Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar

126
Crecimiento y Desarrollo Psicomotor Preescolar Dr. Miguel Hinojosa-Sandoval MD, Pædiatrics Esp, MSc. 2016 La importancia del Control de Salud, el C y DPMA como indicador de bienestar durante la niñez

Transcript of Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar

Crecimiento y Desarrollo Psicomotor Preescolar

Dr. Miguel Hinojosa-Sandoval MD, Pædiatrics Esp, MSc. 2016

La importancia del Control de Salud, el C y DPMA como indicador de bienestar durante la niñez

¿Qué sucede en el país?

Estado nutricional de las niñas y los niños ecuatorianos menores

de cinco años

PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS RIESGOS - Alimentos - Actividad física - Ambiente

LOS RIESGOS- Alimentos

Consumo excesivo o escaso y con calidad deficiente

PROMOCIÓN DE LA SALUD

El sobrepeso es un mal que agobia al planeta, …….. aún sin haber solucionado los problemas de Desnutrición

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Los niños son victimas de los hábitos nutricionales

PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS RIESGOS- Actividad física

• Una proporción cada vez mayor de la población mundial presenta niveles de mortalidad atribuibles directamente a comportamientos no saludables

Rakel: FAMILY AS A RESOURCE FOR HEALTH PROMOTION Textbook of Family Medicine, 7th ed. Encontrar en: http://www.mdconsult.com/das/book/body/190912403-14/972896715

• La falta de hábitos de adecuada actividad física provoca la aparición cada vez mas temprana de problemas metabólicos y ECNT

PROMOCIÓN DE LA SALUD LOS RIESGOS- Actividad física

PROMOCIÓN DE LA SALUD: ACTIVIDAD FISICA

PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS RIESGOS- Ambiente

Mal manejo ambiental Cambio climático

Estado nutricional de los menores de 5 años del Ecuador

Prevalencia regional de Bajo Peso al Nacer, desnutrición global y crónica.

PAÍS

PIB 2 Anual US $

% BPN

< 2.500 g

% P/E

< - 2 DE

% T/E

< -2 DE

Bolivia 960 7 8 27

Brasil 3.090 10 6 11

Colombia 2.000 9 7 14

Ecuador 2.180 16 12 26

Paraguay 1.170 9 5 14

Perú 2.360 11 7 25

Venezuela 4.020 9 4 13

1 Fuente: UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2006 2 PIB: Producto Interno Bruto per cápita. Fuente Banco Mundial.

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN (N= 6076)

TOTAL

Desnutrición crónica (Talla/ edad)

Desnutrido 18,10%

Normal 81,90%

Desnutrición global (Peso/ edad)

Desnutrido 8,60%

Normal 91,40%

Desnutrición aguda (Peso/ talla)

Desnutrido 1,70%

Normal 98,30%

Total de niños 1.439.502

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

NIÑOS Y NIÑAS DESNUTRIDOS EN EL ECUADOR (N= 6076)

Desnutrición crónica (Talla/ edad) 18.10 % 260.549

Desnutrición global (Peso/ edad) 8.60 % 123.797

Desnutrición aguda (Peso/ talla) 1.70 % 24.471

Total de niños y niñas (*) 1.439.502

260.

549

123.

797

24.4710

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

D. Cronica T/E

D. Global P/E

D. Aguda P/T

(*) No se pueden sumar las cifras de desnutricion, puesto que son independientes o concurrentes unas de otras en su totalidad, P y T normales pueden tener D. Ag. Y viceversa

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

DISTRIBUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO

AÑOS EN LAS TRES REGIONES NATURALES DEL PAÍS.

TOTAL REGION

Sierra Costa Amazonía

Desnutrición crónica

(Talla/ edad)

Desnutrido 18,10% 23,80% 12,50% 24,50%

Normal 81,90% 76,20% 87,50% 75,50%

Desnutrición global

(Peso/ edad)

Desnutrido 8,60% 9,00% 8,40% 7,50%

Normal 91,40% 91,00% 91,60% 92,50%

Desnutrición aguda

(Peso/ talla)

Desnutrido 1,70% 2,00% 1,50% 1,60%

Normal 98,30% 98,00% 98,50% 98,40%

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Total niños y niñas 1.439.502 614.928 735.633 88.940

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

46% 54%

Niños

Niñas

Proporción de niños y niñas del total de desnutrición crónica (N:477.914 /33,2%)

17.274 mas niños que niñas (8%)

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Desnutricion Cronica

66%

34%

Urbano

Rural

Proporción URBANA vs RURAL del total de desnutrición en niñas y niños del Ecuador

Desnutricion global

60%

40%

Urbano

Rural

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Esm

erald

as

El O

ro

Gu

ay

as

Lo

s R

íos

Pic

hin

ch

aM

an

ab

í

PA

ISL

oja

AM

AZ

ON

IAT

un

gu

rah

ua

Ca

rch

i

Ca

ñar

Azu

ay

Imb

ab

ura

Co

top

axi

Bo

lívar

Ch

imbo

ra

zo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% D. CronicaP

ichin

ch

a

El O

ro

Carc

hi

Guay

as

AM

AZ

ON

IAE

sm

erald

as

Cañ

ar

PA

IS

Imb

abu

ra

Azu

ay

Loja

Los

Río

s

Man

ab

í

Co

top

axi

Tun

gurah

ua

Ch

imb

ora

zo Bo

lívar

0

5

10

15

2 0

2 5

% D. Global

Auguste Rodin (Paris 12-nov. 1840 - Meudon, 17-nov-1917) escultor francés. Las Puertas del Infierno (detalle) en Bronce (1880- 1917)

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRÓNICA (T/E) %.

COMPARACIÓN Y TENDENCIA 1988 A 2006

10

15

20

25

30

35

40

1988/DANS

1998/ECV

1999/ECV

2000/EM

EDINHO

2004/Enem

dur

2005/2006/E

CV

País

Costa

Sierra

Urbana

Rural

Niño

Niña

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

PREVALENCIA DE DESNUTRICION GLOBAL (P/E) %.

COMPARACIÓN Y TENDENCIA 1988 A 2006

5

7

9

11

13

15

17

19

21

1988/DANS

1998/ECV

1999/ECV

2000/EM

EDINHO

2004/ECV

2005/2006/E

CV

AÑOS

%

País

Costa

Sierra

Urbana

Rural

Niño

Niña

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Puntaje Z del peso para la edad

6,5

0

5,5

0

4,5

0

3,5

0

2,5

0

1,5

0

,50

-,5

0

-1,5

0

-2,5

0

-3,5

0

-4,5

0

-5,5

0

300000

200000

100000

0

Std. Dev = 1,18

Mean = -,55

N = 1439507,00

Puntaje Z de la talla para la edad

4,0

0

3,0

0

2,0

0

1,0

0

0,0

0

-1,0

0

-2,0

0

-3,0

0

-4,0

0

-5,0

0

-6,0

0

-7,0

0

-8,0

0

-9,0

0

300000

200000

100000

0

Std. Dev = 1,21

Mean = -,90

N = 1439507,00

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

TENDENCIA DEL DIFERENCIAL Z CON LOS

DATOS DE REFERENCIA INTERNACIONAL

1,15

0,9

0,74

0,55

1,19 1,19

0,83

0,9

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

19

98

19

99

20

00

20

07

Z s

co

re T/E

P/E

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE.

TOTAL

Nivel de Educación de la madre del niño

Ninguno/

No sabe

Prima-

ria

Secun-

daria Superior

Desnutrición

crónica (T/ E)

Desnutrido 18,10% 28,60% 16,10% 9,10% 5,80%

Normal 81,90% 71,40% 83,90% 90,90% 94,20%

Desnutrición

global (P/E)

Desnutrido 8,60% 12,50% 7,70% 6,20% 3,80%

Normal 91,40% 87,50% 92,30% 93,80% 96,20%

Desnutrición

aguda (P/T)

Desnutrido 1,70% 1,70% 1,70% 2,40% 0,70%

Normal 98,30% 98,30% 98,30% 97,60% 99,30%

Fuente: INEC - ECV Quinta Ronda 2005-2006

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Indig

entes

Pobres

No P

obres In

digent

es

Pobres

No P

obres

Indig

entes

Pobres

No P

obres

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Desn Cronica Desn Global Desn Aguda

Desnutrición según niveles de pobreza por consumo

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

38,6

%

12,6

%

14,9

%

8,0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Indigena No Indigena

Prevalencia de Desnutricion en

familias indigenas y no indigenas

Desn. Cronica

Desn. Global

Desn. Aguda

Estado nutricional de los menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Paí

s

Cos

ta

Sie

rra

Urb

ana

Rur

al

Niñ

o

Niñ

a

Desn. Cronica

Desn. Global

Desn. Aguda

RESUMEN

Instrumentos para evaluar el crecimiento

Estándares para evaluar estado nutricional de las niñas y los niños menores de cinco años

Establecer un conjunto de curvas de

crecimiento para los niños menores de 5

años, para ser adoptadas como la nueva

referencia internacional para evaluar el estado

de nutrición de los individuos y las

poblaciones

OBJETIVO GENERAL

Nutrición ideal

o Lactancia materna

o Alimentación complementaria

Medio ambiente ideal

o Agua, saneamiento, vivienda

o Madres no fumadoras

Cuidado de Salud ideal

o Inmunizaciones

o Cuidado pediátrico rutinario

Crecimiento

óptimo

Enfoque prescriptivo

Metodología

Organización Mundial de la Salud

Nuevo patrón internacional de

crecimiento infantil

Número suficiente de familias con situación socioeconómica alta

Altitud < 1,500 m Población con bajo desplazamiento ≥ 20% de madres siguiendo las

recomendaciones de alimentación Existencia de apoyo a la lactancia materna Presencia de instituciones de investigación

Criterios de admisión (poblaciones)

Estado socioeconómico elevado Parto de término Nacimiento único Madre no fumadora Ausencia de morbilidad importante Madre dispuesta a amamantar

Criterios de admisión (niños y familias)

Estudio Multicentro de Estándares de Crecimiento - OMS

Tamaño de la muestra

Muestra total > 8,400 niños

Grupos de 300 niños con edades 0-24

meses por centro

1,400 observaciones de niños entre 18-71

meses por centro

Al menos 200 niños en cada grupo de

edad/sexo

Mediciones Edades Frecuencia No. visitas

Nacimiento Una 1

2-8 semanas Cada dos semanas

4

3-12 meses Mensual 10

Peso, talla, circunferencia cefálica

14-24 meses Cada dos meses

6

3-12 months Mensual 10 Pliegue cutáneo, circunferencia de brazo

14-24 months Cada dos meses

6

Cronograma de visitas

Estudio transversal

Peso, Talla, Circunferencia cefálica y brazo, pliegues

cutáneos

Longitud (niños entre 0-35 meses)

Estudio multicentro de estándares de crecimiento

Evaluación del desarrollo motor

Resultados

Organización Mundial de la Salud

Nuevo patrón internacional de

crecimiento infantil

Seguimiento de la muestra

88.5% de los niños completaron el

seguimiento de 24 meses

51% (n=888) cumplieron con las

recomendaciones de la alimentación y de no

fumar

Fuente: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Methods

and development. Geneva: World Health Organization, 2006.

Observancia de las recomendaciones de lactancia y consumo de tabaco

96,7

68,374,7

99,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

LME 120 dias AC 180 dias LM 12 meses No fumar

%

Fuente: WHO Multicentre Growth Reference Study Group.

Methods and development. Geneva: World Health Organization,

2006.

Estatura (promedio ± DS, cm) de los padres

Madres Padres

Brasil 161,2 173,8

Ghana 161,9 172,9

India 157,6 172,9

Noruega 168,9 182,3

Omán 156,6 170,5

EE.UU. 164,8 179,0

Promedio ± DS 161,6±7,1 173,8 ±7.9

Fuente: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Methods and

development. Geneva: World Health Organization, 2006.

Peso al nacer, longitud, y circunferencia

cefálica (promedio ± DS, cm) de los niños Peso (kg) Longitud (cm) PC (cm)

Brasil 3.3 49.6 34.6

Ghana 3.3 49.4 34.3

India 3.1 49.0 33.8

Noruega 3.6 50.4 34.9

Omán 3.2 49.2 33.4

EE.UU. 3.6 49.7 34.2

Promedio ± DS 3.3±0.5 49.6 ±1.9 34.2 ±1.3

Fuente: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Methods and

development. Geneva: World Health Organization, 2006.

Longitud (promedio ± DS, cm) de los niños

a los 6, 12, y 18 meses

6 meses 12 meses 18 meses

Brasil 66,75 75,39 82,40

Ghana 66,57 75,16 81,95

India 66,60 74,96 81,50

Noruega 67,88 75,47 82,06

Omán 66,07 74,43 80,87

EE.UU. 66,30 74,47 81,70

Promedio ± DS 66,72±2,35 75,02 ±2,62 81,76 ±2,9

Fuente:Assessment of differences in linear growth among populations in the WHO

Multicentre Growth Reference Study. Acta Pediatrica 2006; suppl 450:56-65.

Media de talla para edad, niños, por lugar

Source: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards: Length/height-for-age, weight-for-age,

weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006.

Age (days)

Me

an

of L

en

gth

(cm

)

0 200 400 600

50

60

70

80

Brazil Ghana India Norway Oman USA

Patrones OMS vs NCHS,

Peso-para-edad, niños

_____ OMS

-------- NCHS

Las medianas de peso de los estándares

OMS son mayores para los niños pequeños

y disminuyen después de 8 meses de edad

Los DSs superiores son

marcadamente más elevados que

los DSs bajos

Fuente: C. Victora, 2006

Patrones de la OMS vs NCHS

Longitud/talla-para-edad, niños

La prevalencia del retraso del crecimiento

aumentará en la mayoría de los grupos de

edad.

Los patrones de la OMS son más

estrechos.

La duracion de las medianas son similares

a NCHS salvo en las edades de 24-48

meses que son mayores en las nuevas

curvas

Fuente: C. Victora, 2006

Patrones de la OMS vs NCHS

Peso-para-talla, niños

Los patrones de la OMS abarcan

una gama más amplia de

mediciones de talla que NCHS.

Entre los niños más bajos, la DS

inferior de las curvas están

encima de los valores de NCHS.

Para los niños más altos, las

nuevas curvas están por debajo

de los valores de NCHS.

Fuente: C. Victora, 2006

Patrones de la OMS vs NCHS

Peso-para-Talla, niños

La prevalencia de obesidad

aumentará para la mayoría de

los grupos de edad.

Poco efecto en la

prevalencia de baja talla

Fuente: C. Victora, 2006

Conclusiones

Gran uniformidad de los datos de los 6 centros

Las DE son más homogéneas en las muestras

El efecto sobre los cálculos de prevalencia actual dependerá de: Edad y sexo del niño

Índice

DS de las curvas superior o inferior

Prevalencia del problema nutricional

Prevalencia del baja talla y sobrepeso

probablemente aumentan

Patrones de crecimiento para niños OMS

Aspectos innovadores

Enfoque que reconoce estándares prescriptivos

Modelo normativo lactantes amamantados

Se basa en un muestreo internacional

Mejora la evaluación de obesidad en niños

Muestra datos de referencia de velocidad de

crecimiento

Conexión entre la velocidad del crecimiento físico y

el desarrollo motor

Comparación en talla para la edad (mediana puntuación Z)

aplicando la referencia NCHS (1978) y OMS (2006)

ECUADOR 2004

-1.80

-1.60

-1.40

-1.20

-1.00

-0.80

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

(0-5) (6-11) (12-17) (18-23) (24-29) (30-35) (36-41) (42-47) (48-53) (54-60)

Edad (meses)

pu

ntu

ació

n z

NCHS

OMS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

(0-5) (6-11) (12-17) (18-23) (24-29) (30-35) (36-41) (42-47) (48-53) (54-60) Overall

%

Edad (meses)

Comparación de la prevalencia de bajo peso aplicando la referencia NCHS (1978) y OMS (2006)

ECUADOR 2004

NCHS

OMS

Comparación de la prevalencia de baja talla aplicando la

referencia NCHS (1978) y OMS (2006)

ECUADOR 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

(0-5) (6-11) (12-17) (18-23) (24-29) (30-35) (36-41) (42-47) (48-53) (54-60) Overall

Edad (meses)

%

NCHS

OMS

Comparación de la prevalencia de bajo peso para la talla

aplicando la referencia de NCHS (1978) y OMS (2006)

ECUADOR 2004

0

1

2

3

4

5

6

7

8

(0-5) (6-11) (12-17) (18-23) (24-29) (30-35) (36-41) (42-47) (48-53) (54-60) Overall

Edad (meses)

%

NCHS

OMS

Comparación de la prevalencia de obesidad (Z>2) definido

por peso para la talla o IMC aplicando el patrón OMS

(2006) ECUADOR (2004)

0

2

4

6

8

10

12

14

(0-5) (6-11) (12-17) (18-23) (24-29) (30-35) (36-41) (42-47) (48-53) (54-60)

Edad (meses)

%

Peso/talla

IMC

Comparación de la prevalencia de baja talla, bajo peso,

bajo peso/talla y obesidad aplicando OMS (1978) y OMS

(2006), ECUADOR 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

baja talla bajo peso bajo peso/talla obesidad

%

NCHS

WHO

Prevalencia de baja talla y bajo peso (<-2 DS) en

varios paises (OMS 2006)

0

10

20

30

40

50

60

70

BOLIV

IA 0

3

BRA

SIL 9

6

COLO

MBIA

05

REP. D

OM

INIC

ANA 0

2

GUATEM

ALA

02

HAIT

I 00

NIC

ARAGUA 0

1

PERÚ 0

0

ECUA

DOR 0

4

HONDU

RAS 0

1

%

baja talla

bajo peso

Conclusiones

• Aplicando los nuevos estándares de la OMS a la NHANES 2002 o la prevalencia de baja talla aumenta 5,9% (de

25,4% a 31,2%), la de bajo peso disminuye 3,2% (de 10,2% a 7,0%) la de bajo peso para la talla aumenta 0,3% (de 1,8% a 2,2%), y la de sobrepeso aumenta 2,4% (de 3,6% a 6,0%)

o aumenta la brecha entre la prevalencia de baja talla y bajo peso y la probabilidad de sobrepeso

o no cambia las tendencias históricas ni la situación nutricional en la Ecuador comparando con otros países en la Región

•DPMA

PREESCOLAR

AREAS DEL DESARROLLO

• AREA PSICOMOTRIZ

1. Locomoción (Motricidad gruesa)

2. Coordinación visomotora (Motricidad

fina).

• AREA PSICOSOCIAL

• AREA COGNOSCITIVA

TEORIA DEL DESARROLLO-MADURACION

• “El cuerpo crece, el comportamiento crece. El niño

es un sistema en crecimiento, a través del proceso de

desarrollo. Así como el sistema nervioso se

diferencia al crecer, las formas del comportamiento

también se diferencian en el tiempo”. (Gesell, 1947)

Kesse, W. Developmental behavioral pediatrics. 3a. Ed. W.B.

Saunders, 1999.

TEORIA DEL DESARROLLO-MADURACION (GESELL)

IMPLICACIONES DE LA TEORIA

El niño desarrolla su individualidad de acuerdo a

su programación biológica, que determina, en

última instancia, qué tan lejos puede llegar.

TEORIA DEL APRENDIZAJE-CONDICIONAMIENTO (Conductista)

“En el curso de cada vida individual, variadas formas

de comportamiento y pensamiento se escogen según

las exigencias cambiantes del ambiente, siendo la

mayoría de ellas, recompensas y castigos”

IMPLICACIONES DE LA TEORIA: Si se modifica el

ambiente, se modificarán la personalidad y el

comportamiento.

Skinner y Watson

COGNITIVO

• Capaz de conocer

• Entendimiento, inteligencia, razón natural

• Averiguar por el ejercicio de las facultades

intelectuales, la naturaleza, cualidades y

relaciones de las cosas

INTELIGENCIA

• Capacidad de entender o comprender

• Capacidad de resolver problemas

• Conocimiento, comprensión, acto de entender

• Habilidad, destreza, experiencia

Estadios del desarrollo cognitivo (Piaget)

• Sensitivo-motor 0 – 3 años

• Preoperativo 3 – 6 años

• Operaciones concretas 6 – 12 años

• Operaciones formales 12 – 20 años

PERIODO DE LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ

• Desde el nacimiento hasta los 2 años.

• Se vuelven aptos para coordinar una formación

desde varias modalidades sensoriales e integrar

la conducta motora de diferentes partes del

cuerpo. Sin embargo, aún no tienen una

representación mental interna autogenerada del

mundo.

PERIODO DE LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ: Características

• Inteligencia = acciones o movimientos coordinados bajo un esquema.

• El ambiente es aprehendido a través de asimilación y acomodación .

• Persistencia del objeto (2 años). • La manipulación fina presupone la desaparición

de reflejos primarios, mantenimiento de la postura y coordinación visual motora.

PERIODO DE LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ: Características • Empieza la reversibilidad de las acciones.

• Inicia el comportamiento familiar.

• Se inicia el interés en nuevos comportamientos.

• Toma interés por el mundo y se enamora de

quien lo cuida.

• Presencia de juego funcional, balbuceo, palabras

sueltas y garabato desordenado.

PERIODO DEL PENSAMIENTO PRE OPERATORIO (2 A 6 años) • Se desarrolla el esquema cognoscitivo interno de los

niños/as respecto al mundo hasta que los diversos

conceptos leves se convierten de manera organizada

en sistemas interrelacionados.

• Comienzan a dominar el lenguaje, se involucran

mucho en el pensamiento mágico y creen que

pueden hacer que sucedan cosas con solo desearlas.

EXPRESIVO RECEPTIVO

Se ríe un poco. Hace eco inmediatamente al que habla.

Mira un bloque de 2,5 cm.

Sigue con la vista anillo, circularmente.

Amenaza visual.

3

Ríe a carcajadas. Se calla y escucha al que habla vocaliza cuando el que habla se calla.

Se orienta por la voz.

Trata de alcanzar objetos.

Lleva objetos a la boca.

Agita sonajero.

Contempla objetos mientras los manipula.

4

Sonrisa sociaL Gorgojeos. Vocaliza sonidos de vocales simples.

Mira al que habla.

Sigue con la vista

Horizontalmente más allá de la línea media. Sigue con la vista

Verticalmente.

2

No estar alerta a los estimulos ambientales

Ruidos guturales Llanto.

Alerta al sonido. Fija la vista en anillo rojo.

Sigue la cara.

1

“BANDERAS ROJAS”

LENGUAJE RESOLUCION DE PROBLEMAS

EDAD

(MESES)

El refuerzo del adulto comienza a dar significado al balbuceo al azar.

Localiza campana-ll

Golpea , agita juguetes.

Trata de tomar un segundo cubo.

Deja caer el primero.

Da palmadas a su imagen en el espejo.

7

“Papá” inapropiadamente

Imita sonidos que ya están en su repertorio.

Disfruta el juego del escondite y de otros juegos con gestos.

Tira de la cuerda para obtener anillo.

Inspecciona anillo.

Busca pelota de trapo que se ha caído; caída silenciosa.

8

La falta de balbuceo puede indicar déficit auditivo.

Balbuceo: “baba” “gagaga”.

Produccion de sonidos sin significados.

Mira al suelo cuando deja caer un juguete.

Distingue a los extraños

Retira una tela que cubre la cara.

6

Imposibilidad de alcanzar objetos puede indicar defícit motor.

Sonido de burla.

Sonrie y vocaliza al espejo.

Localiza campana-l

Alcanza un anillo colgante. 5

“BANDERAS ROJAS”

LENGUAGE EXPRESIVO

LENGUAJE RECEPTIVO

RESOLUCION DE PROBLEMAS

EDAD

(MESES)

Primera palabra.

Imita sonidos simples.

Busca un miembro de la familia cuando se lo nombra.

Descubre juguete debajo de una taza.

11

La persistencia de llevar objetos a la boca.

Puede indicar falta de curiosidad.

Jerga inmadura.

Señalamiento protoimperativo

(finalidad=objeto deseado)

Obedece consigna con gesto(“Dame”)

Observa selectivamente un agujero redondo en un tablero.

Quita una tapa para hallar un juguete.

12

La incapacidad para localizar un sonido puede indicar hipoacusia unilateral.

Papá/mamá

inapropiadamente

Comprende no

Se orienta al ser nombrado.

Localiza campana-lll

Golpea dos cubos entre sí.

Aisla el dedo índice y explora urgando.

Mira figuras en un libro.

10

“Mama”inapropiadamente.

Hace señas de “chao”.

Asocia palabras con significado.

Hace sonar una campana.

Golpea objetos contra la mesa.

Descubre objetos escondidos bajo una tela.

9

“BANDERAS ROJAS”

LENGUAGE EXPRESIVO

LENGUAJE RECEPTIVO

RESOLUCION DE PROBLEMAS

EDAD MESES

Orientación hacia el sonido

EXPRESIVO RECEPTIVO

La falta de producción consonante puede indicar hipoacusia leve

De 3 a 5 palabras

Jerga madura

Señala una parte del cuerpo o un juguete favorito

Coloca un círculoen un tablero

Juego simbólico consigo mismo

15

Nombra un objeto

Dice “no” con significado

Señalamiento protodeclarativo (objetivo=la atención del adulto)

Obedece consignas sin gesto

Combina 2 cubos en una mano para tomar un tercero

Tira la bolita después de una demostración

14

El lenguaje receptivo normal hasta este punto es compatible con hipoacusia

De 2 a 3 palabras “Oh-oh”

Mira en forma apropiada cuando se le pregunta “dónde está?”

Desenvuelve juguete envuelto en una tela

Juego funcional

13

BANDERAS ROJAS

LENGUAJE RESOLUCION DE PROBLEMAS

MESES

BANDERAS ROJAS

LENGUAJE RESOLUCION DE PROBLEMAS

MESES

EXPRESIVO RECEPTIVO

La falta de imitación puede indicar déficit de audión, cognición y/o socialización.

5-10 palabras Trae objeto de una habitación cuando se le pide

Señala 1-2 partes del cuerpo

Mete y saca bolita sin demostración

Halla juguete escondido bajo varias capas

Sigue desplazamientos secuenciales observados

16

La falta de señalamiento protodelarativo puede indicar problema de relación social

10-25 palabras

Palabras gigantes (“muchas gracias”, “deja eso”, vamos allá”)

Nombra una figura si se le pide

Señala 3 partes del cuerpo

Se señala a sí mismo

Combina pares de objetos

Forma redonda en tablero invertido después de buscar

Juego simbólico dirigido a una muñeca

18

BANDERAS ROJAS

LENGUAJE RESOLUCION DE PROBLEMAS

MESES

EXPRESIVO RECEPTIVO

Combinaciones de palabras (sustantivo-sustantivo)

Holofrases (palabra frase)

Señala varias prendas de vestir si se le pide

Elige 2-3 objetos familiares

Señala 6 partes del cuerpo

Coloca cuadrado en tablero

Deduce la ubicación de un objeto escondido (desplazamiento no observado)

20

Lenguaje avanzado, no comunicativo (ecolalia, frases memorizadas) pueden indicar autismo

25-50 palabras

Rápida expansión del vocabulario

Señala 3-4 figuras

Completa un tablero con 3 piezas

22

BANDERAS ROJAS

LENGUAJE RESOLUCION DE PROBLEMAS

MESES

EXPRESIVO RECEPTIVO

La ausencia de juego simbólico puede indicar problemas de desarrollo cognoscitivo y/o social

+ 50 palabras

Frases de 2-3 palabras (sustantivo-verbo)

Se refiere a sí mismo por su nombre

Inteligibilidad=50% + Usa “yo”, “tú”, “mi”

Consignas de dos pasos (“Cierra el libro y dale la muñeca a mamá”)

Comprende “otro”

Señala 6 figuras

Comprende yo/tú

Se adapta a la inversión del tablero después de 4 ensayos

Selecciona objetos

Hace corresponder objetos a figuras

Intenta doblar papel

24

DESARROLLO DE LENGUAJE Edad preescolar

• Aumenta de 50-100 a más de 2000 palabras • Oraciones estructuradas • Usan posesivos, gerundios, preguntas y

negativos • A los 4 años saben contar hasta 4 y emplean el

pasado verbal; a los 5 usan el futuro verbal

DESARROLLO DE LENGUAJE

• El lenguaje receptivo es menos variable y tiene importancia pronóstica.

• El lenguaje expresivo depende de la estimulación ambiental social.

• El lenguaje es la “medida” del desarrollo cognitivo y emocional

• La atención compartida, participación activa, retroalimentación inmediata, repetición y dificultad gradual son hábitos adecuados de aprendizaje del lenguaje

PERIODO DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO: Características

• Aparecen las funciones simbólicas, asociadas con la

adquisición del lenguaje.

• Presencia del juego simbólico.

• Egocentrismo.

• Centralidad.

• Justicia inminente.

• Sincretismo.

• Yuxtaposición.

PERIODO DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO: Características

• Animismo. • Pensamiento mágico. • Artificialismo. • Participación. • A los 3 años aparece la relación causa-efecto. • La relación con el mundo se establece a través de

las emociones (Pensamiento emocional).

Dominancia de una mano antes de los 18 meses puede indicar debilidad contralateral

Torre de 4 cubos

Imita groseramente

un trazo simple

Garabatea

espontáneamente

Empuja/tira objeto grande

Arroja pelota mientras está de pie

Se sienta solo en una silla pequeña

18

Deja caer con precisión

bolitas en un recipiente

pequeño

Torre de 3 cubos

Inicia el garabateo

Trepa escaleras

Corre con las piernas rígidas

Se trepa en los muebles

Camina hacia atrás

Se encorva hacia delante y recobra el equilibrio

16

Torre de 2 cubos

Obtiene un tercer cubo

Camina bien, independientemente

14

BANDERAS ROJAS

MOTRICIDAD FINA MOTRICIDAD GRUESA

MESES

La incapacidad para subir y bajar escaleras puede ser el resultado de la falta de oportunidad

Tren de cubos sin apilar

Imita rasgo vertical

Salta en el lugar

Patea la pelota

Baja escaleras con baranda, sin alternar las piernas

Arroja la pelota hacia arriba

24

Torre de 6 cubos Sube escaleras con baranda, sin alternar las piernas

Se pone en cuclillas jugando

22

Completa tabla de encastre cuadrada

Sube escaleras sostenido de la mano

20

BANDERAS ROJAS

MOTRICIDAD FINA MOTRICIDAD GRUESA MESES

Estadios psicosociales

Confianza vs

desconfianza

0-18 m

Autonomía vs

vergüenza y

duda

2-3 años

Iniciativa vs

culpa

3-6 años

Laboriosidad vs

inferioridad

6-12 años

Identidad vs

confusión de

roles

12-20 años

El infante

aprende a

confiar, o

desconfiar, de

que sus

necesidades

pueden ser

satisfechas por

el mundo

El nino aprende

a tomar

decisiones, a

controlarse por

sí mismos, o

pueden dudar de

que pueden

hacer cosas por

sí mismos

El nino aprende

a iniciar

actividades, y

disfrutar de sus

logros,

adquiriendo

dirección y

propósito. Si no

se les permite

iniciativa, se

sentirán

culpables de sus

intentos de

independencia.

El niño

desarrolla una

sensación de

laboriosidad y

curiosidad y

estan ansiosos

de aprender, o

se sienten

inferiores y

pierden interés

en las tareas

antes de

empezarlas

El adolescente

llega a verse a

sí mismo como

una persona

única e

integrada, con

una ideología, o

se se confunde

acerca de lo

que quiere en la

vida

Progresión cronológica del desarrollo de la motricidad gruesa

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

DESARROLLO FISICO DE PREESCOLARES

• Ganancia de peso 2 kg/año y talla 7 cm/año.

• Energía física alcanza su máximo valor y las horas de sueño se reducen a 11-13.

• Agudeza visual a los 3 años 20/30 y a los 4 años 20/20.

DESARROLLO FISICO Actividad motora gruesa

• Las características estilísticas de la actividad motora (ritmo, intensidad y precaución) son variables debido a predilecciones internas.

• Los efectos de las diferencias individuales dependen en parte de las demandas sociales.

Actividad motora fina

• Uso preferente de una de las manos

• Las variaciones del desarrollo motor fino reflejan tanto las preferencias individuales como las distintas oportunidades de aprendizaje

FIGURAS DE GESELL

3 años

6 años 6 años

7 años 8 años 9 años 11 años

4 años y medio 5 años

15 m: garrapatea imitando 18 m: garrapatea espontáneamente 2 años: imita movimientos 30 m: diferencia entre lineas horizontales y verticales 4 años

Auguste Rodin (Paris 12-nov. 1840 - Meudon, 17-nov-1917) escultor francés. El Pensador (Réplica Macro en Ueno Park Tokyo) Bronce (1880)

1. La seguridad Alimentaria Causas de Inseguridad alimentaria Escasez de agua Degradación de los suelos Cambio climático Explosión demográfica Epidemias Problemas de gobernanza

2. Consejos Prácticos

Evaluar los tres componentes del estado nutricional: ALIMENTACIÓN, SALUD Y AMBIENTE En todo proceso de atención individual o colectiva. En todos los controles de salud del niño

3. Programas Nutricionales

CONTROL PRENATAL EMBARAZOGESTACIÓN

PLAN DE PARTO. MAPA PARLANTE. REGISTRO MENSUAL DE

ACTIVIDADES REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDADES A NIVEL DISTRITAL

EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN LOS 1.000

DÍAS

NORMAL CUIDADOS Y CONTROL DE SEGUIMIENTO

REFERENCIA A HOSPITAL PARA

ATENCIÓN DE SU RIESGO

Promoción, Prevención, Consejería.Medicación

DIAGNÓSTICO + TRATAMIENTO NUTRICIONAL

+ SEGUIMIENTO NO NORMAL

0 Días

280 Días PARTO - NACIMIENTO

645 días

1.000 días

4. Nutrición en menores de un año

INICIAR ALIMENTACION “Toda cosa nueva, toda la semana” Mas sólidos que líquidos Hasta cinco comidas al día Aplastado no licuado No mezclar muchos sabores Que juegue con la comida NUNCA SENO ENSEGUIDA DE COMER Primero Seno luego comida o en horarios diferentes

4. Nutrición en menores de un año

INICIAR ALIMENTACION CEREALES: Arroz (de inicio) Cebada, quinua, avena, sémola, maicena, trigo FRUTAS: Todas excepto cítricos, tomates y bayas Se recomienda Manzana y guineo SOPAS: (Purés) Tubérculos, raíces y legumbres. Carne, si se puede iniciar

LA AMENAZA COLORANTES CONSERVAS CRUCIFERAS CARNES GRASOSAS XANTINAS MARISCOS SAL AZUCAR REFINADA LECHE ENTERA DE VACA HUEVO

Exposición de la visión

Metas y objetivos

Focusing on linear growth and relative weight gain during early life – a winner ticket for human capital development and future adult health April 5, 2013 by challengedkidsinternational

Líneas de intervención

CORD CLAMP DELAY: In term neonates led to significant increase in newborn haemoglobin and higher serum ferritin concentration at 6 months of age. In preterm neonates was associated with 39% reduction in need for blood transfusion and a lower risk of complications after birth McDonald SJ, Middleton P. Eff ect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes.Cochrane Database Syst Rev 2009; 2: CD004074. Rabe H, Diaz-Rossello JL, Duley L, Dowswell T. Eff ect of timing of umbilical cord clamping and other strategies to infl uence placental transfusion at preterm birth on maternal and infant outcomes.Cochrane Database Syst Rev 2011; 8: CD00324

Líneas de intervención

Breast feeding initiation within 24 h of birth is associated with a 44–45% reduction in all-cause and infection-related neonatal mortality, and is thought to mainly operate through the effects of exclusive breastfeeding. Counselling or educational interventions increase exclusive breastfeeding by 43% at day 1, by 30% till 1 month, and by 90% from 1–5 months Debes AK, Kohli A, Walker N, Edmond K, Mullany LC. Time to initiation of breastfeeding and neonatal mortality and morbidity: a systematic review. BMC Public Health (submitted). Imdad A, Yakoob MY, Bhutta ZA. Eff ect on breastfeeding promotion interventions on breastfeeding rates, with special focus on developing countries. BMC Public Health 2011; 11 (suppl 3): S24.

Líneas de intervención

Promotion of dietary diversity and complementary feeding:14 Demographic Health Survey datasets from low-income countries; consumption of a mínimum acceptable diet with dietary diversity reduced the risk of both stunting and under weight whereas mínimum meal frequency was associated with lower risk of underweight only Marriott BP, White A, Hadden L, Davies JC, Wallingford JC. World Health Organization (WHO) infant and young child feeding indicators: associations with growth measures in 14 low-income countries. Matern Child Nutr 2012; 8: 354–70

Líneas de intervención

Facility-based management of SAM and MAM according to the WHO protocol: Following the WHO protocol, would lead to a 55% reduction in deaths; SAM treated in hospitals or rehabilitation units, shows mortality rates higher specially for oedematous malnutrition (50–60%). WHO recommends inpatient treatment forchildren with complicated SAM, with stabilisation and appro priate treatment of infections, fluid management and dietary therapy WHO. Guideline update: technical aspects of the management of severe acute malnutrition in infants and children. Geneva: World Health Organization, 2013

Líneas de intervención

Community-based management of SAM / MAM: Facility-based treatment of SAM remains important, community manage ment of SAM continues to grow rapidly globally.This shift in treatment norms from centralised, inpatient care towards community-based models allows more aff ected children to be reached and is cost eff ective Collins S, Sadler K, Dent N, et al. Key issues in the success of community-based management of severe malnutrition. Food Nutr Bull 2006; 27: S49–82

Líneas de intervención

Identification of children at risk for undernutrition or undernourished: The need to focus on the crucial period of the 1000 days from conception to a child’s second birthday during which good nutrition and healthy growth have lasting benefi ts throughout life. Almost all stunting takes place in the fi rst 1000 days. The few randomised controlled trials that included nutritional status outcomes show effects on the weight or length of infants Bhutta ZA, Das JK, Rizvi A, et al, The Lancet Nutrition Interventions Review Group and the Maternal and Child Nutrition Study Group. Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and at what cost? Lancet 2013; published online June 6. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60996-4

Líneas de intervención

Fortified food supplements: Micronutrient powders significantly improved haemoglobin concentration and reduced IDA by 57% and retinol defi ciency by 21%. Salam RA, MacPhail C, Das JK, Bhutta ZA. Eff ectiveness of micronutrient powders (MNP) in women and children. BMC Public Health (in press)

Líneas de intervención

Deworming in children (for soil-transmitted intestinal worms): Significant effects: Reduced anaemia,reduced iron defi ciency anaemia Reduced retinol deficiency. Improved haemoglobin concentrations. Salam RA, MacPhail C, Das JK, Bhutta ZA. Eff ectiveness of micronutrient powders (MNP) in women and children. BMC Public Health (in press)

Líneas de intervención

Zinc therapy for diarrhea: Preventive zinc supplementation in populations at risk of zinc deficiency reduces the risk of morbidity from childhood diarrhoea and acute lower respiratory infections and might increase linear growth and weight gain in infants and young children Yakoob MY, Theodoratou E, Jabeen A, et al. Preventive zinc supplementation in developing countries: impact on mortality and morbidity due to diarrhea, pneumonia and malaria. BMC Public Health 2011; 11 (suppl 3): S23

Líneas de intervención

MMN supplementation including iron in children [multivitamins tablets with iron]: MMN supplementation: Significant effects: increased length, increased weight. MMN might be associated with marginal increase in fluid intelligence and academic performance in healthy school children Allen LH, Peerson JM, Olney DK. Provision of multiple rather tan two or fewer micronutrients more eff ectively improves growth and other outcomes in micronutrient-defi cient children and adults J Nutr 2009; 139: 1022–30

REALIMENTACION en desnutrición severa

• raciones pequeñas y frecuentes de alimentos de

osmolalidad baja y con poco contenido de

lactosa

• administración de los alimentos por vía oral o

nasogástrica (nunca dar preparaciones

parenterales)

REALIMENTACION en desnutrición severa

• 100 kcal/kg/día

• proteínas: 1-1,5 g/kg/día

• líquidos: 130 ml/kg/día (100 ml/kg/día si el

niño tiene edema grave)

• si el niño es amamantado, continuar el

amamantamiento, pero darle antes las

cantidades programadas de la fórmula inicial

Recetas de las fórmulas de realimentación F-75 y F-100

F-75a b F-75c F-100d (de iniciación) (de iniciación): (de recuperación)

a base de cereales)

Leche descremada desecada (g) 25 25 80

Azúcar (g) 100 70 50

Harina de cereales (g) - 35 -

Aceite vegetal (g) 27 27 60

Solución de electrólitos y minerales (ml) 20 20 20

Agua: cantidad necesaria para (ml) 1000 1000 1000

Contenido por 100 ml

Energía (kcal) 75 75 100

Proteínas (g) 0,9 1,1 2,9

Lactosa (g) 1,3 1,3 4,2

Potasio (mmol) 4,0 4,2 6,3

Sodio (mmol) 0,6 0,6 1,9

Magnesio (mmol) 0,43 0,46 0,73

Cinc (mg) 2,0 2,0 2,3

Cobre (mg) 0,25 0,25 0,25

% de energía derivada de proteínas 5 6 12

% de energía derivada de grasas 32 32 53

Osmolalidad (mOsm/I) 413 334 419