Creción de comités de investigación escolar

5
Estrategia para docentes y estudiantes inquietos por el conocimiento Comité de Investigación Escolar

description

 

Transcript of Creción de comités de investigación escolar

Page 1: Creción de comités de investigación escolar

Estrategia para docentes y estudiantes inquietos por el conocimiento

Comité de Investigación Escolar

Page 2: Creción de comités de investigación escolar

La investigación escolar es una apuesta para el mejoramiento de la cali-dad de la educación al fortalecer las competencias cientí�cas y ciuda-danas de estudiantes y docentes de educación básica y media. Es una estrategia que parte de motivaciones personales para permitir la cons-trucción de redes de conocimiento y la formación de ciudadanos apa-sionadas por el saber, conscientes de su dimensión social y política.

Con el propósito de apoyar la investigación escolar, nació hace seis años el programa Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Fe-rias CT+I), iniciativa de la Alcaldía de Medellín, EPM y el Parque Explora, que hoy cuenta también con el respaldo de otros municipios de Antio-quia. Esta historia es posible gracias al compromiso de directivos y do-centes convencidos de la necesidad de buscar otras maneras de acer-carse a los estudiantes, para mostrarles que es posible disfrutar, mien-tras se logran aprendizajes signi�cativos.

Tal compromiso requiere de una estructura de trabajo que puede ma-terializarse mediante la conformación de un Comité de Investigación Escolar (CIE). A continuación se presentan algunas sugerencias para su construcción.

Comité de Investigación EscolarEstrategia para docentes y estudiantes inquietos por el

conocimiento

Page 3: Creción de comités de investigación escolar

¿Qué es el Comité de Investigación Escolar (CIE)?El CIE es el encargado de liderar los procesos de investigación realizados por docentes y estudiantes en las instituciones educativas, además de establecer las condiciones para la elaboración, el acompañamiento, la evaluación y el seguimiento de dichas propuestas para mejorar la calidad de la educación en la institución.

Es fundamental que este comité se consolide como una instancia permanente, que re�exio-na y diseña estrategias para la institución. Por lo tanto, no deberá requerir de programas externos para su continuidad.

¿Quiénes conforman el CIE? En principio, se requiere un docente motivado por la investigación escolar que cuente con el apoyo de tres o cuatro personas que pueden ser el rector de la institución, el coordinador académico, otros docentes, un estudiante, un egresado, un padre de familia y un líder comunitario. Docentes formados en estrategias de investigación escolar como: Programa Ondas, Pequeños Cientí�cos, Escuela del Maestro, Estudiantes como Cientí�cos, Ferias CT+I están convocados a participar de este Comité.

¿Qué funciones tiene el CIE?Fortalecer una cultura cientí�ca institucional mediante la implementación de la investiga-ción como estrategia pedagógica.

Orientar los procesos de investigación escolar y lidera las diferentes estrategias (talleres, conferencias, foros, visitas desencadenantes, etc.) que se promueven al interior y por fuera de la institución educativa.

Promover la re�exión pedagógica en torno a un currículo investigativo.

Promover la formación de los docentes de su comunidad educativa.

Liderar las ferias de investigación institucionales y orienta a los evaluadores para la selec-ción de preguntas o anteproyectos que posteriormente serán presentados en las Ferias de Medellín y Antioquia.

¿Cómo puede el CIE cumplir todas estas funciones?Debe reunirse, de�nir y planear las actividades. Lo más importante es el trabajo en equipo. Un líder sin el apoyo institucional difícilmente logra procesos sólidos.

Para todas las fases hay información, formatos, talleres de apoyo, documentos conceptua-les, etc. en el portal del programa de Ferias de CT+I: www.feriadelaciencia.com.co (sec-ción Ferias Institucionales)

Page 4: Creción de comités de investigación escolar

¿Cómo fortalecer la investigación escolar? Proponemos los siguientes momentos para motivar a los estudiantes a participar de la investigación escolar:

Motivación-sensibilizaciónEstimular a los estudiantes a hacerse preguntas.Discutir alrededor de estas preguntas con el grupo de estudiantes.Seleccionar las preguntas más atractivas o pertinentes para ellos y conformar equipos para resolverlas.

Indagación Proponer a los estudiantes pensar en torno a ¿qué necesito para resolver la pregunta selec-cionada? Esto implica el desarrollo de una estrategia de búsqueda de información acordada entre todos.

Socialización En las Ferias InstitucionalesDocumentar los avances y desarrollos de la investigación a través de diferentes medios (bitácora, carteleras, �chas, etc.)

De�nir una fecha y acordar con los docentes y estudiantes las preguntas que serán presen-tadas de cada área o de cada grado y hacer una base de datos organizada con esta informa-ción. Se puede asignar un estudiante “monitor” para que apoye esta labor.

Solicitar a los directivos del colegio una jornada para que todos los estudiantes puedan contar a los demás cuál fue su pregunta.

Invitar a toda la comunidad educativa (directivos, jefes de núcleo, docentes, estudiantes, padres de familia, egresados, aliados, líderes comunitarios, etc.) a este encuentro.

Conformar el comité de evaluación con mínimo tres personas para que realicen la evalua-ción de las preguntas según los criterios de�nidos entre este comité y el CIE. Es importante tener en cuenta que las preguntas seleccionadas puedan convertirse en anteproyectos de investigación que posteriormente representarán a la institución en las ferias zonales. Una persona de la coordinación académica es ideal en este grupo de evaluación. El programa de Ferias CT+I tiene disponible en su portal material que facilita la evaluación.

Construir con ayuda de los monitores la base de datos de los anteproyectos seleccionados y registrar los detalles del evento en un acta (Modelo disponible en el portal)

Page 5: Creción de comités de investigación escolar

Buscar entre los padres de familia, los docentes o con asesores externos personas que acompañen a los estudiantes en el desarrollo de sus preguntas, tanto de las seleccionadas para presentarse en las Ferias Zonales como de las que no. Lo importante es que el proceso continúe y que los estudiantes no se desanimen.

En las Ferias ZonalesPreparar con los estudiantes seleccionados la presentación de sus trabajos (bitácora, ensa-yos previos, carteles, experimentos, demostraciones, etc.).

Solicitar a los directivos y padres de familia el permiso para el desplazamiento al lugar donde serán presentados los anteproyectos.

Acompañar a los estudiantes a la presentación de sus anteproyectos.

Invitar a todos los integrantes de la institución a participar en la Feria Zonal.

Convertir los anteproyectos en proyectos, motivando a los estudiantes para que continúen desarrollando sus anteproyectos, tanto si son seleccionados en las Ferias Zonales, como si no lo son.

Acompañar a los estudiantes para las diferentes asesorías, ruedas del conocimiento etc. relacionados con el desarrollo del proyecto.

Feria centralGestionar los recursos asignados por el programa, para los proyectos de la institución que hayan sido seleccionados para la Feria Central.

Solicitar a los directivos el permiso para el desplazamiento al lugar donde serán presenta-dos los proyectos en la Feria Central, las diferentes asesorías, ruedas del conocimiento etc.

Continuación del procesoRespaldar a los estudiantes en la continuidad de su proceso independientemente de que resulten seleccionados en la Feria Central.

Apoyar a los estudiantes y docentes en los procesos siguientes a la Feria Central: Ferias Internacionales por ejemplo, congresos nacionales o internacionales, eventos municipales y departamentales etc.

Este es un proceso continuo, que se apalanca con el entusiasmo de toda la institución, la formación permanente de los docentes, la re�exión alrededor de los procesos internos y al facilitar la interacción de la comunidad educativa con el contexto social y cultural, así como con las dinámicas de ciudad.