Criminologia Trabajo Completo

18
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área: Ciencias Políticas y Jurídicas Programa Municipalizado de Formación en Derecho Unidad Curricular: Estudio Jurídico Conductual Facilitador: Rafael Moreno Participantes: Rodríguez Verónica C.I. 22.888.799 Medina María C.I. 25.477.533 Gudiño Ángelo C.I. 22.950.465 Romero Ana C.I. 22.567.958 Vargas Rosmary C.I. 25.065.188 Linares Andreina C.I. 23.785.099 Rojas Marycruz C.I. 24.238.928 Díaz Urmara C.I. 23.965.690 2do Año. Sección “2”

description

derecho

Transcript of Criminologia Trabajo Completo

Page 1: Criminologia Trabajo Completo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área: Ciencias Políticas y Jurídicas

Programa Municipalizado de Formación en Derecho Unidad Curricular: Estudio Jurídico Conductual

Facilitador:

Rafael Moreno

San Juan de los Morros. Julio, 2014.

Participantes:

Rodríguez Verónica C.I. 22.888.799 Medina María C.I. 25.477.533

Gudiño Ángelo C.I. 22.950.465 Romero Ana C.I. 22.567.958

Vargas Rosmary C.I. 25.065.188 Linares Andreina C.I. 23.785.099

Rojas Marycruz C.I. 24.238.928 Díaz Urmara C.I. 23.965.690

2do Año. Sección “2”

Page 2: Criminologia Trabajo Completo

INTRODUCCIÓN

La conducta del hombre, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales.

Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.

El amplio estudio de la Criminología tiene su base en la Escuela Positivista, En el siglo XIX, cuando se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad.

En este momento es cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio social, verdadero -caldo de cultivo de la criminalidad-.

Por lo tanto la Criminología puede ser definida como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

Esta ciencia y el Derecho Penal tienen el mismo objeto de estudio: el delito, pero diferenciándose por el método o forma de examinarlo. El Derecho Penal, por su parte, aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminología, enfrenta el delito desde el punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito.

Page 3: Criminologia Trabajo Completo

Criminología

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen.

El autor Alfonso Quiroz considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.

En un sentido amplio “La criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social, institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de hechos de violencia”.

Relación y Diferencia de la Criminología con Otras Ciencias

1. Criminología y Derecho Penal

Relaciones:

Ambas son ciencias de la conducta humana.

Ambas tienen como objeto de estudio el delito.

Se emplea el método experimental.

Diferencias:

El derecho penal no está interesado en el estudio de la personalidad del delincuente, le interesa más el hecho, determinar las conductas que van a ser sancionadas; la criminología estudia las causas que motivaron al delincuente a realizar el delito.

El derecho penal persigue fundamentalmente la imposición de la pena, que implica la justicia retributiva, es decir, la aplicación del castigo al infractor de la ley; la criminología busca prevenir la conducta del delincuente y dar herramientas para que no se repita la conducta.

2. Criminología y Psiquiatría

Relaciones:

Ambas usan métodos clínicos, para llegar a lo más íntimo del delincuente.

Page 4: Criminologia Trabajo Completo

Siendo la psiquiatría la ciencia que trata las enfermedades mentales, es aplicada al derecho; la criminología se vale de esta para llegar a un diagnóstico de la personalidad del delincuente.

Diferencias:

En la psiquiatría se trata al hombre psíquicamente anormal, mientras que en criminología, se estudia al delincuente en su interdependencia social.

La psiquiatría busca determinar el estado mental, la capacidad del delincuente para establecer la responsabilidad penal, la criminología busca determinar las causas que llevaron al delincuente a cometer el delito.

3. Criminología y la Medicina Legal

Relación:

Ambas tienen por objeto de estudio el hombre.

Diferencias:

La medicina legal tiene como base científica la medicina, complementándose con conocimientos jurídicos; la criminología se nutre en cambio con muchos más campos del saber científico. La medicina legal es dual, la criminología es multidisciplinaria.

La medicina legal busca determinar ¿Quién? ¿Cómo?, comete el delito; medios de comisión para la realización del hecho punible, mientras que la criminología solo busca identificar las causas que llevaron al delincuente a realizar el delito.

4. Criminología y Sociología

Relación:

Ambas estudian al hombre.

Diferencia:

La criminología se considera como una ciencia que estudia la relación del hombre con el resto de la sociedad desde el punto de vista de una conducta desviada, mientras que la sociología estudia al hombre y su

Page 5: Criminologia Trabajo Completo

relación con la sociedad pero en su interacción normal.

5. Criminología y Biología

Relación:

Ambas utilizan el método experimental.

Diferencias:

Por su naturaleza, la biología es ciencia del deber ser, ciencia natural; mientras que la criminología es ciencia del ser, ciencia social.

Por su objeto, la biología es la ciencia que estudia la vida y los seres vivos en general, los individuos de la especie humana, vegetal y animal; la criminología es considerada como la ciencia que estudia los factores biológicos que pueden influir en la delincuencia. Esta tendencia ve en la herencia y en los factores genéticos la base fundamental del crimen.

Escuela Clásica

Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción a la venganza y a la antigua forma de ver el Derecho Penal. Se propuso la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder dominante del Estado. Los representantes de esta corriente y que dieron origen a la misma son: Ferri como creador, Carrara como el máximo exponente clásico, además de Giandoménico Romagnossi, Pellegrino Rossi, Hegel, Giovanni Carmignani, entre otros.

Postulados de la Escuela Clásica

1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de aquel no delincuente, pues todos los hombres son iguales.

2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya que el hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir el camino que más le convenía.

3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.

4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiología del crimen, sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y

Page 6: Criminologia Trabajo Completo

todos los ciudadanos son criminales en potencia porque todos son libres. Son situaciones específicas las que pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del crimen.

5º. La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la legitimación y delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el cuándo, el cómo y el porqué se castigan los delitos. La respuesta al comportamiento delictivo se efectúa con una pena justa, proporcionada y útil.

Escuela Cartográfica, Estadística Moral o Física Social

Los precursores de esta Escuela son Lambert Adolphe Jacques Quetelet y Andre Michael Guerry.

Para esta escuela, el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.

El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico.

Quetelet dice que los hechos humanos y sociales se rigen por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes físicas, y propugna una nueva disciplina; la mecánica social, y un nuevo método, el método estadístico, para analizar dichos hechos humanos.

Quetelet, aplicando la estadística a los fenómenos sociales en (1835) originó la Antropometría y se ocupó de obtener datos acerca del número de suicidios, delitos, etc.

Formula también, las Leyes Térmicas, que son la interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad y que son válidas solo para el hemisferio Norte:

1.- En verano hay más delitos contra las personas: ya que la gente en esta estación suele salir con más frecuencia, existe un relacionamiento con sus congéneres. En los países nórdicos el día dura casi 23 horas, las playas y las o piscinas están casi siempre llenas.

2.- En invierno hay más delitos contra la propiedad: esto se debe a que las noches son más largas, además existe gran excitación por Navidad, por las compras, etc.

Page 7: Criminologia Trabajo Completo

3.- En primavera hay más delitos de tipo sexual: esta sería la época de apareamiento, quizá el influjo del tiempo eleve las pasiones.

En conclusión, la Escuela postula que:

A) El crimen es un fenómeno social de masas, no es individual.

B) El crimen es regular y constante.

C) La normalidad del delito, pues, el delito es normal en la sociedad y sólo se lo debe investigar cuando sobrepase los índices normales.

Esta Escuela ha sido criticada por su método ya que los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen y no siempre reflejan la realidad. Está apoyada por el filosofo Durkheim y esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica.

Tiene antecedentes en la cartográfica y en la de interpsicología. Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal.

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.

También permite un fuerte avance de la criminología y favorece la maduración de la misma hacia una posterior integración, todavía inexistente, con el Derecho Penal. El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad.

Escuela Ecológica

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biotico-social es la finalidad del sistema jurídico.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de la inmigración incontrolada de europeos, es la interpretación de

Page 8: Criminologia Trabajo Completo

la delincuencia de la mafia.

Escuela de chicago (teoría ecológica). Es la cuna de la moderna Sociología americana, entre sus representantes están Park, Burgess, Mckenzie. El marco de atención es la gran ciudad cono unidad ecológica. Y su tesis, que existe un claro paralelismo entre el proceso de creación de los nuevos centros urbanos y la criminalidad de los mismos. La ciudad produce delincuencia.

El deterioro de los grupos primarios (familia), la modificación de las relaciones interpersonales que se vuelven superficiales, la perdida de arraigo al lugar de residencia y la crisis de los valores tradicionales y familiares.

La primera obra que asume la teoría ecologista se debe a Park, Burgess y Mckenzie, defienden que el crimen es producto de la desorganización propia de la gran ciudad, en la que debilita el control social y se deterioran las relaciones humanas, propagándose un clima de vicio y corrupción contagioso. La investigación más conocida es la THRASHER que examinó 1313 bandas que operaban en Chicago.

La Escuela Francesa de Lyon

El Dr. Alejandro Lacassagne, profesor de medicina legal en la Facultad de Lyon y director del Archivo de Antropología Criminal, se considera como fundador de la escuela y cuenta entre sus discípulos a Kocher, Burnet, Raux, Corre y Émile Laurent.

En el Primer Congreso de Antropología Criminal celebrado en Roma en 1885 Lacassagne, si bien partiendo de los postulados básicos de la escuela positivista, refuta las ideas de Lombroso y sostiene que en la etiología del crimen existen dos factores: uno de tipo individual, relacionado con la falta de frenos inhibitorios, la predisposición al delito (aquí es donde aparece por primera vez este término), y afirma que la miseria no es una causa de criminalidad; dice: “Si todos los pobres cometieran delitos por su condición de miseria, sería un caos”. Cosa que no ocurre así: la miseria solo es una consecuencia del delito. Y otro factor de carácter social y determinante, compuesto por las predisposiciones, como la debilidad mental y las enfermedades nerviosas (causas endógenas), y los transmisores de contagio, constituidos por el medio ambiente (la familia, la escuela), que opera bajo la siguiente idea: “una manzana podrida pudre a las demás”; propugna la profilaxis del delincuente.

Page 9: Criminologia Trabajo Completo

A partir de estos postulados los autores de la escuela positivista francesa reconocen la importancia del papel que desempeña la educación en la vida.

Para Gabriel Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de la sociedad a través de la imitación, que se rige por las siguientes leyes:

1. La invención o creación. Esta es propia de los individuos especialmente dotados que son seguidos por la masa, la que copia.

2. La imitación. Para Tarde es casi una fotografía, para luego imitar lo que se establece. Clases de imitación:

A. La imitación Lógica. Se hace mediante razonamientos. Por ejemplo la imitación de tecnología.

B. La imitación Extralógica. Sigue leyes especiales. Tarde dice que la sociedad es una reunión de gentes que tratan de imitar lo bueno y lo malo, por ejemplo la moda, el arte.

Tarde afirma que el crimen es un fenómeno de imitación, y tiene en cuenta los factores físicos, como el clima y las estaciones, que son solo tomados como factores secundarios y van perdiendo importancia.

Los factores básicos de la imitación que son:

Desarrollo de las clases medias y bajas de la sociedad por el deseo universal de superación social y por la demanda de comodidad y lujo.

El éxodo del campo a la ciudad.

Formación de cultura desviada.

Las clases superiores se convierten en clases menos seguras de sí mismas. La clase media trata de imitar a la clase alta, y la clase baja a la clase media en cuanto a comodidades y lujos. Considera que para delinquir deben darse dos elementos:

La identidad personal.

La similitud social. Un sujeto debe tener similitud dentro un grupo social. El sujeto que no esté adaptado a un grupo social tiende a cometer delitos, por tanto tiene un estado peligroso

Page 10: Criminologia Trabajo Completo

Escuela Alemana “franz von liszt”:

Von Liszt Franz siempre pensó y analizo la diferencia entre las escuelas, y llego a la conclusión de que es más de forma que de fondo, lo que lo condujo definitivamente a afirmar, que los factores que influyen en la consumación del delito son el efecto de la disposición y del medio ambiente en el surgimiento del clima ya que concibe el delito como un todo producto de influencias ambientales y de disposiciones individuales cuya interacción van a variar según sea la categoría del delincuente y con respecto al problema planteado, es decir, que el concebía que los factores influyentes del delito estaban entrelazados o muy unidos, como lo eran el medio ambiente o condiciones para cometer un delito y la volunta o disposición e inclusive la necesidad que tuviere una persona para cometer ese delito. También dio el reconocimiento de la imputabilidad como base de la responsabilidad para los delincuentes normales, y a su vez proclamó el estado peligroso de los delincuentes anormales para fomentar medidas de seguridad idóneas contra estos.

Escuela Americana

Reanuda los planteamientos social-científico, acerca del origen del delito y se convierte en una escuela muy importante en la criminología gracias a su tesis, esta escuela americana está orientada hacia la sociología y el análisis sociológico del delito, y se dividió en dos grupos, uno de ellos se dedicó al estudio en la relación entre criminalidad y estructura, y procesos sociales tales como: la población, densidad y composición de la misma distribución de los bienes, movilidad, conflictos entre sistemas de normas, ideología política, económica y religión y el segundo grupo se enfoco en tratar de buscar una explicación a la etiología del delito, apoyándose en las teorías psicoanalistas, se orienta por el análisis de los procesos que llevan al hombre hacerse criminal colocándose un enfoque social psicológico. En cuanto a la psiquiatría en forma general estudia los trastornos del pensar del sentir. En cuanto a la psicología es la ciencia que estudia la vida psíquica de una persona y se dividió en la psicología general el cual su estudio son los caracteres propios del hombre normal; la psicología evolutiva que analiza las diversas etapas de la formación de la personalidad del individuo en su proceso de desarrollo.

Escuela Positiva

Page 11: Criminologia Trabajo Completo

La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo individualista, en demanda de una defensa de la sociedad.

Fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Cesar Lombroso. Es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces. (Ferri)

Hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal.

Los postulados de esta Escuela son:

1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.

2º. El método es inductivo – experimental: la escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.

4º. El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive.

5º. Determinismo.

6º. La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

7º. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente y por eso son de duración indeterminada.

8º. Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se

Page 12: Criminologia Trabajo Completo

debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber sustitutivos penales.

9º. Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.

10º. Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos.

11º. La ley penal. Tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social

Escuela Anómica

Su fundamento teórico está basado en la anomia, que es una situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional.

El presupuesto está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla. El principal aporte fue víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.

CONCLUSIÓN

Page 13: Criminologia Trabajo Completo

En lo que corresponde, la criminología como antes mencionada es la ciencia que estudia la escena del crimen y su relación con otras ciencias es muy compacta.

Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite definir a la Criminología como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.

Al hablar de las escuelas y el proceso de evolución del derecho penal nos involucramos y se adquirió dichos conocimientos sobre esta materia. Cabe destacar que el crimen es un fenómeno social que nos perjudica día a día, pero por circunstancias se ha vuelto algo un poco normal para la sociedad.

La finalidad a la que se llego con este método de estudio empleado es que las críticas constructivas tomadas a traces del tiempo, ayudaron a dicha materia para el surgimiento de la misma con el proposito de ser empleadas para un mejor vivir y una justicia meramente plena.