptos técnicos y recursos con

que cuenta al momento de las diferentes etapas del cultivo.

RESULTADOS

Los resultados de la Tabla 2 muestran un índice de rentabilidad

positivo para los cuatro sistemas de producción de piña presentados

en este trabajo, aun cuando los costos de producción de este cultivo

son altos comparados con otros cultivos tradicionales como maíz y

frijol.

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 124

Tabla 2. Ingresos, costos y ganancias en la producción de

piña por hectárea en Loma Bonita, Oaxaca (2009)

Sistema de

producción

Producción

(Ton.)

Precio

($)

Ingresos

($)

Costo

($)

Ganancia Rentabilidad

(%)

SPCST 60 2,500 150,000 101,601 48,399 48

SPCT 73 3,100 226,300 96,360 129,940 134

SPMD2 50 3,500 175,000 98,110 76,890 78

SPMD2O 43 6,000 258,000 129,706 128,294 99 Fuente: Estimación propia con base en las encuestas realizadas.

Como puede observarse, el sistema que mayores ganancias reporta es

el de cayena lisa tecnificado, obteniendo 1.35 pesos por cada peso

invertido. Dos son los factores identificados que inciden directamente

en este resultado: el bajo costo y el nivel de productividad. Muy

equiparable es el dato de ganancia del SPMD2O, sin embargo, su

rentabilidad se encuentra 37 puntos porcentuales abajo, explicados

por los mismos motivos, esto es, el costo de producción de piña

orgánica excede en un 34% al de cayena tecnificada y obtiene un 28%

menos de producción. No obstante, el precio que recibe el productor

por este producto vendido a mercados internacionales es

significativamente mayor, lo que demuestra la preferencia de la

demanda por esta variedad y tipo del cultivo. El gusto de la demanda

por esta variedad también puede verse reflejado en el diferencial de

precio con respecto a la cayena, siendo precisamente el precio que, en

este caso, genera una rentabilidad de 78%, lo que ubica a este sistema

en tercer lugar en competitividad por rentabilidad económica. En lo

que respecta al SPCST, los números son menos favorecedores, no

sólo es el sistema de menor ganancia, sino que además es el que

recibe el menor precio de mercado, 56% menor que el mejor.

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 125

El análisis de la estructura de costos permite examinar la distribución

porcentual del gasto en función de los insumos comerciales y de los

factores de producción. Como puede apreciarse, una de las variables

que mayor porcentaje ocupa es la utilización de fertilizante, éste

representa, en todos los casos, más del doble de lo gastado en el resto

de insumos necesarios para la producción. En el caso de la piña, la

fertilización se aplica en dos fases: la primera, poco después de la

siembra y la segunda durante el mantenimiento. El sistema que

menor gasto ejerce en fertilizante es el de piña orgánica, sin embargo,

debe considerarse que el gasto realizado por este sistema en

mejoradores de suelo representa el 14% de su gasto total y que éstos

incluyen el acolchado de plástico y la aplicación de composta, ambos

cumplen el mismo propósito que el fertilizante. Respecto a los

factores de producción, el sistema de riego es el más representativo

en costo, no obstante, nótese que aun cuando éste ocupa entre 10 y 14

puntos porcentuales en la estructura de gastos, el porcentaje total

gastado en factores de producción es muy similar en los cuatro

sistemas. Esto no representa una diferencia al observar el porcentaje

total gastado en factores productivos.

Tabla 3. Estructura porcentual de los costos a precios privados

en la producción de piña por hectárea en Loma Bonita, Oaxaca

Concepto SPCST SPCT SPMD2 SPMD2O

Insumos comerciales 61.50 63.49 59.62 58.29

Mejoradores de suelo 1.38 1.45 1.43 14.41

Material vegetativo 2.07 2.18 3.06 2.31

Control de maleza 2.51 2.63 2.38 0.0

Control de plagas y enfermedades 10.27 8.63 7.34 5.41

Fertilización 40.37 43.42 40.42 32.69

Inducción floral 3.44 3.63 3.57 2.70

Protección del fruto 1.46 1.56 1.43 0.77

Factores de producción 38.50 36.51 40.58 41.71

Preparación del terreno 2.76 0.88 2.24 1.70

Mejoradores de suelo 0.37 0.00 0.41 5.40

Material vegetativo 7.09 0.31 0.51 4.16

Plantación 2.95 0.56 3.06 0.93

Control de maleza 8.91 8.40 8.83 6.55

Control de plagas y enfermedades 5.02 1.41 5.06 2.32

Fertilización 4.21 1.12 2.66 2.01

Inducción floral 0.30 0.47 0.31 0.15

Protección del fruto 2.95 4.67 3.06 1.54

Riego 0.00 14.53 10.19 10.79

Renta de la tierra 3.94 4.15 4.08 6.17

Fuente: Estimación propia con base en encuestas.

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 126

Los resultados sobre la composición de los factores son los

esperados; esto es, los porcentajes más altos de capital se concentran

en el sistema que utiliza intensivamente este factor, mientras que los

otros sistemas resultan ser intensivos en mano de obra. Con respecto

al factor tierra, éste resulta ser más caro para la piña orgánica, ya que

se requieren como mínimo dos condiciones especiales: que no se

haya sembrado durante cuatro años y que esté rodeado de frutales.

Tabla 4. Porcentajes del costo de los factores de producción en la

producción de piña por hectárea en Loma Bonita

Sistema de Producción Trabajo

(L)

Capital

(K)

Tierra

(T)

SPCST 77.15 12.63 10.22

SPCT 41.02 47.61 11.37

SPMD2 73.94 12.56 13.50

SPMD2O 53.79 31.42 14.79

Fuente: Estimación propia con base en encuestas.

Uno de los indicadores que determina la competitividad es el que

establece la relación del costo privado (RCP). De acuerdo con este

índice, el sistema más competitivo en piña es el de cayena lisa

tecnificada, en éste, los valores internos representan sólo el 20%, por

lo que el 80% restante representa las ganancias. Además, en este

sistema, el valor agregado de la producción cubre el pago de los

factores internos, más un excedente de utilidad neta o de ganancia

extraordinaria equivalente a 1.35. (RRP). Una vez más el sistema

menos competitivo, atendiendo al valor agregado, es el de cayena

semitecnificado.

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 127

Tabla 5. Indicadores de competitividad

Sistema de producción Relación

RCA

RCP RRP

SPCST 0.16 0.45 0.48

SPCT 1.16 0.20 1.35

SPMD2 0.17 0.21 1.72

SPMD2O 0.58 0.30 0.99

Fuente: Estimación propia con base en encuestas.

Análisis medioambiental

La MAP medioambiental incorpora los efectos de un cambio en las

prácticas de cultivo con el objeto de darle sustentabilidad al sistema

productivo. En la Tabla 6 se muestran las diferencias encontradas

entre los sistemas tradicionales y un sistema de producción orgánica

en las variables de costo y rentabilidad.

Tabla 6. Comparativo de un sistema tradicional con uno

sustentable ($/ha)

No sustentable Sustentable

MD2O

Costo ambiental

SPMD2 SPCT SPCST SPMD2 SPCT SPCST

Bienes

Comerciables

Insumos 58490 61179 62485 75606 17116 14427 13121

Factores

Producción

Mano de

obra 21900

15662 30178

29100

7200 13438 -1078

Capital 13720 18178 4940 17000 3280 -1178 12060

Tierra 4000 4341 3998 8000 4000 3659 4002

Total

98,110

96360

101,601

129706

31595

33346

28105

Fuente: Estimación propia con base en encuestas.

Ma. Teresa Kido Cruz, et al. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT.

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 128

El costo ambiental para este caso, identificado como la suma de

costos de aquellas labores agrícolas consideradas como inocuas para

el ambiente, asciende a $31,595, $33,346 y $28,105 para los sistemas

SPMD2, SPCT y SPCST respectivamente. Dentro de estas labores

destacan: el acolchado de plástico, la utilización de composta, el uso

de plaguicidas y herbicidas orgánicos y la calidad de la tierra.

CONCLUSIONES

El principal objetivo de este trabajo fue obtener un cálculo

aproximado de la cantidad que podría representar un costo

ambiental para los diferentes sistemas de producción de piña, que se

logró comparando las rentabilidades privadas que a precios de 2009

se obtuvieron de los productores. De acuerdo con los índices de este

estudio, los productores de todos los sistemas alternativos tendrían

que pagar directamente un costo ambiental por cambiar sus prácticas

de cultivo tradicionales por un manejo más sustentable, este costo

llega a representar entre el 28 y el 30% de sus costos totales por

hectárea, por lo que si se quiere provocar efectivamente un cambio se

podría generar una política agropecuaria que amortigüe estos

montos.

Un dato que conviene rescatar es que mientras la superficie dedicada

al cultivo se ha incrementado al 100% en 15 años, la superficie

cosechada aumentó sólo el 13%, lo que sin lugar a dudas debió haber

representado costos significativos para algunos productores, quienes,

preocupados por la rentabilidad, han probado nuevas variedades,

pero es realmente poco lo que se ha hecho por cambiar las prácticas

de cultivo. Atendiendo a los resultados de este estudio, el sustituir el

uso de fertilizantes y agroquímicos por un sistema sustentable

incrementa costos y disminuye rentabilidad, sin embargo, esta

disminución en indicadores no debería percibirse como una pérdida

sino como una corrección de las fallas de mercado que garantiza la

conservación del recurso y, por tanto, su uso en el largo plazo.

REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Costo ambiental y competitividad privada de

sistemas tradicionales: el caso del cultivo de piña

VOL. III, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2010. 129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, M., F. Aroche y Ramos C. (2007). Determinación de coeficientes

importantes por niveles tecnológicos: una aproximación desde el modelo de

miyazawa. Investigaciones Económicas, enero, año/vol. XXXI, número 001.

Madrid, España pp. 161-190.

Reig M. E. y Estruch G. (2006). The common agricultural policy and farming in

protected ecosystems: a policy analysis matrix approach. Fundación BBVA.

Plaza de San Nicolás, 4. 48005 Bilbao. DEPÓSITO LEGAL NO.: M-33.336-

2006. IMPRIME: Rógar, S. A. España.

Monke, E., and S. Pearson. (1989). The policy analysis matrix for agricultural

development. Cornell University Press, Ithaca and London. 279 p.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. Estadísticas de

producción, consumo y comercio. Varios años. http://apps.fao.org/faostat

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2007).

Competitividad para la agricultura en América Latina y el Caribe. Matriz

de análisis de política. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el

Caribe. Santiago de Chile.

Pearson, S., C. Gotsch y Bahri S. (2003) Applications of the policy analysis matrix

in Indonesian Agriculture. Indonesian Food Policy Program.

http://stanford.edu/group/FRI/indonesia/newregional/newbook.htm.

Rebolledo Martínez, L., Rebolledo Martínez, A., Del Ángel Pérez, A.D., Villagámez,

J. y Uriza, D. (2005). Comparative economic analysis of different

technologies for pineapple (Ananas comosus (L.) Merr.). Production in

Veracruz, Mexico. Proc. IV International Pineapple Symposium.

Universidad Veracruzana, México.

SAGAR. (1998). Datos básicos del Sistema Nacional de Información Agropecuaria.

México, D.F. 146 p.

SAGARPA. (1980-2003). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

(SIAP) http://www.siap.gob.mx/