CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

29
CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE PSICOJURIDICO DIRIGIDO A NIÑOS EN EDAD PRE ESCOLAR Ruth Andrea Naranjo Mora* Maholy Olarte Olarte** 1 “La verdadera educación consiste en sacar a la luz Lo mejor de una persona” Gandhi INTRODUCCIÓN La psicología jurídica tiene como ámbito de estudio y aplicación las relaciones entre el derecho y la psicología tanto desde perspectivas teóricas, investigativas, como intervenciones en la práctica, que van desde la evaluación, llegando incluso al tratamiento, dependiendo claro está, del rol que como psicólogo o profesional del derecho se esté asumiendo. Esta disciplina “Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención” (Colegio oficial de psicologos, s.f., págs. 107-120) No obstante su importancia y trascendencia social, en el contexto colombiano la psicología jurídica, aunque bien conocida en el ámbito de la psicología, no lo es tanto en el derecho. Este desconocimiento hace que en la práctica las leyes y las políticas públicas sean insuficientes para ofrecer respuestas efectivas a problemáticas sociales que van en detrimento de las condiciones de existencia de los habitantes en el territorio nacional colombiano. Al legislador le ha parecido suficiente conocer la constitución y la norma, pero no así las variables comportamentales de los * Abogada egresada de la universidad Libre, candidata a especialista en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia. **Psicóloga, egresada de la Corporación universitaria Minuto de Dios, candidata a especialista en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia.

Transcript of CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Page 1: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL

CON ENFOQUE PSICOJURIDICO

DIRIGIDO A NIÑOS EN EDAD PRE – ESCOLAR

Ruth Andrea Naranjo Mora*

Maholy Olarte Olarte**1

“La verdadera educación consiste en sacar a la luz

Lo mejor de una persona”

Gandhi

INTRODUCCIÓN

La psicología jurídica tiene como ámbito de estudio y aplicación las relaciones entre el derecho y

la psicología tanto desde perspectivas teóricas, investigativas, como intervenciones en la práctica,

que van desde la evaluación, llegando incluso al tratamiento, dependiendo claro está, del rol que

como psicólogo o profesional del derecho se esté asumiendo. Esta disciplina

“Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en

su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,

conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las

personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología

Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e

intervención” (Colegio oficial de psicologos, s.f., págs. 107-120)

No obstante su importancia y trascendencia social, en el contexto colombiano la psicología

jurídica, aunque bien conocida en el ámbito de la psicología, no lo es tanto en el derecho. Este

desconocimiento hace que en la práctica las leyes y las políticas públicas sean insuficientes para

ofrecer respuestas efectivas a problemáticas sociales que van en detrimento de las condiciones de

existencia de los habitantes en el territorio nacional colombiano. Al legislador le ha parecido

suficiente conocer la constitución y la norma, pero no así las variables comportamentales de los

* Abogada egresada de la universidad Libre, candidata a especialista en Psicología Jurídica y Forense de la

Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia.

**Psicóloga, egresada de la Corporación universitaria Minuto de Dios, candidata a especialista en Psicología Jurídica

y Forense de la Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia.

Page 2: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

destinatarios de la norma, que incluso desde su redacción pueden ser observadas y evaluadas bajo

la lupa de la psicología, variables que son ajenas al jurista y las más de las veces, al legislador.

En primera medida el objetivo de este estudio esta fincado en sentar un precedente sobre el

imperativo reconocimiento sobre la importancia de la interdisciplinariedad que debe impregnar

todas las instancias del poder público, pues “esta nace como reacción contra la especialización,

contra el reduccionismo científico, o la llamada ciencia en migajas, la cual se presenta en la

actualidad como una forma de alineación mental (Tamayo, s.f., pág. 5)”. Para no caer en ella se

hace necesaria la integración de hallazgos en diferentes disciplinas, traspoladas de sus esquemas,

comparándolas, enjuiciándoles de tal forma que se logre su integración. Así es como se da origen

a fenómenos con mayor complejidad y amplitud de los que llevados al campo de la investigación

se proponen más altas metas ibídem. En mayor medida al abordar temas tan complejos como los

que se desprenden del comportamiento humano.

Aclarado lo anterior se pondrá en evidencia en primer lugar el desafortunado tratamiento que en

términos de política criminal y criminología han adoptado en Colombia las entidades dispuestas

para el efecto, limitándolo al ámbito penitenciario y carcelario, desconociendo las bondades de la

prevención que no se contenta con ser

“La interrupción del mecanismo que produce un evento delictivo” si no que

contemporáneamente se entiende como el conjunto de las estrategias dirigidas

a disminuir la frecuencia de ciertos comportamientos, sean estos considerados

punibles o no por la ley penal, a través del uso de instrumentos diversos de

aquellos penales”

Aceptado así el concepto, le corresponde al gobernante

“Sujetar las políticas de prevención dentro de un orden de prioridades que

respondan a las demandas y exigencias reales de la sociedad, a los objetivos

históricos del Estado y a las tendencias profundas del crecimiento que reclaman un

cuerpo social robusto y vigoroso” (García, 2016, pág. 171)

Se encontró en la afirmación anterior el desarrollo de uno de los fines del Estado, cual es,

responder a las necesidades de la población en general y en este caso puntual a los niños y niñas,

que serán los ciudadanos y gobernantes del futuro. Sin embargo, en Colombia el sistema

Page 3: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

educativo se ha dedicado a entrenar a los estudiantes en habilidades básicas, y no así en

habilidades sociales y humanas, por lo que en la segunda sección del capítulo se aporta una

palpable evidencia de la situación de criminalidad en Colombia y la inexistencia de políticas

públicas preventivas o correctivas, fuera del campo penitenciario. Posteriormente se expondrán

las bondades que a futuro se proyectan en temas de prevención de conductas desviadas desde

temprana edad y la necesidad de la intervención de la psicología con enfoque de política criminal,

sustentando lo anterior con la relación de diferentes estudios encontrados, que se enfocan

principalmente en desarrollar competencias ciudadanas y la mejora de la convivencia escolar, así

como experiencias prácticas implementadas por ejemplo en Canadá con resultados altamente

positivos, que finalmente trascienden al ámbito de la criminalidad. En la práctica, en los países

que tiene bajo su régimen educativo implementadas técnicas de intervención temprana, los

índices de criminalidad son muy bajos en comparación con aquellos que no las tienen. El sustento

teórico de lo plasmado en este capítulo se expondrá inicialmente dejando de presente la

importancia del papel del psicólogo en el ámbito escolar quien apoyándose en los constructos

trabajados en el desarrollo social y el desarrollo moral en el contexto educativo, y lo que se

espera a futuro.

Por último se presenta una propuesta respecto de modificaciones frente a la concepción de lo que

debe ofrecer el sistema educativo, institucionalizado de forma integral, con la participación del

Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, así

como entidades privadas que coadyuven en el fortalecimiento del mismo en aras de una

aplicación eficaz de política criminal aceptando para ello el gran aporte de la psicología jurídica.

Criminología y política criminal

La legislación penal herramienta de control social ejercido por el estado, se obliga a integrarse de

disciplinas más amplias que las que se abarcan en las ciencias jurídicas. La interdisciplinariedad

es indispensable para enfrentar cualquier empresa. Para entender la trascendencia del tema bajo

estudio a continuación se conceptualizaran dos términos no muy bien entendidos en la práctica,

estos son la criminología y la Política criminal, ya que sin la observancia de la primera, no se

puede esperar la eficacia y éxito de la segunda.

La criminología como ciencia y como concepto ha sido objeto de múltiples variaciones, desde

1883 cuando se utilizó por primera vez, sin embargo no se ahondará en evolución conceptual por

Page 4: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

no ser necesario para la aproximación que se pretende. Se define entonces, la criminología como

una

“ciencia multidisciplinaria cuyo objeto de estudio son el delito, el delincuente, la

víctima y la conducta criminal, con el fin de explicar las causas y motivos del

fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las acciones específicas que en

consecuencia requiere cada caso en concreto” (Centro de formación estudio

criminal, 2011).

Por su parte la política criminal en términos prácticos se encarga de aplicar los aportes de la

criminología llevándolos a la práctica a través de políticas públicas y lo que se aprecie necesario

desde la perspectiva de la ley penal. La Política Criminal en entendida por la Corte

Constitucional como

“el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerle frente a

conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de

garantizar la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los

residentes en el territorio bajo su jurisdicción” (…) y que la misma corporación a través

de sus sentencias considera que La jurisprudencia constitucional ha reconocido así mismo

que la política criminal puede ser articulada por el Legislador a través de la expedición de

normas. En este sentido indicó que: “la legislación penal es manifestación concreta de la

política criminal del Estado”, y que “la decisión política que determina los objetivos del

sistema penal y la adecuada aplicación de los medios legales para luchar contra el crimen

y alcanzar los mejores resultados, se plasma en el texto de la ley penal”. Así mismo, se

precisó que “la norma penal, una vez promulgada, se independiza de la decisión política

que le da origen, conservando la finalidad buscada por su redactor en el elemento

teleológico de la norma” “ (Sentencia C936, 2010)

No obstante, la política criminal no debe observarse exclusivamente como política represiva, la

política criminal entendida como “ciencia que se encarga de estudiar las actividades que realiza el

Estado con los fines de prevención y represión de los delitos” (Universidad interamericana para

el desarrollo, s.f., pág. 4) A esta actividad también le compete llevar a cabo “estudios críticos y

prospectivos de las normas jurídico-penales y de las vías institucionales para su oportuna y eficaz

expedición preventiva y represiva, promover reformas legislativas adecuadas a las nuevas

Page 5: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

situaciones sociales, e incluso la hermenéutica judicial, disciplina del deber ser, acorde con las

necesidades del momento y con el cambio que se desea” (Carrasquilla, 1982, pág. 6). A su vez

Barveret, acertadamente argumenta que la política criminal vista desde la óptica de la

criminología incluye “las intervenciones jurídicas y extrajurídicas, publicas y privadas, que tienen

como fin prevenir o reducir la delincuencia, o paliar los costes sociales del mismo” (Barveret,

2000, pág. 221).

Es así como la criminología ofrece herramientas para ser implementadas a través de políticas

públicas, no exclusivamente de carácter normativo, sino que debe integrar diversas disciplinas y

áreas de intervención de tal suerte que los cambios en postulados normativos sustanciales y/o

procesales en lo penal, interesan a la ciencia criminológica desde las actuaciones de funcionarios

de policía, nuevas prácticas educativas la preocupación del Estado por las víctimas de delitos,

concluyendo que la política criminal “incluye las intervenciones jurídicas y extrajurídicas,

públicas o privadas, que tienen como fin prevenir o reducir la delincuencia, o paliar los costes

sociales del mismo” (Barveret, 2000, pág. 22) Extendiendo apropiadamente el alcance de la

política criminal y la necesidad de un desarrollo considerable en el estudio criminológico de los

grupos sociales en los que se pretenda intervenir. (Negrilla fuera de texto)

En aras de ofrecer al lector un panorama de los organismos y funciones en el contexto de política

criminal, en Colombia se creó El Consejo Superior de Política Criminal y su dependiente, el

Observatorio de política Criminal.

Consejo Superior de Política Criminal

“El Consejo Superior de Política Criminal es un organismo colegiado asesor del Gobierno

Nacional en la implementación de la política criminal del Estado” (Consejo Superior de Política

Criminal, 2017). Dentro de las funciones del Consejo se encuentra la de “aprobar el Plan

Nacional de Política Criminal que tendrá una vigencia de cuatro años y que deberá ser

incorporado en un documento Conpes con el fin de garantizar su financiación” (Ley1709, 2014),

además le corresponde sugerir estudios que permitan establecer las causas y comportamiento de

la criminalidad, realizar a evaluación con periodicidad anual las estadísticas de la criminalidad,

recomendar fundado en estudios, emitir conceptos no vinculantes frente a proyectos de leyes y

actos legislativos en diseño y previo a su tramita que tengan que ver con política criminal y

Page 6: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

justicia penal, preparar proyectos de ley, intercambiar información con otras entidades del estado

universidades y demás que se dediquen a temas relacionado con política criminal y penitenciaria

(Decreto2055, 2014) Adicionalmente se cuenta con el Sistema de Información, que de acuerdo

con lo dispuesto por la Corte Constitucional mediante sentencia T-762 de 2015, que debe

desarrollar entre otras, las siguientes actividades:

“A. Crear estadísticas y bases de datos unificadas, serias y confiables sobre la

criminalidad en el país, que permitan proponer soluciones y medir resultados.

B. Crear un sistema de medición que permita reconocer, entre otros el

impacto de las leyes y reformas en materia de política criminal, sobre el Sistema

Penitenciario y Carcelario.

C. Crear bases de datos y estadísticas unificadas, serias y confiables sobre la

aplicación de la detención preventiva en el país.

D. Realizar una revisión sobre la fiabilidad de la información relacionada con la

creación y adecuación de cupos carcelarios, con el fin de determinar cuántos

cupos cumplen con las condiciones mínimos de subsistencia”.

Las funciones son apoyadas por el observatorio de Política Criminal, no obstante las mismas

están concentradas y dirigidas a temas penitenciario y carcelario. En eses sentido resulta

pertinente mencionar que el decreto reglamentario que dio paso a la creación de las entidades

vincula al ICBF, en aras de informar sobre “el avance y seguimiento al diagnóstico, a las

acciones y a las propuestas presentadas en relación con la situación delos jóvenes con alto grado

de emergencia social, pandillas y vinculados a grupos de violencia. Según el último informe del

primer semestre de 2017 en cuanto a la intervención del ICBF en política criminal se ha enfocado

en el tratamiento de los hijos de las internas en establecimiento carcelario, en embarazo o

lactantes (Procuraduría General de la Nación; Presidencia de la República; Defensoría del

Pueblo, 2017), es decir, una intervención post – delictual.

Dentro de los objetivos del Consejo, se encuentran:

Page 7: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

“Prevención de la criminalidad en general (…) Adicionalmente, se revisarán y

fortalecerán programas que han estado orientados a: (1) promover la

prevención temprana del delito en establecimientos educativos e impulsar

iniciativas que eviten la desescolarización; (3) prevenir la violencia

intrafamiliar y la violencia sexual (6) transformar imaginarios y prácticas

culturales que valoran positivamente fenómenos violentos y criminales pagina

(Comisión asesora de política criminal, 2012, pág. 38),

objetivos que si bien no deben descuidarse puesto que se busca la protección de los niños que

nacen bajo condiciones especiales, sin abarcar los propósitos que perseguía la norma que

desafortunadamente como ocurre con mucha de la legislación, no pasan de ser postulados

axiológicos sin aplicación práctica.

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes encuentran factores de violencia en todos los espacios de su

vida cotidiana ante las que son altamente vulnerables: familia y hogar, escuela y demás, trabajo y

entorno comunitario, por ello es clave que las políticas públicas de prevención tengan en cuenta

todos los escenarios, y apunten a fenómenos múltiples desde factores más materiales hasta la

transformación de imaginarios. (Comisión asesora de política criminal, 2012, pág. 99) Esa

limitante de aplicar política criminal, enfocada de manera exclusiva a derecho penal y

penitenciario se constituye en una evidencia, por decir lo menos, grave, de lo poco que aporta a la

disminución de conductas desviadas que afectan el orden social, reconocido incluso por las

mismas instituciones así:

“La Política Criminal en Colombia, tal como lo planteó la Comisión Asesora

para la Política Criminal, se ha adoptado a partir de decisiones esencialmente

reactivas y sin fundamentos empíricos sólidos (2012: 27). En la gran mayoría

de las ocasiones dichas medidas han sido tomadas sin tener una evaluación del

impacto previo y posterior; sin hacer un seguimiento de las consecuencias

sobre los fenómenos de la criminalidad y la violencia, el sistema normativo; y

sin contar con los operadores del sistema penal, penitenciario y carcelario

Esta falta de elementos suficientes (sistemas de información sólidos e

integrados sobre los sistemas penales y la criminalidad) para la formulación,

Page 8: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

seguimiento y evaluación de la Política se constituye en unos de los problemas

estructurales identificados por la Comisión. Desde esta perspectiva, y en vista

de las recomendaciones planteadas este órgano, la Dirección de Política

Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia ha considerado sustancial

diseñar y consolidar el Observatorio de Política Criminal.

El objetivo es que el observatorio sirva de sustento técnico y logre fortalecer

institucionalmente la labor de Ministerio de Justicia en el quehacer de una

política pública criminal integral, al tiempo que permita orientar a las

instituciones que intervienen en ésta, en las respuestas oportunas a los

problemas de la criminalidad y el seguimiento y evaluación de la política”

(Comisión Asesora, 2012: 28-29) (Consejo Superior de Política Criminal,

2017).

Cinco años posteriores a la afirmación presentada, no existe ninguna propuesta o investigación

adelantada por el observatorio que persiga los fines expuestos, así como ninguna se ha dirigido a

temas de prevención, y la muestra sobre la que se trabaja es población carcelaria.

Un acercamiento a la situación de criminalidad en Colombia

De acuerdo con estadística reportada, la Fiscalía General de la Nación en 2016 conoció de

1’228.112 noticias criminales así: “hurto 314.511 casos, (25,61 por ciento de las noticias

criminales); lesiones personales, con 185.573 casos (15,11 por ciento de las noticias criminales),

y violencia intrafamiliar, con 120.154 casos (9,78 por ciento de las noticias criminales). Dentro

de los delitos con mayor tasa de crecimiento se tiene la violencia intrafamiliar que tuvo un

aumento del 16,6 por ciento de 2016, situación sobre la que insiste el Fiscal General a la

necesidad de una fórmula de política integral que prevenga y reprima la violencia al interior de

las familias colombianas. Con una disminución del 8.87% en homicidios, 24% en extorsión y un

11.4% en casos de secuestro. (Fiscalía General de la Nación, 2016)

Bajo este contexto cabe la anotación de que cada año aumentan las cifras de criminalidad en la

población adolescente, sin contar con los casos que incrementan la cifra negra de criminalidad.

Page 9: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

En cuanto a las conductas delictivas cometidas por niños niñas y adolescentes en estadística

tomada entre 2010 y 2015 existe una tendencia al aumento que tiene que ver, con el impacto del

srpa implementado entre 2007 y 2009, en 2015 se aprehendieron a 24.241 de adolescentes, con el

hurto como conducta de mayor ocurrencia del 35.92%, ; tráfico de estupefacientes en 31.60%

lesiones personales 6.63% porte y tenencia de armas 6.51% violencia intrafamiliar 3.82%

representando estas conductas el 84.48% del total de delitos.

_________________________________________________

_______________29.402_______29.995______________________

_________________________________________________

_______24.608_________________________________________________________

____________________________________24.414____24.241___

__22.657___________________________________________

_________________________________________________ 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 1. Adolescentes infractores de la Ley Penal por conductas delictivas (2010-2015)

Fuente: Datos extraídos del aplicativo SIEDCO el 01 de marzo de 2016. (Quilaguy Torres, Diana

Carolin Centro especializado observatorio del delito, 2017, pág. 38)

Cuando se presentan comportamientos que no se encuentran regulados por el derecho penal, que

es el que se encarga de proteger los bienes jurídicos de los que son titulares todos los habitantes

del territorio nacional, entra a operar el legislador, para enfrentar e intentar detener dichas

conductas, sin que desafortunadamente se convierta esa norma en una solución eficaz para los

efectos que las conductas desviadas producen, y en muchos de los casos se trata de populismo

punitivo del que se aprovecha la clase política para captar votantes.

En el año de 2009, a los 16 años Yadira del Pilar Perdomo Altamiranda, cayó del techo del

colegio por que su compañero de colegio cerró una ventana. Este fue el primer caso fallado a

favor de una víctima de matoneo en Colombia, la victima perdió la movilidad de sus piernas.2 El

2 La psicóloga del plantel educativo abandonó la escena por lo que fue vinculada al proceso penal, así como la condena del compañero que la

lesionó. “Todo sucedió el 25 de agosto de 2009, 10 minutos antes de terminar clase en el colegio Gimnasio Campestre Los Alpes, ubicado en La

Calera. Había unos muchachos faltándose al respeto, pellizcándose sus partes íntimas, y la psicóloga que estaba en el salón se fue llorando al ver esta falta de respeto. Sólo quedamos estudiantes y un muchacho lanzó la cartuchera de una amiga al zarzo. Entonces todos empezaron a presionarme

Page 10: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

26 de abril de 2012 en el municipio de Itagüí un menor salía de clase y se percató de que estaban

atacando a una de sus compañeras y avisó a las directivas del hecho. Unos compañeros lo

esperaron al salir de clase y lo golpearon hasta causarle la muerte. Los agresores ya tenían

antecedentes de agresión. Frente a este hecho manifestó el entonces Ministro de justicia "Es

absolutamente inaceptable y, por consiguiente, habrá que atacarlo por quien corresponda y

cuando corresponda. En eso tiene que ver el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, la Fiscalía y el Ministerio de Justicia", indicó. (Infobae, 2012) Estos eventos

propiciaron la promulgación de la Ley 1620 de 2013, sobre convivencia escolar. Es así como se

va alimentando el derecho penal, dando respuesta a problemas sociales que se van generando, no

obstante, castigar la conducta, no abarca el alcance del derecho penal en toda su amplitud, como

se vio al inicio de este capítulo, antes que castigar una conducta lo lógico sería evitar al máximo

que ocurra dotando de elementos y herramientas suficientes a quienes participan de la vida en

sociedad y en comunidad.

De acuerdo a lo anterior, se puede extraer:

- No existen estudios aplicados a política criminal sobre factores que influyan en el aumento de la

criminalidad en Colombia.

- El derecho penal y penitenciario como únicos focos de atención en cuanto a política criminal

convierten en ineficaces las estrategias para la disminución de la reincidencia delictiva.

- Los juristas desconocen las fases del desarrollo en los seres humanos, de tal suerte que los

procesos educativos institucionales se dedican a emitir conocimiento y no a formar seres

humanos.

para que me subiera, porque ellos sabían que yo era la más boba, se aprovechaban de que yo era la más vulnerable. Estaba en décimo. Tenía 16 años.

Fue tanta la presión psicológica que me subí. Una muchacha me dijo que me hacía ‘pata gallina’ y me subí por una ventana. Recogí la cartuchera y

la tiré. Cuando me iba a bajar me advirtieron que tuviera cuidado con la ventana, pero cuando yo puse los pies sobre el marco, Nicolás (Hernández) me la cerró y ya no tuve dónde apoyarme. Caí sobre el pupitre y me destrocé la columna. Me diagnosticaron además trauma craneoencefálico. Nadie

me ayudó en ese momento, sólo escuchaba risas. Relato disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/yadira-sobreviviente-del-matoneo-articulo-418786

Page 11: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

- El legislador no identifica las necesidades sociales, y ello entre otras cosas obedece a que el

derecho es practicada en Colombia como una disciplina cerrada que rara vez permite la injerencia

de otras ciencias, como la psicología que para efectos de prevención del delito es esencial

Tomando las evidencias y la caracterización en el presente estudio, las estrategias en políticas de

prevención del delito, que solo fueron enunciadas sin desarrollo de ninguna clase, así como la

atención a temas de primera infancia y en general el sistema educativo no son ítems tenidos en

cuenta en términos de política criminal o criminalidad, en especial, porque la política criminal es

entendida en Colombia como ciencia aplicable a la “última ratio” esto es, al derecho penal,

agravando el panorama el hecho de no ampliar el espectro interdisciplinar como base para

propuestas coherentes y prácticas en torno a la problemática del delito. Una prueba adicional que

sustenta lo afirmado hasta aquí puede encontrarse revisando el listado de miembros que

conforman la Asociación Colombiana de Criminología, una entidad de carácter privado, que se

encarga de los temas criminológicos, a la que no se encuentran vinculados profesionales del

derecho, sus miembros son psicólogos, antropólogos y sociólogos.

Panorama psicojurídico

El origen de los problemas de conducta

Variados estudios han concluido que son diversos los factores que intervienen en conductas

disruptivas que se han concentrado en establecer la relación entre conductas trasgresoras y la

posterior comisión de delitos con el propósito de “poder vincular un comportamiento antisocial

con una conducta ilegal posterior significaría que, impidiendo que la primera se produzca, podría

evitarse que se materializara el acto criminal posterior y el desarrollo de historias personales de

conflicto con la justicia” (Werth W, 2006)

Page 12: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Elaborado por Werth, basada en Rutter y otros 2005

En síntesis, la experiencia de vida y las características individuales, son factores determinantes

que van construyendo al ser desde los primeros años de vida.

La psicología del niño

Es sabido que los procesos mentales son de gran complejidad en todas las etapas del desarrollo

humano, incluso desde la etapa embrionaria, este “viaje” pone a prueba la fortaleza de los genes

y “sistema nervioso del niño que, ubicado en un contexto determinado, dará como resultado un

Controles

Externos (4)

Familia

escuela

LOGROS ACADEMICOS. Nivel de coeficiente

intelectual

Detonantes individuales. -

Consumo de drogas y

alcohol. - Modela de pares

(7)

Evaluación costo

beneficio (8)

CARACTERISTICAS

PERSONALES (3) CONTROLES

INTERNOS (2)

ACTO

ANTISOCIAL

RESPONSABILIDAD

INDIVIDUAL (1)

Detonantes sociales

Falta de vigilancia.

Tiempo sin supervisión.

Blanco Asequible

Oportunidad (8) Características

de la situación

(5)

Page 13: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

tipo de sujeto u otro” (Marín, Navarro, Lorenzo, & Calleja, 2016, pág. 35), hace parte de la

“realidad psiconeurosocial que debe, obligatoriamente, ser observada y principalmente conocida

por el maestro a fin de que se concluya con éxito su labor educativa. No obstante su entorno

familiar y/o quien ejerce como cuidador, también juegan un papel bastante importante pues,

incluso antes del aparecimiento del lenguaje, en los primeros dieciocho meses de edad el niño

está desarrollando “el conjunto de estructuras cognitivas que serán el punto de partida de sus

construcciones perceptivas e intelectuales (…) así como reacciones afectivas elementales, que

determinaran en parte su afectividad subsiguiente” (Piaget & Inhelder, Psicología del niño, 2015,

pág. 82)

El modelo educativo actual, y la competitividad que se inyecta al interior de las aulas e incluso en

los hogares, presiona a los niños para que sean los mejores de su clase sin tener en cuenta, como

lo expone Levine (2003) que los procesos mentales en cada persona son diferentes, mientras unos

tienen la capacidad de asimilar grandes cantidades de información, otros por el contrario, tienen

menor capacidad de procesar la misma información (Levine, 2003, pág. 26). Es necesario

desarrollar y explotar estas capacidades, sin entorpecer su desarrollo cognitivo, de igual forma, y

más importante aún por su trascendencia a futuro, deben ser guiados en sus habilidades sociales y

emocionales, aportando a su bienestar y futura salud mental.

De presente lo anterior deben trabajarse constructos que fortalezcan esas habilidades sociales, en

tal sentido, por ejemplo la empatía conlleva a desarrollar conductas pro sociales, es así como

llega a identificar sentimientos y emociones del otro. La empatía demostrada en niños de 3 a 6

años, los conduce a ayudar a otros por la posible recompensa de su actuar y aun no aparecería

sentimiento negativo por el hecho de no ayudar. En esta etapa del desarrollo, al inicio de los tres

años se presentan conductas agresivas en el entorno escolar que van disminuyendo con el tiempo.

No obstante y de acuerdo con la teoría del aprendizaje social, la agresión es una conducta que se

aprende de los modelos agresivos que se observan (Eisner, M. & Malti, T. 2015)

Se precisa en este punto de que a pesar de enfocarse este estudio en la edad pre escolar de 0 a 6,

se hace necesaria la implementación de estrategias de prevención en edades más avanzadas, que

cuentan con otra clase de estructura mental, con el fin de ocuparse de cada etapa del crecimiento

Page 14: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

con estrategias diseñadas para cada etapa de crecimiento. Los niños entre edades de 6 a 12 años

se enfrentan a escenarios distintos en los que interactuar ya con otros agentes socializadores,

como son sus amigos y va avanzando el desarrollo moral que en conjunto con el desarrollo de

habilidades cognitivas más complejas, van aportando a enriquecer sus competencias emocionales,

lo que conlleva a fortalecer lo trabajado en su etapa anterior, pues es en esta etapa, a partir de los

6 años en los que reconocen tanto sus emociones como las de los demás. Así también desarrollan

emociones secundarias como la culpa, la vergüenza, el arrepentimiento o la tranquilidad de forma

independiente sin la injerencia de los adultos, Van Duijvenvoorde, Huizana & Jansen en 2014,

citado por Carreras de Alba y otros. Los niños entre 5 y 6 años, aceptan que una misma situación

puede provocar sentimientos y reacciones diferentes, pero solo hasta las edades entre 7 y 8 años

empiezan a entenderlo, no obstante se desarrolla con mayor amplitud a partir de los 10 años, edad

en la que entiende expresiones fingidas, por lo que comienzan a simular. Mejoran su capacidad

de regular sus emociones en esta etapa sus amigos se convierten en sus” nuevas fuentes de apoyo.

(Braza Lloret, Sánchez Sandoval, & Cabreras de Alba, 2016, pág. 103)

La necesidad de una intervención temprana

Acertadamente Arango Calad afirma que la transformación en la convivencia exige la

construcción de modelos fuera de los impuestos entre hombres y mujeres que, lejos de ser un

problema subjetivo tiene componentes de trascendencia colectiva en el que deben participar

activamente las instituciones del estado. El autor se enfoca a la convivencia barrial en donde es

necesaria la intervención de las instituciones (familia, escuela, empresas y medios de

comunicación) No obstante esta intervención, al menos para el caso colombiano no ha sido

ejemplarizante. Visto desde su perspectiva el autor insiste en que el mensaje que las instituciones

transmiten es nocivo en cuanto a la formación sociocultural así:

1. “De la cultura patriarcal judeo-cristiana en función de la cual se reproducen

los roles masculinos y femeninos en un contexto de inequidad social que

afecta tanto a hombres como a mujeres.

2. De una cultura tecnocrática, centrada en la economía del mercado y el

consumo, que impone valores competitivos e insolidarios y destruye el

Page 15: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

tejido social propio de las diversas formaciones étnicas y culturales con

graves consecuencias sobre la vida del ecosistema.

3. De una cultura de la corrupción, el clientelismo político y la intolerancia

democrática, que mantiene un contexto de violencia, desapariciones,

asesinatos y favores a los amigos” (Arango Cálad, 2001, pág. 82).

Al mundo de hoy estas concepciones han ido cambiando, sin embargo culturalmente van

generándose otras que inciden negativa, o positivamente en la formación de la personalidad, por

lo que es importante que desde temprana edad, tanto el estado, como el contexto en el que se

educan ciudadanos, sean conducidos a crecer personalmente con virtudes tales que aporten

positivamente en la sociedad, Broncano, (2012) considera importante “Llevar a los estudiantes a

cuestionarse tres preguntas esenciales en convivencia escolar, “¿ Que nos hace personas?, ¿que

nos hace ser la misma persona a través del tiempo? ¿Que nos hace ser la persona que somos?

(Broncano, 2012) Esta propuesta consiste esencialmente en preparar a los niños en edad

preescolar a responder a estas preguntas con bases sólidas y positivas de comportamiento, es

decir de la transformación en convivencia de la que habla Broncano.

Fundamentada como se encuentra la postura sobre el comportamiento infantil y la necesidad de

una intervención en los primeros años de vida, se introduce en el escenario, la figura del

psicólogo y la relevancia de su papel en la educación de los niños y las niñas.

Importancia de la psicología, y el psicólogo en el contexto educativo.

El psicólogo en el contexto se define como “el profesional de la Psicología que tiene por trabajo

la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante

el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones”, ahora bien, en cuanto a

los estudiantes, se identifican esencialmente dos funciones principales: en primer lugar la

“evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar”, diagnóstico y evaluación individual y

colectivo la función evaluadora persigue dos objetivos “ la prevención y detección de problemas

de salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos (en función de la naturaleza y

gravedad del diagnóstico), su seguimiento a través de la coordinación con los servicios de Salud

Page 16: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Mental y la coordinación de las medidas a adoptar en el centro escolar; 2) la detección temprana

y diagnóstico de trastornos del desarrollo; 3) el diagnóstico de discapacidades intelectuales

(deficiencia mental…), de sobredotación intelectual y altas capacidades; 4) el diagnóstico de

trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las emociones…; y 5) la detección de

necesidades educativas especiales y trastornos específicos de aprendizaje (… (Garaigordobil

Landazabal, 2009) Sin embargo, el orientador en las instituciones educativas se limita a realizar

talleres y esporádicas reuniones, por el contrario, para el autor citado en cuanto el papel del

psicólogo educativo, sin temor a equívocos es más importante incluso más, que los mismos

maestros, no obstante el papel de los pedagogos va en comunión con el del psicólogo, en el

entendido que es una responsabilidad conjunta de la sociedad y que debe ser abordada en equipo,

puesto que se tiene en las manos la formación de personas, futuros ciudadanos.

Ahora bien, una vez esbozado el tema de política criminal, y del desarrollo del niño en sus

primeros años de convivencia en comunidad con iguales que no forman parte de su ciclo familiar,

así como la participación activa que deben desempeñar los psicólogos en instituciones educativas,

se presenta a continuación el apoyo teórico científico de esta propuesta.

La teoría del desarrollo moral

Tanto la teoría del desarrollo social y desarrollo moral han sido implementadas en exitosos

sistemas educativos en países como Islandia, Dinamarca, Austria, Nueva Zelanda, Portugal,

República Dominicana, Eslovenia, Japón, Suiza, entre otros, en algunos de ellos las bondades

saltan a la vista puesto que su nivel educativo e índices de criminalidad son ejemplos a seguir.

Desde la perspectiva del desarrollo social el comportamiento se encuentra influenciado por los

grupos sociales más trascendentales en la vida, tales son: la familia, el colegio y los amigos. Este

modelo de desarrollo social fue construido por Catalano y Hawkins en 1996, integrando la teoría

del control social de Bandura y la teoría de la asociación diferencial desarrollada por Cressey en

1953 y Matsuela en 1988 (Vásquez, 2003, págs. 135-158).

Page 17: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Por su parte la teoría del desarrollo moral desarrollada por Piaget (1987), establece que “toda

moral es un sistema de reglas y la esencia de cualquier oralidad hay que buscarla en el respeto

que el individuo adquiere hacia estas reglas”, adicionalmente “la mayoría de las reglas morales

que el niño aprende a respetar, las recibe del adulto” (Piaget, El criterio moral del niño, 1984,

pág. 15) Dando paso a esta teoría, se atiende en este punto a una serie de postulados que años más

tarde de los estudios de Piaget, estipulara Kohlberg, y que resultan relevantes al presente estudio.

El autor sostiene que

1. “Las interpretaciones que hacen los individuos forman estructuras de pensamientos

“unificados y globales. Es a partir de esas interpretaciones que “el niño percibe las

situaciones sociales y organiza los juicios sobre lo que debe o no debe hacer” en

consecuencia su comportamiento no depende de la introyección de la norma sino de su

“interacción Social”

2. Se rige esencialmente por la comprensión social que deviene de la interacción individual

y personal, la relación del niño con su entorno hará que el niño vaya escalando a una

especie de moralidad más avanzada.

3. El concepto de justicia es el valor central de la teoría

4. Organización secuencial de actitudes morales que tiene que ver con la edad del niño.

5. Los principios de la teoría de desarrollo moral son universales, teniendo en cuenta que

nacen en la interacción social y todas las organizaciones sociales proceden de las mismas

fuentes y allí se vivencian conflictos sociales similares y la capacidad de los individuos de

asumir algunos roles es connatural al ser humano.

6. Lo que motiva la conducta son cuestiones como realización personal, competencias,

aceptación por otros el amor propio entre otros, aspecto que se aparta de teorías como el

aprendizaje social o el psicoanálisis que procura la satisfacción de necesidades o reducir

los niveles de ansiedad

7. La influencia del medio en el que se desenvuelve el niño se define por la aptitud del

estímulo, sea social a cognitivo que recibe a lo largo de su desarrollo (Palomo, 1989, pág.

7)

Page 18: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Piaget en contraposición a Kohlberg, quien considera que la edad no es determinante, consideró

que el desarrollo moral de la persona dependerá tanto de su maduración biológica, como de la

influencia del medio, que es, en fin de cuentas el que provee la experiencia adecuada o no, de tal

forma que aprovechen a este desarrollo. Piaget propone dentro de su teoría estadios que se

separan de acuerdo a la edad del niño así: hasta la edad de 7 y 8 años el ser se encuentra en la

etapa heterónoma, que se traduce en que el cumplimiento de las normas se debe a que son

emanadas de alguna autoridad, también conocido como el periodo pre operacional;

posteriormente viene el relativismo moral que se produce entre los 8 y los 11 años de edad, de

operaciones concretas. Aquí se denota una reducción en la intervención de los adultos en el

comportamiento de los niños y se aumenta la colaboración entre iguales; luego de los 11 años se

llega a la moral autónoma, edad en la que se asimila la norma desde lo subjetivo, en criterios

propios. Kohlberg por el contrario considera que los modelos morales se relacionan con la edad,

pero no dependen de ella y los cataloga como “niveles de juicio moral” en el estadio 1 que

denomina moralidad heterónoma, considera que el sometimiento a las reglas se encuentra

justificado por temor al castigo sea físico o a su propiedad, elevando el poder de la autoridad; el

segundo estadio, la justicia es relativa puesto que cada individuo tiene sus propios intereses. El

sometimiento a la norma importa solo si interesa a alguien o resulta beneficiado. Lo justo

depende de lo que cada quien necesite; en la etapa de la mutualidad importa el otro, se reconocen

los sentimientos, la justicia consiste en actuar conforme su entorno social y familiar e incluso su

propia percepción; en el cuarto estadio la justicia se evalúa de acuerdo con los deberes aceptados.

La norma se cumple siempre que no entre en conflicto con otros deberes también establecidos.

Lo que justifica el buen actuar es proteger el sistema, manteniendo el auto respeto. Es así como

para el presente estudio se toma como base teórica el desarrollo moral bajo los postulados de Jean

Piaget, por ajustarse a lo que pretende este estudio, ya que se aborda la edad como aspecto

fundamental en temas de prevención e intervención en problemas de conducta.

Conforme con la bibliografía revisada, la mayoría de los estudios que proponen la intervención

de la psicología en contextos de prevención de conductas desviadas o agresivas se encuentran

orientados al sistema educativo y a desarrollar competencias ciudadanas en los niños y niñas. De

tal suerte que por tratarse de un proyecto en contexto psico jurídico, se encontraron estudios

abordados desde el punto de vista pedagógico, otros, teniendo en cuenta el contexto cultural y

Page 19: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

social en el que se educan los niños en edad pre – escolar, así como otras perspectivas que

tienden a alejarse de los objetivos que persigue esta propuesta que vincula tanto aspectos

psicológicos como jurídicos.

Estudios relevantes

En el trabajo del Centro de Excelencia para el desarrollo de la Primera Infancia se hace un

estudio sobre la agresión en niños en edad pre- escolar y las fórmulas de cómo comprender la

agresión y aquellos aspectos que intervienen en la predisposición a estos comportamientos en los

niños, que incluyen hasta el ambiente intrauterino. Además de ello el estudio observa la agresión

como una conducta connatural al ser humano, que puede intensificarse por algunos factores

sociales o familiares, advirtiendo lo peligroso que resulta ignorar el fenómeno en el contexto

social educativo en el que se desenvuelven los niños en edad pre – escolar y escolar. Por lo que

resalta la importancia de intervenir de manera temprana al evidenciarse conductas agresivas en

los niños, proporcionando con este estudio información que aporte a padres, cuidadores, e incluso

a entes políticos para aportar a que los niños a futuros se conviertan en elementos positivos en la

sociedad. (Tremblay, Gervais, & Petitclerc, 2008)

La investigación de Werth, por su parte revisa la prevención, así como programas que propenden

a evitar que se presenten conductas antisociales a temprana edad y el intento de controlar algunos

factores de riesgo que pudieran incidir en el comportamiento en la adultez. Se hace el estudio de

conducta antisocial en niños y jóvenes, igualmente estudia los factores tanto de riego como de

protección. Establece los fundamentos sobre los que se sustenta la necesidad de prevenir de

manera temprana el actuar delictivo. Cuenta experiencias de casos en diferentes lugares,

concluyendo que en la edad pre escolar, la prevención de la delincuencia no es un factor de

atención en edades de 0 a 5 años. Involucra en su estudio el papel que juega la familia, los

colegios, concluyendo que de acuerdo con el contexto y la identificación de los factores de

riesgo, en diferentes ambientes pueden emplearse estrategias de prevención del delito. No

obstante, es un estudio de una región específica de carácter particular y no propone estrategias de

prevención dentro de las aulas de clase. (Werth, 2006)

En el estudio realizado por Caro y Salgado (2008) se propone la incidencia de los escenarios

culturales y de contexto en el proceso educativo de los menores. En este estudio se adicionan

Page 20: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

eventos como el trato de los padres a los hijos, la infancia de aquellos, forma de educarlos, los

premios y castigos que son aspectos importantes en el escenario educativo sin contemplar

fenómenos de delincuencia, y se trata además de un estudio de caso particular

Haciendo otra aproximación, Mesías describe una estrategia tomada por el gobierno colombiano

en el CONPES sobre delincuencia juvenil, que se encuentra direccionado bajo la teoría ecológica.

Muestra además el comportamiento de la criminalidad en la población juvenil colombiana con el

propósito de mostrar las bondades y falencias de la institucionalización de La Política Nacional

de prevención del delito de jóvenes. Destaca como elemento negativo el hecho de que “la

prevención no ha sido una alternativa a la que se le dedique un interés serio más allá del discurso

normativo” (Mesias, 2015) Opuesto a los estudios anteriormente relacionados este no aborta el

sistema educativo y es indiferente a los rangos de edad, elemento fundamental a tener en cuenta

desde la perspectiva del desarrollo social y moral como se mostrará más adelante.

En el acercamiento de Gilar y Parrilla, se evidencia el éxito de algunas prácticas y aplicación de

pruebas en niños de edad pre – escolar. Este estudio se enfoca así como otros compilados en la

obra, el contexto educativo, así como lo positivo que resultan las practicas experimentales en

contextos familiares y de convivencia escolar, incluso mejorando las experiencias de aprendizaje

en niños con alguna deficiencia cognitiva. En cuanto al programa de fomento de habilidades

socioemocionales en Educación Infantil establecen que debido a la alta influencia de la enseñanza

– aprendizaje socioemocional en experiencias de diferentes instituciones y programas se reportan

importantes beneficios de esta práctica como reducción de emociones negativas, intervención en

escenarios de ansiedad escolar, se trabajan problemáticas como la resolución de conflictos,

empatía, auto concepto, socialización. Concluyendo con su estudio que es necesario que dichas

prácticas sean duraderas en el tiempo, regulares y adecuadas para el contexto y los destinatarios.

Los autores insisten en el poco interés que despierta la temática no obstante su trascendencia

social. (Parrilla, Sharay, & Gilar, 2016)

En la revista El Observador, el artículo sobre “La Psicología de la delincuencia” (Redondo

Illescas & Pueyo, 2009) se abordan temas con enfoque preventivo sobre la delincuencia y su

motivación en niños y adolescentes, estudios sobre re incidencia (Adelsheim, 2009), y la que se

observa más importante aquella que estudia “los elementos para entender la generación de

conductas de riesgo en sectores vulnerables” (Azocar, y otros, 2009), además de las experiencias

Page 21: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

de dos fundaciones, el Centro Trafun (Venegas Cárdenas, 2009) que ofrecen tratamiento con

perspectiva psicológica de prevención y tratamiento, y La Fundación Don Bosco (Flores,

Mercado, & Soto, 2009), ofreciendo de esta forma un panorama en el que resulta importante la

situación psicosocial de niños niñas y adolescentes, la necesidad de darles un lugar en la sociedad

a pesar de sus especiales y difíciles condiciones de existencia, así como estrategias de prevención

y su viabilidad en contextos similares. Los autores se apartan del contexto educativo en estricto

sentido. No obstante en algunos de los programas de intervención se tiene en cuenta la forma de

educar pero principalmente desarrollan programas de prevención y tratamiento psicológico

dirigido al contexto social de la población que involucra problemáticas particulares. (Redondo

Illescas & Pueyo, 2009)

Como puede observarse, a pesar de existir referencias sobre la importancia de intervención

temprana, algunos de los estudios se enfocan en temáticas específicas, para mejorar la

convivencia, los niveles de agresividad en los menores, pero todos ellos se encuentran dirigidos a

mejoras de comportamiento aplicados al tema de convivencia y muy seguramente de prevención

frente al desarrollo de problemas de comportamiento a futuro, sin embargo dejan de lado el

panorama criminológico. De otro lado, las investigaciones que abordan comportamientos

asociales asociados a delitos se concentran en la población juvenil, la intervención se proyecta

para mejorar comportamiento, pero después de adelantada la conducta desviada.

Experiencias prácticas, lecciones al contexto colombiano.

En la revisión de literatura se encontraron experiencias prácticas aplicadas en población escolar

en edades de 0 a 11 años, cuyos resultados saltan a la vista y pueden tomarse como punto de

referencia para la implementación de políticas públicas en el contexto educativo con proyección a

prevención del crimen en términos de política criminal en su perspectiva ampliada de cara a la

criminología.

De acuerdo con la revista de estudios sociales de la Universidad de los Andes, el PPM, programa

de prevención de Montreal es uno de los que ha presentado mejores resultados a nivel mundial.

El programa busca desarrollar habilidades sociales en los niños con comportamientos agresivos.

Page 22: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

De igual forma visitan a los familiares por un periodo de dos años, a fin de orientarles para que

desarrollen habilidades para la educación en casa, a pesar de los conflictos familiares y un

juicioso seguimiento. Quedó demostrado que los niños intervenidos por el término de dos años,

las sesiones que fueron 9 y estaba dirigida a grupos de 4 a seis estudiantes (Chaux, 2005)

El trabajo práctico de Gómez & Mantilla (2009) es una evidencia empírica de intervención que

demuestra las bondades del fortalecimiento de habilidades sociales. El ejercicio se desarrolló en

niños de edades entre los 8 y los 11 años. Inicialmente realiza un estudio de las motivaciones de

conductas agresivas, así como la carga intencional que este comportamiento presenta en algunas

ocasiones. El estudio identificó habilidades sociales, aplicando actividades en el aula que

fortalecieran comportamientos positivos y pro social en el aula de clase, realizando diversas

actividades. Cabe resaltar que este estudio se aplicó en el Colegio Pablo Herrera de Cajicá y

cuyos parámetros pueden ser tenidos en cuenta al momento de plantear programas psicológicos

de intervención. No obstante, no se concentra en delitos o índices de criminalidad, sino se enfoca

en armonizar las relaciones de los niños con sus pares en el aula de clase (Gómez Hernández &

Mantilla Delgado, 2009).

Berlanga (2012) presentó los resultados de su investigación en la que desarrolló el curso

“Legalidad en mi escuela, que fue inicialmente establecido por la institución educativa

Tecnológico de Monterrey que se mostró como una iniciativa ciudadana, en respuesta al entorno

social dela población en General. Se trata este estudio aplicado a un curso de tercero preescolar

conformado por 27 estudiantes. Dentro de los resultados evidenciados en el proceso, se estableció

que “el uso de dilemas morales como estrategia de enseñanza – aprendizaje promueve de manera

positiva el desarrollo de la moral en los alumnos de preescolar” así también fue considerada la

necesidad de desarrollar el programa al tiempo con otras actividades como discusiones grupales,

actividades grupales, entre otros. (Berlanga García, 2012)

En España en 2012 un grupo de investigadores implementó un programa de intervención para

prevenir comportamientos antisociales “Aprender a convivir” dirigido a niños de tres años. La

muestra consistió en 131 niñas y niños, 53 controladores y 78 formaron parte del grupo

experimental que se preparó por tres meses. Los niños fueron evaluados previo y posteriormente

a la intervención. En los resultados se pasó de un 7.8% al 47.8% en Competencia Social;

disminuyó a un 11.9% que venía en un 27.8% los problemas de conducta; el 60% mejoró los

Page 23: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

problemas de hiperactividad y atención, que incide considerablemente en rendimiento académico

y mejora en aprendizaje. Los investigadores insisten sobre la necesidad de introducir en el

currículo educativo, contenidos socioemocionales. Es de destacar que se trata de un estudio

longitudinal cuya duración fue de 5 años, y su objeto principal consiste en entrenar a los niños en

competencias sociales desde la infancia que propendan por una disminución significativa en

problemas de conducta (Noticias de salud, 2010)

Las experiencias descritas conforme a los resultados impresionan de manera positiva el

comportamiento de los alumnos, mejorando su conducta, niveles de estrés y de agresividad, lo

que demuestra que la intervención temprana a pesar que no se desarrolle desde el contexto de la

política criminal, adicional al mejoramiento de la convivencia, con ciertas modificaciones puede

aportar a la disminución de la comisión de conductas desviadas que podrían terminar en contravía

de la ley penal.

Consideraciones finales

De acuerdo con la revisión realizada, es evidente la necesidad de abordaje de la problemática se

hace imposible desconocer su importancia y urgente abordaje, para lo que a continuación

se proponen los siguientes focos de actuación:

✓ Con la participación de las diferentes entidades de carácter público que intervienen para

desarrollar lineamientos educativos así como de política criminal, será necesaria la

adopción de un modelo de intervención preventiva en las instituciones, por parte del

orientador quien obligatoriamente debe ser un profesional en psicología. Este programa,

inicialmente debe contar con una etapa de observación en el aula de clase, que permita

identificar las pautas de comportamiento de los niños, con el propósito no solo de

identificar qué área debe fortalecerse para aportar al desarrollo moral del niño

dependiendo de su edad, sino también de identificar posibles escenarios de maltrato

infantil. Esta intervención debe contener en todas sus etapas un enfoque diferencial, no

solo entendido desde la perspectiva de género, sino, como se evidenció en una de las

Page 24: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

investigaciones, conforme al contexto, pues cada institución educativa, responde a

problemáticas y situaciones económicas y familiares diversas en las que debe

implementarse un plan de acción, conforme a esas necesidades específicas de la población

a intervenir.

✓ Una vez identificadas la necesidades de la muestra, se trazaran los objetivos a desarrollar

en cada aula de clase, que deberán contar con la participación no solo del orientador

(psicólogo), sino de todos los que participan en el proceso de aprendizaje del niño,

esencialmente el maestro, en el que también pueden intervenir estudiantes en práctica que

optan a títulos en el área de pedagogía infantil, quienes bajo los lineamientos que el

psicólogo establezca, podrá aportar al desarrollo moral de sus alumnos, con actividades

diseñadas para el efecto. Así también deberá intervenir la parte directiva de la institución

para fortalecer no solo al niño, sino que con las actividades en las que se tenga contacto

con los padres o cuidadores de los niños se fortalezcan aquellas áreas que necesitan de

atención y cuidado tanto en la escuela como al interior de las familias.

✓ Teniendo en cuenta que en la mayoría de las instituciones se cuenta con un único

orientador para todos los estudiantes, se propone la creación de una especie de practica

como opción de grado, para los estudiantes de últimos semestres de psicología y/o

pedagogía infantil, para que bajo la tutoría del psicólogo se lleven a cabo las

intervenciones y el direccionamiento de los docentes, aplicando para ello las técnicas y las

pruebas que sean necesarias.

No obstante al advertir la bondad, y los resultados que solo se evidenciaran a largo plazo,

resultaría adecuado invertir parte de los recursos públicos para llegar al punto en el que cada

institución educativa, de acuerdo con el número de estudiantes pueda tener un profesional en

psicología como titular para tratar cada proceso de la forma más adecuada y completa posible.

Pertinencia de las consideraciones

El afán del día a día, las condiciones de vida de más de la mitad de la población en Colombia y

en otros países, obliga a padres y madres a dejar a sus hijos, solos o al cuidado de extraños en

horas fuera de las de clase, cuando los niños estudian, porque muchos no lo hacen. Los niños

Page 25: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

reciben toda clase de información, la música, lo que ven en la televisión, internet que la mayoría

de las veces no cuenta con la supervisión de los mayores, e incluso muchas veces son estos

quienes les proporcionan aquella información que por ignorancia o indiferencia, no es la más

adecuada para los niños. De manera que como la educación y el bienestar social es un problema

que nos interesa a todos, y tal y como quedó expuesto la prevención es una herramienta positiva

en todos los ámbitos en los que se puede desarrollar, si se hablara en términos económicos, sería

menos costoso invertir en proyectos como este, que lo que le cuesta al Estado mantener las

cárceles y todo lo que implica el acceso a la justicia en lo que al área penal se refiere. Sin

embargo, como los cambios generan traumatismos, y se esperan grandes resultados que solo se

podrían evidenciar a un muy largo plazo, se sugiere una estrategia muy bien planeada que incluya

publicidad que prepare a la sociedad para participar activamente de ese cambio.

Siempre se dice que los niños son el futuro del país, pero en realidad por ellos se hace muy poco,

basta ver la estadística de niños víctimas de delitos de toda índole, así como el abandono tanto de

sus familias como de la sociedad en general. En este sentido, las leyes se han convertido en letra

muerta para protegerlos y restablecer sus derechos.

Las experiencias foráneas demuestran que si es posible mejorar el comportamiento de los niños

en las aulas de clase, y se espera que a futuro se traduzca en un comportamiento ejemplar en edad

adulta, que aunque no desaparecerá el crimen en un cien por ciento si aportará considerablemente

a su disminución.

Page 26: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Referencias bibliográficas

Adelsheim, J. W. (2009). Estudios de rincidencia: fenomeno a estudiar para el diseño de un sistema de

ejecución de la pena juvenil. EL observador, 31-38.

Arango Cálad, C. A. (2001 de enero de 2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista colombiana

de psicología(10), 79-89. Recuperado el 9 de julio de 2017, de

http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146

Azocar, B., Dorvillius, E., Echevarria, P., Filliaudeau, H., Jamoulle, P., Joubert, M., & Serrano, S. (2009).

Elementos para entender la generacion de conductas de riesgo en sectores vulnerables. El

Observador, 39-68.

Barveret, R. (2000). La investigacion criminológica y la política criminal. Revista de derecho penal y

criminología 2a época(5), 221-242.

Berlanga García, G. S. (1 de Noviembre de 2012). Los dilemas morales como estrategia de enseñanza-

aprendizaje para el desarrollo Moral en los alumnos de Preescolar. Los dilemas morales como

estrategia de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo Moral en los alumnos de Preescolar.,

Única. Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Escuela de graduados en Educación. Recuperado

el 2017, de /repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/571574/1/DocsTec_12538.pdf

Braza Lloret, P., Sánchez Sandoval, Y., & Cabreras de Alba, R. (2016). El desarrollo socioemocional en

educacion infantil. En Psicología evolutiva en educacion infantil y Primaria (pág. 103). Piramide.

Broncano, F. (2012). Sujetos en la nieble: narrativas sobre la identidad. Barcelona: Heder Editorial.

Caro Mayorga, M. T., & Salgado Martinez, N. (2008). Cómo inciden los escenarios sociales y culturales en

el desarrollo de los niños de 1 a 5 años del jardin infantil Buenavista UPZ Verbenal Alto. Bogotá

D.C. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43243.pdf

Page 27: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Carrasquilla, J. (1982). Derecho penal fundamental: introducción a la teoria del delito. . Bogotá : Temis.

Centro de formación estudio criminal. (2011). Historia y evolución del concepto criminología. Barcelona.

Recuperado el 07 de 2017, de http://www.estudiocriminal.eu/criminologia/

Chaux, E. (2005). EL programa de prevencion de Montreal: lecciones para Colombia. (U. d. Andes, Ed.)

Revista de estudios sociales., 11-25. Obtenido de

https://res.uniandes.edu.co/view.php/455/index.php?id=455

Colegio oficial de psicologos. (s.f.). Obtenido de www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.pdf

Comisión asesora de política criminal. (junio de 2012). Diagnóstico y propuesta de lineamientos de

política criminal para el Estado colombiano, 38. Colombia.

Consejo Superior de Política Criminal. (07 de 2017). Consejo Superior de Politica criminal. Obtenido de

http://www.politicacriminal.gov.co/

Consejo Superior de Política Criminal. (2017). Consejo Superior de política Criminal. Obtenido de

http://www.politicacriminal.gov.co/Observatorio/Observatorio-de-Pol%C3%ADtica-Criminal

Decreto2055. (16 de Octubre de 2014). Ministerio de Justicia y del Derecho.

Fiscalía General de la Nación. (2016). Censo delictivo de 2016. Bogotá D.C., Colombia: Fiscalía General de

la Nación.

Flores, P. S., Mercado, S., & Soto, C. (2009). Una experiencia de intervencion y acompañamiento para

niños niñas y adolescentes en situación de calle. El Observador, 89-112.

Garaigordobil Landazabal, M. (28 de octubre de 2009). Infocop. Recuperado el 11 de mayo de 2017, de

Infocop: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2556

García, F. (2016). La prevención en la polícica criminal moderna. En R. G. Ortíz Treviño, & M. J. Carreón

Perea, Cuatro décadas de divulgación (Primera edición electrónica 2016 ed., pág. 171). Ciudad de

México, México. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de

http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/novedades/cuatrodecadas.pdf

Gómez Hernández, S. X., & Mantilla Delgado, D. J. (Abril de 2009). Fortalecimiento de habilidades

socieles en niños entre 8 y 11 años de edad. Trabajo de grado. Universidad de la Sabana,

Facultad de Psicología. Recuperado el 2017, de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2547/121918.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Infobae. (26 de abril de 2012). Un caso de bullying en Colombia culmina con la muerte de un niño de 12

años. Obtenido de http://www.infobae.com/2012/04/26/1049206-un-caso-bullying-colombia-

culmina-la-muerte-un-nino-12-anos/

Levine, M. (2003). Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Un modelo educativo para desarrollar el

potencial individual de cada niño. Barcelona: Paidós.

Ley1709. (20 de Enero de 2014). Congresod e la República. Diario Oficial 49039.

Page 28: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Marín, C., Navarro, J. I., Lorenzo, J. R., & Calleja, M. i. (2016). El desarrollo prenatal y la psiconeurologia

en educacion infantil y primaria. En Psicología evolutiva en educacion infantil y primaria (pág.

35). Piramide.

Mesias, L. (2015). política de prevención del delito en jóvenes: una mirada desde el modelo ecológico. (El

caso colombiano). En U. C. Madrid, & I. o. Gasset (Ed.). Madrid. Obtenido de

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/08/doctrina41828.pdf

Noticias de salud. (10 de Octubre de 2010). Programa para prevenir risesgos antisociales en eniños de

tres años. Obtenido de www.marisolcollazos.es/noticias-criminologia/?tag=ninos &

http://noticiadesalud.blogspot.com.co/2010/10/un-programa-educativo-permite-prevenir.html

Palomo, A. M. (1989). Laurence Lohlberg: Teoría y Práctica del desarrollo moral en la escuela.

Interuniv.From, 4(ISSN0213-8464), 5-8. Obtenido de

http://w.w.w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1213665403.pdf

Parrilla, Z., Sharay, & Gilar, R. (2016). Estudio de los efectos a largo plazo de un programa de fomento de

las habilidades socioemocionales en educacion infantil . En J. J. Gázquez, M. M. Mar, P.-F. M.

Carmen, S. M. Mar, A. B. Barragán, & Á. Martos, Investigación en el ámbito escolar: Un

acercamiento multidimensional a las variabels psicológicas y educativas. (Vol. II, págs. 11-17).

España: ASUNIVEP. Recuperado el 2017, de

file:///C:/Users/RUTH%20ANDREA%20NARANJO/Downloads/Dialnet-

InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf

Piaget, J. (1984). El criterio moral del niño. Barcelona: Martinez Roca. Obtenido de

https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf

Piaget, J., & Inhelder, B. (2015). Psicología del niño (Décimo octava- ed.). (J. Deval, & P. Lomelí, Trads.)

Madrid: Morata S.L.

Procuraduría General de la Nación; Presidencia de la República; Defensoría del Pueblo. (9 de junio de

2017). Segundo informe semestral de seguimiento a la sentencia T-762 del 2015. Colombia.

Quilaguy Torres, Diana Carolin Centro especializado observatorio del delito. (2017). La policía nacional en

el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Revista SUIN, 31 - 40. Obtenido de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Revista-Suin_Sistema-Unico-de-

Informacion_n-3.pdf

Redondo Illescas, S., & Pueyo, A. A. (Agosto de 2009). La psicología de la delincuencia. Programa de

prevención de riesgo de reincidencia sexual para niños y adolescentes. (L. M. Zañartu, Ed.) El

Observador.(4).

Sentencia C936 (Corte Constitucional de Colombia 23 de Noviembre de 2010).

Tamayo. (s.f.). Obtenido de

repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinariedad.pdf

Tremblay, R. E., Gervais, J., & Petitclerc, A. (2008). Prevenir la violencia a través del aprendizaje en la

primera infancia. (C. d. infancia, Ed.) Montreal, Quebek. Obtenido de http://www.excellence-

earlychildhood.ca/documents/tremblay_reporteagresion_sp.pdf

Page 29: CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL CON ENFOQUE …

Universidad interamericana para el desarrollo. (s.f.). Obtenido de

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/TP/TP01/TP01_Lectura_1.pdf

Vásquez, C. (2003). Predicción y prevencion de la delincuencia juvenil según las teorias del desarrollo

social. Revista de derechos, XIV, 135-158. Obtenido de

http://mingaonline.uach.cl/pdf/revider/v14/art08.pdf

Venegas Cárdenas, R. (2009). Centro Trafun, programa de prevencion de riesgo de reincidencia sexual

para niños niñas y adolescentes. El Observador, 71-88.

Werth W, F. (2006). Prevencion social del delito. Pautas para una intervencion termprana en niños y

jpvenes. (J. Blanco Suarez, Ed.)

Werth, F. (2006). Prevención social del delito. Pautas para una intervención temprana en niños y jovenes.

(J. Blanco Suárez, Ed.) Obtenido de http://www.pazciudadana.cl/wp-

content/uploads/2013/07/2006-04-03_Prevenci%C3%83%C2%B3n-social-del-delito-Pautas-para-

una-intervenci%C3%83%C2%B3n-temprana-en-ni%C3%83%C2%B1os-y-

j%C3%83%C2%B3venes.pdf