CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las...

32
Las puebladas de Famatima, Andalgalá y otras regiones del país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir un modelo que saquea nuestros bienes y envenena el ambiente. MEGAMINERÍA NO PASARÁN Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año VIII • Nº 84 • Febrero de 2012 • Precio de tapa $ 3 CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las voces La Central de Trabajadores de la Argentina reaccionó rápidamente a la sanción de la Ley Antiterrorista y en menos de 48 horas convocó a una multitudinaria marcha a Plaza de Mayo el 29 de diciembre pasado. Acompañada por un amplio arco de organizaciones sociales, de derechos humanos, culturales y políticas, la CTA planteó que la pelea por derogar esta ley de la vergüenza iba para largo y necesitaba, para afrontarla, el mayor nivel posible de organización y unidad popular. El 15 de febrero, y en esa dirección, una compacta movilización marchó hasta el Congreso de la Nación para exigir la inmediata derogación de una norma que tiene por objetivo sofocar la protesta contra el ajuste y el saqueo de nuestras riquezas y el disciplinamiento social. 84 LOS TRABAJADORES NO VAMOS A PAGAR LA CRISIS Unidad para frenar el ajuste

Transcript of CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las...

Page 1: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

Las puebladas de Famatima,Andalgalá y otras regiones delpaís, marcan a las claras lavoluntad de nuestra gente deimpedir un modelo que saqueanuestros bienes y envenena elambiente.

MEGAMINERÍANOPASARÁN

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año VIII • Nº 84 • Febrero de 2012 • Precio de tapa $ 3

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

Noacallaránlasvoces

La Central de Trabajadores de la Argentina reaccionó rápidamente a la sanción de la Ley Antiterrorista y en menos de 48 horas convocó a una multitudinariamarcha a Plaza de Mayo el 29 de diciembre pasado. Acompañada por un amplio arco de organizaciones sociales, de derechos humanos, culturales ypolíticas, la CTA planteó que la pelea por derogar esta ley de la vergüenza iba para largo y necesitaba, para afrontarla, el mayor nivel posible de organizacióny unidad popular. El 15 de febrero, y en esa dirección, una compacta movilización marchó hasta el Congreso de la Nación para exigir la inmediataderogación de una norma que tiene por objetivo sofocar la protesta contra el ajuste y el saqueo de nuestras riquezas y el disciplinamiento social.

84

LOS TRABAJADORES NO VAMOS A PAGAR LA CRISIS

Unidad para frenar el ajuste

Page 2: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

E stamos convencidos de que lahistoria se repite como unaespiral y de que, en esas cir-

cunstancias, el país se enfrenta a laantesala de 2001 cuando se decreta-ban rebajas salariales, pago conbonos y aumento de tarifas. Acá leponen otro nombre: control al dólar,

quita de subsidios o estudio de los adicionales del sueldode los trabajadores estatales. Por eso recordamos al exministro de Economía Domingo Cavallo cada vez queescuchamos hablar a la Presidenta. Aunque crean quecambiando las palabras puedan disfrazar el ajuste, elajuste está y lo sufren los bolsillos de los sectores popu-lares. Esa es la “sintonía fina” que propone el Gobierno enesta nueva etapa.Cuando la Presidenta anuncia que va a instalar parita-

rias por competitividad, no es algo inocente. Quien noconoce piensa que se les va a pagar más a los más com-petentes, pero ése es un término que fue usado por elneoliberalismo y particularmente por Cavallo, que era elabanderado de esa palabra. El ajuste viene desde la periferia al centro. Llega desde

las provincias. Quieren hacer una reducción de los traba-jadores estatales. No es casual lo de Santa Cruz ni eldecreto que firmó Carlos Soria en Río Negro, antes demorir, para dar de baja 20.000 estatales. Es lo mismo queen los ‘90. Hay problemas graves para pagar los sueldosen Mendoza, La Rioja, Catamarca, Córdoba. Entoncesdicen que la causa no es la mala distribución de la riqueza,sino la cantidad de trabajadores del Estado.El decreto presidencial avalado por el Congreso Nacio-

nal es una rebaja salarial encubierta ya que no pueden uti-lizar los mismo términos que utilizaba la Alianza porquesería demasiado claro que están aplicando un ajuste en elpaís y eso emparentaría este tiempo con aquel que fue tancomplicado a fines de los ’90 y principios del 2000. El Gobierno está buscando el artilugio de esquivarle a

esa similitud pero lamentablemente no lo puede evitar,entonces tiene que terminar haciendo decretos de estanaturaleza que son rebajas salariales directas porqueestos adicionales no son una dádiva que da algún jefecomo premio y castigo a los trabajadores y trabajadorasdel Estado, estos son adicionales que se consiguieron através del Convenio Colectivo de Trabajo, en el marco dela negociación colectiva, y lo que se aprueba de esta

manera uno no puede sacarlo unilateralmente porquese está violando uno de los tratados internacionalesmás importantes que es el de la Negociación Colectivade la OIT.En el Estado la Paritaria la componen el Poder Ejecu-

tivo a nivel patronal y ATE y UPCN como la representa-ción de los trabajadores. Acá hubo una actitud de aplicaruna rebaja salarial solapada de manera unilateral que ala vez sienta un precedente para que los privados pue-dan hacer lo mismo y herir de muerte a la paritaria. Todoapunta a ello: los discursos presidenciales anteriores, sudiscurso de asunción, el ataque a los sindicatos. Estamedida viene a ser parte de una estrategia que está per-fectamente enlazada con el ajuste en Río Negro, el ajusteen Santa Cruz, el ajuste en Mendoza y varias provincias.Volvieron a hablar de reducción del gasto público,aumento de la edad jubilatoria, congelamiento salarial,aumentos salariales por decreto y no en el marco de lanegociación colectiva.El mismo día aumenta el gas y la luz en Italia, Francia,

España y en Argentina. Lo que pasa que allá se llamaaumento y acá se llama quita de subsidios. La reaccióndel pueblo argentino seguramente va a ser la que tuvie-ron los Indignados en esos países pero mucho máspotenciada porque la gente no quiere volver a la décadadel ’90. La demostración más clara es que en Santa Cruzla Presidenta ganó con más del 60% de los votos y 20días después de haber asumido quien ganó con más del60% de los votos se encuentra repudiada por una masivamovilización que responde con mucha bronca al ajusteque quieren instalar.

Pablo MicheliSecretario General

José RiganeSecretario Adjunto

Ricardo Peidro Secretario Adjunto

Claudia BaigorriaSecretaria Administrativa

Daniel JorajuríaSecretario Gremial

Darío PerilloSecretario de Organización

Juan Carlos GiulianiSecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo AguirreSecretario de Relaciones

Internacionales

Horacio FernándezSecretario de Contabilidad

y Finanzas

Carla Rodríguez Secretaria de Acción Social

Lidia MezaSecretaria de Previsión Social

Guillermo DíazSecretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge YabkowskiSecretario de Salud Laboral

Hugo BlascoSecretario de

Derechos Humanos

Fernando AcostaSecretario de Interior

Alejandra AngrimanSecretaria de Género

Laura TaffettaniSecretaria de Actas

Ana Cúneo Secretaria de Juventud

Jorge Cardelli Secretario de Formación

y Capacitación

Verónica HuilipanSecretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel CallauSecretario de Cultura

Carlos Ferreres Secretario de Discapacidad

José ZasSecretario de

Comunicación y Difusión

NO AL AJUSTEPOR UNA PATRIA SOLIDARIA Y CON JUSTICIA SOCIAL

EL 14 DE MARZO MARCHAMOS AL MINISTERIO DE TRABAJO

Libertad sindicalNuevas organizacionesgremiales se vienensumando al quehacercotidiano de la CTA. Una deellas es SUPA Campana,integrante del Movimiento deEstibadores Portuarios dePie. Un informe completosobre el cuadro de situaciónorganizativo y gremial ennuestra Central.

febrero 2012

2 >> CTA // Febrero >> 2012

Central de los Trabajadores de Argentina (CTA)Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires

(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | [email protected]

Redacción: Marcelo Paredes,Carlos Saglul, Carina Alvarez,Inés Hayes y Mario ChaperoFotografía: Luis Bañagasta,Juan Carlos OleaDiseño y armado: Nahuel Croza

Esta época se parece al final de los ‘90

LO CENTRAL DE LA EDICIÓN Nº 84

febrero 2012CTA84 ED

ITOR

IAL

CONDUCCION

PERIÓDICO CTA

Escribe

Pablo MicheliSecretario General

de la CTA

Hábitat popularCarla Rodríguez es lasecretaria de Acción Socialde la CTA e integrante delMovimiento de Ocupantes eInquilinos (MOI-CTA). En unaentrevista con Inés Hayesvolcó todo su conocimientosobre la situación de lavivienda y el hábitat ennuestro país. Pase y lea.

Jujuy al díaEn nuestra recorrida por lasprovincias llegamos a Jujuy,escenario de un sostenidocrecimiento de nuevos gre-mios de la actividad privadaque se incorporan a la Cen-tral. Entre ellos se destacanlos sindicatos de trabajadoresdel azúcar del IngenioLedesma, La Esperanza y RíoGrande-La Mendieta.

Alto Paraná mataLa empresa multinacionalAlto Paraná de Misiones esresponsable de la con -centración y extranjerizaciónde tierras, la contaminaciónde suelo agua y tierra y laviolación de los derechoslaborales. El 9 de enero hubouna explosión en la planta dePuerto Piray que provocó unmuerto y varias cosas más.

Soja y saqueoEn un extenso y ricoreportaje, Jorge Rulli, delGrupo de Reflexión Rural(GRR) hace una radiografíadel desastre que causa elmonocultivo de la sojatransgénica a lo largo yancho de nuestro país. Unanota imperdible de CarlosSaglul.

Page 3: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

“...actualmente existen claros intereses políticos por parte del imperialismonorteamericano y sus socios en utilizar el calificativo de “terrorista” para per-seguir a quienes se oponen, de diferentes formas y en diferentes lugares, asu política. Aplicando estas leyes en Chile los mapuches y en Perú los docen-tes, son procesados y encarcelados como “terroristas”. (Fragmento del docu-mento leído en el Congreso y consensuado por todas las organizaciones convocantes).

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTAactualidad

CTA

LA FRASE

NOTA DE TAPA

>> CTA // Febrero >> 2012 3

­­n Los 38 grados de sensa-ción térmica no acobardarona las 10 mil personas que enla agobiadora tarde del 15 defebrero se concentraron enAvenida de Mayo y 9 de Juliopara marchar al CongresoNacional donde leyeron undocumento consensuado por

el amplio arco de organizaciones políticas, socia-les y de Derechos Humanos que participaron dela movilización.Encabezada por la CTA, la extensa columna

humana marchó al ritmo de los tambores paraexigir la inmediata anulación de esta legislaciónantipopular. “Esta es una ley que parte de unacuerdo con Estados Unidos y el GAFI para dar unsalto cuantitativo en la judicialización de la pro-testa, vamos a la duplicación de penas en cual-quier protesta que se realice: la violación a unaconciliación obligatoria puede ser encuadradapor esta ley o un corte de ruta o cualquier acciónque se emprenda para llevar adelante unreclamo”, dijo Amancay Ardura, dirigente de laCorriente Clasista y Combativa (CCC). “Esta esuna jornada en todo el país, y en las provinciasvamos a los juzgados federales a pedirle a losjueces, de buena manera, que no la apliquen”,agregó Ardura.Mientras caminaba junto a sus compañeros

por las calles porteñas, Julio Fuentes, secretariogeneral de ATE Nacional afirmó: “Es fundamentalno sólo reclamar por la derogación de la ley sinotambién por la reforma del Código Penal Argen-tino en lo que hace a la coacción agravada quefue introducido por la dictadura de Onganía y quepermitió durante toda la década del 90 encarce-lar y procesar a miles de dirigentes sociales a lolargo y ancho de nuestro país”.Nora Cortiñas, Elia Espen y Mirta Baravalle,

integrantes de Madres de Plaza de Mayo LíneaFundadora marcharon también acompañando el

pedido y la denuncia. A su lado, Ricardo Peidro,secretario Adjunto de la CTA dijo que la promul-gación de la Ley es “un intento de disciplinar anuestro pueblo y darle más herramientas alpoder para poder reprimir a nuestros compañe-ros y compañeras. Por eso creemos que la unidadde todos los sectores es necesaria. Más allá delas diferencias circunstanciales es la que nos vaa permitir conseguir la derogación”.“Hoy tenemos 4.800 procesados en todo el

país y cada vez hay más. Con esta ley, queduplica la pena, estos mismos compañeros pro-cesados deberían comerse dos años de canapara recién después ser sobreseídos. Esto esparte de la gravedad de esta ley”, dijo el diputadonacional por la Unidad Popular y fundador de laCTA, Víctor de Gennaro.En una pausa entre las entrevistas a los medios

nacionales presentes, Pablo Micheli, secretariogeneral de la CTA volvió a explicar las razones dela marcha: “Es una muestra de que este gobiernoestá dispuesto a aplacar las protestas de formaviolenta y eso es muy grave después de todo loque hemos pasado los argentinos. No queremosque bajo ningún punto de vista los problemas seresuelvan violentamente. La Presidenta es con-tradictoria porque por ejemplo quiere resolverpacíficamente el tema Malvinas y luego caga apalos a los soldados. Todo demuestra que hay un

discurso para adentro y otro para afuera”.Al llegar al Congreso, Quique Furkman, de la

Asociación de Ex Detenidos y Hugo Blasco,secretario de Derechos Humanos de la CTA, leye-ron el documento conjunto consensuado portodas las organizaciones participantes en el quese explicó claramente y sin rodeos los alcancesde la Ley y la necesidad de derogarla. Luego dela lectura, los hombres y mujeres que marcharonpacíficamente se fueron yendo con el sol de latarde, convencidos de que la victoria se consiguecon organización y lucha.Víctor De Gennaro, Liliana Parada, Graciela

Iturraspe y Pino Solanas, fueron algunos de losdiputados nacionales que estuvieron presentesen la marcha convocada por la Central.La Corriente Clasista y Combativa, la Asocia-

ción de Ex-Detenidos Desaparecidos, el Movi-miento Ecuménico por los Derechos Humanos,la FUBA, APEL, CEPRODH, CADHU CADEP, Liber-pueblo, Frente Darío Santillán-COMPA, CorrienteNacional por la Unidad Popular, MST, PCR, Pro-yecto Sur, Libres del Sur, OLP, UCR, PRML, CUBA-MTR, PTS, PO, Nuevo MAS PSTU, Che Pibe, UniónPopular, ATE, el PTS, el Frente Amplio Progre-sista, Asambleas Populares y la Liga Argentinapor los Derechos del Hombre fueron algunas delas organizaciones que participaron de esta jor-nada que quedará en la historia.

Masiva marcha al Congresopara exigir la derogaciónde la Ley Antiterrorista

Organizaciones sociales, políticas, gremia-les y de Derechos Humanos se concentra-ron en la tarde del 15 de febrero en Avenidade Mayo y 9 de Julio y marcharon al Con-greso Nacional para exigir la derogación dela Ley Antiterrorista que ya está siendoaplicada en el país. Más de 10 mil personasunieron sus pasos con la firme decisión deno parar hasta conseguir la anulación de larepresiva legislación. Las movilizacionestambién se sintieron potentes en el restode las provincias.

CONTEXTO

Escribe

Inés HayesRedacción CTA

Page 4: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

TUCUMÁNMASIVAMANIFESTACIÓNnMás de tres mil personas participaronde la multitudinaria marcha convocadapor la CTA Tucumán y más de 20 organi-zaciones sociales, políticas, gremialesy ambientalistas, que se dieron citadesafiando la cálida jornada con elobjetivo de repudiar unitariamente lasanción y promulgación de la ley antite-rrorista y la represión que de la aplica-ción de la mencionada norma resultanvíctimas los pobladores de las provin-cias de La Rioja, Catamarca y Tucumán,que resisten al embate de la megami-nería a cielo abierto en Famatina, Chile-cito, Belén, Andalgalá, ante el accionardel holding corporativo minero Bajo LaAlumbrera, cuyas espurias regalíasconforman el botín del gobierno provin-cial y el rectorado de la UniversidadNacional de Tucumán.

La marcha que partió desde PlazaUrquiza a las 20 hs, se dirigió al princi-pal paseo público de la provincia, PlazaIndependencia frente a la Casa deGobierno, donde en el acto principal seleyó un documento elaborado por todaslas organizaciones convocantes y elcierre estuvo a cargo del único orador,Salvador Agliano, secretario General dela CTA Tucumán.

actualidadCTA

“A partir de ahora cualquier tipo de protesta que lleve adelante acciones reivindicativas que tengan por objeto inten-tar que el Estado Nacional (a través de cualquiera de sus funcionarios públicos, ministros, secretarios, comisariosetc,) gobiernos extranjeros o agentes de organismos internacionales realicen un acto o se abstengan de hacerlo,queda abarcada por esta ley.”

(Fragmento del documento leído en el Congreso y consensuado por todas las organizaciones convocantes).

LA FRASE

NOTA DE TAPA

4 >> CTA // Febrero >> 2012

n Una ruidosa manifestación atravesó el centrode la capital provincial, sumándose a la moviliza-ción nacional en repudio de la Ley Antiterrorista ylos proyectos mineros que depredan el ambientey enriquecen a las trasnacionales.Córdoba se movilizó en respuesta a la convo-

catoria nacional de la CTA y demás organizacio-nes y partidos políticos como una reacción sanay natural a la escalada de represiones que endiversos puntos de país intentan ahogar la pro-testa social. El rechazo a la meganimería fue una de las

banderas que encabezó la marcha que superólargamente el millar de compañeros, sumado a laconsigna en repudio de la Ley Antiterrorista queamenaza con radicalizar el mapa represivo.Junto a la Central, organizaciones sociales,

universitarias y partidarias se hicieron presentesdespués de las 18, cuando la columna arrancó suitinerario desde la esquina de Colón y Cañada, yfinalizó en la Plaza del Fundador, no sin antes

batir los bombos en el portal de la delegación dela Secretaría de Minería, ubicada sobre la calleYrigoyen.“El pueblo no tolera aumento de la represión,

porque detrás viene el ajuste. No se reprime porcasualidad. Hay un decreto de necesidad yurgencia que limita los salarios de los estatales,anuncian paritarias con techo pero los diputadosno tienen techo. Aparte está la megaminería y laley antiterrorista. Como definición de un Estadonacional y popular es aberrante”, resumió Oscar“Cacho” Mengarelli, secretario General de la CTACórdoba.Entre los dirigentes integrantes de la CTA se

encontraban María Teresa Romero, secretariaGeneral de ATE Córdoba, y Eugenia Aravena,secretaria General de AMMAR, entre otros.El abrasador calor de la tarde cordobesa no

menguó la participación y la algarabía de losjóvenes presentes, bailando y tocando instru-mentos musicales ante la mirada de los clientes

de los bares de Nueva Córdoba, un gentío queenfrentaba con cervezas las altas temperaturas.Hubo aplausos desde las veredas y edificios alpaso de los manifestantes.“Probablemente estamos viviendo un tiempo

bisagra entre la necesidad del Gobierno nacionalde garantizar cuestiones como la megamineríacon la aplicación de la Ley Antiterrorista, que segarantizan sólo con represión. Es bisagra porquevan a intentar utilizar la ley, y esto se está viendo.En nombre del supuesto buen funcionamiento delas calles, les pegan a los ex combatientes deMalvinas, le pegan las comunidades en Tino-gasta. Están legitimando en los hechos la futuraaplicación de la ley. Por eso creo que prendiótanto, sobre todo entre los jóvenes, esta moviliza-ción”, señaló Guido Dreizik, secretario General dela CTA Capital.

La CTA marchóen todo el país

A las más de 10 mil personas que mar-charon al Congreso Nacional, hay quesumarles las miles y miles que se movi-lizaron en todo el país convocados porla CTA para exigir la derogación de la leyAntiterrorista.

CONTEXTO

Represión y megamineríavan de la mano

CÓRDOBA

RADIO ABIERTA Y VOLANTEADA EN RÍO CUARTOMilitantes nucleados en la CTA junto a militan-tes de organizaciones barriales, culturales,estudiantiles conformaron una mesa multi-sectorial para decirle No a la Ley Antiterrorista.Además de la CTA y los sindicatos que la inte-

gran (ATE, AGTPAC, AGDU, OTM, AAPM, ATCDA,UCRA, CISPREN), estuvieron presentes miem-bros de la Constituyente Social, UniversidadNacional de Río Cuarto, Unión de Trabajadoresde la Salud, Juventud Radical, MovimientoUniversitario Sur, Instrumento Electoral por laUnidad Popular, estudiantes de Bellas Artes dela Líbero Pierini, Under estudiantil, MovimientoTrabajo de Hormigas, entre otros.Se concentraron en la Plaza Central de la

ciudad de Río Cuarto en rechazo a la Ley Anti -terrorista. La Presidenta promulgó la ley anti-terrorista sancionada por el Congreso a tra-vés del decreto 265/11 publicado en elBoletín Oficial. La ley 26.734 significa unamodificación de varios artículos del CódigoPenal vinculados con actividades destinadasque podrían aterrorizar a la población.Esta mesa multisectorial volanteó y realizó

una radio abierta denunciando la inconstitu-cionalidad de esta ley que sólo busca reprimiral pueblo para que no pueda expresarse niexigir sus derechos. Además los estudiantesde bellas artes realizaron una intervenciónartística sobre la temática.

Page 5: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

n La Central de Trabajadores de la Argentina CTASalta se movilizó en repudio y rechazo a la LeyAntiterrorista y contra la represión, de estamanera junto a diferentes organizaciones gre-miales, sociales y políticas nos concentramos alas 18 horas en el Teleférico para marchar por lascalles principales del casco céntrico hacia la Pla-zoleta IV Siglos donde se realizo el acto principal.En esta movilización que fue convocada a nivel

nacional, participaron más de 400 personas quese manifestaron por las calles salteñas exigiendola derogación de esta ley regresiva y apoyando alos compañeros y compañeras de las provinciasvecinas que luchan en contra la megamineríacontaminante a cielo abierto y que fueron repri-midos con la aplicación de esta ley.

En el acto central tomaron la palabra los diri-gentes de las distintas organizaciones convocan-tes que expresaron de manera conjunta las con-secuencias que trae esta ley y que quiere aplicarun mecanismo para frenar nuevamente a lasmovilizaciones y a las demandas de las organiza-ciones populares, ya que duplica las penas y cri-minaliza la protesta social, encuadrando y califi-cando al reclamo social como un acto terroristaentre otras cosas.Al respecto el secretario General de la CTA sal-

teña, Vuenaventura David, dijo que “ la Ley Antite-rrorista es para silenciar las luchas populares quellevamos adelante por distintos reclamos”, einvitó a los presentes a seguir discutiendo el plande lucha, para que el 14 de marzo en la Jornada

Nacional de Lucha convocada por la Central anivel nacional, estemos junto a todos los compa-ñeros del campo popular, para la reivindicación dederechos de los trabajadores, por libertad ydemocracia sindical, por la consulta popular ypara que saquen las leyes anti trabajadores por-que se pueden cambiar todas estas políticas quenos llevan al hambre y a la miseria” agregó.

>> CTA // Febrero >> 2012 5

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA

n El 15 de febrero se realizó una marcha en la ciudad de Neuquén convo-cada por la CTA Neuquén, Madres de Plaza de Mayo, organismos de Dere-chos Humanos, Sindicato Ceramista, ATE, ATEN Capital y partidos políticos,en el marco de la jornada nacional contra la Ley Antiterrorista. La nutridacolumna de compañeros se movilizó por el centro neuquino. Luego de con-centrarse en el monumento al General San Martín, marchó por la avenidaArgentina hasta el monumento a La Madre, para luego regresar y realizarel acto en el corazón de la capital neuquina.En primer término, Priscila Otton, secretaria de Derechos Humanos de la

CTA local, dio lectura al documento nacional, elaborado por las distintasorganizaciones que a lo largo y ancho del país se han expedido por la anu-lación de la llamada “Ley Antiterrorista”. Luego Carlos Quintriqueo, secre-tario General de la CTA Neuquén recordó a los presentes que “la totalidadde los Diputados y Senadores de Neuquén votaron la Ley” que de ningunamanera fue consultada con la sociedad neuquina”. “No tienen inconve-nientes en levantar la mano cuando les incrementan sus dietas en un100%” expresó Quintriqueo. También se solidarizó con los 20 empleadosdespedidos de la empresa Acualine, quienes estuvieron presentes.Las Madres de Plaza de Mayo del Alto Valle de Neuquén y Río Negro

expresaron que podían estar en esa marcha y hablarle a los presentes por-que “tenemos la autoridad moral para hacerlo”. “Nos hemos expresado encontra de la Ley antiterrorista y hemos mantenido nuestra independenciaeconómica y de pensamiento. Ningún partido ni organización nos dice loque tenemos que decir o hacer”, expresaron.Por su parte Luis Tiscornia, de la CONADU, arremetió contra el Gobierno

Nacional. “Durante mucho tiempo tuvieron un doble discurso”, expresó,pero desde hace un tiempo han cambiado. Ahora tienen un discurso reac-cionario, contra los trabajadores, contra el periodismo, contra los asamble-ístas y la oposición y además gobiernan claramente por derecha. Esta Leyes una clara demostración de que el ajuste y la entrega de nuestros recur-sos solamente lo pueden imponer con represión y leyes acordes”.Daniel Hutt, Secretario General del Sindicato docente ATEN Capital alertó

sobre la necesidad de mantenernos alertas y unidos ya que la mayoría delas leyes -como la de Educación- que impone el Gobierno Nacional y luego

tienen correlato en las provincias, cuentan con el apoyo de socios localestanto en algunos partidos políticos como en los sindicatos. También hicie-ron uso de la palabra los compañeros de la empresa Acualine, en lucha enestos días por el despido de 20 compañeros, diputados presentes, de Zai-nuco, Andrés Blanco, del Sindicato Ceramista y compañeros de distintospartidos políticos y organizaciones sociales.

Multitudinaria movilización NEUQUÉN CHACO

NO A LA LEYANTITERRORISTANI A LA ENTREGAdel IMPENETRABLEnCerca de dos mil personas marcharonen Resistencia por la inmediata deroga-ción de la Ley Antiterrorista 26.734. Tam-bién manifestaron solidaridad con lascomunidades de La Rioja, Catamarca yTucumán, en la defensa de sus recursosnaturales, y en rechazo a la “entrega detierras de El Impenetrable por parte delgobierno provincial a capitales árabes”.La marcha fue convocada por organi-

zaciones de la sociedad civil, movimien-tos sociales, partidos políticos, funda-ciones, ambientalistas, ONGs eindepen dientes.La protesta se enmarcó en la Jornada

Nacional de Lucha en repudio a la LeyAntiterrorista que tuvo eco en moviliza-ciones en varios puntos del país. Losmanifestantes de las distintas organiza-ciones partieron a las 20, desde el más-til central en Plaza 25 de Mayo, y reco-rrieron calles céntricas.

Sí a la protesta social, no a la ley regresiva

SALTA

Madres de Plaza de Mayo del Alto Valle de Neuquén y Río Negro y CarlosQuintriqueo, secretario General de la CTA local en el acto en la capital neuquina.

“Si esta ley hubiera sido aprobada hace unos años,hoy podríamos tener en las cárceles a cientos demilitantes y activistas, que hoy se encuentran pro-cesados.” (Fragmento del documento leído en el Congreso yconsensuado por todas las organizaciones convocantes).

LA FRASE

Page 6: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

n Hugo, te pido si podéshacer un balance de lo quefue la experiencia de laconvocatoria de la CTA a lamarcha contra la Ley Anti-terrorista.-Cuando nosotros el año

pasado planteamos en unareunión de organización que se realizó en elAnexo de la Cámara de Diputados la necesidadde realizar una movilización para oponernos a laaprobación de la Ley, que en ese momento erapara vetar la ley porque ya había sido aprobadapor el Congreso, teníamos claro que esto era unproceso de acción política que se abría por partede sectores populares, entre ellos la CTA, quetenía que contar con el consenso político porquehabía que generar las condiciones políticasnecesarias para poder voltear a esta ley. Y no nosequivocamos en la importancia de hacerlo y enque estaban dadas las condiciones para teneruna gran convocatoria.La realidad fue que el 29 de diciembre, luego

de un par de días nada más de trabajo de convo-catoria, hicimos una marcha multitudinaria a finde año, con calor, con mucha gente de vacacio-nes, con todo lo que significa esa fecha para losargentinos, seguimos reuniéndonos en enero,los primeros días, a mitad del mes, primeros díasde febrero hasta llegar a esta nueva marcha quese realizó el 15 de febrero. La marcha fue un totaléxito, la cantidad de organizaciones convocanteses muy grande y abarca prácticamente todo elarco político y social salvo el oficialismo y laderecha más reaccionaria. Lo cual habla delnivel de conciencia de repudio a esta Ley: milesde compañeros en un día que fue realmenteinsoportable por el calor, bajo el sol implacable,nos movilizamos durante cuadras y la verdadque el balance para la Central es altamente posi-tivo, en primer lugar porque la Central fue la que

tiró el puntapié inicial para iniciar esta campañapara lograr la derogación de la Ley.

¿Y podemos adelantar cómo sigue esta cam-paña por la derogación de la Ley?-Es una propuesta de la Central la de convocar

a los cuerpos de abogados de las organizacionesparticipantes y partidos políticos también para irdefiniendo varias cosas a partir de un análisis deesta etapa en cuanto a la represión en general ytoda la normativa legal represiva, el accionar delEstado en todos sus niveles en la represión delconflicto social y por supuesto a partir de todoeso establecer mecanismos de defensa comu-nes y de ofensiva para poder derogar la Ley,cómo actuar frente a la aplicación concreta de laLey, tener criterios consensuados y trabajarsobre la batería legislativa, los proyectos legisla-tivos o el proyecto, esperemos que sea uno soloque avance procurando la derogación de la Ley.

En los últimos dos años han muerto 18 com-pañeros del campo popular, la represión lahemos visto hace unos días a cuadras deacá, está aumentando, hay una Ley que nossospecha a todos de terroristas y la Gendar-mería se está metiendo en nuestras organi-zaciones, es un panorama que a algunos lescuesta ubicar en un Gobierno que se diceNacional y Popular y campeón de los Dere-chos Humanos, ¿cómo se explica esto?-Creo que lo que ocurre es lo siguiente: noso-

tros a partir del 2001, 2002 cuando tocamos elfondo del fondo, el sistema, el poder pudo recu-perar parte de la economía argentina. Había unacapacidad ociosa industrial, había una grandepresión en los salarios, había un mínimo con-sumo y se salió de esa situación con una deva-luación salvaje que benefició a unos cuantos per-judicando al conjunto del pueblo y después concondiciones internacionales incluso, básica-mente a través de los saldos exportables de gra-nos, sobre todo la soja, que permitieron la incor-poración de reservas para aumentar el ingresonacional a tasas realmente muy importantesdurante varios años.El problema es que eso tiene un límite porque

en Argentina no se modificó la matriz productiva,en la Argentina no se ha hecho nada en todosestos años de bonanza económica macroeconó-mica, para definir un modelo productivo que res-ponda a los intereses de la población argentina yque además pueda significar a lo largo del tiempo

sustentar un modelo de inclusión social, etc.Estamos en el límite de este modelo donde la

minería a cielo abierto, la explotación irracional eilimitada de los recursos naturales no renovables,el desarrollo sojero son la base de todo estemodelo económico y además con una parcial acti-vidad industrial con Argentina básicamente comoensambladora de automóviles, por lo tanto esotiene un límite. Entonces en la medida que el pue-blo argentino a través de sus distintos sectores,los trabajadores argentinos avancemos más alládel límite que el modelo entiende o que el poderentiende, van a empezar a aparecer y ya lo estánhaciendo toda la represión oficial, estatal o para-estatal, tercerizada o no. Yo creo que la necesidadde esta Ley Antiterrorista básicamente en estaetapa, tiene al menos la intención de aterrorizar alpueblo, casi como una amenaza: mirá que si teportás mal, te la vamos a aplicar. Forma parte delpaquete represivo como para decir: muchachosacá no se puede avanzar más, no podemos poneren riesgo las rentas extraordinarias de los secto-res económicos más concentrados, la mayoría delos cuales son extranjeros, multinacionales y porlo tanto ocurren las cosas que ocurren.Cuando se mata en el Parque Indoamericano,

se mata a víctimas de la falta de viviendas,cuando se mata en Ledesma es exactamente lomismo, cuando se mata en Formosa es a quienes

defienden la tierra para el trabajo y lo mismo enel Chaco y cuando se mata a Mariano Ferreyra esporque el modelo dice hay que seguir terceri-zando y cuando se mata a Cristian Ferreyra delMOCASE es porque la soja va a seguir avan-zando. Es decir, para mantener este modelo eco-nómico y evitar el avance de los sectores popula-res, de los trabajadores, para tener una mayorparticipación en la riqueza, para eliminar lapobreza definitivamente, para que los jubiladostengan el 82% móvil, para evitar todo eso elEstado necesita medidas represivas. Algunas sonpropias del Estado a través de las Policías, de laGendarmería, de la Ley Antiterrorista y de otrasleyes que son aplicadas por los poderes judicia-les y en otros casos se apela a la privatización oa la tercerización, por así decirlo, de la violencia,como pasa muchas veces cuando aparecenbarras bravas de un club terminado para apalearcompañeros docentes y trabajadores del Estadode la Ciudad de Buenos Aires porque están recla-mando sus justos derechos. O como en sumomento pasó con los trabajadores del HospitalFrancés, o como pasa con tantos otros conflictosdonde aparecen las patotas de barras bravas o desindicatos, de patovicas como pasó ahora en LaPlata, en la Secretaría de Derechos Humanos dela provincia y eso va a aparecer, está apareciendoy a eso nos oponemos.

actualidadCTA

“A esta política nacional de criminalizar la protesta, se ha sumado la utilización de patotas contra quienes luchan comoocurrió en el Hospital Francés, en el Indec, en la Legislatura contra los maestros, y en las luchas de los tercerizadosdel Ferrocarril Roca en la cual fue asesinado Mariano Ferreyra, por citar sólo algunos ejemplos. Por otra parte la repre-sión directa ha crecido exponencialmente tanto en cantidad como en brutalidad. ”

(Fragmento del documento leído en el Congreso y consensuado por todas las organizaciones convocantes).

LA FRASE

6 >> CTA // Febrero >> 2012

NOTA DE TAPA

A días de la masiva marcha que el miérco-les 15 de febrero movilizó a más de 10 milpersonas exigiendo al Congreso de laNación la derogación de la Ley Antiterro-rista, Hugo Blasco se explayó en los deta-lles de la organización y en lo que vendrá.Un balance necesario.

CONTEXTO

Escribe

Marcelo ParedesRedacción CTA

“Leyes como estas hicieron que muchos compañeros desaparecieran”

HUGO BLASCO, SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS DE LA CTA

Hugo Blasco leyendo el documento consensuado por las organizaciones con-vocantes a la marcha contra la ley antite-rrorista frente al Congreso de la Nación.

Page 7: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

n Organizaciones sociales de todo Comodoro Rivadavia manifestaron su oposición a ladenominada “Ley Antiterrorista”, una legislación cuestionada por diferentes sectoresde la sociedad debido a sus alcances. Realizaron un acto en la plaza de la Escuela 83donde expresaron que la legislación criminaliza la protesta social.También se congregó el Foro Ambiental y Social de la Patagonia para repudiar la repre-

sión a militantes y pobladores que rechazan la minería en Catamarca.Por otra parte en la Comarca Andina numerosas organizaciones sindicales, sociales y

políticas de Río Negro y Chubut seconcentraron en la Plaza Paganode El Bolsón. El motivo: realizaruna radio abierta por la deroga-ción de la Ley Antiterrorista yrepudiar la represión desatada enNoroeste argentino contra lascomunidades en lucha por elagua y la vida contra la megami-nería. Desde ATE Comarca Andinay la CTA Chubut, se expresó lanecesidad de repudiar esta ley yla represión, el avance que todoesto significa sobre derechos ylibertades que al pueblo argen-tino y en especial al movimientoobrero tanto le costó conquistar.

n En el marco de la Jornada Nacional contra la Ley antiterrorista, una impor-tante movilización recorrió las calles de Rosario. Desde los Tribunales Provin-ciales se marchó por calle Oroño hasta los Tribunales Federales de Oroño ySan Luis donde se realizó un breve acto con la lectura de un documento con-junto, cuyos ejes fueron la inmediata derogación de las leyes antiterroristas,el cese de la persecución judicial a los luchadores populares y el pedido dejusticia para Jere, Patón y Mono, las víctimas del crimen de Villa Moreno.En la jornada, Norma Ríos, presidenta de la Asamblea Permanente por los

Derechos Humanos de Rosario, declaró: “Hay que dejar en claro que lasleyes antiterroristas a lo largo y ancho del mundo son leyes del terror paralos pueblos que luchan”. A la hora de plantearse la lucha por la derogaciónde la ley, Ríos consideró que “Nos parece que lo primero es una insistencia

constante. Esto es una primera marcha, pero nosotros tenemos una preo-cupación muy seria que es la unidad del campo popular para enfrentar estacuestión que, en manos de los fanáticos favorables a los gobiernos de turno,están diciendo que es para el “terrorismo económico”. Jamás el poder va asufrir ninguna de las consecuencias de esta ley antiterrorista. Esta ley hasufrido un endurecimiento pero está vigente en Argentina desde el 2007también por petición del GAFI. A nosotros no nos va a traer ningún benefi-cio, el poder va a seguir haciendo sus maniobras económicas y no les van aponer freno. Sí, le van a poner freno a todas las protestas. Lo vemos en estosúltimos días”.

>> CTA // Febrero >> 2012 7

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA

Rosario también dijo NOSANTA FE

nLa CTA San Juan junto a la Coordina-dora por la Tierra, el Agua y la Vida, en lacual están agrupadas distintas organi-zaciones barriales, sindicatos, partidospolíticos y ciudadanos independientesse plegaron a la marcha nacionalpidiendo por la derogación de la LeyAntiterrorista y en contra de la megami-nería. La movilización fue por las callescéntricas de la Provincia de San Juan,además se realizó un acto en la plazaprincipal de dicha provincia.

BUENOS AIRES

MAR DEL PLATA TAMBIÉN MARCHÓn La CTA Mar del Plata- Balcarce- Mar Chi-quita, junto a diversas organizaciones,arrancó la movilización en Luro y Dorregoy la culminó frente a la Municipalidad deGeneral Pueyrredón.La numerosa marcha congregó a la CTA,

organizaciones sociales, de derechoshumanos, estudiantiles y partidos políti-cos. La ciudad balnearia también mostrósu repudio y exigió la inmediata deroga-ción de la Ley Antiterrorista que fuevotada por exigencia del GAFI.

CHUBUT

LA PATAGONIA “TERRORISTA”

SAN JUANCONTRA LAMEGAMINERÍAY LA REPRESIÓN

Page 8: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

8 >> CTA // Febrero >> 2012

n La CTA tiene previstomovilizarse el 14 de marzodesde el Ministerio de Desa-rrollo Social hasta el Ministe-rio de Trabajo de la Nación yfrente a las delegaciones dela cartera laboral en cadaprovincia de nuestro país. En

la oportunidad, reclamará paritarias sin techo;haber mínimo jubilatorio igual al SalarioMínimo, Vital y Móvil; unificación de las Asig-naciones Familiares y eliminación de lostopes; eliminación del Impuesto a las Ganan-cias sobre el salario; repudiará el Decretopresidencial que recorta salarios a los esta-tales; exigirá el reparto de las utilidades enlas empresas y un aumento del salario de los140.000 integrantes de los planes ArgentinaTrabaja junto al pedido de que se conformenparitarias para discutir sus condiciones detrabajo en cuanto para la CTA, son trabajadores.José Rigane, secretario adjunto de la CTA,

opina sobre este aspecto que “las consecuenciasde la crisis del Norte se manifiestan en una bru-tal ofensiva del capital sobre el trabajo, donde

nuevamente verificamos la complicidad de laburocracia sindical con el ajuste y la austeridadque reclaman las clases dominantes para resta-blecer sus superganancias y preservar los meca-nismos de dominación sobre los trabajadores”.Ese chantaje –según Rigane– se asienta en el

bajo crecimiento, por lo que se exigen ajustesregresivos de salarios, retrocesos en las condi-ciones de trabajo, seguridad social, lo que suponela pérdida de derechos históricos de los trabaja-dores. “Así como en los últimos treinta años sededicaron a terminar con el “Estado Benefactor”en nuestras naciones, hoy terminan el trabajo enel Norte especialmente en Europa”.“Las políticas del poder real empiezan a mani-

festarse sin maquillajes arrasando hasta con losdiscursos más“progres” que intentan encontrarjustificativos para lo que en la historia la clase tra-bajadora respondió con resistencia”, opinaRicardo Peidro, secretario adjunto CTA. “Noimporta que nombre se le asigne, el ajuste esajuste más allá del gobierno que lo aplique, elsaqueo de nuestros recursos es saqueo y la per-

secución de los compañeros y compañeras quese organizan para enfrentarlos es la respuesta dehoy y siempre de los que pretenden manteneruna sociedad de desigualdades cuyas conse-cuencias siempre pagan los mismos”.Para el dirigente los últimos acontecimientos

muestran la cara más cruel del “capitalismoserio. Pero sólo basta observar como la CTA entodo el país, junto a innumerables organizacionesy expresiones populares, se planta frente alajuste o al saqueo para comprobar que más alláde las debilidades o fortalezas, no fue en vanonuestra concepción que la unidad de la clase conautonomía de gobiernos, patrones o partidospolíticos debía sostenerse, porque en ella radicala razón de nuestra fuerza”.Peidro recuerda que “cerramos el año moviliza-

dos contra la Ley Antiterrorista, por el desprocesa-miento de miles de compañeros/as y resistiendoel ajuste en varias provincias incluso frente a unarepresión salvaje como en Santa Cruz y amaneci-mos el nuevo año movilizando en todo el país yfrente al Congreso Nacional para exigir la deroga-

ción de esa Ley represiva que no sólo criminalizaa nuestros compañeros/as, sino que entregasoberanía, porque se promulgó por exigencia delos organismos financieros internacionales”.“La CTA organizando y peleando, este es nues-

tro pasado y nuestro destino con el bagaje de lashistorias más heroicas de resistencias y ofensi-vas, y si de organización y ofensiva se trata esindispensable en esta etapa, convocar a la Cons-tituyente Social que hará enlazar todas las expe-riencias, todas las luchas y toda la organizaciónpara traducirlas en el poder popular necesariopara construir esa sociedad que tanto nos des-vela”, concluye.El director del Departamento Jurídico de la

Central, Horacio Meguira, advierte que se estámodificando el paradigma productivo. “La resolu-ción racional y pacífica del conflicto en esta etapade alta intensidad es fundamental para garantizarla continuidad democrática”. Se muestra preocu-pado por “síntomas como represión policial, ase-sinatos. El Gobierno bordea la tentación autorita-ria. Tenemos muchos ejemplos en la historia quenos demuestra que este tipo de conflictividad seresolvió por la fuerza”.No obstante, Meguira se muestra esperan-

zado: “En este período de alta conflictividadsocial ha crecido el sindicalismo clásico, lasorganizaciones sociales, los partidos políticos declase, la representación formal e informal. Seincrementó la conciencia de clase de los traba-jadores. No va a haber tolerancia ni aceptaciónde la imposición unilateral, ni de la represión, nila rebaja de las conquistas recuperadas”.Por su parte, Rigane insiste en que “hay que

ser capaces de avanzar en la construcción de unaestrategia propia a través del movimiento popu-lar de liberación nacional y social que necesitanuestro pueblo para la emancipación. Es funda-mental avanzar en la construcción de la Constitu-yente Social. Hay que ser capaces de articularnuestro espacio”.

n En cuanto a las consignas bajo las cuales semarchará el 14 de marzo, Jorajuría señaló que“si yo tuviera que definir la marcha en una ban-dera tengo que decir que es la luchar por la liber-tad y la democracia sindical en Argentina. Peroesa marcha va a unificar demandas de la claseen su conjunto en la puja por la distribución de lariqueza como la unificación de las asignacionesfamiliares y la eliminación de los topes salarialespara el cobro de las mismas.

Paritarias libres, sin límites. Además, con unainflación en los niveles que vivimos en Argentinadonde todos los días se deteriora el salario, el nopago del impuesto al trabajo como existe ennuestro país es central. En un Gobierno que sejacta de progresista el trabajo paga impuesto alas ganancias y el capital financiero no. Laspalabras van por un lado, las acciones por elotro. También estará como bandera la regla-mentación del derecho constitucional de los tra-

bajadores a la participación de las ganancias.

En los ‘90 comprobamos que no era como nosdecían que había que crecer primero para luegodistribuir, nunca se derramó nada en aquellaépoca y las consecuencias fueron terribles. Hoysabemos que hay que distribuir para crecer, poreso, más que nunca, la participación de lasganancias en los trabajadores y, por supuesto,con el respeto al derecho constitucional de la

libertad y la democracia sindical de los trabaja-dores, estaremos teniendo un arma fundamen-tal para la pelea contra la precarización, el tra-bajo no registrado, la tercerización y lasflexibilizaciones que son peor aún que en ladécada de los 90.

En cuanto a las paritarias que se iniciaron,Meguira señala que “van a vencer nuevamentelos topes impuestos por el Gobierno a los sala-

actualidadCTA

“La gente no quiere volver a los ‘90 porque eso es volver a la resistencia, la gente quiere dar un salto cualitativo, cons-truir una democracia más profunda. Quiere respeto a las libertades individuales, a las decisiones colectivas, y a ladistribución equitativa de la riqueza. Estamos en un tiempo de construcción, de ofensiva porque América Latina asílo indica: tenemos un contexto regional ideal para transformar en serio la realidad de Argentina”.

Pablo Micheli, secretario General de la CTA.

LA FRASE

NOTA DE TAPA

Marzo reinaugura luego de la marcha con-tra le Ley Antiterrorista un año de movili-zaciones y resistencia contra el ajuste.¿Cómo repercute en la Argentina la crisiscapitalista, cuáles con los caminos paralograr la unidad del campo popular quepermita enfrentarla y evitar la pulveriza-ción del salario? Estos fueron algunos delos interrogantes de una charla que reu-nió a varios dirigentes de la conducciónnacional de la Central de Trabajadores dela Argentina.

CONTEXTO

LOS TRABAJADORES NO VAMOS A PAGAR LA CRISIS

Unir fuerzas para defender

PALABRAS POR UN LADO Y ACCIONES POR EL OTRO

Escribe

Carina AlvarezRedacción CTA

Page 9: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

>> CTA // Febrero >> 2012 9

n El ajuste es casi inevitable en el camino elegidopor el Gobierno por más que este niega su exis-tencia y entre otras razones Daniel Jorajuria,secretario gremial de la CTA lo atribuye a nohaber cambiado la matriz del modelo productivo“después de diez años de crecimiento y, aúnantes de esta última crisis que se produce enEuropa, aquí no se venció el trabajo en negro, nose modificó la flexibilización laboral, los empre-sarios viven de los subsidios del Estado y de lossubsidios de los trabajadores. Es decir, se hagenerado un empleo muy precario, muy fraudu-lento, muy flexible, inseguro y mal remunerado”.

¿Cuál es la alternativa que plantea la CTA?-Desde la CTA lo que queremos fundamental-

mente es un cambio institucional, por eso alenta-mos hacia una Constituyente Social que cambiela institucionalidad imperante, dice Jorajuria.“Nos preocupa en esta coyuntura el retrocesoque ha tenido la democracia ante los triunfos delautoritarismo de este gobierno, sobre todo luegodel triunfo electoral. Quiero decir, el trato peyora-tivo a los sindicatos, el tema de creer que el“derecho a la huelga”, un derecho natural quetenemos los trabajadores, es una coacción alsector empresario, que acá es el único que se habeneficiado, la “Ley Antiterrorista” y el “ProyectoX”, investigando y haciendo inteligencia a lospropios trabajadores que luchamos por una dis-tribución de la riqueza, están marcando unacuestión muy preocupante. Pero la garantía desostener un sistema la tienen porque han fortale-cido las corporaciones económicas y las corpora-ciones sindicales de la época de los 90. Este esun gobierno que ha impedido plenamente laorganización sindical, de hecho, cientos de orga-nizaciones que hemos presentado en la Centralsiguen sin inscripción gremial, el tema de la per-sonería de la CTA es otra muestra. Este gobierno

sostiene el mismo sistema institucional y depoder de la década de los 90, por lo tanto, no nospodía llevar a otro resultado diferente.Ante la misma pregunta, Meguira evalúa que

“el ajuste forma parte de un ciclo del capitalismo.Después de un período de crecimiento serequiere cambiar los términos de la economía enfunción de la situación concreta de dominación yen favor de las clases que representa.”“Es una manera de extraer ganancias de las

clases más desposeídas para transferírselas a losmás poseídos o a los que tienen la estructuradominante del estado. Los ajustes, en general,han sido en detrimento de los que menos tienen

y siempre a favor de los poderosos. El ajuste esinminente porque el ciclo de crecimiento delcapitalismo en Argentina que se vivió en el 2001-2002 ha llegado a su término. Hay una nuevaetapa y, por ende, se requiere hacer el ajuste pormás que se lo disimule con distintos nombres.Los ajustes van dirigidos a las tarifas y, sobretodo, en esta oportunidad, dado que hubo un cre-cimiento importante del salario de los trabajado-res del sector formal, va dirigida fundamental-mente al salario del sector formal.El disfraz que se le puede hacer llamándolo

competitividad, productividad, es decir, cada vezque en la historia se plantearon estos términoseguramente es porque viene un ajuste.”

¿Cómo se desarma el relato según el cual éstaes la única construcción posible?(El que responde es Meguira): -Se desarma con

construcción política. Y vuelvo a reiterar, allí lamayor iniciativa la llevamos adelante con laConstituyente Social y con desenmascarar a estegobierno de todas las contradicciones que veni-mos siendo objeto. Que el 35% de los trabajado-res y el 40% si agregamos al sector rural sigan noregistrados, ¿cuál es el triunfo del progresismo?Si el trabajo sigue tan precario, tan fraudulento,tan flexible y mal remunerado como en estostiempos y después de diez años de crecimiento...¿para donde distribuyó el gobierno? En todo casoes progresista para el capital, progresista parasostener la rentabilidad de las empresas perotodo lo contrario para la clase trabajadora y estolo vivimos a diario. Nosotros lo hemos planteadodesde los orígenes. Nosotros no creemos en elajuste porque, además, la disminución del salarioy el aumento de las tarifas implica una baja en elconsumo popular y, por ende, el sistema produc-tivo se va alterando por una movilización en elmercado interno.

NO VAMOS A PAGAR

LA CRISIS

ENFRENTAR EL AJUSTE

LOZANOLA INFLACIÓN ES CRIMINALn Para el economista y diputado de la CTA,Claudio Lozano, “la inflación en la Argen-tina es criminal”. Dijo que el Gobiernonacional “oculta” el problema y se trans-forma en socio de lo que se podría denomi-nar un ajuste inflacionario. “El gobiernointenta decir que combate el ajuste orto-doxo pero la alternativa que propone es elajuste por inflación”, argumentó advir-tiendo un paralelo en el mundo laboral ydel mercado.

Tras señalar que “se está jugando confuego” al “sostener con endeudamiento lapolítica económica”, auguró un panorama“preocupante” para los próximos dos añossi la inflación supera el 30 por ciento.“Al tocar un índice por definición uno va

teniendo que tocar todos los demás, por-que si no le aparece en el resto de los indi-cadores que ese índice es inconsistente.Por eso empezaron por un indicador y ter-minaron por desmantelar todo el sistemaestadístico”, se lamentó.Lozano se pronunció en contra de la

modificación del tipo de cambio, aunqueaceptó que hay indicadores que muestranuna “pérdida de competitividad”. Para combatir esta situación pregonó

que la Argentina necesita un pacto socialde dos ejes: uno contra el hambre y otro porel desarrollo.“Hay que reorientar el rumbo productivo

del país. Se trata de combinar por un ladoredistribución del ingreso y reorientacióncon papel central de Estado”, destacó.“El ajuste que se va dando en el mundo a

las situaciones que plantea la desarticula-ción de la 'burbuja financiera mundial' sevivió en Argentina antes que en otros luga-res”, apuntó. En tanto, se mostró preocu-pado respecto al lugar central que se leasigna al FMI: “Argentina vuelve al crédito,por eso nos parece preocupante el canjede deuda en marcha”, indicó.

nuestrasconquistas

rios básicos convencionales perforando el techo.De hecho, aceiteros acaba de firmar un conveniomuy superior al tope de 18% como porcentualsugerido por el Gobierno, cerrando en un 24%.Por lo tanto, creo que las paritarias, los trabaja-dores y sus sindicatos van a superar los límitesque se les impongan. Esto necesariamente va asuceder y ya está sucediendo”.

Jorajuría cree que la etapa de resistencia está

lejos de tener fin para la clase trabajadora entodo el mundo. “La única forma de revertir eseandamiaje que nos propone la crisis es conlucha, con organización, con los trabajadores enla calle, con la sociedad en su conjunto”. Consi-dera que no es casual que ahora con la Ley Anti-terrorista ante cualquier cambio social quereclamemos podemos ser acusados de terroris-tas, y penalizados como tales”. Horacio Meguira, director del Departamento Jurídico

de la Central

Daniel Jorajuria, secretario Gremial de la CTA

“Ahora es cuando y acá es donde deberíamos masificar el debate de nuestra estrategia de poder popular, for-talecer y ensanchar nuestra CTA con los cien mil nuevos delegados y no demorar más el reinicio de las asam-bleas distritales en las ciudades más importantes del pais hacia una Constituyente Social en la Argentina”.

Juan Carlos Giuliani, secretario de Relaciones Institucionales de la CTA.

LA FRASE

Page 10: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

actualidadCTA

n Durante la calurosa tardedel martes 14 de febrero,cientos de trabajadores sehicieron presentes en la ciu-dad de Campana, para res-paldar la nueva gestión deGustavo Rodríguez al frentedel SUPA. Participaron delacto Daniel Jorajuría, secreta-rio Gremial de CTA Nacional,el histórico dirigente portuario

Francisco “Pancho” Montiel, del Movimiento deEstibadores Portuarios de Pie-CTA, Hugo Godoy,secretario Adjunto de ATE Nacional, NataliaRobledo, secretaria Administrativa de la Agrupa-ción Germán Abdala de la CTA de la provincia deBuenos Aires, Juan Carlos Zabala, secretarioGeneral de ATE Zárate y Julio Blas, secretarioAdjunto de FEPA, entre muchos otros.Rodríguez se mostró muy alegre por el apoyo

incondicional de los compañeros que fueron alacto y señaló que: “Contábamos siempre coneste aval. El camino se hizo difícil por momentos.La máxima expresión de esto la tuvimos el lunes

pasado cuando la patota sindical se presentó ensu peor forma. Apostaron mucho y perdieron porla decisión de todos los trabajadores que dijeronbasta al atropello. Hay un camino marcado y esees el camino que vamos a seguir. Tenemos con-quistas en este sector que son nuestras y quevamos a hacerlas extensivas hacia Zarate-Limay no va a haber plata, ni cartel, ni ningún políticoque pueda detener esta marcha inexorable hacia

el éxito de toda la clase obrera”.Jorajuría tomó la palabra para leer las felicita-

ciones de Víctor De Gennaro, Diputado Nacionaly Vicepresidente de la Comisión de Trabajo en lacámara baja, y de Pablo Micheli, secretarioGeneral de la CTA por esta nueva gestión en elsindicato portuario así como su apoyo en estaetapa, lo que fue respondido por un cerradoaplauso de la concurrencia.

La lucha en la calle

El secretario Gremial de la CTA aseguró: “En laCentral no teníamos ninguna duda de esta victo-ria y menos los que tenemos el placer de conocera Gustavo Rodríguez desde hace muchos años.Gustavo venía peleando desde hace muchotiempo y esto es un ejemplo para todos nosotros.Cuando uno se acerca a los puertos ve la riquezaque por ahí pasa, y cuando ve el esfuerzo de lostrabajadores, realmente es emocionante. Perotambién vamos a estar adentro de los puertos yjunto a ellos para respaldarlos en cada pelea. Lalucha del movimiento que ha recuperado las ban-deras que nunca debieron perder los trabajado-res portuarios, que está recuperando GustavoRodríguez y sus compañeros en Campana, es lalucha de la CTA. Y esta lucha sabemos que ladamos en cada lugar y en la calle”.Por su parte, “Cachorro” Godoy, puntualizó que

“la dignidad del trabajador portuario es lo que hoyse ha manifestado con este triunfo de GustavoRodríguez y los compañeros de SUPA Campana.Esto es lo que venimos a acompañar, alentadospor una enorme alegría y una enorme solidaridady por la convicción de que vamos a seguir cre-ciendo juntos para que en la Argentina reine lajusticia, que es reconocerle a los trabajadores elderecho de generar la riqueza y de que la riquezase distribuya con equidad”.“Los trabajadores lucharon y lograron unificar

el gremio de Campana. Cuando uno se apoyahombro con hombro con el trabajador, con elcompañero, con la compañera, cuando se reúnecon su familia, cuando apuesta a la comunidad,

SE SUMAN MÁS PORTUARIOS A LA CTA

Asumió la nueva conducciónen el SUPA Campana

10>> CTA // Febrero >> 2012

“Los trabajadores percibimos salarios. Los empresarios ganancias. Es absurdo que los trabajadores tributemosganacias; especialmente cuando las rentas del capital por operaciones especultaivas, en le mercado financiero y decapitales, están exentas. Las rentas de los plazos fijos no pagan impuestos. Tampoco las ganancias provenientes delas ventas de acciones. Los jueces no pagan ganancias. Es urgente modificar el régimen impositivo en la Argentina”.

Víctor Mendibil, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA)

El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos(SUPA) Campana festejó la asunción desu flamante secretario general, GustavoRodríguez, en el local de la delegación ATECampana. Miembros de la Mesa Nacionalde la CTA y la Asociación Trabajadores delEstado (ATE-CTA) estuvieron presentes enel acto.

CONTEXTO

LA FRASE

Escribe

Federico ChecheleEquipo de Comu nica -ción de la AgrupaciónGermán Abdala de laCTA de la provinciade Buenos Aires

Gustavo Rodríguez encabeza la marcha hacia el acto con dirigentes de la CTA nacional y provincial.

n Este episodio constituye unnuevo triunfo de la libertad ydemocracia sindical y unindicativo del crecimiento dela Central en el ámbito de lostrabajadores de la actividadprivada en un sitio estraté-gico como es el portuario.¿Qué es lo que sienten al

haber ganado la seccional de Campana?-Es el fruto de un proceso de lucha, sentimos

satisfacción, sentimos alegría y que se empiezana abrir otras puertas y otros caminos en funciónde las reivindicaciones de los trabajadores.¿Cómo fue el proceso para llegar a ganar el gremioen un lugar tan importante como este puerto?-No fue corto. Disputamos con la vieja conduc-

ción y a fin del año pasado pasó lo que nosotrospensábamos que iba a suceder, que ellos mismosse fagocitaron porque en definitiva el único inte-rés que tenían era el económico y no pudieronsoportar la presión de las bases y eso favorecióque nosotros, a través del Cuerpo de Delegados,pudiéramos hacer el llamado a elecciones.¿Cuántos afiliados tiene el SUPA en Campana?-Tiene 205 afiliados. Quiero aclarar que SUPA

Campana tiene Personería Gremial en Campana eInscripción Gremial en Zárate.¿Cómo es el trabajo de ustedes de todos los días?-SUPA Campana tiene el condimento de que la

mayoría de sus afiliados son todos eventuales,hay un sistema de nombramiento donde los tra-bajadores se presentan y son nombrados parapoder ingresar a trabajar. Antiguamente los

patrones señalaban a dedo quién podía ingresara trabajar. Cuando el cuerpo de delegados nues-tro se hizo cargo hace casi 2 años, cambiamoseso e hicimos una distribución equitativa del tra-bajo buscando que todos tengan la misma opor-tunidad según un número de lista, entonces elhorario de cada nombrada es 6.30 de la mañanaa 12.30 del mediodía y hasta las 18.30. Tenemosjornadas de trabajo de seis horas.Ser estibador es uno de los trabajos más antiguosdel país.-El más antiguo y uno de los más particulares,

por la forma de ingreso al trabajo y por el tipo detareas: no es lo mismo estar en una obra que en labodega de un barco donde tenés una lingada de20, 30 toneladas contra la cabeza; estás corriendoriesgo de vida permanentemente. Acá en Cam-

pana tenés la carga de tubos de la empresaSiderca y por más amplia que sea la bodega sihay un error o un accidente y se corta la faja teimaginás el desastre que se arma ahí dentro. Hayun gran índice de accidentes.¿Cuál es la edad promedio de los estibadores?-Tenés una edad promedio de 35 años. Y nos

jubilamos a los 52 años.¿Cuáles son los proyectos que se plantea estanueva conducción del SUPA?-Uno de los objetivos más importantes es poder

conseguir la garantía de trabajo porque suponteque en una quincena no tenés buques o no tenésactividad laboral, tenés que ir 10 o 15 días alpuerto para ver si hay trabajo y no vas a ingresarporque no hay nada, con lo cual no vas a generardivisas para la mesa. Entonces, la jugada sería

RODRIGUEZ:“GANAMOS PORQUE NO NOS CANSAMOS”Escribe

Inés HayesRedacción CTA

Page 11: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

LIBERTADY DEMOCRACIA

SINDICAL

n Entre las resoluciones que adoptó el cón-clave, figura la convocatoria a un paro nacio-nal con cortes de ruta para fines de marzo oprincipios de abril y cuya fecha será anun-ciada el 14 del mes próximo luego de las con-sultas que se harán en asambleas en cadauna de las provincias.Al tomar la palabra de apertura, Micheli

resaltó además la necesidad de avanzar haciala unidad orgánica de todos los sectores polí-ticos, sociales, territoriales y gremiales y laimportancia de la unidad de acción para poderresistir el ajuste y que los trabajadores nopaguen las crisis.“Esta Central se está preparando para con-

ducir el conflicto social, estamos viviendo unproceso de acumulación de fuerzas paratransformar la realidad y no para emparcharesta situación. Tenemos la voluntad política deluchar por el poder en serio, empezamos esteaño a toda orquesta, lo vamos a seguir a todaorquesta y lo vamos a cerrar a toda orquesta”,señaló Micheli haciendo referencia a la verti-ginosidad del conflicto social en esta singularetapa política.Por otro lado, el secretario general de la CTA

también pidió que la Central exprese una pre-sencia contundente el próximo 14 de marzocon motivo de la Jornada Nacional de Luchadispuesta por la CTA que marchará desde elMinisterio de Desarrollo Social al de Trabajode la Nación en la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires y organizará marchas, actos y con-centraciones frente a las delegaciones de laCartera Laboral en las capitales de provinciasde todo el país.Micheli dijo finalmente: “La CTA es una

referencia en tiempo de ofensiva; este pueblono va a dar un solo paso atrás en sus conquis-

tas porque está para más y así como fuimosreferencia en la etapa de defensiva estraté-gica en la década del ’90, hoy estamos cons-truyendo una referencia en tiempo de inicia-tiva popular”.

Resoluciones

1. Participar de la movilización a realizarseel 2 de marzo a la Plaza de Mayo con los fami-liares de las víctimas de la tragedia del Ferro-carril en Once y los trabajadores ferroviariosdel Sarmiento.2. Apoyar todas las luchas que se desarro-

llan en todo el país, en particular las puebladasy acciones contra la mega minería contami-nante a cielo abierto y contra las represas en elNEA; y los paros nacionales de los gremiosdocentes y de ATE los días 6 y 7 de marzo.3. Convocar a los secretarios generales de

los gremios del sector privado para considerarsu participación regular en la Mesa Nacionalde la CTA o en epacios específicos.4. Convocar a un acto unitario a Plaza de

Mayo para el 8 de marzo por el Día de la MujerTrabajadora.5. Convocar a una reunión para el 23 de

marzo con los compañeros trabajadores detodo el país que luchan contra la mega mineríaque se llevará a cabo en Andalgalá, Catamarca.6. Convocar para el 24 de marzo a la Plaza

de Mayo para conmemorar el repudio por unnuevo aniversario del Golpe de Estado.

7. Convocar a un Encuentro Nacional deMovimientos Sociales/Territoriales de la CTApara el 26 de marzo.8. Realización en Buenos Aires el 28 y 29 de

marzo de una Conferencia Internacional con lapresencia de importantes dirigentes sindica-les y sociales de América Latina y Canadá.9. Convocar a un Paro Nacional con cortes

de ruta y movilizaciones para fines de marzo oprincipios de abril, cuya fecha será anunciadapúblicamente el 14 de marzo, luego que serealicen las asambleas en cada una de lasregionales de la CTA en todo nuestro país.

LA FRASE

>> CTA // Febrero >> 2012 11

“Lo que acontece hoy con la energía, con Repsol YPF, y el modelo energético, lo venimos denunciando desdehace años. No era mentira, era grave, requería una clara posición política y voluntad de hacer un cambio defondo, que no se produjo. Nosotros continuaremos el camino que nos lleve a la recuperación del patrimonioenergético a manos del pueblo argentino”.

José Rigane, secretario adjunto de la CTA

Plan de acción de la CTAentonces la unidad de los trabajadores se mani-fiesta y alcanza su condición de triunfo como eseste caso” argumentó Godoy en relación al grantriunfo que logró Gustavo Rodríguez.

Por qué estar en la CTA

Francisco “Pancho” Montiel, del Movimiento deEstibadores Portuarios de Pie fue ovacionadomientras se dirigía a los trabajadores. El diri-gente dejó en claro que “el triunfo de los estiba-dores es un triunfo de todos los trabajadoresportuarios marítimos y navales del país. Porquelo que han tenido que vencer, Gustavo Rodrí-guez y los compañeros, ha sido la posiciónburocrática de todos los sindicatos que hoygobiernan a los trabajadores. No quiero que laCGT sea un comité ni radical ni una unidadbásica peronista ni nada parecido. Es por esoque estoy en la Central de Trabajadores de laArgentina con Pablo Micheli para construir yponer un granito de arena para que los trabaja-dores portuarios de todo el país tengamos unacentral que piense y sienta como quieren lostrabajadores de Campana”.A su turno, Juan Carlos Zabala dedicó unas

palabras a la importancia de mantener a los tra-bajadores de Campana unidos e indicó que“muchos compañeros no han tomado concien-cia que la historia de los trabajadores la escribi-mos nosotros y no tenemos fronteras entre losdiversos sectores laborales sino que somos tra-bajadores y vamos a estar donde los trabajado-res lo requieran. La historia de ATE comienza en1925 cuando la primera seccional portuaria seinaugura en La Boca. Fueron los portuarios quie-nes se organizaron en la lucha en aquella épocay son los trabajadores portuarios los que hoy nosconvocan en Campana. Parece que la historia serepite o nos da una nueva oportunidad. Cuandodecimos integración no suena a que tengamosque ver unos con los otros. Pero hay que enten-der que nosotros unidos vamos a caminar porlas calles de Campana y los trabajadores van aver que estamos integrados y unidos. Eso es loque siempre anhelamos en esta ciudad”.

conseguir una garantía de jornales en donde laempresa diga yo a cada estibador le voy a garan-tizar mínimamente 18 o 20 jornales mensualesque es un número fijo, haya o no haya trabajo.¿Están afiliados a la CTA?-Sí, estamos en ese camino porque es el único

lugar en donde los trabajadores pueden definirlibremente quiénes son sus dirigentes.¿Usted es estibador también?-Sí, arranqué a los 18 años en Campana. En el

2002 empecé a intentar sacar al SUPA Campanadel pozo, porque no es que no existiera pero conla crisis de los ‘90, los dirigentes tiraron por tierratodos los derechos que los trabajadores teníamosy el sindicato no nos defendía. Lo más importantees que los compañeros estén bien, que tengan unproyecto no sólo económico. Hay que defender loque tanto trabajo nos costó y demostrar que noso-tros no somos como la vieja burocracia sindical.Por eso ganaron.-Ganamos porque no nos cansamos.

JORNADA NACIONAL DE LUCHA EL 14 DE MARZO

Con la presencia de representantes de 22de los 24 distritos de todo el país, sesionóel 29 de febrero la Mesa Nacional de la Cen-tral de Trabajadores de la Argentina. Al abrirla reunión, el secretario general de la CTA,Pablo Micheli hizo un informe del cuadro desituación político, social y económico de laactual coyuntura, ponderó la iniciativa polí-tica de la Central y señaló la importancia deampliar el arco de alianzas con otros secto-res del campo popular.

CONTEXTO

PEDIDOS DE AUDIENCIACon las firmas de Pablo Micheli y HugoBlasco, secretario general y de Dere chosHumanos de la Central, respectivamente,la CTA envío el 29 de febrero pedidos deaudiencia al Presidente de la Corte Su -prema de Justicia de la Nación, RicardoLorenzetti; al Presi dente del Senado,Amado Boudou y al de la Cámara de Dipu -tados, Julián Domínguez para hacerlesconocer la posición de la CTA en relacióncon la Ley Antiterrorista y las “graves con-secuencias de su aplicación”.

Page 12: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

SALTA

actualidadCTA

La conducción nacional de la CTA se reunió el 28 de febrero con los diputados nacio-nales identificados con la Central. En la ocasión, se pasó revista a la actual coyun-tura y se decidió crear un ámbito de articulación de iniciativas comunes. Asistieronlos legisladores Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Graciela Iturraspe, LilianaParada y Antonio Riestra de la Unidad Popular y Jorge Cardelli de Proyecto Sur.

EL DATO

n “El vigilador, portador dela credencial vigente conactual desempeño en laempresa de vigilancia Atiempo seguridad SRL, queconforme lo informado porla Central de Trabajadoresde la Argentina (CTA) ocupael cargo de Secretario de

Medio Ambiente de Trabajo a la vez no existeconstancia de baja como vigilador en laempresa mencionada, en consecuencia inter-viene en actividades sindicales, lo que seencuentra prohibido por norma legal vigente”,

dice el acta de infracción que considera enfalta al secretario general del Sindicato de Vigi-ladores de Salta-CTA.Frente a este nuevo ataque a la libertad y la

democracia sindical, la CTA de Salta organizóayer una conferencia de prensa para denunciareste atropello. “Denunciamos el ataque a queno se organicen los compañeros, es una ley dela policía provincial que dice que no puedenformar sindicatos ni participar en actividadessindicales ni políticas”, dijo VuenaventuraDavid, secretario general de la Central salteña.“En lo jurídico, estamos preparando el des-cargo, después iremos viendo cómo seguimospara defenderlo”, agregó Vuenaventura.La ley de la Policía Provincial parece producto

de la dictadura militar: va en contra del Conve-nio Colectivo de Trabajo 507/07 ANEXO D,homologado por el Ministerio de Trabajo Empleoy Seguridad Social de la Nación Argentina querige y habilita las actividades sindicales.“La ley de seguridad privada de la Provincia

de Salta, como la de otras provincias, incluidala de Buenos Aires, son obsoletas e inconstitu-

cionales. Deben ser cambiadas para que loselementos antidemocráticos que existen ocul-tos dentro de las agencias de seguridad y enlos destacamentos de las policías provincia-les, escondidos en los agujeros de las depen-dencias policiales, dejen de estar al acechopara golpear a los trabajadores”, dijo VirgilioÁngel Galeano, Secretario General de la Agru-pación Democracia Sindical de la RepúblicaArgentina.“Compañeros, tenemos que repudiar esta

agresión desde todos los organismos sindica-les de los trabajadores de vigilancia de todo elpaís, porque hoy son los compañeros de Salta,mañana, pasado y los días siguientes seránlos compañeros de otras provincias”, agregóGaleano.La libre actividad sindical es un derecho de

los trabajadores garantizado por la Constitu-ción Nacional y la Ley 23551 de AsociacionesSindicales, Artículo 1°: “la libertad sindicalserá garantizada por todas las normas que serefieren a la organización y acción de las aso-ciaciones sindicales”.

12>> CTA // Febrero >> 2012

n “De Vido miente, en el Correo Argentino haymiles de trabajadores que se encuentran pre-carizados y hay persecución gremial sobre lostrabajadores organizados en ATE”, aseguróHugo Godoy, Secretario General Adjunto delConsejo Directivo Nacional de la AsociaciónTrabajadores del Estado (ATE-CTA).El dirigente gremial informó que sólo un

tercio de los trabajadores del Correo Argen-tino forman parte de la planta permanente,mientras que el resto de los empleados seencuentran con contratos renovables cadatres meses o tercerizados por medio deagencias de empleo eventual.“Lamentablemente las afirmaciones del

Ministro De Vido son una mentira al conjuntodel pueblo argentino. En el Correo Argentinosubsisten miles de trabajadores precarizados yhay persecución gremial sobre”, explicó“Cachorro” Godoy.Estos trabajadores tercerizados a los que

hace referencia el Secretario General Adjuntode ATE, si bien realizan tareas como el resto delpersonal, formalmente no tienen relación dedependencia con Correo Argentino.Esta situación fue debidamente denunciada

por la Asociación Trabajadores del Estado anteel Ministerio de Trabajo y las autoridades de lapropia empresa. Sin embargo, hace más de tresaños que dicho ministerio tiene “cajoneadas”

estas denuncias y otras tantas, tales como ladiscriminación y persecución gremial.Cabe destacar que la empresa no reconoce

la Personería Gremial de ATE, pese a que tresaños atrás éste sindicato sumó la afiliaciónde numerosos empleados de la empresa encuestión.En este sentido, Godoy enfatizó: “denuncia-

mos que en Correo Argentino desde el año2008 se ha desencadenado una persecuciónsistemática sobre los trabajadores que hanintentado organizar ATE en la empresa”.Tal es así que en ese año fueron despedidos

68 trabajadores por el hecho de realizar asam -bleas y convocar a elección de delegados.Entre los cesanteados se encontraban compa-ñeros que habían sido elegidos delegados,como es el caso de Pablo Orellana quien tuvoque ser reincorporado tras un fallo judicial.Se reiteró una situación similar cuando fue-

ron despedidos seis trabajadores solo porhaber denunciado a los gerentes del correo,en la delegación de Moreno, por ser los res-ponsables del extravío de alrededor de 4000cartas. Todavía hoy se mantienen despedidoscompañeros, como es el caso de HéctorPurita, delgado de ATE.

ATE desmiente declaraciones delministro De Vido

El secretario general del Sindicato de Vigi-ladores de Salta, Diego Antonio Pasayo, fueconsiderado infractor por una disposiciónde la Policía Provincial que prohíbe las acti-vidades sindicales. La CTA salteña organizóuna conferencia de prensa pare repudiaresta nueva agresión a la libertad sindical.

CONTEXTO

Escribe

Paula López CalvoEquipo de Comuni-

cación de la CTA Salta

Nuevo atentado a la libertad sindical

RÍO CUARTOCONTINUA ELCONFLICTO EN FRIGORIFICOAVEXn En el marco de un paro por 48 horas lan-zado por la Asociación de Trabajadores de laCarne, Derivados y Afines (ATCDA-CTA), seprocedió a bloquear el ingreso de la plantadel Frigorífico AVEX, recientemente adqui-rido por capitales brasileños, ubicado en laRuta 8 en las afueras de Río Cuarto.Federico Giuliani, secretario general de la

CTA Río Cuarto, dijo que un importantenúmero de trabajadores adhieren alreclamo e impidieron durante 14 horas elingreso y salida de camiones con produc-ción, hasta que por una resolución de un fis-cal se vieron obligados a despejar la ruta.Paralelamente, la protesta fue vigilada

minuciosamente por personal de la Comi -saría de Las Higueras y de Infantería.Giuliani dijo que el reclamo se sustenta

en la protesta histórica que el sector vieneenarbolando en los últimos meses. En esemarco, enumeró el pedido de mejoras enmateria de seguridad e higiene, de unaumento salarial para todos los trabajado-res y refuerzos en el sistema de salud, entreotras. El secretario general de la CTA explicóque solicitan que se exima a los empleadosdel pago de tickets de almuerzo en horariolaboral y el otorgamiento mensual de unacaja de pollo para cada trabajador o, en sulugar, un bono de 250 pesos. “Tambiénextendemos al reclamo nuestra denunciaambiental por la situación de la planta porconsiderar inapropiado que se quemendesechos en la caldera y que se drenen loslíquidos al río”, señaló.A su turno, Juan Heredia, dirigente del

gremio y un grupo de trabajadores despedi-dos de AVEX denunciaron un decálogo depuntos incumplidos por esa empresa.Entre los puntos que reclaman los traba-

jadores y ex trabajadores de AVEX se desta-can la solicitud de una ambulancia perma-nentemente en la planta, 600 pesos deaumento no remunerativo dividido en dosquincenas y exento de presentismo. Tam-bién piden el cese de despidos masivos ypersecuciones, comedor y baño para loscamioneros que tienen que hacer sus nece-sidades en los campos vecinos y comidagratuita para todos los operarios.El principal reclamo planteado por Here-

dia es el reconocimiento del sindicato, quelos empleados puedan afiliarse y la recupe-ración de la Comisión Directiva de la Asocia-ción de Trabajadores de la Carne, Derivadosy Afines (ATCDA-CTA) que fue despedida porhacer el reclamo de estos puntos.

Page 13: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

EL DATO

LIBERTADY DEMOCRACIA

SINDICAL

Los secretarios generales de Federación SITECH del Chaco, Eduardo Mijno; de ADEMYS de la ciudad deBuenos Aires, Carlos Oroz; del Gremio Docentes Autoconvocados de Formosa, Nilda Patiño y del Movi-miento Pedagógico de Liberación de Misiones, Rubén Ortiz, anunciaron la decisión de avanzar en laformación de una Federación Docente en la CTA.

>> CTA // Febrero >> 2012 13

n El 23 de enero a las 21.30, en el local de la CTAChubut, donde coexisten la Central provincial y laRegional Trelew-Rawson, se llevó a cabo unacharla-debate para abordar el tema: “Miradassobre la realidad sindical en la Patagonia”.Participaron de la convocatoria, entre otros,

Sergio Charles, secretario General de la CTA chu-butense; Edgardo Hompanera, secretario Generalde la CTA Trelew-Rawson y secretario General dela ATE Chubut y Wenceslao Benítez, Adjunto de laCTA Tierra del Fuego y secretario general del Sin-dicato de Trabajadores de Comercio fueguino(SITRACOM-CTA).Asistieron al encuentro, además, Arturo

Lizama, congresal de la Asociación Trabajadoresde la Educación de Chubut (ATECH-CTA); GonzaloPérez Álvarez, secretario Gremial de la AsociaciónDocentes Universitarios (ADU-CTA); Pablo Coria,secretario Gremial de la Asociación Agentes de

Propaganda Médica (AAPM-CTA); Claudia Barrio-nuevo, secretaria de Actas de la CTA y secretariaGremial de ATE y Marcelo Herbas, secretario deFinanzas de la CTA y secretario de Prensa de ATE.En la oportunidad, varios de ellos expusieron

distintos puntos de vista de la realidad sindical enla Patagonia, haciendo hincapié en el año que senos viene con el ajuste y los tarifazos en puerta yla problemática de los trabajadores en general.Se contó con la presencia de dos agrupaciones

de Empleados de Comercio: la “28 de Abril” y“Desde abajo”, con claras intenciones de empe-zar a militar en nuestra Central y aprovechando lapresencia de Wenceslao Benítez, pudieron escu-char en vivo y en directo por todos los problemasque tuvieron que pasar los trabajadores fuegui-nos del ramo para alcanzar su propia organiza-ción y trabajar tranquilos, sin las presiones queles ejercía el Centro de Empleados de Comercio.

Lo que sí se aclaró en la ocasión, es que esmucho más sencillo organizarse desde la CTA por-que allí van a encontrar el apoyo y la coherencianecesarios para construir gremios de nuevo tipo.En conclusión, se generó un rico intercambio deopiniones donde las dos agrupaciones de trabaja-dores de comercio de Chubut quedaron entusias-madas y con una reunión programada en la CTA.Como Central, se les ofreció a los compañeros

toda la estructura que haga falta y el acompaña-miento político, legal y sindical para que inicien elrecorrido del camino hacia un nuevo sindicatoque tanta falta les hace a los empleados decomercio chubutenses, que sea leal a sus intere-ses y no los entregue a los patrones.Los compañeros de la CTA de Chubut, agrade-

cieron particularmente la presencia de Benítezquien llegó desde Tierra del Fuego especialmentepara participar de este evento.

Los trabajadores de comercio se organizanen torno a la Central

CHUBUT

n Ante el inicio de un nuevo ciclo lectivo, la convo-catoria a paritarias docentes, la persistencia deuna crisis salarial y presupuestaria y educativa,más una “sintonía fina” planteada por el gobiernoque significa un ajuste para que la crisis la pague-mos los trabajadores, se realizó el 10 de febrero elEncuentro Nacional de Trabajadores de la Educa-ción de la CTA en la sede de Lima 609 con la pre-sencia de más de 200 dirigentes y representantesde sindicatos, seccionales y corrientes sindicalesdocentes de todo el país.La declaración final incluye estos 10 puntos:“1. Adherir y participar de la movilización del 15

de febrero contra la Ley Antiterrorista.2. Repudiar la represión en Tinogasta y en

todos los lugares donde las organizaciones popu-lares luchan contra la minería contaminante y endefensa del medioambiente.3. Impulsar una Jornada Nacional de Lucha en

los días 16 y 17 de febrero, rechazando tanto eltecho salarial planteado por el gobierno como elreclamo presentado por las organizaciones gre-miales que vienen participando en las reuniones

por considerarlas insuficientes. Reclamando, entreotros puntos, un aumento salarial que no puedeser inferior al 30% hasta alcanzar un salario iguala la canasta familiar, previo a pasar al salariobásico el incentivo y todas las sumas en negro, laeliminación del tope en las asignaciones familiaresy del pago de ganancias sobre el salario, por unajubilación del 82% móvil; un convenio colectivo detrabajo único del sector docente universitario ypreuniversitario de carácter obligatorio; mejora delas condiciones de trabajo; defensa de las CajasProvinciales y las obras sociales; mejora en lasprestaciones; defensa de la educación pública ydebatir el quite de los subsidios a la educación pri-vada; por el aumento del presupuesto educativo yotras demandas de un pliego más amplio.4. Convocar para el viernes 17 de febrero a una

acción de protesta frente al Ministerio de Educa-ción nacional que acompañe el pedido de unaentrevista desde la CTA con el ministro Sileonipara expresar el rechazo a la pauta salarial pro-puesta en la paritaria y plantear estos reclamos.5. Para el logro de estos puntos, promover una

jornada de lucha en el inicio de clases que incluyalas mayores acciones posibles a realizar en losdistritos (paro, movilización, jornada de protesta,clases públicas, etc.). Impulsar la unidad con todoslos trabajadores estatales y otros sectores. Acom-pañar los conflictos provinciales.6. Sumarse a la movilización nacional del 14 de

marzo con estas demandas y por las reivindica-ciones históricas de la CTA.7. Promover la conformación de un Movimiento

Nacional Educativo y Sindical de trabajadores dela educación.8. Impulsar, conforme a las Resoluciones del

Congreso de la CTA, un espacio organizativo-federativo de gremios y trabajadores de la edu-cación que integran la Central que no están con-tenidos en otras federaciones y lo han resueltoen sus respectivos organismos.9. Convocar para el mes de abril, a un Encuen-

tro Nacional político, educativo y sindical.10. Posicionarse y elaborar de conjunto con las

organizaciones gremiales universitarias queestán en la Central un proyecto de nueva Ley deEducación Superior para impulsarlo en unidadcon las organizaciones estudiantiles y trabajado-res no docentes.”

Se constituye el espaciode los Trabajadores de la Educación de la CTA

SEI-CTABASTA DE PRECARIEDADLABORAL Y TRABAJO EN NEGROn En una reunión realizada en la sede de laCTA Nacional, la nueva organización sindicalde los empleados inmobiliarios resolvió bus-car, junto a la AFIP y el Ministerio de Trabajo,que las inmobiliarias blanqueen a sus emple-ados. Los trabajadores del sector inmobilia-rio ya tienen su representación sindical ycomenzarán un plan de acciones que tienepor objetivo la inclusión en el sistema de tra-bajo formal y respeto por los derechos labora-les básicos de todos los empleados y trabaja-dores que realicen cualquier tipo de tareadentro de una empresa inmobiliaria.Con una gran presencia de empleados de

más de 100 inmobiliarias de Capital Federal,Gran Buenos Aires (GBA) y La Plata se realizóen la sede nacional de la CTA una Asam bleadel Sindicato de Empleados Inmobilia rios(SEI-CTA), de la que participó el secretarioGremial de la Central, Daniel Jorajuría, ydonde se repudió la precariedad laboral y eltrabajo no registrado por ser ilegal e inmoral.El sector es uno de los que más empleados

en negro tiene, situación que ya no es mássostenible por ninguno de los actores quecomponen el mercado inmobiliario.En la reunión se decidió que también se

pedirá audiencia formal con las autoridadesdel Colegio Único de Corredores Inmobilia riosde la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), paraponerlo al tanto de la situación que padecenlos empleados de sus matriculados.

Page 14: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

seccionesCTA

“En el Estado permanece intacta la concepción que le asigna un rol prioritario a laempresa constructora como ejecutora de viviendas con recursos públicos, incluso conelevadas cifras de construcción de viviendas nuevas como puede ser el Programa Fede-ral. Hay desajustes que permaneces irresolubles, como el acceso a una localización conservicios adecuados”.

LA FRASE

n ¿Cómo está la situaciónde la vivienda después delo que pasó en el Indoa-mericano?-Yo creo que lo que pasó

después de la explosión y deljuego político de los actores,etcétera, lo que emerge esque la situación estructural

se mantiene sin modificaciones: la falta de suelo,consecuencia de las políticas implícitas y explí-citas de liberalización, con la ausencia de crédi-tos, con la negación de alternativas de produc-ción que fomenten las capacidades de nuestropueblo como el cooperativismo, como la auto-gestión y también con el haber hecho un juego ala exacerbación de las diferencias y las peleasentre sectores sociales que sobre fin de añoparece que volvieran cíclicamente como lomuestran episodios como intentar hacer pasarcomo un hecho delictivo y justificar la masacrede nuestros jóvenes en Rosario, la violencia ennuestros barrios tiene que ver con la vivienda yel hábitat o vecinos de barrios de Córdoba pre-tendiendo hacer listados que tipifican comopotenciales ladrones entonces ese sustrato quela política del establishment las usó hacia unlado o el otro como el episodio del Indoameri-cano sigue vigente reproduciendo la desigual-dad y la exclusión mientras que las decisiones depresupuesto, de política, de normativa acompa-ñan el imperio del mercado.

¿Y en el resto del país la situación de lavivienda es similar?

-Por eso te hablaba de tendencias estructura-les de nuestro país que se viven sobre todo enlas grandes ciudades donde uno puede ver queel precio del suelo en los últimos años subió 10,15, 18 veces pero también en lo que ocurre enlos territorios rurales que también son someti-dos a la especulación del régimen sojero y delsector inmobiliario, es el mismo circuito delcapital que reproduce la desigualdad.

En este contexto, el trabajo de cooperativas uorganizaciones como el MOI se les hacecuesta arriba.-Es un gran desafío porque tal como están

estructuradas las políticas de hábitat no hahabido modificaciones, el Gobierno nacional esreceta única. Organizaciones como el MOI, porcontrapartida, viene construyendo localmentemostrando que es posible y tiene sentido abrirun abanico de programas, darle el dinero a lasorganizaciones para administrarlo en formadirecta, de manera más eficiente y además loque hacen organizaciones como el MOI o el MTLes pelear suelo de calidad en las distintas ciu-dades de nuestro territorio. Por ejemplo, el MOIen Ushuaia está impulsando una ley provincialde autogestión con el apoyo de nuestra Centralde Tierra del Fuego pero al mismo tiempo hainterpelado al Instituto Provincial consiguiendointervenir en la lógica de planeamiento deldesarrollo de la ciudad planteando que tierrasque serían apetecibles para el desarrollo hote-lero vayan a parar a los trabajadores a través deordenanzas y de compañeros que están en losorganismos técnicos.

Acá en la Ciudad de Buenos Aires se ve clarí-simo la diferencia entre el Norte y el Sur.-Las calles, el espacio público, los equipa-

mientos, la red de transporte, todo se trans-forma en mercancía. También hay otra cuestiónque el Estado deja pasar y que está presente ennuestras organizaciones que es el imaginario desustituir la construcción empresarial por laautoconstrucción en lote propio. Se piensa quesi se proveyera un millón o dos millones de lotesestaría resuelto el problema de la vivienda. Yocreo que esa discusión la tenemos que dar en el

seno de las organizaciones populares pregun-tándonos qué es una ciudad y si la ciudad esuna cantidad de lotes alambrados individual-mente y si eso es calidad urbana, no por decirque parte de la demanda no se deba resolver deesa manera, pero en realidad tampoco eso res-ponde al conjunto de desarrollo de equipamien-tos, de salud, de educación, de cultura, de diver-sidad: hay muchas cuestiones que discutir.También el tema de que distintos sectoressociales compartamos el territorio para dejar dereproducir la segregación.

Ustedes generalmente se juntan con otrasorganizaciones de Uruguay, de Venezuela,del resto de América Latina ¿qué intercam-bios se producen en esos encuentros?-Sobre todo el impulso de las políticas auto-

gestionarias del hábitat. Hace 20 años que enAmérica Latina se viene promoviendo unencuentro y un espacio que es la SecretaríaLatinoamericana de la Vivienda Popular (SEL-VIP). La SELVIP nació a comienzos de los ’90 conuna definición política, parecido a cuando nues-

tra Central comenzaba sus primeros pasos. Acomienzos de los ’90 lo que reunió a organiza-ciones como la FUCVAM de Uruguay, a la Uniónde Movimientos de Moradía que en ese enton-ces era del Estado de San Pablo y ahora senacionalizó, al MOI que era una organizaciónpequeña que estaba dando sus primeros pasosnos reunimos para repudiar el neoliberalismo yde saber que había que construir otra alterna-tiva, muchos planteamos el socialismo. Enten-díamos a la autogestión no sólo como el meca-nismo administrativo sino sobre todo que esatransferencia de recursos va a asociada a uncambio cultural profundo y a la construcción depoder propio de la clase. En estos 20 años laSELVIP ha sido una organización poco virtual yde mucha solidaridad en el sentido del inter-cambio, acompañarse no sólo en los encuentrosformales donde se discuten documentos sinotambién en las peleas concretas de los progra-mas, de los proyectos, de las leyes.

¿Cuáles son tus actividades como secretariade Acción Social en la CTA?-Estamos intentando empezar a desarrollar

seguramente este año con más contundenciaen dos ámbitos: no sólo atención de la coyun-tura sino definición de políticas que tengan quever con lo propositito en lo pendiente de hábitat,de vivienda. Impulsar las formas de la educa-ción como es el movimiento de bachilleratospopulares que en nuestras organizaciones seestán desarrollando. Trabajar en el cooperati-vismo, no como lo propone el gobierno como unsubsidio encubierto.

Como el Plan Argentina Trabaja.-Claro, exactamente que parece que estu-

viera hecho para vaciar de contenido y destruirel cooperativismo porque en realidad enmuchos casos termina generando un segundocinturón de empleo municipal y al mismotiempo recarga de responsabilidades a losmovimientos. Este año esperamos generarámbitos regionales de discusión para ir cons-truyendo una agenda con propuestas no sólocon las urgencias sino sobre todo de las pro-puestas para pensar otro país posible.

CARLA RODRÍGUEZ, SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL

14>> CTA // Febrero >> 2012

SER CTA

“Tenemos que trabajaren las propuestas para otro país posible”Carla Rodríguez, secretaria de AcciónSocial de la CTA Nacional e integrante delMovimiento de Ocupantes e Inquilinos(MOI-CTA) se refirió a la situación de lavivienda y el hábitat en un país donde lascalles, el espacio público, los equipamien-tos, la red de transporte y el suelo está con-vertido en mercancía, lejos del alcance deamplios sectores de la población.

CONTEXTO

Escribe

Inés HayesRedacción CTA

Page 15: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

BIENES NATURALES Y MODELO

PRODUCTIVO

n La máquina, necesariapara hacer esas exploracio-nes, debe pasar por un cami-nito de tierra empinado, allápor donde termina el pueblitode Alto Carrizal y empieza elcamino hacia el majestuosocerro Famatina, fuente de

agua pura de todo ese valle fértil plagado de noga-les, vides, plantas de duraznos, peras y membri-llos deliciosos.Allí se instalaron los vecinos del Alto y Bajo

Carrizal, de Famatina, Chilecito, Pituil, Chañar-muyo, Campanas, Antinaco, Chamical y otrospueblos de la zona para ponerle el pecho a la pre-sión gubernamental, a la mayoría de los mediosperiodísticos locales, a la policía del pueblo quese negó a reprimirlos, al BAO (especializadogrupo represivo de la policía provincial), a ungrupo de mineros que con machetes y orquillasamenazantes quisieron romper el corte, a laspalizas que la vanguardia femenina y ambienta-

lista se supo bancar, a la justicia que llamó aindagatoria a vecinos contrarios a la mina comosi fueran terroristas (inspirada, tal vez, en lanueva ley antiterrorista), a las tareas de inteligen-cia sobre la población (descubiertas gracias a uncarpeta olvidada en un apuro por el abogadocriollo de la empresa canadiense) y a los intentosde comprar voluntades.Y si resistieron fue porque no era su primera

lucha, ya los mismos pobladores habían enfren-tado con éxito a la poderosa Barrick Gold deCanadá y a una empresa de capitales chinos quevinieron con el mismo interés y con la mismacomplicidad de los gobernantes.Los responsables políticos eran en esta ocasión

el EMSE, una firma de capitales estatales creadapor el gobierno provincial, y el gobernador LuisBeder Herrera quien cuando era candidato acos-tumbraba a dar discursos ambientalistas. Ambosfirmaron un acuerdo con la empresa Osisko, queprovocó la decisión del acampe y el corte pacíficoapenas comenzó este año movidito.Según los trascendidos, el lunes 16 de enero

era la fecha clave. Si no se hacía antes de ese díala exploración, no había contrato. Cierto o no, lafecha se tomó como una excusa valedera paraque el pueblo se Famatina, Chilecito y alrededoresse expresara. Una caravana de voluntades decidi-das para engordar el corte y hacerlo invulnerable.

Caravana contramina

Desde hacía 14 días los vecinos autoconvocadosen grupos cada día más numerosos le cerraban elpaso a la contaminación. Ya no eran solo losambientalistas, las asambleas y las organizacio-nes sociales. O sea, los famosos “Cuatro gatoslocos” como suelen identificarlos los gobernado-res promineros. Ya era el párroco de Famatina quehacía sonar las campanas, ante cualquier peligro,para que el pueblo todo se acercara al acampe.Era el intendente oficialista que desconoció losmandatos del gobierno provincial y nacional para

ponerse junto al pueblo. Eran los chicos y losgrandes, los jóvenes y los viejos, los beneficiariosde planes y los propietarios de quintas, los turis-tas que se acercaban atraídos por tanta concien-cia y valentía y los militantes contra la mineríacontaminante que sin cesar se aparecían parahacer el “aguante” y exportar esa mística.Por eso el acampe fue una fiesta de militancia,

de mística, de solidaridad, de diversidad cultural,de ollas populares con guisos humeantes, demontañas de comida donada para la causa, deradios abiertas, carteles, carpas chicas y gran-des, gacebos, tolditos y consignas pintadas encarteles, en banderas y hasta en los árboles.Así se llegó al día 16, el día del plazo, la

mañana que casi toda Famatina se subió a unauto, a una camioneta, a una bici o a una motopara armar una caravana que recorrió todo elpueblo antes de encarar hacía el corte, hacía ellugar donde decidió escribir su propio capítulo enla historia de “la larga lucha de los argentinos”,como diría el maestro Galasso.La radio FM Famatina, auténticamente contra-

mina, trasmitió en vivo para la ciudad, para elacampe y para el mundo vía Facebook. Susperiodistas contaron hasta 463 vehículos quepasaron por la puerta de la emisora a toda bocinamientras la gente en las veredas de sus casas, desus negocios, de sus trabajos los saludaba, mos-trando sus carteles o simplemente la banderaargentina que, en estos casos, lo dice todo.Así se encolumnaron hasta el Alto Carrizal a

más de 6 kilómetros y allí fueron recibidos conbatucadas y al grito que sigue dando letra a estalucha: “No se toca, el fama no se toca”. Allí habla-ron los asambleístas más reconocidos, allí habló elpadre Omar Daniel Quinteros y fue bendecido porla gente. Allí cantaron y bailaron de satisfacción alson de los bombos del Tableta y los muchachos deATE Chilecito, allí conmovieron con su fuerza, consu epopeya y con su ejemplo a políticos, dirigen-tes, turistas comprometidos y luchadores ambien-talistas. Allí escribieron una página épica de su his-toria como pueblo y sentaron un nuevoprecedente, tal vez el más impactante, en la luchade un pueblo por no dejar que lo contaminen.

NO A LA MEGAMINERÍA

FamatinaydespuésEl 16 de enero de 2012 quedará registradoen la memoria de Famatina como el día queel pueblo, en su inmensa mayoría, le dijoNo a la minería contaminante a cielo abiertoen defensa del agua y la tierra. El Famati-nazo, la pueblada, el acampe multitudina-rio que frenó un nuevo intento de contami-nar la belleza y la vida por un poco de oro.Desde el 2 de enero de este año distintasorganizaciones ambientalistas, sociales ysindicales vienen realizando un corteselectivo y acampe en Alto Carrizal, unapequeña localidad cercana a Famatina,camino obligado de la empresa canadienseOsisko Mining Corporatión, para explorar laposibilidad de explotar el cerro Famatina yextraer oro mediante el contaminante sis-tema de la lixiviación con cianuro.

CONTEXTO

actualidadCTA

>> CTA // Febrero >> 2012 15

La dirigente de ATE de la provincia de Buenos Aires y diputada nacional por la UP, Gra-ciela Iturraspe, presentó un pedido de informe vinculado a la creación de la Organiza-ción Federal de Estados Mineros, por considerar que la formación de este nuclea-miento genera más dudas que certezas en medio del conflicto social que se estáproduciendo en localidades como Famatima, Belén, Andalgalá y Tinogasta entre otras.

EL DATO

Escribe

Marcelo ParedesRedacción CTA

Page 16: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

16>> CTA // Febrero >> 2012

actualidadCTA

n La organización Contramina, Normando“Piojo” Ocampo de la CTA Chilecito, CarlosChile y Mariano Sánchez Toranzo de la Centralporteña, Hugo “Cachorro” Godoy de la conduc-ción nacional de ATE, un equipo de la Secreta-ría de Comunicación y Difusión de la CTANacional y militantes de Córdoba, Mendoza yLa Rioja estuvieron presentes en Famatinadurante aquellos días para acompañar la luchacontra la megaminería.Para Sánchez Toranzo de la conducción de la

CTA Capital nada de lo que sucede en Famatinalo sorprende pero todo lo conmueve. Haceaños que colabora aquí y allá con esta causa através de la organización de actos, muestras yactividades culturales para difundir la luchapor defender el cerro azul de nieves eternas, el alto de las Sierras Pampeanas. En febrero yantes de la fiesta de la Chaya que terminó enrepresión, organizó una de ellas en la CTA Chi-lecito, sin ir más lejos. “Es una jornada inolvi-dable, el pueblo de Famatina en la calle, aquíen el corte. Es un impulso para todos los queluchan contra la megaminería y por la sobera-nía de nuestras riquezas naturales”.A su lado, Carlos Chile, secretario general de

la CTA Capital y coordinador nacional del Movi-miento Territorial de Liberación (MTL-CTA) leagradece a la vida “como diría la querida Vio-leta (Parra) por estar acá, en este momento.Este es un pueblo que decidió organizarse yluchar, que tuvo la valentía y la convicción paradecir que no pasarán. Que este es nuestro pue-blo, nuestra agua, nuestro cerro, que aquí vivi-mos y decidimos sobre estos asuntos”.“¿Qué tiene que ver esto con la Constitu-

yente Social? Esto es lo que buscamos, esto eslo que soñamos para el pueblo argentino:unirse, organizarse, decidir, gobernarse. Estoque se vive acá es el espíritu de lo que llama-mos Constituyente Social. Lo que soñamospara nuestro pueblo en todas las localidades

del país. Dejame disfrutarlo” dijo y se perdióentre la gente con su bolsa de dormir parahacer noche en el acampe.“Cachorro” Godoy, secretario adjunto de la

Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)Nacional con su camiseta de Contramina y lafelicidad en el rostro hizo hincapié en la con-ciencia. “Acá si gritás “Famatina”, es un pue-blo entero el que te contesta “no se toca”. Los

chicos, los jóvenes, los adultos, los viejos. Hayuna conciencia muy clara del daño que seharía y no están dispuestos a que se le entre-gue una licencia de corso, de pirata a unaempresa para que destruya, se lleve el oro y nodeje nada salvo contaminación y muerte. Nosólo dicen No, sino que se enfrentan a amena-zas, a sectores poderosos, a políticas provin-ciales y nacionales que desnudan la entrega”.

“Es un estímulo, un impulso ver tanta forta-leza, tanta unidad, tanta claridad en el pueblo deChilecito y de Famatina. Es esperanzador, escontagiante. Y además la alegría de ver la parti-cipación de ATE, de la CTA no sólo en esta jor-nada sino desde el primer minuto de resisten-cia. Esa es la CTA que queremos y que tenemos.La que no falta a ninguna lucha” manifestóGodoy orgulloso apoyado en la chatita de ATEChilecito que servía de flete, de barricada y dedormitorio desde el primer día de corte.Emociones y reflexiones similares impacta-

ron en los compañeros de la CTA venidos deMendoza, de Córdoba, de La Rioja Capital yotros pueblitos de los llanos atraídos por lapueblada. La certeza de saber que se ha parti-cipado de algo que se recordará siempre y elhonor de pertenecer a una central que estádonde debe estar.

n Cuando las emociones que produjo Famatinaaún estaban a flor de piel, empezaron a llegarnoticias de Catamarca: Belén, Tinogasta, SantaMaría, Andalgalá era los nuevos escenarios de laresistencia. Cortes selectivos, actos, moviliza-ciones, radios abiertas, caravanas y solidaridadde todo tipo estallaban en los alrededores de lainstalada mina La Alumbrera y de la pretendidamina Agua Rica (que ya provocó un Andalgalazo).Otra provincia que hacía oír su grito. Pero esta

vez vino el garrote, las detenciones, la amenazade implementar la Ley Antiterrorista, la averigua-ción de antecedentes, los contra cortes y el ejer-cito paraestatal. El poder no aceptaba otro Fama-tina y mostró las uñas.El secretario general de la CTA de Catamarca,

Arnoldo “Tito” Nuñez, advirtió la necesidad deque “el Gobierno actúe antes que muera alguien

como producto de la represión a las protestascontra la contaminación que producen losemprendimientos mineros a cielo abierto.¿Cuántas víctimas tenemos ya a raíz del con-flicto social, no son suficientes?” manifestóindignado el responsable de la central catamar-queña. “Nunca esperamos algo así, que nos tra-taran como delincuentes, terroristas, cuandotodo lo que hacemos es ejercer nuestro derechoa peticionar”.Luego de explicar que tuvo que ir a buscar a

su hijo a la comisaría, recuerda que “nos tirabancon balas de goma pero a quemarropa. De mila-gro no mataron a nadie. Pisoteaban mujeres yniños. No les importaba nada. Soltaron perros sinbozal, por las mordidas casi pierde un pecho unacompañera.”“Desde la CTA le advertimos a la Presidenta

que tome cartas en el asunto. Después de larepresión la gente volvió con más furia a los cor-tes. La violencia sólo trae más violencia. Vi gentedispuesta a dar su vida por esta causa”, exclama.Explica que “no somos anti-mineros como se

nos trata de presentar para enfrentarnos trabaja-dores contra trabajadores. Lo que no queremoses que nos sigan contaminando el agua, uno delos bienes naturales más preciosos en esta zona.La mina gasta 100 millones de litros de agua pordía contra 80 mil de la capital”.Dice que no hay controles del Estado, “viene un

gerente y toma agua frente a las cámaras paramostrarnos que no está contaminada. No somosidiotas. Las enfermedades vienen por acumula-ción. Ellos contaminan todo y luego se van”.Nuñez asevera que “el otro día pusieron a la

Presidenta a dialogar con un supuesto minero

que en realidad es un dirigente del gremiominero de AOMA que está en la CGT. Creo queestá todo dicho, ellos son los principales defen-sores de los intereses de las patronales. Si medi-mos el miserable tres por ciento de regalías quepagan las mineras, que es mentira que den tra-bajo salvo a unas decenas de personas y queademás se llevan los minerales bajo declaraciónjurada, lo único que obtenemos los de abajo, sonperjuicios”.A poco de cumplirse dos años de la salvaje

represión en Andalgalá, la advertencia del diri-gente de la CTA quedó flotando en el fin de laentrevista como un presagio: “Tienen que pararesto antes que maten a alguien. A las oficinascómodas, con aire acondicionado, llega más lavoz de las corporaciones que la de nuestra gente.Esto se va a extender”, advirtió “Tito” Nuñez.

CATAMARCA NO AFLOJA

La CTA en la jornada histórica

El “Piojo” Ocampo, “Cachorro” Godoy y Carlos Chile en Famatima.

Page 17: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

n Normando “Piojo” Ocampo es dirigente sin-dical e integrante de Contramina. Entiende quela historia del Famatina es una historia desaqueos pero que ahora en su pueblo hay unaconvicción inquebrantable.

¿Cómo empezó la historia del saqueo enestas tierras?-Chilecito y Famatina son dos pueblos her-

manados por un camino de 30 kilómetros dedistancia a los que les tocó vivir desde hace unsiglo, un poquito más, la historia del saqueo delos ingleses del oro de Famatina, del oro delSocavón. Según la historia oral de los abueloses que venían las vagonetas con el cable carrildesde la mina, de ahí al tren, del tren al puertoy del puerto a Inglaterra. Estamos hablando dela época de Roca. Yo me acuerdo que de chico me decían que

era una de las grandes atracciones del mundopero nosotros no vimos nunca a turistas venira ver el monumento al óxido que era esa obrafaraónica del siglo XX hecha por alemanes,pagada por un empréstito que pagó el puebloargentino y que usaron los ingleses pararobarse todo el oro de Famatina, con el que hoyse dan el lujo de reírse de toda Europa con sulibra esterlina respaldada por las toneladas deoro que se llevaron de acá mientras los otrosdiscuten por el euro.

Por eso defienden tanto el Famatina.-Nosotros en Chilecito y Famatina, la única

agua que tenemos es la de deshielo del cerroFamatina, es decir, nieva sobre el cerro o caegranizo y eso se insume por las piedras y la tie-rra. Sólo el 8% del agua viene por los canales,el resto viene por bajo tierra. Nosotros sabemosque la supervivencia misma es el agua, enton-ces esta gente, que ni siquiera es una empresasino que son mafias, quieren extraer la riquezapero lo hacen con lixiaviación y sustancias tóxi-cas, que no son otra cosa que el envenena-miento de las fuentes de vida de nuestro valle.Acá se cultivan frutales, nueces, que es un

producto de alto valor, de eso trabaja la gente enFamatina. En Chilecito y las zonas aledañasestán las grandes plantaciones de vid y de olivoy nosotros como central de trabajadores tene-mos que atender el tema de cuidar el trabajo denuestros compañeros pero fundamentalmentecuidar la supervivencia del lugar donde vivimos.

¿Y el tema de los puestos de trabajo que secrearían?-De nada valdría que 50 personas cobren un

sueldo muy alto a cambio de que en 5 añosesta zona esté señalada por el mundo comouna zona contaminada y toda la producción dela zona, sea la que da la tierra o la que da elagroindustria sea rechazada por el mundo por-que viene de una zona contaminada.A nosotros ya nos contaron esa historia

nuestros abuelos, en la escuela algunos profe-sores nos enseñaron algo parecido y noshablaban de los ingleses como ladrones. Ahoravienen disfrazados de cualquier cosa, son tran -snacionales. Primero vino la Barrick Gold y elpueblo la redujo, la bajó del cerro y se tuvieronque ir. Luego vino la Sangong, una empresachina que vio el rechazo y se retiró rápida-mente y luego firman esto con Osisko MiningCompany que es la que directamente ha mon-tado dentro del pueblo de Famatina muy dis-cretamente un sistema paraestatal de espio-naje del que tenemos pruebas.

¿Cómo se organizan frente a esto?-Hay personas que tienen contratos por 20

mil pesos por mes y las tareas que tienen,dicen los contratos, es relacionarse con lacomunidad. Es decir, espiar a la comunidad.Aparecieron listas negras con nombres devecinos que son los que están todo el día tra-bajando en función de defender la tierra, elagua, las generaciones que están y las que vie-nen. Entonces estamos viviendo una especiede terrorismo de Estado en un momento enque en este país se habla mucho de la defensade los Derechos Humanos como si fuéramos la

vidriera del mundo en su defensa.La lucha de nuestro pueblo no sólo es resis-

tencia, se ha transformado casi en una ofen-siva contra las transnacionales que tienen lossistemas más contaminantes de la tierra.Acá están teniendo una derrota catastrófica.

El gobernador (Beder Herrera) que les dijo a losfuncionarios ‘no mariconeen, tenemos que ins-talar sí o sí la minería a cielo abierto’, luego,cuando salió el pueblo el día que iban a empe-zar los trabajos de exploración, se escapó ahacer turismo. El que pedía que no fueran mari-cones, se borró olímpicamente por esos días.Estamos viviendo un momento muy espe-

cial, el pueblo está en vilo pero está firme yfuerte, hay un estado de convicción profunda,inquebrantable.

>> CTA // Febrero >> 2012 17

BIENES NATURALES Y MODELO

PRODUCTIVO

La Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país, rechazó en 2009 losfondos provenientes de Minera La Alumbrera (3.300.000 pesos) fundamentando conduras críticas el efecto ambiental, económico, social, de calidad de vida y de derechoshumanos que implica la megaminería a cielo abierto.

LA FRASE

“Es la historia de un saqueo”

“PIOJO” OCAMPO, SECRETARIO GENERAL DE ATE Y CTA CHILECITO

SANGUIJUELASn “Durante varios siglos, las sanguijue-las fueron uno de los principales pro-ductos de importación de los paíseseuropeos. Los médicos creían que lassanguijuelas, que chupaban la sangre,curaban a los enfermos. No hacemucho, aplicando el sentido común sedescubrió que las sangrías no ayuda-ban a los enfermos, sino que los debili-taban y les apresuraban la muerte.Desde lejos, pero desde cerca, envíoun abrazo de muchos brazos a lospobladores de Famatina, que no sedejan engañar con esos cuentos delas sanguijuelas modernas, que tevenden buena salud mientras teacompañan al cementerio”.

Page 18: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

provinciasCTA

n ¿Cómo fueron estosprimeros pasos deSITEBA?-En términos generales,avanzamos bastante, te -niendo en cuenta que hacesólo seis meses que comen-zamos y aunque parte deesos avances no los pode-mos evaluar finamente

todavía, podemos hablar de algunos logros:hemos duplicado el número de afiliados ini-ciales que presentamos al Ministerio de Tra-bajo al momento de la fundación de SITEBA.También pudimos difundir bastante, aunqueno todo lo que nos hubiera gustado, la exis-tencia de esta nueva herramienta; el grupo decompañeros y compañeras que trabajan enprensa ha hecho un laburo muy bueno y loestán mejorando día a día, centralizando lainformación, multiplicando contactos, diagra-mando y editando ya de manera sistemáticael boletín digital de SITEBA.

¿Y la presencia del gremio en el conflicto?-Hemos estado presentes en las situaciones

donde distintos compañeros y compañeras

han presentado batalla defendiendo los dere-chos e intereses de nuestra clase, a vecesmediante comunicados, adhesiones de solida-ridad y otras, cuando pudimos, personalmente.Hemos estrechado lazos en muchos lugares yeso está bueno. También pudimos empezar adar forma al tema recaudación de los recursosque vamos logrando; comenzamos a hablarcon compañeros/as de organizaciones y gre-mios hermanos para ver si, en el corto omediano plazo, logramos cerrar algunos con-venios relacionados con salud, recreación, etc.

Hay un aspecto no cuantificable ni demasiadoevidente pero que es muy importante y quetiene que ver con que el puñado de militantesque dimos el puntapié inicial en todo esto,vivenciamos como nunca antes la necesidadde estar más cerca, permanentemente en con-tacto, de valorarnos más, de cuidarnos entretodos, aunque con algunos, principalmente losdel norte, el contacto es escaso y las ganas decompartir, enormes. En cada conflicto que hasurgido en las entidades donde hay cumpas deSITEBA tratamos de plantar bandera, de sem-brar, de forjar identidad, a pesar de las enormesdificultades. La propia Bancaria, desde elrechazo y cuando amenaza a los cumpas dela Comisión General Interna (CGI) del BancoCiudad que son de los nuestros, muy nues-tros, o les juega sucio en el conflicto que tandignamente llevan adelante con la adminis-tración Macri ha contribuido a situarnos enescena, o cuando en Neuquén se encargan deaclarar en un comunicado que son “el únicosindicato que existe” uno se pregunta ¿porqué necesitan aclarar?. En general todo esmás lento de lo que queremos y necesitamos,pero que vamos... vamos.

Es una etapa donde hay que sortear difi-cultades.-Las dificultades existen, pero desde un

principio sabíamos que no iba a ser cuestiónsencilla. Se complica cuando enfrente tenésun acuerdo tácito del sindicato oficial, elempresariado financiero y el Estado. Al Estadono le importa que la Bancaria funcione con unestatuto proscriptivo y casi nula participaciónde la enorme mayoría de los trabajadoras ytrabajadores bancarios y se encarga entoncesde que esa “orga” no se desfinancie por desa-filiación, homologándole un descuento com-pulsivo del 1% al no afiliado, sin derecho anada, de modo que ni siguiera se preocupan

por afiliar, al contrario... si olfatean que alguienque se quiere afiliar no es del palo se dan ellujo de rechazar, de modo que la Bancariahace su negocio, el Estado se asegura quenadie rompa el molde y el empresariado res-guarda lo suyo con la seguridad que brinda unsindicato tan condescendiente.

¿Entonces?-Muchos compañeros y compañeras te

plantean que están de acuerdo con afiliarse aSITEBA pero no quieren que la Bancaria lesdescuente más y eso por ahora está difícil. Detodos modos nosotros decimos: la enormemayoría del sector no está afiliado, más tem-prano que tarde la necesidad de contar con unsindicato combativo, con otra lógica, otraapertura, y legitimidad, se impondrá por supropio peso y ahí estaremos. Mientras tantotenemos que ganar todo el tiempo que poda-mos. No pretendemos jugar de vanguardiapero creemos que entre ésa posibilidad y elsentarnos a esperar que las condiciones seden, está este camino que iniciamos, llamadoSITEBA. Recuerdo, hace unos años, el recien-temente liberado ex secretario general de LaBancaria, Juan José Zanola, en respuesta auna carta documento que le enviamos desdela CGI Neuquén del Banco de la Nación Argen-tina, pretendía descalificarnos llamándonos“basistas”, no imaginaba que eso para noso-tros era un halago, desde ahí, desde el vamosse marca la diferencia.

La pelea diaria también consiste en ganarla conciencia de los trabajadores.-Somos conscientes que en este panorama

existen otros condicionamientos a tener encuenta, por ejemplo la situación de las entida-des bancarias y financieras en la Argentina,que a pesar del garrón de la crisis financierainternacional, al menos hasta acá han vivido

NEUQUÉN | ENTREVISTA A JORGE BORGOGNONI, SECRETARIO GENERAL DEL SITEBA-CTA

El 24 de junio de 2011, en el anfiteatro Eva Perón de ATE en la ciudadde Buenos Aires, se constituyó el Sindicato de Trabajadores de Enti-dades Bancarias y Financieras (SITEBA-CTA). A Jorge Borgognoni loacompaña José Peralta como Adjunto.

EL DATO

18>> CTA // Febrero >> 2012

Por las

“Enfrentamos al sindicato los bancos y el Estado”CONTEXTO

El 24 de Junio de 2011 en el Auditorio EvaPerón de la Asociación Trabajadores delEstado se realizó la Asamblea Constitutivadel nuevo Sindicato de Trabajadores deEntidades Bancarias y Financieras. De estamanera nacía SITEBA-CTA. Su primer Secre-tario General es Jorge Borgognoni, trabaja-dor de Banco Nación de Neuquén. Charla-mos con él para realizar un balance deestos meses transcurridos.

Escribe

Diego UrretabizkayaSecretario de

Comunicación yDifusión de la CTA

Neuquén

Page 19: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

un proceso expansivo, de “vacas gordas”, yde cierta y siempre relativa estabilidad en suvínculo con el trabajo, claro que esa estabili-dad sigue sin ser para todos porque existentambién situaciones de tercerización, preca-rización, etc. En ese marco muchos trabaja-dores y trabajadoras de los que viven esarelativa estabilidad, omiten una condiciónsustantiva, objetiva y esencial que es la rela-ción de asalariamiento, los fetiches funcionana full, la alienación se morfa las conciencias ylas militancias esperan; pero es cuestión detiempo y de lo que podamos hacer para des-pertar antes que nos madruguen dormidos,porque tengas el cargo que tengas, el trajeque tengas y la mar en coche, si perdés devista que le estás vendiendo tu fuerza de tra-bajo nada menos que al capital financiero, reydel capitalismo, a la vuelta de la esquinapodés quedar desnudo. Otro aspecto para elanálisis tiene que ver con la cuestión genera-cional, otro tema interesante para analizardesde la particularidad del sector, pero que dapara largo y en una de esas te aburro. En defi-nitiva somos conscientes de las cuestionesque podemos hacer pero también de la inci-dencia de condiciones materiales y de con-texto que implican tiempos.

¿Cómo ven lo que viene?-Queremos hacer todos los esfuerzos posi-

bles para avanzar en cuestiones que urgencomo la reincorporación de cesantes, la efecti-vización de derechos para esa gran cantidadde compañeros y compañeras que trabajan enempresas de servicios de los bancos, call cen-ter, etc, donde se les exige que se pongan lacamiseta pero los niegan como “jugadores”,los cargan con las obligaciones pero les nieganderechos; a esos compañeros y compañeraslos queremos con nosotros, en igualdad decondiciones.

¿Y los jubilados?-La situación de los compañeros jubilados

y jubiladas del sector es otra urgencia, eldeterioro en sus ingresos es monumental,esto implica pelear por el 82%. El impuesto altrabajo disfrazado de “ganancias” es otrotema, pero ya no exclusivamente desde losintereses de quienes tienen cierto nivel deingresos, sino desde los riesgos de aceptar elconcepto es un gravamen cuya lógica y modode aplicación es coherente con a la dinámicareproductiva del Capital, que cuenta ademáscon toda una serie de recursos y mecanismospara mitigar su impacto, no del trabajo, elsalario no es ganancia, en todo caso deberíantener la misma premura para discutir la parti-cipación de los trabajadores y trabajadoras enlas utilidades de las empresas, pero para esono se los ve muy apurados. Hay tambiéncuestiones que debemos impulsar, pelearpara que salgan y que incumben al sectorpero involucran a la sociedad toda, en esesentido no sólo la Ley de Medios sino tambiénla Ley de Entidades Financieras es de la dic-tadura, con todo lo que ello implica para lapolítica de Estado, es un tema central. Porsupuesto que tratar de fortalecer SITEBA serámuy importante para todo lo demás, lograrque cumpas muy valiosos que todavía noestán, estén. Tratar de ir para adelante aún eneste contexto internacional de crisis.

¿Y la crisis?-No descubro nada si te digo que se nos

vienen tiempos duros a los laburantes engeneral. Las crisis en el capitalismo o delcapitalismo, disyuntiva no menor, pero que detodo modos lo seguro es que pone en jaquelas relaciones sociales, agudiza las contradic-ciones, actualiza los conflictos y vuelve aponer en escena el intento de los sectoresdominantes de hacernos pagar los daños, altiempo de intentar estirar las asimetrías yampliar la concentración económica. Porsupuesto que en esta globalización calculada,esa totalidad en crisis se expresará diferentesegún particularidades regionales, naciona-les, de sector, etc., pero cuanto más podamoscomprender los trabajadores, trabajadoras ylos sectores populares en general, que loesencial no tiene que ver con esas diferenciasni con cuestiones singulares sino con quecompartimos una condición quedebemos hacer valer,más posibilida-des tendremos

de defendernos y avanzar. Como vos sabés,gran parte del reaseguro de las clases domi-nantes descansa en su capacidad de hacer-nos creer que estas crisis, bastante cíclicaspor cierto, son una especie de cataclismosnaturales donde se invisibiliza a los responsa-bles o donde “todos somos responsables”,que es más o menos lo mismo, o lo que espeor: que nos enfrentemos como laburantes.

¿Se debate el tema con los compañeros?-Como te podrás imaginar, en nuestro sec-

tor instalar esta discusión no es fácil, se com-plica hacer entender por ejemplo que esecumpa que se desloma para sobrevivir reci-clando lo que otros tiran es mucho más dignoy suma a la humanidad mucho más que elpresidente de una superpotencia que por logeneral resta, que el mundo se hace con lasmanos de los que menos tienen y se deshacecon las decisiones de los poderosos. Se com-plica discutir estas cuestiones pero es nece-sario y nos gusta vivir la convicción de quehacemos lo correcto. Acá muchos “funciona-rios” creen tener la sartén por el mango perola verdad es que cuando la cosa se calientalos cocinan como a nosotros. No hay que con-fundirse compañeros, no sea cosa que en vezde bancario te creas banquero, o nos damoscuenta a tiempo o en algún momento nos vana encontrar comiendo mierda y sin que hayapara todos. Los ’90 y el 2001, cuando desdeadentro y desde afuera de los bancos loslaburantes la vivimos bastante parecido,debieran servirnos de reflexión a los banca-rios. Esos años están ahí nomás, cortito elcamino y sin embargo por ahí se queda máscorto el recuerdo y más aún la memoria. Perobueno, ahí ya tendríamos que volver sobre eltema de los sectores dominantes, su capa-cidad hegemónica y demás.

¿Cómo ves que elsecretario General deSITEBA sea un neu-quino?-Todavía no sé

muy bien como alos cumpasse les

ocurrió que me tocara este lugar en esta pri-mera etapa, pero no hace más que ratificar lagenerosidad y vocación federal de un grupode compañeros y compañeras de distintoslugares del país, de Capital Federal, de comi-siones internas gremiales y distintas agrupa-ciones de bancos, como el Ciudad de BuenosAires, Credicoop, Cabal, cumpas de Jujuy,Tucumán, etc. y de mis propios compañerosdel BNA Neuquén, todos con trayectorias quedan gusto, que la pelean a como dé lugar, queson el motor, son fundamentales. Pero la ver-dad es que más allá de mi agradecimiento,estar tan lejos y no contar con licencias nifranquicias especiales que me permitan estarsiempre en persona en cada lugar donde laspapas queman, me desespera bastante. Todose hace lejos, urgente y cuando militásusando tus días de vacaciones y las monedasde tus bolsillos, los límites parecen infranque-ables, pero así arrancó y no le vamos a aflojarni abajo del agua. A no olvidar que somosbancarios, pero antes trabajadores bancariosy aún mucho antes, simplemente trabajado-res y trabajadoras.

>> CTA // Febrero >> 2012 19

oficial,

“Esta construcción fortalecerá la unidad de los trabajadores del sistema financiero. Luchamos por unconvenio único para todo el sector porque creemos en la participación de los miles de compañeros quehoy se han alejado de toda la actividad gremial debido al efecto corrosivo de la burocracia sindical“zanolista” en la Asociación Bancaria”.

José “Pepe” Peralta, secretario Adjunto SITEBA-CTA

EL DATO

Page 20: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

nDesde los primeros mesesdel año pasado, en Jujuy laCentral se ha venido organi-zando a partir de un grupode compañeros encabeza-dos por José Del Frari,secretario general de la CTAprovincial y Fredy Berdeja,secretario adjunto, quienesse han puesto al frente para

ir sumando a nuevos sectores como telefóni-cos, azucareros del ingenio Ledesma, trabaja-dores frutales de Ledesma, obreros de maes-tranza, trabajadores de prensa, bancarios, yconductores.Así, en el lapso de 7 u 8 meses, los trabaja-

dores de estas actividades han constituido susnuevos sindicatos y en otros casos los compa-ñeros los han recuperado de conduccionespro-patronales. En cada organización la deci-sión fue incorporarse a la CTA.

TelefónicosLa Asociación de Trabajadores Informáticos yde las Telecomunicaciones (ATIC-CTA) quedóformalmente conformada el 30 de noviembrede 2011, aunque ya cuentan con una luchaganada a fines de agosto, cuando torcieron el

brazo a la empresa Fábrica (contratista deTelecom) para obtener mejoras en las condi-ciones laborales, continuidad laboral, subasalarial para los compañeros ayudantes ymejoras en los viáticos, entre otros puntos.

Obreros de maestranzaLos compañeros de maestranza venían organi-zándose en el Sindicato de Obreros de Maes-tranza desde el año 2005 y durante el 2011 hantomado la decisión de formar parte de la CTA.Sufren explotación, maltrato, abuso de poder ysalarios bajos. Los compañeros María EsterCarrazana y Marcelo Jerez se han hecho cargode representar a los trabajadores de maes-tranza ante la complicidad del sindicato SIPEMAcon la patronal.Por eso una de las principales actividades

del SOM fue la marcha de la CTA del 23 de sep-tiembre, con una volanteada y protesta en lagerencia de una de las empresas que másexplota a los trabajadores.El SOM fue creado por la necesidad de

defender los derechos laborales del trabajadortercerizado de limpieza, para dar capacitación,exigir la cobertura de las obras sociales, esta-bilidad, continuidad laboral y luchar por un

salario acorde a las necesidades básicas de lostrabajadores.

Trabajadores del Ingenio LedesemaEn una decisión histórica, los trabajadores delazúcar del Ingenio Ledesma levantaron lamano en la Asamblea del 28 de junio del añopasado para aprobar la incorporación a la CTAy empezar a cambiar el rumbo del sindicatoque había abandonado a los trabajadores.El cambio comenzó el 10 de junio, cuando la

lista que encabezan los compañeros Rafael Var-gas y José Soruco ganó las elecciones del sin-dicato, recuperando esta organización luego de16 años de sin realizar asambleas ni escuchar alos trabajadores. El flamante secretario Generalexpresaba que “el gremio de la patronal, el gre-mio entregador, ya no existe. Acá hay un gremioque va a dar la cara por cada uno de los compa-ñeros, acá hay un gremio que no va a dar nom-bres sino que va hacerle frente a cada una delas inquietudes de la gente. Nosotros tenemosla obligación de obedecer lo que la asambleadice, lo que el compañero va y plantea”.

UCRA y BancariosLos choferes de colectivos decidieron consti-

tuir un sindicato autónomo por fuera de la UTA,también participan de la CTA Jujuy con el obje-tivo de representar los intereses de los trabaja-dores del sector, uno de sus mayores logrosfue la reincorporación de compañeros quehabían sido despedidos de empresas de trans-porte. Se trata de la Unión de conductores de laRepública Argentina (UCRA-CTA).El Sindicato de Trabajadores de Entidades

Bancarias y Financieras (SITEBA-CTA), tam-bién decidió sumarse a la CTA jujeña, con ladecisión de ser independientes del gremio LaBancaria.

Ni un paso atrásFuimos capaces de unificar las reivindicacio-nes del pueblo en las jornadas de lucha nacio-nales a las que se sumó la CTA jujeña, por esodijimos “en la calle está la lucha y no damos unpaso atrás”.Unificamos nuestras reivindicaciones con

las marchas de las que participaron los nuevossindicatos que se fueron incorporando y losque vienen construyendo la Central en la pro-vincia: ATE, ADIUNJu-CONADU Histórica, Aso-ciación de Judiciales Jujuy, AAPM (Agentes dePropaganda Médica), entre otros.

provinciasCTA

Por las

JUJUY

Los siguientes son los sindicatos azucareros de Jujuy integrados a la CTA últimamente: Sindicato de Obreros yEmpleados del Azúcar del Ingenio Ledesma; Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La Espe-ranza; Sindicato de Obreros del Azúcar del Ingenio Río Grande-La Mendieta; Centro de Empleados del Azúcar delIngenio Río Grande y Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA).

EL DATO

20>> CTA // Febrero >> 2012

Nuevos sindicatos de la actividad privada se incorporaron a la CTACONTEXTO

La Central de Trabajadores de la Argentinaha dado un giro fundamental en esta etapade ofensiva que ha surgido con la conduc-ción de Pablo Micheli. Las banderas delucha y la reafirmación de elegir un caminoautónomo han despertado expectativasen muchas organizaciones populares queesperaban una Central organizada desdelos trabajadores, para pelear por los traba-jadores. En Jujuy, las nuevas expectativasse vieron reflejadas en la incorporación denuevos sindicatos de la actividad privada,convencidos de la necesidad de tener queparticipar de la discusión por la fuente detrabajo, dar la disputa por la distribución delas riquezas y por el país que queremos.

Escribe

Martín MolinaEquipo de

Comunicación de laCTA Jujuy

Asamblea del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma

Page 21: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

>> CTA // Febrero >> 2012 21

n Nadie desconoce la influencia económicaque ejerce la familia Blaquier en la provinciade Jujuy, la que atraviesa los ámbitos político,social y mediático ya que se muestra gene-rosa con funcionarios políticos, autoridades dela iglesia católica y medios de comunicaciónquienes, en nombre de sus propios intereses,se muestran como férreos defensores de laempresa.Rafael Vargas, Secretario General del Sindi-

cato de Obreros y Empleados del IngenioLedesma, expresa en una entrevista cómo seprodujo la histórica recuperación del gremioque por décadas se había mantenido con unaactitud servil hacia los intereses de laempresa por parte de los dirigentes que esta-ban al frente.

Después de la recuperación del Sindicato¿cómo ha sido la participación de los trabaja-dores en asambleas y jornadas de lucha?-Es tremendo lo que está pasando teniendo

en cuenta que yo he sido delegado, teniendoen cuenta que el sindicato estaba siemprevacío. Hoy la gente se está sumando en estecorto lapso de tiempo, nosotros ganamos el10 de junio de 2011 las elecciones y asumi-mos el 17 que fue cuando nos pusimos en fun-

cionamiento, la convocatoria sigue siendomasiva.

La nueva situación se hace notar.-La concurrencia de la gente se está

haciendo notar, están participando más, seestán interesando por sus problemas porquenosotros les estamos dando el espacio quehace muchísimo tiempo tendrían que habertenido, como todo gremio, pero lamentable-mente se han encargado de mantenernossumisos a través de dirigencias patronalesque lo único que quieren es llenarse los bolsi-llos, vaciar la institución. Hoy tenemos queafrontar un problema económico serio queexiste acá en la obra social y que lamentable-

mente tendrán que desfilar por tribunales másde uno.

¿Cómo actúa la empresa Ledesma con lostrabajadores?-La empresa Ledesma aprieta, mete miedo

a los compañeros, mientras que por otra partele dice a los medios que respeta los derechoshumanos, que respeta los derechos del traba-jador. Por dentro los trabajadores sienten lapresión por su estabilidad laboral, es unaburda mentira que se encargan de poner demanifiesto a la sociedad, pero desde adentrosabemos que no es así y causa indignaciónque tengan la caradurez de salir a decir esascosas por los medios mientras por dentroaprietan y juegan con la estabilidad del traba-jador.

Desde el Sindicato ¿Cuáles son las reivindi-caciones puntuales que se persiguen?-Nosotros más que nada, como primer paso

queremos que la empresa en lugar de estarapretando, amenazando y metiéndole miedo ala gente, busque la manera de ser creativa ensu propuesta de mejoras salariales y condicio-nes de trabajo. Es una denuncia que estamoshaciendo en todos los medios de comunica-ción: que el personal jerárquico de la empresaLedesma aprieta.Tienen que empezar a tener gestos de gran-

deza, de humildad, para resolver los proble-mas y que en lugar de perseguir, en lugar deque su gente siga infundiéndole miedo al per-sonal use todo ese esfuerzo y esa creatividadpara poder darle la solución a los problemas ypodamos seguir trabajando tranquilos y queellos tengan la superproducción que tenganque tener.

RAFAEL VARGAS, DEL SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DEL INGENIO LEDESMA

“El Ingenio Ledesma metemiedo a los compañeros”El Sindicato de Obreros y Empleados delIngenio Ledesma (SOEIL-CTA) decidióoptar por un nuevo camino, la lucha paraque se respeten los derechos de los tra-bajadores, enfrentándose a una de lascorporaciones más poderosas del Noro-este Argentino: el Ingenio Ledesma.

CONTEXTO

LA EMPRESA FÁBRICA NO CUMPLE CON ACUERDOS Y DESPIDE PERSONALn La Asociación de Trabajadores de la Infor -mación y la Comunicación de Jujuy (ATIC-CTA),realizó una conferencia de prensa con motivode informar las medidas de fuerza a seguirante los incumplimientos de la empresaFábrica (contratista de Telecom) y el despidode un trabajador.“La dirigencia sindical y los trabajadores de

ATIC vemos con preocupación la falta de cum-

plimiento a los plazos de continuidad de nego-ciación acordados por un acta del 30 de agostode 2011 con el gerente Administrativo de laempresa Fábrica Carlos Barberán por el des-pido sin causa de un trabajador que ademáses integrante de la Comisión Directiva”, dijeronlos trabajadores en la conferencia de prensa.“El acuerdo establecía mejores condiciones

de trabajo a partir del 1 de setiembre de 2011,

mejora en el pago de punto de producción,priorizar el uso de mano de obra local entodos los trabajos que lleve adelante laempresa en Jujuy y volver a reunirse con laEmpresa en 60 días a efectos de revaluar elpunto de producción y aplicación del pre-sente convenio”, agregaron Rodolfo Mena yRicardo Gutiérrez, secretario general yadjunto de ATIC-CTA respectivamente.

Rafael Vargas, secretario General del Sindicato deObreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma

EL TRIUNFO DE LA AUTONOMÍA

n Este año pasado ha sidopara la CTA de crecimientoy fortalecimiento conautonomía, a pesar de laintromisión permanentedel Gobierno, luego delintento de subordinarlaprimero, que fue derrotadoen las urnas y de confundirdespués con dirigentes

designados por el Ministerio de Trabajo quetambién fue superado por el accionar de ladirección de la CTA.La propia decisión de la CTA de ponerse en

debate con los trabajadores, en un Congreso demiles de Delegados y un Confederal que reunióa todo el país, ratificó la línea de la autonomía yde la ofensiva para organizar a la clase trabaja-dora y ponerse de frente para frenar el saqueo,el hambre y conseguir una justa distribución dela riqueza.Es así que en todo el país se percibe ese cre-

cimiento de la CTA, con la incorporación de sin-dicatos a la Central, y la constitución de nuevasorganizaciones de trabajadores.En Jujuy en particular, ese proceso ha sido

muy significativo: se incorporó el Sindicato deAzúcar del Ingenio Ledesma, luego de recupe-rar para los trabajadores esa conducción quefuera baluarte de la lucha obrera y que fue víc-tima del terrorismo de Estado al servicio de losgrupos económicos como Ledesma. De estamanera, la CTA tiene sindicatos de los tres inge-nios azucareros de Jujuy.También se incorporó el Sindicato de Obre-

ros de Maestranza y se organizó en la provinciala UCRA, que continúa creciendo y ya tuvo elec-ciones. Por último, la creación del nuevo sindi-cato de los trabajadores telefónicos (ATIC-CTA),que reúne a todos los trabajadores de la provin-cia de Telecom, de las Cooperativas telefónicasy de las tercerizadas. A estas incorporaciones en Jujuy, se les

suman las que se van dando en todo el NOA,como la de los compañeros de Scania de Tucu-mán y tantos otros que, a nivel nacional, tam-bién ponen de manifiesto lo acertado de la deci-sión de ir por los trabajadores privados, paraque tengan la oportunidad de organizarse libre-mente con los intereses de la clase trabajadoray no ser rehenes de los intereses de las patro-nales y/o de sindicatos empresarios. De allí que es momento de redoblar la

apuesta. Hay un camino que transitar en estalucha, donde disputar la organización de lostrabajadores privados, es clave. Debemosponernos al frente en la lucha económica delos trabajadores, disputando la distribución dela riqueza desde la propia clase, discutiendosueldos y condiciones de trabajo dignos.Generando líneas que atraviesen todas lasluchas. Un Salario Mínimo Vital y Móvil quecubra las necesidades del trabajador y sufamilia y que sea la base de la lucha salarial,pero también de las jubilaciones y del empleoen blanco, entre otras.

Escribe

Fernando AcostaSecretario de

Interior de la CTANacional

JUJU

YJunto a la incorporación de organizaciones sindicales del ámbito privado en Jujuy resalta el poderío organiza-tivo y de movilización de gremios estatales como ATE, Judiciales, etc. También tienen destacada participaciónen la CTA movimientos sociales y territoriales como así también distintas comunidades pertenecientes a lospueblos originarios.

EL DATO

Page 22: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

provinciasCTA

Por las

n¿Qué pasos han venido dando después delúltimo Congreso Nacional Federal de la CTA enMar del Plata?-Para nosotros el desafío es extendernos al

sector privado. La base de la CTA jujeña son losestatales y judiciales, o quienes como yo, somosde gremios docentes. En ese sentido hemos

avanzado mucho a través del desarrollo del sin-dicato que agrupa a los choferes, la Unión deConductores de la República Argentina y los tele-fónicos. También se ha extendido al Gremio deMaestranza y al de los Agentes de PropagandaMédica. Fue emocionante ver cómo una asam-blea de miles de compañeros del IngenioLedesma levantaban la mano para sumarse alSindicato de Trabajadores del Azúcar. Reciente-mente también se lanzó el Sindicato de Trabaja-dores de la Fruta de Ledesma, un sector muydesprotegido desde el punto de vista gremial.

¿Hay un común denominador en la coyun-tura?-Entre los estatales es central el tema de la

Paritaria. Y en los dos sectores hay algo priorita-rio que es terminar con la precarización laboral.Lo que pasa es que se sigue tomando gente enbase a la Ley de Emergencia de 1989. El traba-jador entra al Estado en forma precaria, aunque

el mismo Estado se vea afectado por este tipo decontratación irregular.

¿Cuál es la razón por la que no se cambia?-No es por limitaciones económicas. Hay

dinero. A veces pienso que lo que falta son pelo-tas para decir “esto no puede seguir más”.Pensá en los jóvenes, qué futuro les das cuandoni siquiera se les posibilita tener una carrera, elescalafón correspondiente a su desempeño.Estamos hablando de no menos de 10 mil com-pañeros.

También hay miles de planes sociales, ¿quése hace para convertirlos en empleos reales?-Algunas organizaciones han trabajado en ese

sentido generando cooperativas. Hay de todo.También gente que por ese subsidio sobreex-plota al trabajador, generando no el reconoci-miento de un derecho sino una nueva situaciónde precariedad. Hay varios planes oficiales en

materia minera y de forestación. Ante la caídadel mercado del tabaco se generan cultivosalternativos como el de la frutilla. Hay 80 traba-jadores en esas condiciones. Yo insisto que esnecesario, aun dentro de la Central, sentarse adiscutir seriamente el perfil productivo de la pro-vincia. Es la base para terminar con todas estasinequidades.

¿Qué pasa con la titularización de tierras?-Los veo demasiado tranquilos. Algo se está

haciendo pero poco. Esperemos que esa lentitudno lleve a otro levantamiento popular. Todo estoes resultado de la falta de planificación. No sonpocas las tierras que continúan ocupadas. Nopodemos tomar como una fatalidad que cadadoce años la gente salga a la calle a pelear por latierra, el mínimo derecho de tener un pedazo detierra donde levantar un techo.

JOSÉ DEL FRARI, SECRETARIO GENERAL DE LA CTA JUJUY

“El desafío es organizar al sector privado y terminar con la precarización laboral”“El desafío fundamental es lograr que laCentral pueda crecer en el ámbito privado,venimos dando importantes pasos en esetema, con la creación de nuevos sindica-tos como telefónicos, chóferes, etc. Lo otroes terminar con la flexibilización laboralgeneralizada, los contratos basura, cam-biar planes sociales por empleos dignos”.De esta manera, explicó la etapa de desa-rrollo por la que atraviesa la organizaciónen esa provincia norteña.

CONTEXTO

n Luego de una larga lucha, la causa judicial ini-ciada para frenar los desmontes en el departa-mento Santa Bárbara finalmente obtuvo una res-puesta favorable ya que el juez Villafañe hizolugar a la medida cautelar solicitada por comuni-dades, campesinos y la Central de Trabajadoresde la Argentina (CTA) para suspender los desmon-tes en el Departamento Santa Bárbara hasta quese dicte la resolución definitiva.

La doctora María José Castillo, representantelegal de las comunidades, informó que “el 30 dediciembre de 2011 el juez del amparo, el doctorVillafañe resuelve hacer lugar a la medida caute-lar. Dispuso la suspensión de todo desmonte en elDepartamento Santa Bárbara hasta que se hagala resolución definitiva”.Durante este tiempo, el Juzgado vino eva-

diendo la resolución de la cautelar poniendo tra-bas burocráticas, como el hecho de no querernotificar a todos los involucrados (43 propietariosde la zona) cuando en este caso la cautelar norequería esa exigencia.Los desmontes afectaban al Departamento

Santa Bárbara y la localidad de Palma Sola, zonasde monte chaqueño donde la actividad agrícola yganadera campesina y familiar es vulnerable aldesalojo por el avance de la maquinaria de pro-piedad empresarial y política. Ni hablar del peligropara la continuidad de la vida de especies autóc-tonas de flora y fauna.En el caso de Palma Sola conseguimos un

amparo que dispone suspender los desmontes,aunque según explico la Dra. María José Castillo(representante de las comunidades) “siguen las

fumigaciones con agrotóxicos y alrededor haycampos, un barrio y niños que podrían sufrir gra-ves consecuencias de salud”.

Los dueños del agronegocio

Indudablemente este amparo está afectando agrandes intereses como el del vicegobernadorelecto y actual Senador Guillermo Jenefes y alle-gados, de la familia Macedo, y de la empresaLedesma, entre otros.Llama la atención el descargo del senador

Jenefes expresando que “no creo que ustedseñor Juez quiera un Jujuy sin producción, sinminería, sin trabajo futuro para nuestros hijos sopretexto de un exceso en la defensa del medioambiente”. Y le anticipa al Juez, que si preten-diera hacer lugar a la medida cautelar se veráperjudicado y no podrá evitar exigir una contra-cautelar que cubra los perjuicios que estima en$10.000.000, atento a las inversiones realiza-das... y a los ingresos que dejará de tener por lano producción de soja”.Cabe recordar que el Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) surge como una forma de “regu-

lar” los desmontes en concordancia con la LeyNacional de Bosques. Pero en realidad, segúnexpresaba la doctora Castillo: “lo que hace esdesproteger absolutamente el bosque nativo, poreso nosotros estamos pidiendo que se declare lainconstitucionalidad de ese plan, porque no pro-tege el bosque, no regula la frontera de la expan-sión agropecuaria, no se tuvo en cuenta a lascomunidades indígenas y campesinas para ela-borarlo. Concretamente el plan tiene que hacersede nuevo, y hacerse como marca la ley que es conconsultas y audiencias públicas”.Asimismo, Castillo recordó que existen antece-

dentes en la Corte Suprema de Justicia que falló afavor en un caso muy similar en Salta, esto habi-lita todo lo que se está exigiendo en Jujuy, que esla suspensión de los desmontes hasta que se hagaun POT en base a estudios de impacto ambiental.María José Castillo reveló que las comunidades

y las familias de Palma Sola reciben presiones yamenazas por parte de los demandados para querevoquen el amparo, “pero sabemos que a travésde la organización, la información, la lucha se vaa sostener. Los poderosos siempre presionanpero vamos a seguir adelante”, finalizó.

El Sindicato de Trabajadores Frutales del Ingenio Ledesma (SITRAFRUL),también integra el lote de organizaciones sindicales de nuevo tipo que sehan enrolado en la Central jujeña en esta etapa de crecimiento y consoli-dación de la referencia y representación de la CTA en esa provincia.

EL DATO

22>> CTA // Febrero >> 201222>> CTA // Febrero >> 2012

JUJU

Y

COMUNIDADES, CAMPESINOS Y LA CTA LUCHAN PARA FRENAR LOS DESMONTES EN SANTA BÁRBARA

Page 23: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

provinciasCTA

Por las

MISIONES | SALUD LABORAL

Juan Bautista Gómez, ingeniero de 40 años, se desempeñabacomo supervisor en la planta de MDF. Dejó una esposa y treshijos pequeños. Forma parte ahora de la lista de muertos con laque carga la multinacional. Su muerte, y el “accidente” que la provocó, deberá ser investi-gado por el polémico juez Roberto Saldaña del Juzgado de Ins-

trucción N° 1 de Eldorado. Este mismo está cuestionado por laactuación irregular en diversas causas. Una de ellas la de Gerva-sio Núñez, ex trabajador de la propia Alto Paraná, encarceladodesde hace casi 6 meses a raíz de una causa que denuncian losfamiliares ha sido “armada”, este trabajador al momento de sudetención habría estado en conflicto con la empresa.

EL DATO

>> CTA // Febrero >> 2012 23

n También se la responsabi-lizó de la concentración yextranjerización de tierras queexpulsa a miles de pequeñosy medianos productores de lazona, condiciona la subsisten-cia de municipios; la contami-nación de suelo, agua y tierra.Se denunció la connivencia de

los gobiernos municipal, provincial y nacional en laadecuación de los marcos jurídicos e instituciona-les para que puedan funcionar sin ser molestadasentre otras violaciones a los derechos humanos. Lo ocurrido la tarde del 9 de enero del 2012 en

las instalaciones de la planta de MDF pertenecientea esta multinacional es sólo un ejemplo de lo queese Tribunal condenó y llamó a los Estados a con-trolar, investigar, reparar y evitar. Evidentementenada se hizo.

La explosión

A las 16,30 de ese día un estruendo similar a unabomba se escucha en Puerto Piray, Montecarlo yEldorado, localidades ubicadas en el norte de laprovincia de Misiones, a pocos minutos de lasCataratas del Iguazú. Poco después sirenas, corri-das y la primera información que circula: unaexplosión en la Planta MDF, en Puerto Piray, a unos200 km de Posadas. Se habla de decenas de heri-dos. A esa hora nadie se imaginaba que también sehablaría de un muerto. La gravedad del “acci-dente” es tal pero pocos medios y menos funcio-narios se ocupan de dimensionarlo. Los primeros en llegar son los efectivos de la

Comisaría de Puerto Piray, advertidos por la fuerteexplosión. “La comisaría está a escasos metros y el ruido

se escucho con mucha fuerza” destacó el comisa-rio de Puerto Piray Javier Viera quien llegó al lugara los pocos minutos y agregó “se rompió un cañode unos 12 pulgadas, ubicado antes de la válvula,existió una dilatación del mismo y después larotura, hay registros de mantenimientos y funcio-namiento irregular de esas válvulas”.

“Se rompió un caño antes de la válvula de la cal-dera, se ve que no se hizo el mantenimiento, la cal-dera es como una gran olla a presión que revientapor la parte más débil. Dicen que era constante quese trabara la válvula y había que ir a darle un golpepara que se abriera, falló el control, falló el mante-nimiento, una válvula de seguridad no tiene quegolpearse manualmente para que abra, se tieneque abrir automáticamente. Se trabó una válvula ycuando subieron se reventó el caño, se liberó vaporde manera descontrolada quemando a los opera-

rios que subieron al lugar para intentar destrabar”,lamentó Héctor Careaga desde el Sindicato Pape-lero de Alto Paraná, enrolado en la CTA.Cerca de las 17.00 llaman a los Bomberos de

Montecarlo, quienes llegan al lugar con dos ambu-lancias y dos unidades de rescate. A estos sólo seles permite retirar heridos y trasladarlos hasta elHospital SAMIC de Eldorado. “Yo no te puedo decirmucho, lo único que tenés que saber es que sola-mente nos dejaron entrar hasta la enfermería y deahí llevamos 5 heridos”, se excusan desde elcuerpo de Bomberos de Montecarlo distante aunos 30 km de Piray a quienes llamativamente nose les permitió acceder hasta el lugar del siniestro. Recién dos días después de la explosión llega

hasta la planta el Ministerio de Trabajo de la Provin-cia en representación de la Superintendencia deRiesgo de Trabajo. “Lo usual es que estemos en loslugares de accidentes dentro de las 24 horas perohay que pensar que estábamos en feria administra-

En octubre del 2011 la multinacionalArauco que controla la empresa Alto ParanáS.A. en el norte de la provincia de Misionesfue declarada culpable de Ecocidio y Geno-cidio. La sentencia, dictada en el marco delJuicio Ético a las trasnacionales, condenóentre otras prácticas la “Profundización dela precarización y flexibilización laboral,con el aumento del trabajo temporario, latercerización del empleo, la violación delos derechos laborales, la baja calificaciónlaboral e, incluso, el trabajo esclavo”.

CONTEXTO

Escribe

Alicia Rivas ZelayaEquipo de

Comunicación de laCTA Misiones

Sigue en pág. 24

Los costos humanos de la multinacional Alto Paraná

Juan Bautista Gómez falleció a raíz de las quemaduras producidas en la explosión. Hubo ocho heridos más.

Page 24: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

provinciasCTA

Por las No es el único accidente que debió ser investigado por la justicia,

tampoco la única muerte. El 17 de noviembre de 2008, Hugo Car-ballo, un operario de la contratista Limpieza Total murió tras caerde una torre de 15 metros de altura mientras trabajada en plantade Puerto Esperanza. El 7 de octubre de 2005, Luis Duarte de35 y Plácido Galeano de 49 años, murieron en los piletones de

depuración de efluentes de la planta también en Puerto Espe-ranza. Los cuerpos fueron expulsados rápidamente al RíoParaná, desde donde fueron rescatados. Este hecho motivó unpedido de informes en la Cámara de Diputados de la Nación por-que se sospechaba que los cuerpos llegaron al curso medianteun túnel irregular que vierte los líquidos al curso de agua.

EL DATO

24>> CTA // Febrero >> 2012

tiva, pero igual fuimos antes de que la Superinten-dencia nos notifique oficialmente, fuimos porquenos enteramos por los medios de comunicación”,nos apuntan desde el Departamento de Higiene ySeguridad de ese Ministerio. Como producto del “accidente” resultaron heri-

dos nueve operarios. Dos de ellos, Juan BautistaGómez y Celso Rohrig, debieron ser trasladadoshasta el Posadas por la gravedad de las quemadu-ras recibidas. El 9 de enero “por la noche ingresaron al Hospi-

tal –Madariaga de Posadas– 2 pacientes de 51 y 41años, derivados del Hospital SAMIC de Eldorado,posteriormente de haber sufrido una explosión deuna caldera. Ambos pacientes se encuentran bajoun cuadro grave y crítico –con pronóstico reser-vado–, pero tienen todo el soporte que la instituciónles puede dar en la Unidad de Quemados”, mani-festó el Dr. Walter Villalba, Coordinador Asistencialdel Hospital de Agudos Dr. Ramón Madariaga. El médico agregó que estos “pacientes han

sufrido quemaduras de entre el 20 y 25% de lasuperficie del cuerpo –ambos de tipo AB– lo cual lopone en una gravedad por la zona afectada yagregó han sufrido lo que denominamos injuriapulmonar –que es la pérdida parcial de la funciónrespiratoria– por lo tanto se encuentran con Asis-tencia Respiratoria Mecánica, “normalmente todaslas quemaduras de la vía aérea implican la inhala-ción de gases tóxicos como monóxido de car-bono”. La agonía de Juan Bautista Gómez continuóhasta el 16 de enero. “La causa del deceso fue unparo cardiorespiratorio”, explicó Dr. Villalba. Celso Rohrig permaneció internado por varias

semanas, luchando por su vida hasta que final-

mente pudo ser dado de alta a mediados defebrero. “Camina muy poquito, se agita mucho,dentro de todo está recuperándose bien, él era unode los más graves, habla despacito todavía portodos los días que tuvo el respirador, se cansamucho, no puede caminar nada prácticamente. Loque es en la parte anímicamente esta muy mal, yasabe que su compañero se murió”, apunta un fami-liar. Celso no depende directamente de Alto Paraná,trabaja para la empresa tercerizada Montajes JM.La reputación de esta contratista es muy cuestio-nada por los trabajadores de la zona. Los demás heridos fueron dados de alta a pocos

días del accidente, todos ellos presentan secuelasde diversa gravedad. Por sugerencia de la empresay la justicia prefieren no dar entrevistas, hastaahora solo pudieron testimoniar ante la policía queinvestiga el hecho.La causa judicial recayó en el juzgado del polé-

mico Juez Roberto Saldaña, cuestionado por suaccionar en diversos expedientes, uno de ellos vin-culado directamente a los intereses de AltoParaná. Caratulado “Estrago Culposo Agravado”,está en plena etapa de instrucción, es decir no hayningún imputado aún por el accidente ni por lamuerte de Gómez.“Siguiendo las directivas del juzgado en turno,

recabamos la materia de investigación, documen-tal, secuestro del caño que se rompió, en formainmediata luego de que el personal paramédicodesalojó y derivó a los heridos, nosotros solicita-mos la presencia de la división criminalística en ellugar también requerimos la presencia de un inge-niero en siniestro de la policía para estudiar la cal-dera, como el caño que se rompió”, agrega elcomisario Viera.

n La Multinacional Alto Paraná S.A. debido a losúltimos “accidentes” ocurridos en sus distintasplantas debió estar siendo controlada de maneraespecial por el Ministerio de Trabajo. “La Superin-tendencia califica a las empresas según susniveles de riesgo y nosotros tenemos que contro-lar”, agregan los funcionarios de la Dirección deInspecciones Laborales del Ministerio de Trabajode Misiones, pero inmediatamente aclaran queésta “es una empresa que tiene todo en orden” yse excusan por la poca cantidad de inspectorescon que cuenta el Ministerio. “Somos muy pocospara los 75 municipios”, esto mismo suelenrepetir cuando se hablan de falta de controles enotras actividades, como la yerbatera o la forestal. El registro de siniestralidad lo lleva la propia

empresa y debe ser denunciada por la Asegura-dora de Riesgo de Trabajo a la Superintendenciapara que se dispare desde ahí el mecanismo queobligue al Ministerio local a realizar las inspec-ciones y el seguimiento. Evidentemente estosregistros no están por lo que no influyeron en los“estándares de Calidad en Sistema de Seguridady Salud Ocupación OHSAS 18100” que promo-ciona la misma empresa. A casi 2 meses de la explosión el expediente

administrativo abierto en el Área de Seguridad eHigiene todavía no tiene información sustancialpara determinar los motivos de este nuevo “acci-dente”, tampoco si se hicieron todas inspeccio-nes correspondientes, y el mantenimiento nece-

sario evitarlo. “Estamos esperando el informe deSeguridad e Higiene de la Empresa, tenés quesaber que nuestra investigación es administra-tivo técnica, y nosotros estábamos en feria”, rei-teran pero nos aportan otro dato llamativo: laSuperintendencia de Riesgo de Trabajo reciéninforma de este “accidente” el 13 de enero, esdecir cuatro días después de la explosión.Se supone que producido el accidente laboral,

la empresa debió informar de forma inmediata ala ART, ésta a la Superintendencia del Riesgo deTrabajo que a su vez debió informar al Ministeriode Trabajo de la Provincia para que éste haga losrelevamientos y la investigación correspon-diente. “Todo eso se hace automático, por Inter-net”, reconocen desde Trabajo pero en este casoesto tardó cuatro días. “El control del Ministerio deja mucho que

desear, no lo hace como corresponde, nosotrosdenunciamos muchísimas veces y las veces quellegan se comunican con la gerencia y no con lostrabajadores, faltan controles” denunció una vezmás el Sindicato Papelero uno de los gremiosque intentó en su momento sindicalizar a los tra-bajadores de la planta de MDF pero las afiliacio-nes nunca prosperaron.Sin embargo, el territorio de la multinacional

está en ocasiones militarizado, con presencia deefectivos de fuerzas de seguridad como Gendar-mería Nacional, que permiten garantizan la librecirculación de sus camiones contaminantes.

LOS CONTROLES

n La cantidad de empresas tercerizadas al servi-cio de Alto Paraná es difícil de precisar. Desde elSindicato Papelero aún esperan esta informaciónpara indagar sobre las condiciones en las que seencuentran los trabajadores empleados en ellas.“Ellos tienen que cobrar igual que nosotros, tie-

nen que tener las mismas condiciones de trabajoque nosotros, pero sabemos que muchas de ellastienen a sus trabajadores en pésimas condicio-nes”, remarcó Careaga que además es SecretarioGeneral de la CTA de Wanda. El día de la explosión había varias contratistas

en el lugar realizando tareas que no son precisa-mente eventuales. El proceso de tercerización yprecarización laboral se incrementó sensiblementeen los últimos años. Se puede notar en áreas como“mantenimiento eléctrico, mecánico, limpieza, haysectores en los que pueden haber inclusive variascontratistas, el movimiento de tercerizadas dentrode la planta es diario” apunta el comisario Vieradesde el sumario judicial que se abrió.

“Muchos de los accidentados eran de empre-sas tercerizadas, no sabemos como estaban, des-conocemos las condiciones, no están sindicaliza-dos. Y un trabajador de una tercerizada, sincontrol de un organismo sindical esta a la buenade Dios, más allá de que la Alto Paraná les exija aestos contratistas muchos no cumplen con ele-mentos de seguridad, salarios, el descanso, expo-nen a sus trabajadores a lugares donde se hacentareas para el que no fueron capacitados. Las ter-

cerizadas tratan por todos lados de ahorrar”,agrega Careaga. Celso Rohrig, uno de los heridos graves que dejó

la explosión trabaja para la contratista MONTAJESJM, perteneciente a Juan Monjes, denunciado porsus trabajadores por violaciones a los derechoslaborales y las condiciones de trabajo. “Nosotroshicimos varias denuncias a la empresa como a laSecretaría por los incumplimientos. Los trabajado-res con esta tercerizada están en pésimas condi-ciones, la empresa sabía muy bien esta situación”,agregó Careaga. Desde este Sindicato se denun-ciaron en innumerables ocasiones la situación deprecariedad de estos operarios a pesar de que noestén afiliados al gremio.“Los trabajadores tienen miedo, la presión de la

empresa es muy grande para que no entren lossindicatos, si te afiliás te echan, por eso es muydifícil que entre un sindicato acá”, apuntarondesde la planta. “La empresa Alto Paraná nunca demostró

abiertamente que no querían que se organicen,pero quedó el temor que si te afiliás te echan ynosotros no hicimos campaña en ese tema. Hici-mos reuniones, contamos de los beneficios perono más”, reconoció Domingo Paiva secretariogeneral del Sindicato de la Madera, otro de losgremios que podría reclamar la representación deestos trabajadores. Paiva reconoció también quetienen un solo afiliado en la planta y “lamentable-mente estaba en la lista de heridos”.

LAS TERCERIZADAS

Viene de pág. 23

nLas relaciones establecidasentre la multinacional AltoParaná S.A y la prensa enMisiones, no difiere dema-siado de las que mantienecon los actores de la política,incluido desde ya el gobierno

provincial: el eje central es el dinero. No descubri-mos la pólvora al afirmar que históricamente lapauta publicitaria “grande” no sólo sirve paradifundir un producto o algún servicio. Se comprasilencio, omisión y obediencia. A veces, se com-pran líneas editoriales directamente. De esta manera Alto Paraná S.A se asegura que

en ninguno medio masivo de la provincia sedenuncie la contaminación y proliferación decáncer y otras enfermedades en la zona deinfluencia de su plantas; que no se ponga jamásen discusión la increíble monopolización y extran-jerización del 12% del total de la superficie de laprovincia en manos de la empresa; que no sehable del legado de miles de toneladas de agro-

químicos que derrama en el norte provincial paraexpandir sus descomunales monocultivos depino, que vinieron a reemplazar –a pura topadoray Round Up– a la selva autóctona; que no se devoz a las miles de familias campesinas expulsa-das de sus tierras por la voracidad expansiva dela empresa; que no se descubra la ferocidad conla que la empresa acorrala a varias comunidadesindígenas del norte provincial; o que no se inves-tigue las muertes de obreros y vecinos de susplantas, ocurridas en total oscurantismo y con lacomplicidad de la Salud Pública Provincial. Para los grandes medios de la provincia, pese a

todo esto, Alto Paraná S.A es una empresa noble,que aporta al crecimiento y da trabajo a la gente.Milagros que logra la bendita pauta publicitaria. Para los pequeños medios que sí denuncia-

mos la represalia de la empresa es la persecu-ción judicial. Movilizando su aparato de asesoreslegales, la activa los dispositivos persecutorioscon principal objetivo del disciplinamiento y lainstauración del temor.

Compradores desilencios

Escribe

Sergio Alvez*

Page 25: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

En la actualidad está en curso una demandajudicial por “daños y perjuicios” contra un sitiodigital especializado en medio ambiente, quepublicó una serie de denuncias contra laempresa. Le exigen a la titular del portal, la frio-

lera de 150 mil pesos. El poder de la empresa lepermite comprar también la mercancía judicial,que en nuestra provincia hace mucho tiempotambién está en venta.En mi caso, en 2009 recibí una carta docu-

mento de APSA por haber publicado una nota enla revista Superficie en la cual se daba cuentadel brutal desmonte que la empresa había reali-zado en el Corredor Verde, una zona supuesta-mente “protegida”, donde APSA tiró abajo elmonte para plantar más de cien hectáreas depino alrededor de las tierras de una aldea mbyaguaraní. La empresa negaba que esos pinares lepertenecieran y amenazaba con iniciar demandajudicial. Cómo teníamos todas las pruebas nonos preocupamos e incluso pudimos dejar enridículo a nuestros acusadores exhibiendo lasevidencias públicamente en una posterior nota.Desde entonces, no hemos recibido acosos judi-ciales por parte de APSA pero si notamos eltemor en muchos colegas de publicar notas encontra de la empresa. El gran desafío, sigue siendo nacionalizar la

lucha contra la empresa, lograr que los mediosnacionales puedan advertir con sus propios ojosla verdadera magnitud de lo que provoca APSA enMisiones, como plataforma para que el gobiernonacional quizás, en algún rapto de dignidadcorrija el avasallamiento de la firma chilena ennuestra querida y vapuleada provincia.

* Periodista. Director de la Revista Superficie

n En el aserradero de laEmpresa, situada en la loca-lidad de Puerto Piraymediante procedimientostotalmente automatizadosson procesados toneladas derollos de pino Taeda. El rendi-

miento obtenido mediante estos métodos es del50 a 55% de madera aserrable. Tras el descorte-zado, la corteza se envía a la caldera para la pro-ducción de energía, el aserrín de menor tamañoque se produce, también alimenta a la caldera, laotra parte de aserrín alimenta a los tableros MDF(Tableros de mediana densidad). La producciónes de 2400 TN/ día en dos turnos de trabajo. En el mismo predio y asociada al aserradero

se encuentra la Planta de MDF. Esta planta utilizaparte de los desechos del aserradero, tal como elaserrín, además utiliza la madera provenientedel raleo de las plantaciones forestales. De estemodo el aprovechamiento de cada árbol plan-tado ronda el 95%. En tanto en la planta ubicada en Puerto Espe-

ranza se produce celulosa Kraft Blanqueada dePino (250.000 TN/año) y Pasta Kraft Fluff

(100.000 TN/año). La primera se caracteriza porser pasta de fibra larga que se vende para distin-tos usos. Esta fibra puede utilizarse para: pape-les de impresión y escritura, papeles encapados,Tissue, entre otros. La Pasta Kraft Fluff es utilizada en la fabrica-

ción de productos absorbentes, tales comopañales descartables y productos de higienefemenina. La producción de la planta se destina 42% al

mercado nacional; a América el 27%; Sudáfricael 13%, Europa el 17% y Oriente el 2%. La cotización de estos productos en el mer-

cado internacional al día 12 de febrero de esteaño, es de 514 y 760 euros respectivamente latonelada, según se trate de Pasta Kraft Fluff, oCelulosa Kraft Blanqueada de pino.Los números son elocuentes. Como ejemplos

elegimos la fabricación de pasta Kraft Fluff de100.000 tn año a 550 euros, promedio, la tone-lada en el mercado internacional, con costosrelativos de producción sensiblemente inferioresa los inmediatos competidores de la región, Bra-sil y Chile, prácticamente sin tener que comprarenergía al sistema interconectado nacional, es

más en ocasiones la empresa vende sus exce-dentes. En los últimos años mudaron hacia un sistema

que demanda cada vez menos mano de obra,con una cantidad de procesos automatizados ycon la presencia cada vez mayor de empresastercerizadas, pequeñas firmas de la región quele brindan servicios a costos viles.Alto Paraná S.A. presenta niveles de competi-

tividad muy altos frente a competidores instala-dos en región y en Asia. Las condiciones de exi-gencia a los que son sometidos trabajadores,instalaciones, y maquinarias son enormes.Según una fuente reservada de la mismaempresa, la situación que derivó en la rotura de

un conducto de la caldera de biomasa de PuertoPiray, era conocida por personal jerárquico de“Alto Paraná S.A. La demanda sostenida de losmercados a los que exporta la empresa, espe-cialmente papel y pasta de celulosa, tableros deMDF y madera para el mercado interno fueronmás importantes que el mantenimiento de lasinstalaciones de producción de energía. La tercerización y precarización de las tareas

de mantenimiento que se realizan durante lasllamadas paradas anuales, reduciendo costos ymuy probablemente rigor en el control de áreastan sensibles como puede ser una caldera dedimensiones impresionante es una de las cues-tiones denunciadas y advertidas por trabajado-res y sindicatos en la zona. En relación a la explosión del 9 de enero la

decisión habría sido entonces la de postergar lareparación de la citada caldera en función de loscompromisos de ventas que habrían contraído.Esta tensión entre resistencia de los materiales,versus productividad, se resolvió del modoconocido: una explosión que dejó un muerto, yvarios heridos.

*Periodista de FM Universidad de Misiones

El complejo Alto Paranáen la zona norte

MISIONESSALUD LABORAL

>> CTA // Febrero >> 2012 25

Escribe

Miguel Riquelme*

También habría que sumar la cantidad de trabajadores de esta actividad fallecidos o discapacitados a raíz de dife-rentes tipos de canceres y o accidentes. Podemos mencionar el caso de Celso Aníbal Fernández, un trabajador ruralde 52 años oriundo de Puerto Piray, fallecido en diciembre del 2011 en el Hospital SAMIC de Eldorado, como conse-cuencia de un tumor maligno detectado tras doce años de fumigación manual con agrotóxicos para Alto Paraná S.A.

EL DATO

Sindicato de Papeleros de Alto Parana en plenaprotesta. De fondo, y en foto inferior, la GendarmeríaNacional, desplegada para militarizar la zona norte dela provincia.

Page 26: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

Fueron los diez años de mayor felicidad del pueblo argentino en el siglo XX. Así como elyrigoyenismo incorporó a la vida política a las clases medias urbanas y rurales, el pero-nismo hizo lo propio con los trabajadores haciendo visibles los habitantes del país olvi-dado y marginado por las clases oligárquicas. Fue el punto más alto de acumulaciónpolítica e institucional del movimiento obrero.

LA FRASE

seccionesCTA

n Los dueños de la Argen-tina tomada por el asaltoaquel 17 de octubre de1945 por los descamisadosque pedían por la libertadde su líder, Juan DomingoPerón, al que en febrero delaño siguiente transforma-rían en presidente de la

Nación por el 56 por ciento de los votos, fueronmuy bien caracterizada por Arturo Jauretche. Para Juan José Hernández Arregui “El pro-

ceso de industrialización que venía de la Pri-mera Guerra Mundial y acrecentado rápida-mente en el transcurso de la Segunda Guerra,había dado origen a un proletariado industrialdestinado a una decisiva experiencia históricaen medio del pánico de los partidos directa oindirectamente complicados con el pasado.Esas masas, decepcionadas del socialismo,ajeno a la realidad nacional, del radicalismo enplena descomposición histórica después de lamuerte de su gran caudillo Hipólito Yrigoyen, ydel comunismo, cuyas consignas nuncaentroncaron con demandas populares del país,carecían de compromisos. El 17 de octubre nosólo fue una lección histórica para las fuerzasdel antiguo orden sino la gigantesca voluntadpolítica de la clase obrera. Su adhesión a unjefe no se fundó en artes demagógicas sino enlas condiciones históricas maduras que rom-pían con las antiguas relaciones económicas

del régimen de la producción agropecuaria,que superaban los programas de los partidospequeño burgueses de centro izquierda. Larevolución política exigía la reforma social. Larecuperación de la economía, enajenada alextranjero y la elevación del nivel de vida delhombre argentino explotado, son la doble fazde un mismo fenómeno: la toma de concienciahistórica de las masas”.

Primer Plan QuinquenalA poco de asumir la presidencia Perón pre-senta un Plan Quinquenal que intentó transfor-mar la estructura económica del país fomen-tando la industrialización en base al estimulodel mercado interno y la inversión pública. Altiempo se concreta una importante política deestatizacionesCon la creación del Instituto Argentino para

la Promoción del Intercambio (IAPI) y a travésde la fijación de precios internos y un rigurosocontrol de cambios, el nuevo gobierno se pro-pone redireccionar el comercio obteniendorecursos para financiar la industrialización.Azusada como nunca, la oligarquía nunca veexpropiada la renta agraria. El país no dejó dedepender fundamentalmente de su produc-ción agropecuaria. La Promulgación del Estatuto del Peón

Rural, el encuadramiento legal de un trabajohasta ese momento casi esclavo en las estan-cias es parte de esta ofensiva contra los due-ños de la tierra. Una de las principales empre-sas exportadoras de granos Bunge y Born

estará entre quienes financien el golpe de1955, y serán también quienes nombren, elprimer ministro de Economía del gobierno deCarlos Menem, quien décadas despuésdemostró haber asimilado la lección de ladenominada Revolución Libertadora y el terro-rismo de estado.Otra medida que le valdría al gobierno el

odio de la oligarquía y sus asociados de labanca extranjera es la nacionalización delBanco Central cuyo directorio era designadohasta ese momento por los bancos del exterior.También se estatiza el sistema de seguros. Por

primera vez, el país maneja el ahorro nacionaly el crédito, es decir aunque suene contradic-torio, se apropia de su propio dinero.Se nacionalizaron los Ferrocarriles hasta

ese momento británicos. Lo mismo pasa conel servicio telefónico en manos de la empresayanqui The United River Telephone CompanyLtd. Es inaugurada Gas del Estado, cuyosusuarios se duplicaron en pocos año mientraslas tarifas bajan un treinta por ciento. Tambiénnace Yacimientos Petrolíferos Fiscales. TantoAerolíneas Argentinas como Líneas Marítimasdel Estado, la flota mercante argentina ven-dida como chatarra por la administraciónMenem, recibieron importantes inversiones,que las colocaron entre las primeras empre-sas del mundo en materia de transporte.No hay crecimiento del mercado interno sin

mejoras salariales. En el período los emplea-dos públicos tuvieron un incremento del 35por ciento en sus haberes. Los industriales delcincuenta. Y el consumo general, creció alre-dedor del veinte por ciento. Surgieron a la parderechos como aguinaldo, vacaciones pagas.Junto a la jornada de ocho horas pasaron atener carácter constitucional. Los hoteles sin-dicales reemplazaron en Mar del Plata a lasmansiones de la oligarquía. Nuevos hospitalesfueron creados en todo el país. Se fundaronnuevas escuelas a medidas que aumentaba lamatrícula lo que se noto fundamentalmenteen los sectores de bajos recursos. Fue univer-salizado el derecho a la jubilación. La economía no dejó de estar ligada a la

exportación de granos. Si bien el proceso desustitución de importaciones fue exitoso y diolugar a una pujante industria liviana con susmiles de puestos de trabajo, el país nuncalogró dar el salto definitivo de su industrializa-ción. El Plan Marshall de los norteamericanosdejo a Argentina fuera del mercado europeo.La caída de los precios de las exportacionesagropecuarias llegó como la crónica de unamuerte anunciada. Reducidas sus ganancias,las patronales comenzaron fijarse en los sala-rios. La supuesta alianza de clases saltó porlos aires. El gobierno cedió ante las presiones.Los sueldos que se trataron de ajustar a laproductividad, como querían los grandesempresarios, comenzaron a caer generandoresistencia en las filas obreras. El fifty fifty setransformó en un recuerdo. Los salarios con-tinuaron subiendo a fuerza de conflicto y porla escalera, los dueños del capital mandan losprecios al ascensor. Se intenta el ajuste, lavieja receta de restricción del consumo. “Deltrabajo a casa y de casa al trabajo”.Manuel Miranda es reemplazado en el

Ministerio de Economía por Alfredo GómezMorales. Se anuncia el Segundo Plan Quinque-nal, apertura a las inversiones norteamerica-nas. La oligarquía a la que no se expropió parafinanciar un perfil industrial que fuera más alláde la sustitución de exportaciones, sabe que yaes solo tiempo de esperar. La crisis se profun-diza a pesar de las concesiones, el golpe deEstado está nuevamente en marcha.

26>> CTA // Febrero >> 2012

Recuerdosde un mundo feliz

LA MEM

ORIA

DOND

E AR

DE

CONTEXTO

Febrero de 1946. Juan Domingo Perón eselecto presidente como corolario del pro-ceso de auge de masas que tuvo su puntomás alto en octubre del año anterior. Elnuevo Jefe de Estado anuncia una serie demedidas que son un salto revolucionariopara la clase trabajadora en materia de bie-nestar y derechos laborales. Las medidasen su conjunto son enunciadas como elPrimer Plan Quinquenal. Se llega al “fiftyfifty”, sin advertir que el modelo de sustitu-ción de importaciones tiene un límiteatado a los vaivenes del mercado interna-cional, y la oligarquía sabe por vieja yladina que a veces, hay que retroceder unpaso para avanzar dos.

Escribe

Carlos SaglulRedacción CTA

Page 27: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

n La CTA propuso una jornada global contra elajuste, por paz, pan y trabajo. Durante los días 24al 29 de enero se realizó en Porto Alegre, Brasil,el Foro Social Mundial Temático (FSMT), “Crisiscapitalista: justicia social, justicia ambiental”. LaCentral de Trabajadores de la Argentina (CTA) par-ticipó activamente de diversos espacios, con lapropuesta de configurar una jornada global con-tra el ajuste y actuar unitariamente hacia la Cum-bre de Río+20.Asimismo llamó a unir capacidades para la

revitalización del movimiento global, para enfren-tar la crisis y proponer alternativas.Entre las actividades destacadas de las que

participó la CTA están el encuentro con el inten-dente de Porto Alegre, José Fortunati, junto a otrascentrales sindicales y con Nair Goulart, vicepresi-denta de la Confederación Sindical Internacional(CSI). Fortunati recibió a 50 representantes sindi-cales internacionales y nacionales en la Usina DoGasometro y mostró su orgullo por recibir en laciudad a trabajadores, “por su importancia para laconstrucción de una sociedad inclusiva y en laspolíticas para enfrentar la crisis”.Además, una parte de la delegación fue

incluida en el debate de los movimientos socialesdel ALBA, cuando se está por establecer unasecretaría con delegados de varios países quebuscarán tener un rol proactivo en la construc-ción de las plataformas nacionales de la Alterna-tiva Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amé-rica. Por la Argentina se acordó la presencia de unintegrante del Frente Popular Darío Santilláncomo representante. Los ejes prioritarios de estegrupo son: jornada de lucha y movilización contrael capitalismo el 5 de junio, la Cumbre de Río+20,solidaridad con Honduras y Haití y la formaciónde cuadros en todo el continente. Además, seacordó la acción conjunta en procesos de inte-gración regional con foco en la Unión de NacionesSudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Esta-dos Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

La delegación ceteatista participó de la Asam-blea de los Movimientos Sociales. Dicha actividadcontó con la presencia de diversas organizacio-nes (representantes del movimiento estudiantilchileno, centrales sindicales brasileñas, movi-miento urbano y la Marcha Mundial de las Muje-res). João Pedro Stedile, líder del Movimiento SinTierra (MST) hizo un análisis de coyuntura querescata la urgente necesidad de recomponer launidad en la acción, para lo cual la fecha del 5 dejunio y Río+20 resultan claves. “Movilización, for-mación y comunicación son las tareas que debendarse ante la situación actual”, dijo Stedile. Delencuentro participó como representante de laCTA, el secretario general de la seccional capitalCarlos Chile.También fue importante la intervención a lo

largo de todas las jornadas de la delegación delos profesionales de la salud de la CTA (CICOP), enel Foro Social Mundial de Salud y SeguridadSocial, donde se discutió el impacto de la crisiscapitalista sobre el sector y las estrategias para

enfrentar esas consecuencias.En coordinación con otras organizaciones

sociales preparándose para Río+20, la CTA parti-cipó en la reunión del Comité Brasilero de la pre-paración de la Cumbre de los Pueblos que se rea-lizará para Río+20, donde se está afinando lapreparación, ocupación de espacios y formato delencuentro. La internacionalización del proceso esuno de los principales desafíos planteados paralos próximos meses.En ese marco la Central anunció la realización

de una Conferencia Internacional sobre CambioClimático, que se realizará en Buenos Aires,como un aporte a la Cumbre de los Pueblos deRío+20. “Buscaremos establecer alianzasnacionales en camino a la cumbre para llegarcon una delegación consolidada a Río y podertener impacto efectivo a nivel nacional”, afirma-ron desde la Secretaría de Relaciones Interna-cionales de la CTA.En términos generales, el rechazo a la “econo-

mía verde”, fue uno de los ejes de los debates

hacia Río, así como cualquier tipo de mercantili-zación de los bienes naturales. La lucha de Fama-tina, en La Rioja, es una muestra de los conflictossocio-ambientales que se presentan en variospuntos del continente y el camino a Río traza unescenario donde ya no es suficiente el slogan de“otro mundo es posible”, sino la necesidad dereinventar el mundo.La delegación de la CTA estuvo compuesta por

Hugo Blasco, secretario de Derechos Humanosde la CTA; Gustavo Teres, secretario General de laCTA Rosario; Julio Ortellado, director de Organi-zación a nivel nacional; Carlos Chile, titular de lacentral porteña; Alejandro Márquez, secretario dePrensa de la Cicop; Guillermo Pacagnini, Adjuntode esta organización y Rita Liempe, miembro dela Secretaría de Pueblos Originarios.También estuvieron presentes en Porto Alegre:

Julio Bertomeu de la CEFJA; Eduardo Alagastino,secretario Adjunto de la CTA Santiago del Estero;Carlos Manzo, secretario de Cultura y Capacita-ción de la FJA; Pablo Abramovich, secretarioGeneral de la CTA San Martín-3 de febrero; InésBarboza, directora de la Secretaría de RelacionesInternacionales de la CTA y Maite Llanos, asesorageneral de la misma Secretaría.

>> CTA // Febrero >> 2012 27

La CTA participó en Brasil del Foro Social Temático

EN PORTO ALEGRE

¡NO! AL IMPUESTO AL SALARIOEL SALARIO NO ES GANANCIAQUE AL IMPUESTO LO PAGUEN LOS GRUPOS ECONÓMICOS, NO LOS TRABAJADORES

internacionalesCTA

René Schindleres abogado y representante gremial de la poderosa Unión de Sin-dicatos Austríacos (OGB, por sus siglas en alemán), visitó la sede nacional de laCTA, se reunió con integrantes de la Secretaría de Relaciones Internacionales y dioun panorama de la crisis económica que atraviesa la Eurozona.

EL DATO

27>> CTA // Febrero >> 2012

RÍO+20“La próxima Cumbre de la TierraRío+20 –llamada oficialmenteConferencia de Naciones Unidas sobreDesarrollo Sustentable– se celebrarádel 4 al 6 de junio de 2012 en Río deJaneiro, Brasil. Impulsada por la ONU,tendrá lugar veinte años después de laprimera cumbre histórica de Río deJaneiro en 1992 y diez años despuésde la de Johannesburgo en 2002.

Gustavo Teres, secretario generalde la CTA Rosario, en el FSMT.

Page 28: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

Abogado e historiador, Edgar Robles Fon-negra es dirigente del Polo DemocráticoAlternativo de Colombia y referente del

Polo de Rosa, que reúne a las organizacionesde LGTB. Además fue asesor parlamentario dela defensora de derechos humanos PiedadCórdoba. Un activista por la inclusión social.Edgar Robles Fonnegra, con una profusaagenda de encuentros con actores políticos ysociales de izquierda en Chile, Uruguay y Bra-sil, visitó el 17 de enero la sede nacional de laCentral de Trabajadores de la Argentina (CTA) yse reunió con el secretario de Relaciones Inter-nacionales, Adolfo Aguirre, y su equipo. miem-bro de la Comisión Ejecutiva Nacional del Polo

Democrático de Colombia. En referencia a loscambios entre la administración saliente de unduro como Álvaro Uribe y la llegada al gobiernode Manuel Santos, su ex ministro de Defensa,en agosto de 2010 sostuvo: “Santos continúael modelo de Uribe, sólo que con distintas tác-ticas y estrategias, es más sutil, genera menospolémica, pero en el fondo actúa igual queUribe porque está acentuando el modelo deprivatización y un modelo de alianzas con sec-tores transnacionales, donde la seguridad estábasada en un acuerdo con los Estados Uni-dos”. Y agregó: “Es un modelo que sigueampliando la brecha entre pobres y ricos, congran concentración de riqueza”.

COLOMBIA

VIOLENCIA ANTISINDICAL

GRECIA

internacionalesCTA

28>> CTA // Febrero >> 2012

A LAS CALLES

Un informe de la organización HumanRights Watch (HRW) presentó uninforme en el que denuncia que 195

sindicalistas han sido asesinados desde2007. El informe de HRW señala que se hanpresentado 195 homicidios desde 2007hasta hoy. En Colombia se calcula que sonya unos 3000 asesinatos los asesinatos con-tra integrantes de centrales obreras. Desdela Central Unitaria de Colombia (CUT) apun-tan a esta situación como “un genocidio sin-dical”, además de que “uno de los fenóme-nos más agudos son el incremento de lasamenazas, sólo en 2011 se presentaron 343

amenazas y persisten los atentados, deten-ciones arbitrarias, desaparecidos y tortura-dos que ubican a Colombia en un récord deviolación diario de los derechos humanos”.La CUT considera “como prioritario superarla violencia antisindical y la impunidad de loscrímenes cometidos” e hizo un llamado alGobierno para abrir “un debate nacional einternacional sobre este tema que el añopasado cobró la vida de 29 sindicalistas ytres en lo que va de 2012, entre ellos el ase-sinato de Mauricio Arredondo y su esposa,trabajador afiliado a la USO, el día 17 deenero en Orito, Putumayo”.

GALICIA Y PAÍS VASCO

PABLO Y VÍCTOREl secretario general de la Central de

Trabajadores de la Argentina, PabloMicheli, visitó Galicia y el País Vasco,

junto al Coordinador Nacional de la Constitu-yente Social y diputado nacional Víctor DeGennaro, donde se reunió con los principalesdirigentes sindicales y brindó conferenciassobre la situación económica-social queatravesó la Argentina durante la década del’90. Micheli explicó que “en Galicia estuvi-mos reunidos con la dirección de la Confede-ración Intersindical Gallega (CIGA), dondeanalizamos la situación que están atrave-sando los trabajadores gallegos, producto delajuste que se está dando en toda Europa. Lasituación es de cada vez mayor desempleo ymás ajustes encomendados por el FMI, elBanco Central Europeo y la Comunidad Eco-nómica Europea. Ajustes que los gobiernosacatan con absoluta subordinación haciendooídos sordos a los reclamos de las centralessindicales. La CIGA es la central más repre-sentativa de Galicia con miles de afiliados ycon una gran militancia de delegados y acti-vistas que se están preparando para darpelea con medidas de acción mediante parosy movilizaciones en las distintas ciudades”.

Sobre la visita a Bilbao, Micheli señaló:“Allí nos reunimos con toda la Comisión Eje-cutiva Nacional de la Euskal Sindikatua (ELA),unos 50 compañeros venidos de toda laregión del País Vasco (Pamplona, Navarra,San Fermín, Vizcaya, etc.), para conocer larealidad sindical vasca y el modelo organiza-tivo de ELA. Ellos están preparando una granmovilización a realizarse el 25 de febreropara enfrentar el ajuste”.Previamente, Micheli y De Gennaro habían

participado del XII Congreso Internacional dela CGT de Portugal.

De Gennaro y Micheli con la conducciónde la central vasca ELA.

VISITA A LA CTAPOLO DEMOCRÁTICO

Las manifestaciones del domingo 13 defebrero en Grecia han marcado un vuelcoen la protesta social. Entre 100.000 y

200.000 personas se manifestaron en lascalles. Esta radicalización muestra la crecientebrecha existente entre la población y losgobernantes que han aprobado el nuevo plande austeridad. Durante horas, las fuerzas delorden los rociaron con gases lacrimógenos ygases irritantes. Los manifestantes retrocedíanpara respirar aire fresco y volvían enseguida alParlamento para gritar su cólera. Las personasmayores y los niños tenían miedo de las gra-nadas ensordecedoras que no dejaban deexplotar, pero no se iban de la Plaza Syn-tagma. Un fenómeno nuevo.María, de 34 años, está desengañada. Sen-

tada en la vereda, espera el voto de los parla-mentarios. “Ellos ni siquiera vienen a vernos, yeso que somos miles los que los esperamos.Algo no está funcionando en esta democra-cia”, suspira esta estudiante de psicología.Dimitra, de 35 años, es empleada municipal.Ambas tienen opiniones radicalmente diferen-tes de la situación: María confía en el sistemajudicial y en las instituciones para que Greciase ponga en pie. Dimitra piensa que sólo lacalle puede revertir la corriente. María va aregresar a Creta porque aquí no hay trabajo“Yo tengo trabajo soy funcionaria. Me pagancada quince días y mi último recibo es de 80euros. ¿Para qué trabajar?”, se pregunta porsu parte Dimitra, que sueña con irse a Noruegaadonde ya ha emigrado su compañero.

Edgar RoblesFonnegra esdirigente delPolo Democrá-tico Alternativode Colombia yreferente delPolo de Rosa,que reúne a lasorganizacionesde LGTB.

Page 29: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

>> CTA // Febrero >> 2012 29

Por el mundo

Desde hace dos años, la Central de Tra-bajadores de la Argentina y la CentralObrera Boliviana vienen trabajando en

políticas de integración. En el marco del XVCongreso Ordinario de la COB, se realizó elseminario internacional “La migración laboralen América Latina”. En la ciudad boliviana deTarija, en el sur del país, en el límite con laprovincia de Salta se realizó a mediados deenero el seminario internacional “La migra-ción laboral en América Latina”, en el marcodel XV Congreso Ordinario de la COB, del queparticiparon representantes de la CUT de Bra-sil, la CGT de Perú, la UGT de España con suFundación ISCOD, y la CTA, que estuvo repre-sentada por José Zas, secretario de Comuni-cación; Carolina Ocar, responsable del Área deMigraciones, José Del Frari, representante de

la central de la provincia de Jujuy y su par deSalta, Vanina Zamora. El encuentro tuvo lugareste lunes, en la sede provincial de la COB, ydejó como saldo un plan sindical para lasmigraciones laborales en la región. Fue inau-gurado por Bruno Apaza, miembro de la Comi-sión Ejecutiva Nacional de la COB y responsa-ble de esa central obrera para el temamigraciones, y dejó un saludo a la presenciainternacional el secretario Ejecutivo PedroMontes.José Zas dirigió en el XV Congreso un

“saludo fraterno de la CTA a la historia delucha de la COB”, al tiempo que destacó “laimportancia de la autonomía de las organiza-ciones sindicales respecto de los gobiernos ylos poderes de turno”. La COB presentó suspropuestas y objetivos y, luego, cada delega-

ción internacional expuso sobre la situación dela migración boliviana en sus respectivos paí-ses y las líneas de acción sindical para inte-grar y acordar políticas. En este marco, Caro-lina Ocar relató la experiencia que inició hacedos años con los residentes bolivianos en laArgentina y con la COB para impulsar “instan-cias de defensa de los trabajadores bolivianosen nuestro país, contra la explotación laboral ypor mejores condiciones de vida”.El cierre del seminario fue con la firma por

parte de todas las representación sindicalesde la “Declaración de Tarija” a raíz “de laimperiosa necesidad de proteger a los com-pañeros y compañeras migrantes, sometidosa condiciones de precarización, explotación yen muchos casos esclavitud”. El compromisode las centrales es incorporar a la agendasindical “la problemática específica de lastrabajadoras y los trabajadores migrantes,promoviendo la afiliación y la defensa de losderechos humanos, sociales y laborales, porla grave situación de vulnerabilidad y fragili-dad a la que son expuestos por la voracidadde la necesidad de empleo”. Es por eso queimpulsan una acción conjunta de las organi-

zaciones obreras, tanto en el marco nacionalcomo internacional, para lograr “el cumpli-miento y reconocimiento de los derechoslaborales, de seguridad social y previsional”cuyo piso de garantía debe ser “la ratifica-ción de los Convenios 97 y 143 de la OIT(Organización Internacional del Trabajo), elConvenio Iberoamericano de SeguridadSocial y el Marco Multilateral sobre migracio-nes laborales”, y también “el establecimientode convenios intersindicales con sus análo-gos de otros países”. Por último llamaron adifundir “el respeto a la declaración de losconvenios fundamentales de la OIT de 1998”.

BOLIVIA

ENCUENTRO FRATERNOENTRE LA CTA Y LA COB

Desde la Cumbre de la Tierra en Río deJaneiro de 1992, el desarrollo susten-table y los problemas con el modelo

de producción y acumulación mundial sepusieron de manifiesto ante los líderesglobales.

Río ‘92′ fue pionera en el llamado a reac-cionar a los problemas ambientales y lasinjusticias sociales que genera este desarrollodesigual genera. Este año se cumplen 20años de aquella histórica cita, y se reuniránnuevamente todos los gobiernos del mundo,en la cumbre de Río+20 en junio. Esta cum-bre será un momento clave para revisar lohecho en estos 20 años (con pobres resulta-dos) y las perspectivas a futuro, con eje en lapromoción de la denominada “economíaverde”, y no en el desarrollo sustentablecomo pedimos los movimientos sociales.Desde la CTA, en nuestro carácter de Centralde trabajadores, nos vamos a plantar haciaRío+20 organizando la Conferencia Interna-cional Hacia Río+20 “Visión política de lostrabajadores sobre el desarrollo”, los días 28y 29 de marzo.

La Conferencia Internacional Hacia Río+20va a marcar el terreno de los debates que sevan a llevar a cabo en junio, y posicionar alos trabajadores y los movimientos socialescomo ejes fundamentales en la discusión del

desarrollo sustentable. En la CTA no quere-mos dejar pasar un momento histórico paradiscutir las posiciones y propuestas que lostrabajadores tenemos acerca de los caminosque debemos tomar para lograr un modelode desarrollo sustentable, que refuerce lasoberanía material, ambiental y alimentariade los pueblos. Material, para disponer de losrecursos existentes en los territorios y con-vertirlos en desarrollo real de los pueblos,pero también como freno a la presión espe-culativa en el plano de la economía finan-ciera y de empresas multinacionales, cuyajurisdicción es muchas veces más potenteque la estatal, Ambiental, porque el mundonecesita instalar la idea de una transiciónjusta en materia del derecho al desarrolloindustrial y tecnológico con cuidado delimpacto ambiental, en tanto los países cen-trales deben ser quienes asuman los costosdel deterioro producido por la voracidad desu expansión; y alimentaria, ya que los paí-ses pueden producir y agregar valor a lo queemana de su propia tierra, y tienen los ele-mentos para frenar la especulación finan-ciera en el sector de los commodities y ase-gurar la buena alimentación de sus pueblos.

Estos conceptos tienen que ser un pilaresencial en las discusiones sobre nuevosmodelos de desarrollo. La cumbre de Río+20no parece perfilar en el sentido planteado por

los trabajadores. Los ejes de esa cumbreserán la “gobernanza global” y la “economíaverde”. En ambas temáticas, predominan lasperspectivas de los gobiernos –en una alianzaNorte-Sur– y los grupos económicos interna-cionales más importantes. La “gobernanzaglobal” busca crear una arquitectura global,es decir un entramado de acuerdos y regula-ciones que avalen la propuesta de la econo-mía verde. La “economía verde”, anunciadacon bombos y platillos como la solución paragenerar un desarrollo sustentable, busca con-vencer a los mercados –en la amplia libertadque el neoliberalismo les otorga– que hayoportunidades de lucro al invertir en el medioambiente, no haciendo más que darle valor demercado a la naturaleza. Estas propuestas lasvamos a debatir y vamos a dar pelea para quese cambie el rumbo actual.

La conferencia organizada desde la CTAcontará con la amplia participación de cen-trales sindicales y movimientos socialesnacionales, regionales e internacionales, quetienen también el interés de poder aunarfuerzas con el fin de generar una convocato-ria masiva y contundente hacia Río+20. Lastemáticas principales a tratar durante estosdías de debate incluirán un repaso por elestado de las negociaciones de cambioclimático desde Río ‘92′ a la fecha, con focoen las últimas cumbres de Copenhage y Dur-

ban; el rol de los trabaja-dores en el desarrollosustentable; las alternati-vas a los modelos extrac-tivistas reinantes en laregión; y también el plan de acción durante laCumbre misma. Este último punto es funda-mental, para lograr unificar acciones y tenermayor fuerza en el momento de los debatescon los gobiernos y los grupos económicos.La CTA es un actor privilegiado ya que parti-cipará por dentro en las negociaciones oficia-les, presionando sobre la declaración oficialfinal; y por fuera como parte de la Cumbre delos Pueblos, que se llevará a cabo en paraleloa la cumbre gubernamental.

Río+20 es el momento clave en la defini-ción del modelo de desarrollo que queremosy los destinos que vamos a tomar comosociedad en los próximos años. Por eso esfundamental que los trabajadores definamosnuestras posturas y juntemos esfuerzos paraparticipar con toda nuestra potencia en losmomentos importantes de la historia. LaConferencia Internacional Hacia Río+20 defines de marzo en Buenos Aires, es un ejem-plo más de la iniciativa tomada por nuestraCTA para abrir el debate hacia los trabajado-res y trabajadoras que no van a dejar que lasdecisiones sobre su futuro sean tomadas sinsu participación.

LA CTA SE PLANTA HACIA RÍO+20 Escribe

Adolfo “Fito” AguirreSecretario de Relaciones

Internacionales de la CTA

Page 30: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

ENTREVISTA A JORGE RULLIDEL GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL

“Las reivindicaciones sociales pueden ser justas, pero la lucha contra la iniquidad y la opresión del hombre por elhombre no bastan para justificar los sueños por un mundo mejor y comprender los genocidios con que se losreprime.No es por obtener el desarrollo económico que tantos héroes sociales dieron su vida sino por un sueño másgrande que debemos aprender a descifrar en el sacrificio que realizaron. Hacerlo es la tarea que nos proponemos”.

LA FRASE

enfoquesCTA RE

PORTAJE

n ¿Cómo aparece el poolsojero y de qué manera vatransformando el agrone-gocio al campo y la econo-mía nacional? Se discutesobre la ex tran jeri zaciónde la tierra, algunos hablantoda vía de la tenencia.¿Tiene sentido seguir plan-

teando estos temas cuando millonarioscomo Grobocopatel se describen irónica-mente como parte de la “gente sin tierra”?-El pool sojero fue una innovación empresa-

rial llevada adelante por sectores del agroargentino, una innovación que solucionó a lasgrandes corporaciones trasnacionales el des-pliegue de la sojización y de los monocultivos

sobre el territorio, en plazos breves y a unaescala desmesurada, superando con facilidadlas limitaciones existentes en el campo argen-tino. Me refiero a la propiedad de la tierra, a lafalta de capitales del chacarero y a sus memo-rias agrícolas atrapadas de manera ancestralen el arraigo a la tierra. Es lo que algunos atre-vidos o tal vez travestidos como Héctor Huergoy Grobocopatel denominaron la segunda revo-lución de las pampas. En realidad lo que ocu-rrió es que el Estado argentino no tuvo políticaspara la zona núcleo pero sí la tuvieron clara-mente los mercados globales, y ellos impusie-ron un nuevo modelo de agricultura mediantepaquetes tecnológicos. Ese paquete se consti-tuyó con la Soja RR, el Herbicida Roundupre-ady y la siembra directa.Durante años desconcertó totalmente a las

izquierdas urbanas que permanecieron atadasa sus viejas consignas sobre la propiedad de latierra y la reforma agraria, sin comprender los

profundos procesos de cambios que se produ-cían y sin imaginar que las más de las veces,sus estereotipos sobre el agro, terminabanbeneficiando justamente a quienes imponíanlos nuevos criterios del poder.

Apenas unos años atrás el manejo delmundo a través de los alimentos por partede una corporación y las patentes hubieraparecido ciencia ficción, y el libro “El Mundosegún Monsanto” de Marie Monique Robinuna historia de terror. Si a esto sumamos eltema de los biocombustibles, el cuadroespanta. ¿Cómo comunicar lo grave de laemergencia para que todos los entiendan?-El cómo comunicarlo ha sido justamente

uno de los grandes desafíos, y debo reconocerque es también uno de los grandes fracasosque arrastro en lo personal. Hubo en la Argen-tina durante años, una cerrada negativa areflexionar sobre estos nuevos desafíos. Tal

vez como consecuencia de los grandes fraca-sos de los años setenta o del congelamientoimpuesto a sangre y fuego por la dictadura, losprocesos de pensamiento abiertos en los añosochenta bajo la democracia, fueron en gene-ral tímidos y provincianos, al menos reacios auna apertura a los nuevos grandes temas quese planteaban a nivel global. El persistir endenostar al imperialismo yanqui a la vez queaprender a convivir con las corporaciones, hasido por otra parte una extendida práctica a lolargo de diversos gobiernos progresistas en elcontinente. Se ignora de esa manera, elsecuestro de nuestras vidas por las transna-cionales, no se quiere ver el modo en que hancambiado nuestras costumbres, cómo hanmodelado nuestros gustos, cómo nos hanfijado al consumo, cómo se han apropiado denuestra mesa familiar, imponiéndonos losgustos y las marcas de lo que debemos comery que ellos producen.

Soja transgénica:un récord de exportaciones que se pagacon la vida de miles de inocentes

30>> CTA // Febrero >> 2012

CONTEXTO

Miembro de la Resistencia Peronista ensus inicios, sufrió la cárcel y sobreviviómilagrosamente a la tortura. El golpe de1976 le significó nuevamente la prisión yel exilio. Hoy, experto en desarrollo susten-table y uno de los referentes del Grupo deReflexión Rural, Jorge Rulli vive en sugranja de Marcos Paz. Su militancia no ter-minó, sólo ha cambiado. A través de susprogramas radiales, sus constantes giraspor el interior del país y sus libros, insisteen que Argentina ha sido convertida en ungran laboratorio de las corporaciones, unarepública sojera donde el récord de expor-taciones se paga con la multiplicación delos casos de cáncer y miles de niños quenacen discapacitados. “Pueblos Fumiga-dos”, su último libro, es una documentadarecorrida por la otra cara de la colonia fértil,donde se repiten casos como el de lasMadres de Ituzaingó (Córdoba) que reciénahora son escuchadas por la Justicia luegode denunciar por una década, que decinco mil personas que viven en su barrio,el 35 por ciento padece cáncer debido alas fumigaciones.

Escribe

Carlos SaglulRedacción CTA

Rulli en Copenhague en diciembre de 2009, donde el GRR viajó para enfrentar la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la foto, participando de laMarcha por Otra Agricultura convocada por la organización Holandesa A SEED y respadada por varias organizaciones entre ellas la Vía Campesina.

Page 31: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

Los agronegocios a full-Sí, es lo que hemos llamado el agronegocio,

un modelo de desarrollo que se nos impuso yque parte del concepto del agrobusiness quealteró la natural relación que sentía de maneraexistencial nuestra gente con la tierra. Unmodelo que aplica la industrialización a los ali-mentos y genera las llamadas cadenas agroa-limentarias y el supermercadismo. Hemospasado de esta manera, a ser consumidores decomida chatarra de la que nos proveemos enlas góndolas de los supermercados, y porsupuesto nuestra salud y disposición a la luchaya no es la misma. No obstante ello, nos cuestarevisar las miradas que otros nos han cons-truido, y persistimos en enfatizar los costadossociales del modelo antes que denunciar suprofunda y radical ilegitimidad.

Un genocidio silenciadoEse excelente libro suyo “Pueblos Fumiga-dos”, habla de un genocidio silencioso.¿Cómo mide el deterioro de la salud públicaa lo largo de estos años en que Argentina seha ido convirtiendo en un mar de soja?-El libro fue el informe final de casi seis

años de llevar a lo largo del territorio una cam-paña agotadora contra las fumigaciones,develando las relaciones directas entre el usode los tóxicos de la agricultura y las enferme-dades que registraban las poblaciones cerca-nas. Ya no quedan dudas respecto a que loséxitos de este modelo y los récords de expor-taciones se basan en miles de víctimas ino-centes y en especial de niños nacidos defor-mes o crucificados de por vida a sus arneses.Basta recorrer los pueblos sojeros para com-

probar a simple vista la abundancia de disca-pacitados. En su momento le hicimos llegareste informe en forma reservada a la Presi-dente haciéndole saber de nuestras conviccio-nes respecto a que se estaba constituyendo unagro genocidio y que ello inevitablemente daríalugar en lo porvenir a juicios por crímenes delesa humanidad. La respuesta que tuvimos fueel súbito interés en la campaña por parte dediputados y miembros del oficialismo que a

poco lograron que tanto el interés de la cam-paña como de las poblaciones pasaran decuestionar el modelo de la Soja GM a cuestio-nar el Glifosato, y de pelearle a los monoculti-vos y al proyecto de sojización tal como hacía-mos hasta ese momento, a discutir ahoraordenanzas que fijaran los metros sin fumiga-ción entre las localidades y las primeras líneasde los cultivos. Desde cierta perspectiva, lalucha de los pueblos fumigados había sidoderrotada, al menos en la medida en que ya nose pretendía cambiar el proyecto de país pro-ductor de soja sino adecentarlo y emprolijarlo,tal como venían reclamando los mercadoseuropeos, que pretendían certificaciones decreciente responsabilidad socio ambiental porparte de las sojeros.

Usted denunció que antes de irse el ex minis-tro de Agricultura Julián Domínguez autorizóel uso de ractopamina como aditivo alimenti-cio para los cerdos destinados al consumointerno, un fármaco prohibido en la Comuni-dad Económica Europea, que no aumentaríaprecisamente las “cualidades afrodisíacas”que dicen tienen esa carne. Cuénteme de quese trata. ¿Tuvo algún eco?-No, sorprendentemente y pese a su enorme

importancia, no hubo repercusiones sino enmedios alternativos o ecologistas que tienenconciencia de esas amenazas. La Argentina,con más de 23 millones de hectáreas, es elmayor productor de transgénicos del mundo ya la vez el mercado en que se consumen losOGM sin resistencia alguna por parte de lapoblación. Aún más todavía, hay mucha genteque no puede pasarse sin su habitual milanesade soja transgénica que, en otros lugares delplaneta los agricultores dudarían antes de dár-sela a comer a sus cerdos. Tanto el actualmodelo productivo como la Biotecnología noestán en discusión, ya sea por los intelectualescríticos como por la oposición política.Se ha reemplazado a nivel país la calidad

por la cantidad sin mayor resistencia, se reem-plazó una agricultura con agricultores y fami-lias con arraigo a la tierra, por una agriculturaa escala y con enormes despoblamientos. No

existen todavía ni siquiera poetas que le pon-gan palabras a la enorme tragedia social quesignificaron esos millones de desplazados quehoy se amontonan en los interminables cordo-nes periurbanos de extrema pobreza. Peortodavía, nuestra Presidenta se jacta en Europade que tenemos más del 92% de poblaciónurbana, y sin duda ella habla por enormes sec-tores medios que participan de las dirigenciaspolíticas y sociales y que, lamentablementepiensan de esa manera.

La lucha no es ecológica sino sobre el modelo de país

Tanto en el tema de la soja como en el de laminería a cielo abierto hay un común deno-minador que es el agua. ¿Es de algunamanera el oro de la nueva colonización?Alguien le abrió la puerta a este proyecto dedominación, ¿cómo describiría esa red decomplicidades? ¿Qué debería contener unaplataforma política que se ocupara seria-mente de la soberanía alimentaria?-Si bien puede ser verdad la afirmación que

contiene la pregunta en relación al agua, nohemos acostumbrado plantear las dependen-cias desde esa perspectiva, ya que el agua pornaturaleza se repone siempre a través de susciclos. Aún más todavía, mientras mucho sesabe del agua que se llevan o que contaminan,poco de la que nos traen los miles de barcos degran calado que usan como lastre y que vienena buscar la soja. Esa agua proveniente de leja-nos puertos y cargada de huevos y larvas extra-ñas al medio ambiente, es volcada con impuni-dad en los puertos del Paraná, produciendoimpactos inquietantes en los equilibrios biológi-cos tanto como en la salud de las poblaciones.Creemos que las nuevas colonialidades nos

imponen hoy la producción de comodities deexportación y de materias primas, y a ellopodemos añadir actualmente una crecienteproducción de Biocombustibles para los auto-móviles de Europa. Ese es el proyecto de paísque discutimos. En ese sentido la lucha dejade ser ecológica y pasa a ser claramente unalucha política y de diferentes proyectos depaís. Ellos proponen un tipo de país atado a lospresuntos éxitos del PBI, mientras nosotrosproponemos otro país, respetuoso de sus bie-nes naturales, preocupado por mantener lafertilidad de sus agro ecosistemas y además

que se dé como prioridad, la felicidad de suspueblos. El problema de nuestra dirigencia es que se

formaron en los marcos de la modernidad y noconciben una sociedad que se proponga unproceso de Liberación, en la medida que noexisten ya países que expresen alternativas alcapitalismo. En ese sentido es como se instalapor doquier el posibilismo y los discursos casigramscianos sobre la necesidad de crecer enlos intersticios para generar nuevas hegemo-nías. Esos discursos no son incómodos para elmodelo, pero a nosotros nos suelen abrumar,porque niegan que otro mundo sea posible,cuando por lo contrario, vivimos a diario esaexperiencia de escaparnos del consumo, decontrariar las normas que se nos imponen, devivir de otra manera y ejercitar en todos losámbitos una renovada rebeldía. En buenamedida la capacidad de los pueblos para libe-rarse está frenada por el peso de esas mochi-las de frustración y desencanto de las presun-tas dirigencias.

Desde 1955 hasta acá, sufrió persecuciones,cárcel, torturas, exilio. La cercanía con losgobiernos no parece sentarle bien. Leyendosobre su vida para esta nota, pensaba que enpaíses dependientes como el nuestro, estartoda una vida en una actitud de “resistencia”,entraña también una victoria. ¿Le parece?-La llamada Revolución Libertadora fue una

catástrofe histórica cuyas consecuenciastodavía vivimos como en una renovada pesa-dilla. Para intentar retomar aquel proyectoabortado, aquel curso de la historia interrum-pido, hoy deberíamos tener el pensamientoabierto, estar perceptivo a las nuevas deman-das y a las respuestas que se elaboran portodas partes. El mundo es un hervidero deluchas complejas y debemos aceptarlas ysaber cuándo aplicarlas en el escenario enque nos movemos. En este sentido es precisoreconocer que es una época fascinante. Elcomún lamentablemente tiene ante lo nuevoun primer gesto de rechazo, de cerrazón inte-lectual. No podemos ni debemos permaneceratados al pasado, a los viejos modelos quehan fracasado o engendraron situacionesautoritarias que enajenaron el presente ennombre de lo por venir. Por lo contrario, hoydebemos ser conscientes de la responsabili-dad personal.

>> CTA // Febrero >> 2012 31

LA TIERRA ES LA CASA DEL HOMBRE“Quien quiere cambiar la sociedad debe estar dispuesto en primera instancia a cam-biarse a sí mismo y ello implica hacerse responsable de los propios actos, no importalo pequeño que ellos parezcan. Si reivindicamos la escala de lo humano no debería-mos abjurar de lo pequeño. El paradigma del crecimiento y la idea del progreso noscondujeron al camino terrible del cambio climático, de la contaminación generalizaday del gigantismo urbano. Hoy ser revolucionario es también el reconocer que existentres ecologías, la espiritual, la social y la ambiental. Quien no acepta que la Tierra es lacasa del hombre no podrá asumir en toda su plenitud su propia humanidad.”

“Lo que es la soja o el biodiesel para la Argentina, es asimismo el litio o el gaspara Bolivia, la carne de salmón enjaulado para Chile, las flores para Colombia oel petróleo para Venezuela. Son los mercados globales los que bajo criterios deprogreso y crecimiento, nos imponen esas políticas de extracción y de saqueo”.

LA FRASE

Page 32: CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL No acallarán las …agenciacta.org/IMG/pdf/periodico84-2.pdf · 2014-08-12 · país, marcan a las claras la voluntad de nuestra gente de impedir

L a megaminería contaminante acielo abierto; el monocultivo de sojatransgénica; la producción de bioe-

tanol para destinar el maíz a la fabrica-ción de combustible antes que utilizarlocomo alimento para saciar a los ham-brientos, y la captura del ahorro nacionalpor parte de la banca internacional, sonalgunas de las manifestaciones quecaracterizan a una democracia colonial.

La renta petrolera, financiera, ictícola,minera y agraria en manos de los gran-des grupos concentrados. La soberaníaausente. El Estado bobo. Los peces gran-des devorando a los más chicos. La irra-cionalidad del capitalismo rigiendo lalógica de la política dominante.

De las 500 empresas más grandes delpaís, 324 son extranjeras y sólo 176 sonargentinas. Desde diciembre de 1983 losdistintos gobiernos democráticos hanemparchado la estructura política, econó-mica y social cuidándose muy bien demantener inalterable la matriz de acumu-lación económica que genera los actualesestándares de desigualdad social. Las dis-putas al interior del bloque dominante sedirimen ora a favor de un sector, ora afavor de otro, pero conservando siemprelas palancas del poder real o, lo que es lomismo, la sartén por el mango.

El último día de enero de 1813 se reu-nió la Asamblea Constituyente. Si bien nova a poder declarar la Independencia deEspaña, por vez primera va a asumir lasoberanía nacional en nombre del pueblo,y no del rey Fernando VII. La Asambleadel año XIII, tuvo carácter nacional por-

que sus diputados representaban atodas las provincias. Y la

denominación de Cons-tituyente se justi-

ficó porque, a pesar de no haber dictadouna Constitución, su labor social, política,económica y jurídica, equivalen a la pro-mulgación de un texto constitucional.

Entre las medidas adoptadas en lopolítico-social figuran la “libertad devientres”, por la cual los hijos de escla-vos nacidos después del 31 de enero de1813 eran considerados libres; abolió laesclavitud declarándose libres a todoslos esclavos por el solo hecho de pisarnuestro territorio; abolió la mita, la enco-mienda, el yanaconazgo y todo serviciopersonal de explotación de los indios;abolió los títulos de nobleza y los mayo-razgos, etcétera. Respecto a nuestrossímbolos nacionales, creó el EscudoNacional, aprobó el Himno, declaró fiestacívica al 25 de Mayo y creó un sello parala Asamblea y para el Poder Ejecutivoentre otras resoluciones.

La Asamblea del año XIII será el ante-cedente inmediato del Congreso quedeliberará tres años más tarde en Tucu-mán para declarar nuestra Independen-cia de España y de cualquier otra poten-cia extranjera.

Vale la pena traer del arcón de lamemoria histórica estos episodios quealuden a las primeras nociones de

soberanía ejercidas por nuestros pione-ros ahora que asistimos a diversasexpresiones de la larga resistencia quenuestra sociedad viene sosteniendo con-tra el modelo de minería transnacional agran escala.

El nombre de cipayo proviene del persasipahi. Posteriormente, en el Imperio Bri-tánico, se conocía como cipayo a unnativo de la India reclutado como soldadoal servicio del poder europeo, normal-mente del Reino Unido, pero tambiénextendido su uso a los ejércitos colonia-les de Francia y Portugal. En la Argentina,el inolvidable Arturo Jauretche lo impusoen la terminología política para referirsea elites dominantes o ciudadanos funcio-nales a potencias colonialistas.

Uno de los más grandes cipayos de laera contemporánea es el ex presidente yactual senador nacional Carlos Menem,autor material del desguace del Estadode Bienestar y de travestir al movimientonacional para ponerlo al servicio de laoligarquía y el imperialismo.

La democracia colonial también secaracteriza por la crisis de representa-ción política que se expresa con el pue-blo en la calle y las rutas para hacer oírsu voz, mientras los gobernantes, la Jus-

ticia y las fuerzas de seguridad actúancomo gerentes de las corporacionestransnacionales que devastan nuestrasriquezas naturales, violan los derechosde ciudadanía y criminalizan la protestasocial.

Las políticas neocoloniales generan elrechazo generalizado del pueblo yencienden la mecha del conflicto. Porello, el poder activa las señales dealarma frente a la reacción popular ybusca por todos los medios perforarcualquier intento de articulación delcampo popular. Cuando no lo consigue através de la cooptación o la fractura,reprime sin eufemismos. Más aún, hadado licencia para matar. El asesinatode 18 luchadores populares en poco másde un año y medio así lo testimonia.

El poder es conciente que, a diferenciade una década atrás, el movimientopopular tiene mucha más organización,referencia, pertenencia y representacióna nivel territorial a lo largo y ancho denuestro país.

La clase trabajadora no está dispuestaa ceder ninguna conquista obtenida enlos últimos años en nombre de la “pru-dencia” y la “racionalidad” que claman acoro las patronales y el Gobierno, mien-tras no se altera ni un ápice un modeloinjusto y violento que no ha sido capazde resolver los problemas básicos de lamayoría de la población.

Es tiempo de pensar y construir colec-tivamente otro paradigma, que en lugarde asentarse en la codicia y la explota-ción del hombre por el hombre, repre-sente el emergente de un nuevo Pro-yecto de Emancipación.

32>> CTA // Febrero >> 2012

El imperiode la codicia

contratapaCTA

Escribe

Juan Carlos GiulianiSecretario de RelacionesInstitucionales de la CTA