Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

32
* 1 INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA Noviembre 2011 Informe de Coyuntura Macroeconómica NOVIEMBRE 2011

description

Presentamos el informe de coyuntura economica para el mes de noviembre del año 2011. En el mismo analizamos las principales variables de coyuntura macroeconomica, así como del sector Turismo de la Argentina.

Transcript of Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

Page 1: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*1

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Informe de Coyuntura Macroeconómica

Noviembre 2011

Page 2: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*2

* Índice

1 resumen ejecutivo ……………………………………………………………………………………………… 3

2 actividad y Crecimiento …………………………………………………………………………………… 6

2.1 Actividad económica general …………………………………………………………………………… 6

2.2 Sector industria ……………………………………………………………………………………………… 7

2.3 Sector Construcción ………………………………………………………………………………………… 9

2.4 Comercio ………………………………………………………………………………………………………… 10

2.5 Consumo ……………………………………………………………………………………………………… 12

2.6 Precios al consumidor - iNDeC ……………………………………………………………………… 13

2.7 Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial ……………………………………… 14

2.8 Índice de Precios a la Construcción …………………………………………………………………… 16

3 Sector externo …………………………………………………………………………………………………… 16

3.1 Comercio internacional …………………………………………………………………………………… 16

3.2 Tipo de cambio ……………………………………………………………………………………………… 18

4 Sector monetario y Bancario ………………………………………………………………………… 19

4.1 reservas internacionales ………………………………………………………………………………… 19

4.2 oferta de Dinero y Agregados monetarios ……………………………………………………… 20

4.3 esterilización, la venta de Lebacs …………………………………………………………………… 22

4.4 Tasas de interés ……………………………………………………………………………………………… 23

5 Sector fiscal ……………………………………………………………………………………………………… 24

5.1 recaudación ………………………………………………………………………………………………… 24

5.2 Análisis ingreso-Gasto …………………………………………………………………………………… 25

6 turismo ……………………………………………………………………………………………………………… 27

6.1 encuesta Turismo internacional ……………………………………………………………………… 27

6.2 encuesta de ocupación Hotelera ……………………………………………………………………… 29

7 Coyuntura internacional ………………………………………………………………………………… 31

7.1 ee.UU. …………………………………………………………………………………………………………… 31

7.2 europa …………………………………………………………………………………………………………… 32

7.3 brasil ……………………………………………………………………………………………………………… 34

Page 3: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*3

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

1. Resumen Ejecutivo

La actividad económica (emAe) creció un 0,6% durante el mes de agosto y acumula un 8,6% •

interanualmente.

Durante agosto la industria (emi) se expandió otro 0,6%. en los últimos doce meses creció un •

5,0%. esta ralentización se relaciona con el estancamiento de algunas exportaciones industria-

les dirigidas hacia brasil.

en el mes de septiembre la construcción (iSAC) presentó una suba del 4% respecto al mes an-•

terior y lleva acumulado un 11,7% interanualmente.

en septiembre las ventas en supermercados cayeron un 0,5%. Sin embargo, han crecido un •

17,9% interanualmente. en cuanto a las ventas en centros comerciales, las mismas crecieron

un 8,6% durante el mes y 22,3% en los últimos doce meses. estas cifras dan muestras del im-

portante auge que está viviendo el consumo privado en este momento.

La confianza del consumidor (ICC) ha sufrido una leve caída durante octubre (-2,7%), pero en •

el último año ha tenido un crecimiento del 15,2% y ha alcanzado niveles cercanos al máximo

histórico.

el iPC (iNDeC) muestra un incremento del 0,6% en los precios para septiembre y acumula una •

inflación interanual del 9,7%.

Los salarios (CvS) aumentaron un 1,9% durante el mes de septiembre. el mejor rendimiento •

lo obtuvo el sector privado registrado con una suba del 2,8%. La variación interanual general

es del 28,2%.

en septiembre la balanza comercial presentó una mejora interanual del 3,2%. Las exportacio-•

nes crecieron un 25,0% y las importaciones un 29,2%. La mejora en este mes corresponde a

una caída mayor de las importaciones que las exportaciones.

el tipo de cambio nominal ha tenido una depreciación interanual del 6,7% durante el mes de •

octubre. Sin embargo, el tipo de cambio real multilateral se apreció un 4,5% durante el mes de

septiembre, aunque interanualmente, lleva una depreciación del orden del 4,2%.

Durante septiembre las reservas del bCrA se contrajeron un 2,1%. La variación interanual ha •

sido del -3,0%. esto se relaciona con una fuerte avanzada especulativa sobre el tipo de cambio

sufrida durante la época preelectoral.

La base monetaria ha crecido interanualmente un 35,2%. Por su parte, el circulante lo ha hecho •

en un 35,3%.

Durante octubre la tasa de interés (pasiva) de referencia del bCrA ha subido 2,7 p.p. y 3,6 p.p. •

tomada interanualmente. esto se debe a los efectos de los ataques especulativos sobre el tipo de

cambio, que repercuten en forma de aumento de la incertidumbre.

en el mes de octubre la recaudación cayó un 0,6% respecto a septiembre. en términos inte-•

ranuales aumentó un 31,8%.

Page 4: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*4

1. A través de los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery.

Durante septiembre el arribo de pasajeros• 1 aumentó 4,0%, aunque interanualmente cayó un

2,6%. Por su parte, la cantidad de pernoctes cayó un 13,0% en dicho mes, pero con un aumento

interanual del 10,8%. A su vez, el gasto total realizado aumentó un 8,0% en septiembre respec-

to a agosto y también subió un 18,5% interanualmente.

La cantidad de pernoctes totales en hoteles entre agosto del año 2011 y del año anterior cayó un •

2,7%, traccionados principalmente por una merma del 12,9% de los “No Residentes”.

A pesar de estos resultados, la tasa de ocupación total creció en 3,6 p.p., pasando del 20,1% al •

23,7%, especialmente en el rubro hotelero (+5 p.p., del 21,1% al 26,1%).

EE.UU. creció a una tasa del 1,6% interanual durante el tercer trimestre del presente año. En •

octubre el nivel de desempleo cayó 0,3 p.p. respecto a septiembre, ubicándose en 8,5% de la

población económicamente activa. A pesar de ser una señal de buenos augurios debido a que

es el tercer mes consecutivo de disminución, la tasa sigue a niveles extraordinariamente altos

para los EE.UU.

La eurozona creció un 1,6% interanualmente durante el segundo trimestre del año, apuntalada •

principalmente por Alemania (+2,8%). El desempleo se ubicó alrededor del 9,9% en junio del

presente año, nivel que se mantiene desde el principio del año. Esta cifra se explica princi-

palmente por los países que están atravesando graves crisis especulativas sobre sus deudas

soberanas como Grecia y España, mientras que en Alemania el nivel se ubica en un nivel histó-

ricamente bajo (6,5% en octubre).

La economía del Brasil creció a una tasa del 3,1% interanual durante el segundo trimestre del •

presente año. A pesar de seguir creciendo, su tasa se viene desacelerando desde el primer cuar-

to del año 2010. En septiembre el nivel de desempleo se mantuvo estable respecto a agosto,

ubicándose en 6,0%. Brasil está demostrando tener suficiente solidez macroeconómica como

para enfrentar la crisis internacional, aunque es necesario señalar que su alto nivel de creci-

miento de las importaciones ha generado el ingreso del país en el déficit comercial, lo cual

podría amenazar el proceso de crecimiento en el mediano plazo.

Page 5: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*5

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

2. Actividad y Crecimiento2.1 Actividad económica general

en cuanto a la marcha de la actividad económica mes a mes, la evolución del estimador men-

sual de Actividad económica (emAe) indica un retorno al crecimiento durante el mes de agosto

(+0,6%), luego de una leve contracción durante julio (-1,1%). Sin embargo, aún no se alcanza el

nivel máximo de junio.

A pesar de todo esto, el rendimiento de la economía ha sido excepcional en los últimos doce meses

con un pronunciado crecimiento, donde se aprecia un aumento del 8,6% del índice (0,7% prome-

dio mensual).

Esta ralentización de la economía que se observa desde junio se relaciona con el agravamiento de

la crisis de deuda pública griega, que ha generado un contagio internacional que afecta indirec-

tamente a la Argentina, debido a que sus principales socios (particularmente brasil), son directa-

mente afectados por las especulaciones financieras que se desprenden de las crisis de confianza

sobre las deudas soberanas europeas y la capacidad de supervivencia del euro. Así, la especu-

lación se transforma en caída de la demanda real, afectando las exportaciones argentinas y por

tanto, su actividad.

Gráfico 1. Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)

Base 1993 = 100

179

190

196194 195

170

175

180

185

190

195

200

Fuente: INDEC.

Page 6: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*6

2.2 Sector Industria

De acuerdo con datos del estimador mensual industrial (emi), la producción manufacturera de

septiembre de 2011, con relación a septiembre de 2010, muestra crecimientos del 5,0% en térmi-

nos desestacionalizados. en el mes de septiembre de 2011 con relación a agosto de 2011 la activi-

dad industrial registra un aumento del 0,6% en términos desestacionalizados.

Gráfico 2. Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de la Industria (EMI)

Base 2006 = 100

Fuente: INDEC.

Durante los últimos doce meses la actividad industrial ha sido el sector dinámico de la producción

(esto se mide a través del emi), sin embargo, después de un pico en diciembre del año pasado, su

crecimiento se ha desacelerado.

La industria ha comenzado a crecer a tasas más lentas que el promedio de la economía a partir de

junio, debido a un amesetamiento producido por una reducción en las exportaciones industriales

con destino principal hacia brasil. esto se aprecia principalmente en la industria de armado de

automóviles, las cuales están experimentando adelantos de vacaciones o suspensiones.

126

136

131132

120

122

124

126

128

130

132

134

136

138

Page 7: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*7

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Gráfico 3. Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCI)

Nivel General – en %

Fuente: INDEC.

respecto a la utilización de la capacidad instalada industrial se percibe que en el último mes la

misma aumentó 3,1 p.p. Sin embargo, en términos interanuales, ha caído 1,3 p.p.

esto se relaciona con un gran aumento de la inversión durante el presente año que ha permitido

expandir la capacidad instalada para acompañar el crecimiento.

Por su parte, las variaciones que se observan en el gráfico nº3 se relacionan con la estacionalidad

de la producción (p.ej.: una caída pronunciada durante el mes de enero, época de vacaciones).

79

83

70

80

76

8178

60

65

70

75

80

85

90

Page 8: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*8

2.3 Sector Construcción

De acuerdo con los datos del indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (iSAC), en el

mes de septiembre el índice exhibe una suba con respecto al mes de agosto pasado del 4,0% en la

serie desestacionalizada y un incremento interanual de 11,7% (lo que da un crecimiento promedio

de 0,9% mensual).

Gráfico 4. Evolución desestacionalizada Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC)

Base 2004=100.

166

190

184

179

186

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

Fuente: INDEC.

Page 9: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*9

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

2.4 ComercioSupermercados

La encuesta de Supermercados llevada a cabo por el iNDeC releva información de 65 empresas

distribuidas en todo el territorio nacional.

Gráfico 5. Ventas de Supermercados. Series a precios constantes y desestacionalizados. Índice base abril

2008=100.

146

159

168173 173

130135140145150155160165170175180

Fuente: INDEC.

Las ventas desestacionalizadas de septiembre a precios constantes disminuyeron 0,5% con res-

pecto a agosto.

Sin embargo, la variación interanual registró un aumento de 17,9%. esto implica un crecimiento

promedio de 1,4% mensual.

Centros de Comprasen el mes de septiembre de 2011, la encuesta de Centros de Compras (Shopping Centers) que

realiza el iNDeC relevó 34 centros de compras. De ellos, 17 se encuentran ubicados en la Ciudad

de buenos Aires y los 17 restantes, en el conurbano bonaerense.

Las ventas a precios constantes desestacionalizadas en septiembre de 2011 aumentaron un 8,6%

respecto a agosto. Así, las ventas se recuperaron respecto de la caída acaecida durante el mes de

agosto.

Page 10: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*10

Gráfico 6. Ventas de Centros de Compras. Series a precios constantes y desestacionalizados. Índice base

abril 2008=100.

148

175178

167

182

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

Fuente: INDEC.

La variación interanual de las ventas en septiembre, registró un aumento del 22,3% respecto a

igual mes del año anterior. esto representa un incremento promedio de 1,7% mensual.

en el mes de agosto de 2011 las ventas desestacionalizadas a precios constantes tuvieron un in-

cremento de 7,6% respecto al mismo mes del año anterior y 33,7% respecto a igual período del

año anterior.

Como se aprecia a través de ambos indicadores, el sector comercio ha sido un importante impul-

sor del crecimiento en los últimos meses y, el sector servicios ha demostrado impulsar la dinámica

de crecimiento más que el sector bienes.

2.5 Consumo

La Universidad Torcuato Di Tella presenta mensualmente un índice de confianza del consumidor

(iCC). el mismo pretende medir cuales son las expectativas de los consumidores y su intensión

de consumo a futuro.

el iCC cayó durante el mes de octubre un 2,7% respecto a septiembre. Sin embargo, subió un

15,2% interanualmente y se encuentra cercano a su máximo histórico.

Page 11: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*11

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Gráfico 7. Índice de Confianza del Consumidor

Fuente: Universidad Torcuato Di Tella

La caída durante el mes de octubre se fundamente principalmente en caída en las expectativas

macroeconómicas de corto plazo y lo propio con las expectativas personales. Sin embargo, hubo

un incremento en los planes de compra de durables e inmuebles.

50

59

58

48

50

52

54

56

58

60

Page 12: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*12

2.6 Precios al consumidor - INDEC

el Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de buenos Aires y

los partidos que integran el Gran buenos Aires registró en septiembre una variación de 0,6% con

relación al mes anterior y de 9,7% con respecto a igual mes del año anterior.

Gráfico 8. Índice de Precios al Consumidor GBA

0,65%

0,70%

0,75%

0,80%

0,85%

0,90%

Fuente: INDEC

Los productos que tuvieron las variaciones más importantes de precios en el mes fueron equipa-

miento y mantenimiento del hogar con un crecimiento de 1,46%, seguido por atención médica y

gastos para la salud con un 1,20% e indumentaria con un 1,17%.

2.7 Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial

El Índice de Salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indi-

cador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausen-

tismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las característi-

cas de individuos concretos.

Para la elaboración de este Índice se realizan estimaciones tomando en cuenta tres sectores: el

sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público.

el Índice de Salarios mostró un crecimiento del 1,9% en el mes de septiembre de 2011 respecto

de agosto.

mientras el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,8%, el sector privado no registrado

aumentó el 0,8% y el sector público mostró no mostró variación alguna.

Page 13: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*13

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

La variación interanual general fue del 28,2%. Los trabajadores privados registrados obtuvieron

aumentos por un 34,7%, mientras que los no registrados lo hicieron por un 28,4%. Por su parte,

los trabajadores públicos han recibido aumentos por tan sólo un 11,3%.

Gráfico 9. Coeficiente de variación salarial, base cuarto trimestre de 2001=100,

valores al último día de cada mes

250

300

350

400

450

500

550

600

650

Registrado

No registrado

Sector público

Fuente: INDEC

esto se relaciona con la capacidad de negociación salarial que han ido construyendo los trabaja-

dores agremiados y organizados frente a la marginalidad que se les presenta a los trabajadores

informales. A su vez, debido al trabajo informal propio del sector público (contratados monotri-

butistas), la evolución del índice del sector público no refleja correctamente su desempleño (aun-

que esto no es válido para todo el sector público debido a que algunos municipios y provincias no

utilizan este tipo de contratos).

Page 14: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*14

2.8 Índice de Precios a la Construcción

Durante septiembre el iCC aumentó un 1,4%, mientras que interanualmente lo hizo en un 17,9%.

Gráfico 10. Variación Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires

0,6%0,4%0,7%

4,4%

1,7%1,8%

-0,3%

3,2%

0,4%

-0,7%

1,7%2,0%

1,4%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

Fuente: INDEC

Los mayores aumentos se produjeron en Gastos Generales (+3,4%), en mano de obra (+1,4%) y

finalmente Materiales (0,9%).

Page 15: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*15

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

3. Sector Externo3.1 Comercio Internacional

en el mes de septiembre de 2011 la balanza comercial marcó un superávit de 1.064 millones de

dólares, cifra que representó un incremento del 3,2% con respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones crecieron un 25,0% y las importaciones un 29,2%.

es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por 7.959 millones de

dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 6.895 millones de dólares.

Gráfico 11. Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial.

Fuente: INDEC

en septiembre se aprecia un recupero en el saldo comercial respecto a agosto, pero no surge de un

crecimiento de las exportaciones mayor al de las importaciones, sino de lo contrario, una contrac-

ción menor de las exportaciones respecto de las importaciones.

Como hemos mencionado anteriormente, los efectos de la crisis europea han generado a través de

los mecanismos de contagio globalizados, una caída en la demanda de productos argentinos y por

tanto de las exportaciones. Sin embargo, el gobierno ha aplicado medidas de política comercial

(las licencias no automáticas), para contraer las importaciones al mismo tiempo que se protege la

industria nacional, se amplía el mercado interno y se promueven las radicaciones de emprendi-

mientos manufactureros en nuestro territorio.

6.367

7.959

5.337

6.895

1.031 1.064

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Exportaciones

Importaciones

Saldo

Page 16: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*16

3.2 Tipo de cambio

El tipo de cambio nominal ha tenido un incremento del interanual del 6,7%

Gráfico 12. Evolución del Tipo de Cambio de Referencia en 2011. (Pesos por dólar estadounidense).

3,96

4,24

3,803,853,903,954,004,054,104,154,204,254,30

Fuente: BCRA

Esta suba nominal, sin embargo, lo logró compensar la pérdida de competitividad generada por

el aumento de precios locales, pero especialmente por las depreciaciones de las monedas de los

principales países con que la Argentina comercia.

De esta forma, se presentan la serie del Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el Banco

Central2.

2. El tipo de Cambio Real Multilateral elaborado por el Ministerio de Economía incorpora los socios comerciales: EE.UU, Brasil y Europa.

Page 17: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*17

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Gráfico 13. Competitividad: Tipo de Cambio Real Multilateral

100

109

104

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

Fuente: BCRA.

Como se aprecia en este índice, durante el mes de septiembre último se ha producido una caída

en el tipo de cambio real multilateral del orden del 4,5%. esto se relaciona con una depreciación

excepcional del tipo brasilero, que por la estructura de la política cambiaria del vecino país, no es

de esperar sea permanente. A pesar de ello, a lo largo de los últimos doce meses, el país acumula

un crecimiento interanual del 4,2% (esto es una tasa del 0,3% mensual promedio).

Page 18: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*18

4. Sector Monetario y Bancario4.1 Reservas Internacionales

en septiembre las reservas internacionales se contrajeron 2,1%. esto es parte de una tendencia

que comenzó en junio y viene pronunciándose desde entonces. (Durante la primera quincena de

octubre, las reservas siguen cayendo). La variación interanual ha sido de -3,0% (implica una caída

del 0,3% mensual).

Gráfico 14. Evolución del Stock de Reservas del BCRA

46.000

48.000

50.000

52.000

54.000

50.928

52.434

49.381

Fuente: Promedios mensuales en base a información diaria del BCRA.

Así, el saldo de reservas internacionales ascendió a 49.381 millones de dólares a fines de sep-

tiembre.

esta evolución está relacionada primero con la época del año bajo análisis. Dado que el ingreso

fuerte se produce durante la cosecha, es normal que se ralentice a partir de junio. Sin embargo,

a esto se suma el hecho de que este haya sido un año electoral, lo cual normalmente involucra

algún grado de fuga de capitales hacia mercados más seguros. Además, estaríamos observando

un intento de generar una “profecía auto-cumplida” en el sentido de que se estaría especulando

en contra del valor de la moneda, con el fin de empujar al BCRA a la devaluación que confirme las

expectativas devaluatorias.

Page 19: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*19

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

4.2 Oferta de Dinero y Agregados Monetarios.

La base monetaria (emisión realizada por el banco Central para operar sus diferentes funciones),

ha crecido un 35,2% interanualmente, esto es a una tasa de 2,5% mensual. Sin embargo, en el mes

de octubre, la base sólo se incrementó en un 0,7%.

Gráfico 15. Evolución de la Base Monetaria en 2011. (En millones de pesos).

141.341

186.785

115.000125.000135.000145.000155.000165.000175.000185.000195.000205.000

Fuente: BCRA

Esto se reflejó en la cantidad de dinero que hay en posesión del público (el circulante). El mismo

creció a una tasa similar, al 35,3% interanual y al 0,7% en el mes de octubre.

Page 20: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*20

Gráfico 16. Circulante. Evolución de Billetes y Monedas en poder del público (en millones de pesos).

95.303

130.166

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

Fuente: BCRA

4.3 Esterilización, la venta de Lebacs.

La autoridad monetaria esteriliza la liquidez excedente, de forma de mantener el crecimiento de

los agregados monetarios dentro del rango establecido en su Programa monetario. Cuando el ni-

vel de ingreso de divisas implica la emisión monetaria por encima de los objetivos, se “esteriliza”

mediante la venta de estos activos financieros a cambio de dinero que es sacado de circulación.

Page 21: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*21

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Gráfico 17. Evolución del Stock de LEBACS. (En millones de pesos).

67.974

87.361

74.917

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

80.000

85.000

90.000

Fuente: BCRA

Durante el mes de octubre el stock de Lebacs cayó un 2,4% respecto al mes anterior. Sin embargo,

tuvo un incremento interanual del 9,9%.

Se aprecia que el nivel de stock alcanzó un máximo durante julio de este año, para comenzar a

caer desde entonces. esta disminución en la esterelización de dinero está relacionada con un im-

portante incremento de las reservas bancarias (+43,9% interanual) y la disminución de ingreso de

divisas a raíz de la caída de las exportaciones y la salida de divisas por fugas de capitales.

Page 22: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*22

4.4 Tasas de interés

entre octubre del año pasado y julio del presente, la tasa de interés de referencia (pasiva) que

presenta el bCrA se ubicó entre los 9 y 10 puntos porcentuales. A partir de agosto, la misma se

dispara y alcanza los casi 13 p.p. promedio durante octubre del año 2011, generando así una subi-

da interanual de 3,6 p.p. y 2,7 p.p. respecto a septiembre.

Gráfico 18. Tasas de interés por depósitos a 30 días de plazo en entidades financieras, en % n.a.

8

10

12

14

16

18

Fuente: BCRA

El salto en las tasas de interés es típico de épocas eleccionarias. Sin embargo, es probable que

las medidas que se tomaron la semana siguiente a las mismas, que demuestran una intensión de

profundizar el modelo y, por tanto, aumentar la intervención gubernamental, hayan generado

expectativas negativas respecto al movimiento de los activos financieros lo que se transforma en

un aumento de la tasa exigida por los depositantes.

Page 23: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*23

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

5. Sector Fiscal5.1 Recaudación

Durante el mes de octubre la recaudación cayó un 0,6% respecto al mes anterior. esto se debió al

retroceso experimentado por los impuestos del 2,4%, mientras que la Seguridad Social creció un

1,5% y los recursos Aduaneros un 2,9%.

A su vez, en términos interanuales la recaudación total aumentó un 31,8%. Los impuestos crecie-

ron un 33,2%, la Seguridad Social un 36,0% y los recursos Aduaneros un 21,9%.

Gráfico 19. Recaudación

38.838.258

54.192.97651.341.559

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

55.000.000

60.000.000

Debido a que la recaudación es una variable económica pro-cíclica (crece cuando crece la eco-

nomía a una velocidad mayor y viceversa), al producirse una ralentización del crecimiento, el

proceso se intensifica a nivel recaudatorio. Sin embargo, dicho análisis es muy limitado. Si se

descompone la recaudación se explica que el gran incremento entre febrero y mayo se explica

por la liquidación de exportaciones que generan ingresos por retenciones a las mismas. Así, la

desaceleración de junio a octubre, está relacionada no con una disminución de la velocidad de

crecimiento (que como hemos visto antes no ha ocurrido), sino con un hecho estructural del ciclo

recaudatorio.

Page 24: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*24

5.2 Análisis Ingreso-Gasto

El gran crecimiento económico dio un fuerte impulso a la recaudación fiscal. En los primeros ocho

meses del año en los que nuevamente se produjo un aumento sensible del gasto público (36%),

los recursos totales se incrementaron algo menos (32%). Sin embargo, perdura el superávit fiscal

primario, aunque se ingresó en el déficit financiero (después de contabilizar el pago de intereses

de la deuda) como ya había sucedido durante el año 2009.

El superávit primario asciende a $17.724 millones, mientras que el financiero fue de -$3.380 mi-

llones. Esto representa una caída del 34% en el resultado primario respecto al mismo período del

año 2010, y un retroceso del 166% del resultado financiero.

Gráfico 20. Resultado primario y financiero – Enero/Agosto 2011

-50.0000

50.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

Ene-Ago 2010

Ene-Ago 2011

267.484 352.210

249.761 340.498

17.72411.7125.146

-3.380

Ingresos Gastos Superávit Primario Resultado Financiero

-34%

-166%

32%

36%

Fuente: MECON

Esta caída en déficit financiero se relaciona no solamente con una importante expansión del gasto

por encima de los ingresos, sino con un capítulo en particular: pago de intereses y amortizaciones

de la deuda. Durante este año y principalmente durante el año 2012, el pago de la deuda externa

significa un peso importante dentro de los desembolsos de la cartera financiera nacional. Esto,

junto con la reducción del stock de reservas, enciende algunos alertas que, sin embargo, no son

por ahora preocupantes debido a que las mismas se encuentran a niveles altos y el gobierno ya ha

comenzado a tomar medidas para la limitación de la fuga de capitales.

Como se muestra en el Gráfico 19, la política expansiva del sector público lleva a que el peso de

los ingresos sobre el Pib aumente en un punto porcentual del 28 al 29%, al mismo tiempo que lo

mismo sucede con el gasto (antes del pago de intereses) que pasa del 26 al 27%.

Page 25: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*25

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Gráfico 21. Evolución del Gasto y los Recursos (en millones de pesos) y su peso sobre el PIB

191.445

253.403

180.356

242.510

28%29%

26%

27%

24%

25%

26%

27%

28%

29%

30%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2010 2011

Ingresos Gastos Ingresos/PIB Gastos/PIB

Fuente: MECON

Page 26: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*26

6. Turismo6. Encuesta Turismo Internacional

Durante el mes de septiembre del presente año el arribo de pasajeros a través de los aeropuertos

de ezeiza y Jorge Newbery aumentó un 4,0%. Sin embargo, interanualmente cayó un 2,6%.

Gráfico 22. Llegadas de turistas

226.245220.302

150.000

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

270.000

290.000

310.000

Fuente: INDEC

Por su parte, la cantidad de pernoctes cayó un 13,0% en dicho mes, pero con un aumento inte-

ranual del 10,8%. A su vez, el gasto total realizado aumentó un 8,0% en septiembre respecto a

agosto y también subió un 18,5% interanualmente.

Page 27: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*27

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Gráfico 23. Pernoctes y Gasto de turistas

247.284.071

293.154.375

2.188.0882.424.596

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

200.000.000220.000.000240.000.000260.000.000280.000.000300.000.000320.000.000340.000.000360.000.000380.000.000400.000.000

Gasto

Pernoctes

Fuente: INDEC

Considerando el origen de los turistas no residentes en ezeiza y Aeroparque, los de mayor par-

ticipación en el tercer trimestre de 2011 fueron los residentes en brasil (40,3%) y, en menor

medida, los residentes en resto de América (20,8%). en términos de crecimiento, los residen-

tes en resto de América fueron los únicos que crecieron (19,7%) con respecto al tercer trimestre

del año anterior.

en Córdoba, la mayor participación la obtuvieron los turistas residentes en resto de América

(37,9%) y en brasil (21,2%). A su vez, europa y resto del mundo presentaron un crecimiento sig-

nificativo respecto al mismo periodo del año 2010 (55,3%).

Por último, en el Puerto de bs. As. las llegadas de turistas no residentes fueron principalmente

de Uruguay (93,5%).

La caída de llegadas se relaciona con la crisis económica en los países centrales que emiten me-

nos visitantes. en cambio, el aumento en el gasto es explicado principalmente por los turistas

sudamericanos (especialmente brasileros y chilenos) que tienden a tener gastos diarios mayores

fundamentados en el tipo de cambio real competitivo.

Page 28: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*28

6.2 Encuesta de Ocupación Hotelera

La encuesta de ocupación Hotelera (eoH) es un operativo realizado por el ministerio de Turis-

mo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el impacto del turismo

internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y parahotelero nacional. La encuesta

de ocupación Hotelera (eoH) se realiza en 49 núcleos urbanos que permiten cubrir las diferentes

regiones turísticas del país.

La cantidad de pernoctes totales entre agosto del año 2011 y del año anterior cayó un 2,7%, trac-

cionados principalmente por una merma del 12,9% de los “No Residentes”. Así la participación de

este grupo sobre el total pasó del 26,1% al 23,4%.

Gráfico 24. Pernoctes en alojamiento y participación de No Residentes

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000PernoctesNo Residentes/Total

Fuente: INDEC

Por su parte, la cantidad de viajeros también cayó a penas un 0,2%, nuevamente influenciada por

un retroceso del 7,6% de los “No residentes”.

Page 29: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*29

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Gráfico 25. Visitantes en alojamiento y participación de No Residentes

Fuente: INDEC

A pesar de estos resultados, la tasa de ocupación total creció en 3,6 p.p., pasando del 20,1% al

23,7%, especialmente en el rubro hotelero (+5 p.p., del 21,1% al 26,1%).

Esto se produce gracias a los incrementos en pernoctes y viajeros de origen nacional que crecieron

en ambas categorías, aunque no lo suficiente como para compensar las marcadas caídas genera-

das por los extranjeros.

La caída en el ingreso de turistas extranjeros se relaciona principalmente con la contracción de

visitantes oriundos de los países centrales.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Agosto

Septi

embre

Octubre

Novie

mbre

Diciem

breEn

ero

Febre

roMarz

oAbri

lMay

oJu

nioJu

lio*

Agosto

*0.0%5.0%10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%Viajeros

No Residentes/Total

Page 30: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*30

7. Coyuntura internacional7.1 EE.UU.

La mayor economía del mundo creció a una tasa del 1,6% interanual durante el tercer trimestre

del presente año. este el segundo trimestre consecutivo que crece a esta tasa, una cifra algo menor

del 2,2% que experimentó durante el primer trimestre del año. en octubre el nivel de desempleo

cayó 0,3 p.p. respecto a septiembre, ubicándose en 8,5% de la población económicamente activa.

A pesar de ser una señal de buenos augurios debido a que es el tercer mes consecutivo de dismi-

nución, la tasa sigue a niveles extraordinariamente altos para los ee.UU.

A su vez, en este tercer trimestre, el consumo creció un 0,6% respecto al año anterior. Por su par-

te, el gasto público cayó un 0,2%. Las exportaciones crecieron un 1,0%, mientras que las importa-

ciones lo hicieron un 0,5%. A pesar de ello, EE.UU. sigue sufriendo un severo problema de déficit

comercial de más de 43 mil millones de dólares sólo para septiembre.

La tasa de interés sigue pisada a un 0,13% nominal, pero esto no parece ayudar a repuntar a la

economía. Esto se debe principalmente porque los índices de confianza de los inversores y de los

consumidores se encuentran a bajos niveles, estancados y con perspectivas inciertas. esto genera

que dos de las tres principales variables macroeconómicas no repunten, mientras que la tercera,

la llamada a dar señales (el gasto público), retrocede durante el último trimestre.

7.2 Europa

La eurozona creció un 1,6% interanualmente durante el segundo trimestre del año, apuntalada

principalmente por Alemania (+2,8%). el desempleo se ubicó alrededor del 9,9% en junio del pre-

sente año, nivel que se mantiene desde el principio del año. esta cifra se explica principalmente

por los países que están atravesando graves crisis especulativas sobre sus deudas soberanas como

Grecia y españa, mientras que en Alemania el nivel se ubica en un nivel históricamente bajo (6,5%

en octubre).

La inversión bruta fija en la zona creció tan sólo un 0,2% en el segundo trimestre. Este pobre des-

empeño se observa en todos los países. En cuanto al consumo, el mismo cayó 0,2%, mientras que

el gasto público lo hizo en la misma medida. Las exportaciones crecieron un 0,7% mientras que

las importaciones lo hicieron en un 0,2%. Las exportaciones son explicadas principalmente por

el aumento del 2,3% experimentado por Alemania, mientras que el resto de la eurozona muestra

cifras estancadas o en retroceso.

Por su parte la confianza de los inversores viene cayendo desde marzo a raíz de la crisis de deu-

da griega afectando a todos los países, aunque Alemania todavía se encuentra dentro de la zona

optimista, Francia, Gran Bretaña, España, Los Países Bajos e Italia ya se encuentran en territorio

levemente pesimista. En cuanto a la confianza de los consumidores viene en caída desde octubre

del año 2010, ya profundamente dentro de la zona de pesimismo, afectando a todos los países

menos Alemania.

Page 31: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*31

Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011

Desde julio de este año, la tasa de interés de corto plazo de la eurozona se encuentra en el 2,25%.

En general la situación europea es crítica, minada por recortes presupuestarios y una política

monetaria restrictiva que conjuntamente no ayudan en lo más mínimo a combatir la desconfianza

generalizada sobre sus economías y la solvencia de las deudas de los países más débiles, así como

la de varios bancos de todos los países. Exceptuando a la pujante economía alemana, que basa su

crecimiento en el desarrollo tecnológico de punta, el resto de la zona enfrenta un año con graves

problemas.

7.3 Brasil

La economía del Brasil creció a una tasa del 3,1% interanual durante el segundo trimestre del pre-

sente año. A pesar de seguir creciendo, su tasa se viene desacelerando desde el primer cuarto del

año 2010. en septiembre el nivel de desempleo se mantuvo estable respecto a agosto, ubicándose

en 6,0%.

A su vez, en este segundo trimestre, la inversión bruta fija creció un 1,7% interanualmente, el con-

sumo lo hizo en un 1,0%, mientras que el gasto público subió un 1,2%. Las exportaciones crecieron

un 2,3%, mientras que las importaciones lo hicieron a un alarmante 6,1%. brasil está demostran-

do tener suficiente solidez macroeconómica como para enfrentar la crisis internacional, aunque

es necesario señalar que su alto nivel de crecimiento de las importaciones ha generado el ingreso

del país en el déficit comercial, lo cual podría amenazar el proceso de crecimiento en el mediano

plazo.

La tasa de interés ha caído a un 11,50% nominal en el mes de octubre, pero sigue siendo una de

las más altas reales del mundo. esto genera el ingreso de capitales especulativos que ayudan a

compensar el déficit comercial, pero implica promover una economía basada en la valorización

financiera en vez de la actividad productiva, incentivando la primarización de la economía.

La confianza empresaria viene cayendo desde comienzos de año, pero sigue en terreno optimista.

La confianza de consumo presenta una evolución similar.

Mientras que la economía brasilera se encuentra en un proceso de desaceleración debido a su de-

pendencia comercial con ee.UU. principalmente, la fortaleza de sus variables macroeconómicas

es clara y el estado está apuntando a la baja de la tasa de interés y el aumento del gasto público

como herramientas para sustentar este proceso.

Page 32: Coyuntura Economica Nov 2011 - ESM

*32

© Singerman&makon 2011

Niceto vega 4831 of. “A”

(C1414bee) CAbA, Argentina

Tel: (54 11) 6091-4977 / 4773-5258

[email protected]