COSUDE_17_Ultimo_Taller_Redes

11
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE Oficina de Cooperación Suiza en Ecuador Taller sobre experiencias de trabajo en redes “Ir tejiendo relaciones, aprendizajes, complicidades, hasta tener constituido un espacio común, abierto y diversificado, al que se puedan ir sumando nuevas iniciativas y propuestas” O. Jara 1. Introducción En el marco de las acciones que están siendo implementadas por la Oficina Nacional de Coordinación de COSUDE en Quito durante la etapa de phasing-out, se ha organizado un conjunto de talleres internos con proyectos y entidades aliadas de COSUDE en Ecuador, sobre temas específicos de especial utilidad para los mismos y que, de alguna forma, prepa- ren el terreno para la retirada de la Agencia del país. Entre éstos, se evidenció la necesidad de contar con un espacio de reflexión acerca de las dificultades que actualmente experimen- tan los proyectos y socios de COSUDE para articularse en redes y participar exitosamente en las mismas. Es así que, con el apoyo metodológico de la Secretaría Técnica de la Plataforma ASOCAM- Intercooperation, COSUDE organizó un Taller Interno sobre Trabajo en Redes, con el objeti- vo de analizar las dificultades y los factores claves de éxito para el trabajo en red e identifi- car las perspectivas de esta modalidad de colaboración.” El taller se realizó en las Oficinas de COSUDE, el día 21 de enero 2009, con la participación de 12 representantes de proyec- tos y entidades aliadas (ver lista de participantes en anexo 2). Metodológicamente, el taller se orga- nizó en torno a dos momentos: Momento1: Compartir desde la expe- riencia de los participantes las lecciones aprendidas del trabajo en red, en modalidad de grupos de trabajo. Momento 2: Una vez identificados los factores de éxito y dificulta- des, se promovió la reflexión en plenaria sobre las pers- pectivas del trabajo en red. Los aportes de los participantes fueron complementados con tips temáticos provenientes de bibliografía consultada sobre el tema en internet. (ver Agenda del Taller en anexo 1) Organización: COSUDE QUITO Moderación: Lorena Mancero – IC ASOCAM Tips Temáticos y Memoria: Yasmin Jalil – IC ASOCAM

description

Los aportes de los participantes fueron complementados con tips temáticos provenientes de bibliografía consultada sobre el tema en internet. Organización: COSUDE QUITO Moderación: Lorena Mancero – IC ASOCAM Tips Temáticos y Memoria: Yasmin Jalil – IC ASOCAM Compartir desde la expe- riencia de los participantes las lecciones aprendidas del trabajo en red, en modalidad de grupos de trabajo. Metodológicamente, el taller se orga- nizó en torno a dos momentos:

Transcript of COSUDE_17_Ultimo_Taller_Redes

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE Oficina de Cooperación Suiza en Ecuador

Taller sobre experiencias de trabajo en redes

“Ir tejiendo relaciones, aprendizajes, complicidades, hasta tener constituido un espacio común, abierto y diversificado, al que se puedan ir sumando nuevas iniciativas y propuestas” O. Jara

1. Introducción

En el marco de las acciones que están siendo implementadas por la Oficina Nacional de Coordinación de COSUDE en Quito durante la etapa de phasing-out, se ha organizado un conjunto de talleres internos con proyectos y entidades aliadas de COSUDE en Ecuador, sobre temas específicos de especial utilidad para los mismos y que, de alguna forma, prepa-ren el terreno para la retirada de la Agencia del país. Entre éstos, se evidenció la necesidad de contar con un espacio de reflexión acerca de las dificultades que actualmente experimen-tan los proyectos y socios de COSUDE para articularse en redes y participar exitosamente en las mismas. Es así que, con el apoyo metodológico de la Secretaría Técnica de la Plataforma ASOCAM-Intercooperation, COSUDE organizó un Taller Interno sobre Trabajo en Redes, con el objeti-vo de “analizar las dificultades y los factores claves de éxito para el trabajo en red e identifi-car las perspectivas de esta modalidad de colaboración.” El taller se realizó en las Oficinas de COSUDE, el día 21 de enero 2009, con la participación de 12 representantes de proyec-tos y entidades aliadas (ver lista de participantes en anexo 2). Metodológicamente, el taller se orga-nizó en torno a dos momentos:

⇒ Momento1:

Compartir desde la expe-riencia de los participantes las lecciones aprendidas del trabajo en red, en modalidad de grupos de trabajo.

⇒ Momento 2:

Una vez identificados los factores de éxito y dificulta-des, se promovió la reflexión en plenaria sobre las pers-pectivas del trabajo en red.

Los aportes de los participantes fueron complementados con tips temáticos provenientes de bibliografía consultada sobre el tema en internet. (ver Agenda del Taller en anexo 1) Organización: COSUDE QUITO Moderación: Lorena Mancero – IC ASOCAM Tips Temáticos y Memoria: Yasmin Jalil – IC ASOCAM

Taller Efectos/Impactos

2/11

2. Dinámica en grupos y reflexión a partir de la experiencia El taller inició con un ejercicio lúdico, a partir del cual los participantes pudiesen experimen-tar, en la práctica, los obstáculos, potencialidades y mecanismos de coordinación requeridos para un óptimo trabajo en red. El ejercicio consistía en la conformación de dos grupos alea-toriamente (los participantes escogían libremente el grupo al que deseaban pertenecer). La premisa de trabajo para cada uno de los grupos radicaba en elaborar, a partir de los recur-sos de los que el grupo disponía (cada participante había seleccionado, anteriormente, un material de trabajo) un cubo perfecto.

GRUPO 1 GRUPO 2

Materiales disponibles: Cartulina, palos de helado, tijeras, goma, flor, bolígrafo.

Materiales disponibles: Cartulina, regla, stickers, clips, pinturas.

Taller Efectos/Impactos

3/11

Sobre la base de esta dinámica y considerando su propia experiencia de trabajo en red, los participantes reflexionaron acerca de los siguientes aspectos:

a) ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ TRABAJAR CONJUNTAMENTE? (durante la dinámica)

TIPS TEMÁTICOS Las redes se constituyen con la finalidad de: 

 ‐ Potenciar y optimizar los recursos técnicos y financieros (contar con más actores vincu‐

lados en un contexto de proximidad, confianza y compromiso supone una mayor movili‐zación de recursos). 

‐ Democratización de prioridades (a través de las distintas realidades de los actores, priori‐zando aquellas parcelas de intervención que requieren mayor atención) 

‐ Presencia pública sin estructura burocrática (participación de las instituciones sociales sin las limitaciones que conllevan las estructuras burocráticas) 

‐ Adaptación más rápida a la realidad social (horizontalidad y escasa burocracia hacen del modelo de trabajo en red un modelo más ágil y dinámico capaz de adaptarse y responder sin demora alguna a las necesidades sociales). 

‐ Evitar duplicidades y competencias  Ampliar el ámbito de acción “El poder de la experiencia, del conocimiento, de estar juntos, de trabajar juntos y de de‐mostrar posibilidades” 

Taller Efectos/Impactos

4/11

b) ¿CÓMO SE DIO LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS?

(durante la dinámica)

c) ¿CÓMO SE ORGANIZARON PARA TRABAJAR EN RED? (durante la dinámica)

Taller Efectos/Impactos

5/11

2.4 ¿QUÉ DIFICULTADES EXPERIMENTARON PARA TRABAJAR? (durante la dinámica)

En el segundo momento de reflexión del taller, se profundizó ulteriormente acerca de los obstáculos para el trabajo en red, con sus respectivas causas (ver infra).

TIPS TEMÁTICOS ¿Qué son las redes?  

‐ Formas de organización social, que emergen de las relaciones entre actores independien‐tes y diversos, en torno a una temática e interés común, y se fundamentan en la coopera‐ción entre dichos actores  

‐ Espacios sociales conjuntos que cuestionan la centralidad, las jerarquías absolutas y pira‐midales,  lo  individual y homogéneo y  la simplicidad. En contraposición, proponen  las  je‐rarquías  relativas  (“heterarquías”) y nodos de coordinación,  la diversidad,  la simultanei‐dad y la valorización de la heterogeneidad y complejidad (inherentes a la realidad social). 

‐ Mecanismos auto‐gestionados, descentralizados y  flexibles, que se adaptan a  las necesi‐dades de sus socios 

‐ Procesos que estimulan la innovación, a través del intercambio de información, la genera‐ción de nuevos conocimientos, el potenciamiento de experiencias y recursos y  la  imple‐mentación de acciones resultantes de la construcción colectiva. 

‐ Una suma de voluntades, caracterizada por fuertes vínculos recíprocos y bidireccionales, en búsqueda de interacciones más estrechas y operativas. 

Taller Efectos/Impactos

6/11

3. Valor agregado y dificultades para trabajo en red Como segundo momento metodológico del taller, se planteó la realización de una reflexión por grupos, acerca del valor agregado y las dificultades para el trabajo en red, a partir de la propia experiencia de los participantes. En relación al valor agregado, los participantes destacaron el potenciamiento del acceso a la información y la generación de conocimientos, así como la capacidad potenciada de inci-dencia política. El siguiente cuadro sintetiza los aportes realizados durante el taller.

Taller Efectos/Impactos

7/11

Entre las principales dificultades analizadas, se destacaron entre aquellas internas el anqui-losamiento e institucionalización de redes y una inadecuada gestión de la red, así como fac-tores externos del entorno cambiante que actualmente dificultan su operación pero que, de ser bien aprovechados, podrían constituir, más bien, un reto para la evolución de la red. A continuación se sintetiza los principales obstáculos señalados por los participantes, indi-cando sus respectivas causas.

Taller Efectos/Impactos

8/11

4. Factores de éxito para trabajo en red A partir de una revisión bibliográfica, se presentó a los participantes diez factores de éxito identificados para potenciar el trabajo en red. Éstos fueron validados y complementados por los participantes:

1. Asumir una “cultura de intervención en red”, compartiendo valores y una visión común. Se deberá fomentar la confianza, la transparencia y cooperativismo, con reglas de juego claras y oportunas.  Importancia de la auto‐motivación para conformar red para garanti‐zar su sostenibilidad. 

2. Contar con objetivos estratégicos colectivos, que supongan desafíos a lograr con el es‐fuerzo conjunto.  Mito: las redes pueden ser impuestas aún si no existe un propósito o fuerza motora 

3. Contar con mecanismos e instancias de animación y coordinación. Mito: las redes funcionan automáticamente 

4. Involucramiento, compromiso y cumplimiento de acuerdos: búsqueda constante de equilibrio entre los intereses de los diversos actores, incentivos que guían a los actores, capacidad para llegar a acuerdos, seguimiento a compromisos. 

5. No pretender homogeneizar a los integrantes de la red, sino respetar y potenciar las di‐versas competencias y fortalezas de cada uno de los actores, complementándolas. Im‐portancia del reconocimiento del crédito profesional y personal. 

6. Buen manejo de las relaciones de poder y resolución de conflictos: al interior de las re‐des existen diferentes momentos en que diversos integrantes de la red pueden asumir posiciones de jerarquía, pero ésta no debe ser definitiva ni única, sino sólo relativa a un momento determinado donde el conocimiento y la posibilidad de acción dan protagonis‐mo a un actor o a un conjunto de actores. No obstante, dependiendo del tipo de red su organización será más o menos estructurada. Se debe poner atención a la influencia y po‐der que los actores ejercen, fomentar la negociación continua, la toma de decisiones par‐ticipativa y establecer mecanismos adecuados para que la resolución de conflictos sea constructiva y oportuna. 

7. Coordinación y eficiencia operativa: cada actor aporta lo que le es más propio y sobre lo que más sabe, clarificación de roles y responsabilidades, apertura a la realización de eva‐luaciones 

8. Dinámica comunicativa muy intensa, haciendo uso de las TICs y definiendo con claridad los canales, pautas y medios de comunicación. Si bien las TICs constituyen un instrumento con significativo potencial, es el capital humano el elemento esencial de las redes y no puede substituir por completo los encuentros presenciales que suelen dar un valor agre‐gado significativo a las redes. Se requiere de TICs que den soporte personalizado al traba‐jo de las redes. 

9. Generación de productos y resultados concretos, observables. 10. Contar con suficientes recursos económicos y humanos. Dependiendo del tipo de red, el 

financiamiento puede venir de los miembros o ser externo (el mismo que debería ir dis‐minuyendo paulatinamente para garantizar la sostenibilidad de la red). El aporte de cada uno de los miembros (no necesariamente económico) sí es indispensable. 

Taller Efectos/Impactos

9/11

5. Necesidades de Apoyo y Acciones a futuro

Los participantes identificaron conjuntamente los ámbitos en que podrían requerir apoyo para potenciar el trabajo en red que actualmente desarrollan:

Específicamente, los participantes plantearon la posibilidad de realizar un análisis interno de los mecanismos y estrategias que tienen en marcha en cuanto a trabajo en red se refiere y propusieron a COSUDE realizar las siguientes actividades:

Taller Efectos/Impactos

10/11

A partir del reconocimiento de la importancia del primer taller para sentar las bases concep-tuales y enfoques en común sobre el trabajo en redes, se planteó la posibilidad de realizar un segundo taller, con un enfoque más metodológico e instrumental, que permita profundizar en los mecanismos para potenciar el actual trabajo en red. Los participantes se comprome-tieron a asistir al segundo taller para dar continuidad al trabajo realizado.

6. Evaluación La evaluación del taller fue positiva, especialmente en referencia al método del taller y su dinámica. Si bien en el taller se cumplió con los objetivos propuestos, se evidenció la nece-sidad de un segundo taller para reflexionar ulteriormente sobre las propias prácticas e identi-ficar estrategias y herramientas para potenciar el actual trabajo en red.

Taller Efectos/Impactos

11/11

7. Anexos

7.1 Agenda de Trabajo

Hora Actividad Responsable 8:30 - 8:40 Bienvenida: Presentación del propósito

del taller COSUDE

8:40 - 8:50 Explicación general de la metodología del taller y agenda de trabajo

Facilitadora

8:50 - 9:20 Dinámica de presentación de participan-tes y formación de grupos de trabajo

Facilitadora

9:20 - 10:45 Trabajo de grupos Grupos 10:45 – 11:10 Receso COSUDE 11:10 - 12:45 Plenaria de presentación de trabajos de

grupo y conclusiones Facilitadora

12:45 – 13:00 Cierre COSUDE 13:00 - 14:30 Almuerzo

8.2 Lista de Participantes PROYECTO PARTICIPANTE E-MAIL 1 CESA Teresa Mosquera [email protected]

2 RETO RURAL Susana Araujo [email protected]

3 RETO RURAL Gloria Dávila 4 CAMAREN Aline Arroyo [email protected]

5 PQ/DE Raúl Arias [email protected]

6 F.NATURA Tamara Villacis [email protected]

7 GTZ Juan Rodríguez [email protected]

8 ASOCAM Lorena Mancero [email protected]

9 ASOCAM Yasmin Jalil [email protected] 10 PDDL Patricio Crespo [email protected] 11 CORQUI Suzanne Muller [email protected]

12 13

CORQUI CORQUI

Galo Sánchez Diego Mena

[email protected] [email protected]