Crianza de tencas(Jesus Garrido y Daniel Fernandez).pptx

9
Crianza de tencas

Transcript of Crianza de tencas(Jesus Garrido y Daniel Fernandez).pptx

Crianza de tencasLa tenca LA TENCA (TINCA TINCA) ES UNA CIPRNIDO ENDMICO DE DIVERSAS ZONAS DE EUROPA. SU CULTIVO EN ESPAA SE REALIZA EN SU MAYOR PARTE EN EXPLOTACIONES EXTENSIVAS EN ZONAS DE EXTREMADURA Y CASTILLA Y LEN Y SU PRODUCCIN ACTUAL RONDA LAS 200 TONELADAS. EL CONOCIMIENTO QUE A NIVEL NACIONAL SE TIENE DE ESTA ESPECIE ES MS BIEN REDUCIDO, PERO SU ALTO VALOR COMERCIAL (12 EUROS ELILO, APROXIMADAMENTE!, SU EXQUISITEZ DESDE EL PUNTO DE VISTA "ASTRONMICO Y UNA DEMANDA QUE NO PUEDE SER ABASTECIDA POR LAS C#ARCAS TRADICIONALES, CONVIERTE ESTE CULTIVO EN SUMAMENTE ATRACTIVO. ASIMISMO, ELCULTIVO DE ESTA ESPECIE #A LLE"ADO A SER CONSIDERADO INCLUSO COMO ELEMENTO DINAMIZADOR Y DE DIVERSI$ICACIN DEL SECTOR PRIMARIO Y DE LA ECONOM%AS RURALES DE COMUNIDADES COMO EXTREMADURA Y CASTILLA Y LEN.La superfcie mxima de estas charcas declaradas explotaciones de acuicultura es de 50 ha, con profundidades de hasta 9 metros en su cota ms profunda junto al muro de contencin. Esto hace ue la relacin superfcie!"olumen sea alta, con una profundidad media de no ms de #,5 metros,lo ue posi$ilita una $uena capacidad $io%&nica. En la actualidad existen un total de '(# charcas declaradas explotaciones de acuicultura en Extremadura, ue ocupan una superfcie de )00 ha, con una superfcie media de *,* hacada una. Reproduccin de la tenca+na "ez ue la charca em$alsa a%ua con las llu"ias de oto,o e in"ierno, la reproduccin de la tenca se realiza por los procedimientos con"encionales, consistentes en introducir en una charca ejemplares adultos de la especie, en muchos casos sin conocer el porcentaje de machos - hem$ras. .e ele%/an para este fn la%unas con a%ua clara - a$undante "e%etacin sumer%ida, ue sir"e de soporte para ue las hem$ras puedan depositar sus hue"os - resulte fcil la fecundacin de los mismos. 0ras la eclosin, una "ez rea$sor$ida la "es/cula "itelina, la lar"a o ale"/n puede mantenerse adherido a esta "e%etacin para comenzar su alimentacin externa $asada en rot/feros - otros in"erte$rados presentes en el medio. 1urante todo el "erano las tencas se alimentan de las reser"as naturales de la charca, para ser pescadas a principios del oto,o, cuando -a se han desarrollado hasta alcanzar de ( a )cm, se%2n la densidad - el alimento disponi$le.En cuanto a la eleccin de tencas reproductoras, pueden seleccionarse ejemplares de 300 a *00 % de peso, ue ten%an de ( a 3 a,os, siendo aconseja$le seleccionar un n2mero ma-or de machos ue de hem$ras. .e diferencian fcilmente unos de otros, pues los machos tienen las aletas "entrales o pel"ianas ms desarrolladas - fuertes, distin%ui&ndose a simple "ista el se%undo radio por su %rosor.4 fnales de a$ril - principios de ma-o se o$ser"an las tencas en card2menes, diferencindose las ue "an a frezar de las otras ms tard/as, ue estn diseminadas - ms estticas. Comienza la hem$ra el deso"e so$re la "e%etacin, - "arios machos la si%uen para fecundar los hue"os ue se adhieren a las plantas.Engorde de la tencaLas charcas de en%orde no tienen las a%uas transparentes - carecen de la "e%etacin descrita para las charcas de ale"inaje. 0ienen %ran cantidad de materia or%nica por los arrastres de llu"ia de las inmediaciones o $ien por la car%a %anadera ue defeca directamente, dando lu%ar a ue la capacidad $io%&nica del medio sea alta. Cuando la charca ha em$alsado a%ua sufciente, se repue$la con una cantidad de ale"ines ue "a a depender de la capacidad $io%&nica. +na "ez efectuada la repo$lacin a fnales del oto,o, se espera al inicio del $uen tiempo para, en al%unas explotaciones, a-udar al alimento natural con tri%o cocido o pre"iamente a$landado mediante su remojo en a%ua durante 36 horas. La extraccin de tencas se produce desde mediados de julio hasta septiem$re, momento en ue al%unas charcas se uedan sin a%ua. CrecimientoLa tenca, en %eneral, tiene un crecimiento relati"amente lento, especialmente en su primer a,o de "ida, -a ue al nacer a fnales de prima"era o principios de "erano dispone de poco tiempo para una efcaz acti"idad. 7sta decrece con el descenso de las temperaturas al principio del oto,o, - a medida ue &ste a"anza, se lle%a a paralizar casi por completo, no "ol"iendo a comenzar hasta la prima"era del a,o si%uiente.8or este moti"o, se ha %eneralizado la denominacin de tencas de un "erano, de dos "eranos o tres "eranos, se%2n los a,os ue ten%an. 8ara dar una idea del estado de crecimiento de las po$laciones de tenuinos al lle%ar el mes de octu$re, diremos ue oscila entre #,5 - '0 cm, fundamentalmente en funcin del momento en ue efectuaron la freza los pro%enitores. Recoleccin de tencas8resenta muchas difcultades, especialmente si son peue,as. 8or supuesto, de no contar con un procedimiento de "aciado de la charca, esta tarea es poco menos ue imposi$le, - slo podr tenerse un relati"o conocimiento de lo ue se ha producido en los a,os de per tinaz seu/a.0eniendo la charca desa%9e, se comenzar la recoleccin a principios de oto,o, de$iendo desa%uarla de noche para dejarla de d/a al ni"el ms constante posi$le. 1e$e cuidarse cada a,o, dejar el fondo limpio - con canales de drenaje, porue esto facilita %randemente las operaciones de pesca.Sistemas de produccinMtodo extensivo: las produccionesde este tipo oscilan entre los #00 - los500 :ilos por hectrea, se%2n la capa;cidad $io%&nica de las a%uas - la a-udaalimenticia complementaria.Mtodo semi-intensivo: est menosextendido, - denominamos como tal aauel ue, apro"echando la infraestructura existente, permite dotar a las charcas de al%unos estanues de clasifca;cin - permanencia de los ejemplarescapturados hasta su comercializacinas/como el utillaje imprescindi$le, tal como comederos foto"oltaicos, con %rancapacidad en la tol"a, ue sir"en paracomplementar la dieta natural - hastatriplicar la produccin natural.Mtodo intensivo: consiste en laconstruccin de estanues adecuadosde entre 500 - #000 m