3. Politica Criminal Final. Final. PDF

34
DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL CURSO DE CRIMINOLOGIA DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO CONTENIDO: POLITICA CRIMINAL COMPILADOR: LIC. JONATHAN FUNES 1

description

POLITICA CRIMINAL DERECHO PENAL

Transcript of 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

Page 1: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL

CURSO DE CRIMINOLOGIA

DOCENTE:

LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO

CONTENIDO:

POLITICA CRIMINAL

COMPILADOR:

LIC. JONATHAN FUNES

1

Page 2: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

POLITICA CRIMINAL

Es el conjunto de dediciones relativas a los instrumentos, reglas, estrategias y

objetivos que regulan la condición penal.-

- Medidas de las que se auxilia el estado para prevenir y reprimir la criminalidad.-

- Parte de la actividad política de una sociedad.-

Poder es política.- / No hay sociedad sin política, ni poder que lo ejerza.-

Política ejercida por la fuerza es coerción estatal.-

II

Coerción a través de la Sanción Penal es Coerción penal

Poder penal: Es la fuerza de la que dispone el estado para imponer sus decisiones en

materias que afecten los Derechos Fundamentales de los ciudadanos.-

Política Criminal = Coerción a las ciencias penales.-

2

Page 3: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

CIENCIA PENAL REACCIONA.

A-) Explicación de la función y fundamentos de la pena (Teoría de la Pena).-

consecuencia de la represión penal.-

B-) Aplicación del concepto de sistema penal.- Separación del sistema penal =

conjunto de instituciones penales: Derecho Penal/ Derecho Procesal Penal /

Criminología.-

Política Criminal:

• Determina los objetivos del Sistema Penal.-

• Busca coherencia entre los subsistemas.-

• Aplicación uniforme ante la sociedad.-

Concepciones básicas de la política criminal:

• Conflicto

• Poder

• Violencia

• Estado

CONFLICTO

Toda sociedad tiene conflictos:

• Internas /

◦ Protección /

▪ Aspiraciones/

• Distribución de bienes /

◦ Organización del Proceso/

3

Page 4: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

PODER:

Toda sociedad supone un modo de ejercicio del poder que la organiza y sustenta.-

- Poder intrinseco a la sociedad.-

- Estado – ejerce el Poder

VIOLENCIA

Sociedad – Conflicto – Poder.- / Generadoras de violencia.-

- Estado calma los conflictos ejerciendo violencia.-

Juez = Representante del Estado = Poder = Funciones de:

a. Enfrenta Conflicto – Delito

b. Decisión – Violencia

CARÁCTER POLÍTICO DE LA POLÍTICA CRIMINAL

Criminalización = Definición de Conductas Prohibidas en relación a como las trata la Política

Criminal.-

- Naturales.-

- Artificiales.-

- Violación de Derechos Humanos.-

Criminalización = Define Conductas.-

/ Carácter moral , Carácter Religioso, Interés de políticas económicas, Internacionales,

tratados internacionales. /

Discriminación. Legislación

/ Nuevos códigos = Derogación / inconstitucionalidad = Inaplicabilidad.- /

Sistema Penal = Responde a sistema de Política Criminal.-

4

Page 5: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Correlación necesaria:

Debe existir una verdadera correlación practica entre la política legislativa y la

formulación de los conflictos, esta coincidencia genera una verdadera política

criminalizadora.-

No hay Coincidencia = No hay respaldo científico = Política irreal.-

Sistema penal es control social formalizado:Componentes normativos Punitivo = Criminalización (garantista).-

Procesamiento = Proceso Penal.- (Justicia)

Ejecución = Penas y medidas de seguridad.-

(Reinsercion)Sistema Penal - Sentido amplio = Desde la criminalización hasta la

sanción.-

- Sentido restringido = Ejecución del poder.-

Agentes: Policía – Fiscalía – PDH – Tribunales – etc.-

5

Page 6: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

NOCION DE POLITICA CRIMINAL.

Se llama así a la manera como la colectividad reacciona organizadamente, frente a las

acciones delictuosas que amenazan su cohesión o su desarrollo armónico.

La disciplina que estudia esta faceta del control social recibe, igualmente, el nombre de

política criminal. Es tarea de esta disciplina, no sólo la descripción de la reacción social

contra la delincuencia, sino también determinar los lineamientos que deberían seguirse a fin

de lograr una mayor eficacia.

Por esto, se ha considerado que la política criminal se presenta bajo dos aspectos:

1º Como una disciplina o un método de observación de la reacción anticriminal; tal

como es, efectivamente, practicada.

2º Como un arte o estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a partir de los

datos y enseñanzas aportados por la observación objetiva.

La política criminal es, en consecuencia, una parte de la política jurídica del Estado, la que a

su vez es parte de su política general.

La programación y realización de una correcta y coherente lucha contra la delincuencia,

depende del apoyo y fomento de los estudios tendientes a describir el sistema de reacción

social y a de terminar los lineamientos y los medios más eficaces.

6

Page 7: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

OBJETIVOS.

Objetivo general: Identificar la formulación y configuración de la política criminal dentro de

los parámetros del plan de seguridad democrática, observando los lineamientos trazados

para estos fines.

Objetivos específicos: Caracterizar la elaboración de la política criminal de acuerdo a los

parámetros elaborados para el plan de seguridad democrática.

CONCEPTO DE LA POLÍTICA CRIMINAL

La política criminal es, en síntesis, el conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que

orientan el ejercicio de la violencia estatal que es una coerción penal hacia determinados

objetivos. Se considera que la política criminal no es una ciencia, si no, que se trata de una

política o conjunto de políticas. No obstante, como pasa con cualquier sector de la realidad,

es posible una aproximación científica a ella. Esta aproximación se puede realizar desde

distintas aéreas del Derecho penal, La criminología, el Derecho Procesal Penal, la Sociología

criminal, la Ciencia Política, etc. Ella es el trasfondo común del ideal de una ciencia penal

integral.

Claramente se debe diferenciar a la política criminal como realidad social del poder, de

cualquier conocimiento sobre ella. También se debe diferenciar esa realidad de la

denominación de algunas escuelas u orientaciones científicas que se les ha llamado

escuelas de política criminal en especial vonz Liszt. Como toda política, la política criminal se

orienta según finalidades, objetivos y metas.

La política criminal no tienes objetivos totalmente independientes, en realidad ella es una

política de segundo nivel, ya que sirve de soporte o para fortalecer a otro tipo de políticas

tales como económica, social, ambiental, familiar etc. No obstante también existen ciertos

objetivos autónomos de la política criminal: ellos se relacionan con los límites al poder penal

y se fundan en la necesidad de establecer una política respetuosa del ser humano.

7

Page 8: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Franz Von Liszt, es el "conjunto sistemático de principios garantizados por la investigación

científica de las causas de las infracciones y de la eficacia de la pena, según los cuales dirige

el Estado la lucha contar el crimen por medio de la pena y de sus formas de ejecución"; en

síntesis podemos decir que es el conjunto sistemático de principios, según los cuales deben

organizar el Estado y la sociedad la lucha contra la criminalidad.

Von Liszt define la política criminal en dos sentidos: el sentido estricto y el sentido amplio. En

sentido estricto la Política Criminal significa el conjunto sistemático de aquellos

fundamentales principios según los cuales el estado tiene que sostener la lucha contra la

criminalidad por medio de la pena y de sus instituciones afines como casas de educación y

corrección, casas de trabajo, etc.

En su sentido amplio entiende por política criminal el conjunto sistemático de los principios

fundamentales basados en una investigación científica de las causas de los delitos y de los

efectos de la pena, según los cuales el Estado por medios de la pena y sus instituciones

afines, sostiene la lucha contra los crímenes.

8

Page 9: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

EL DELITO COMO PROBLEMA SOCIAL

Si bien el delito es toda aquella conducta prohibida por la ley penal, la perspectiva normativa

resulta insuficiente para comprender y prevenir la criminalidad. En efecto, el delito también

constituye un conflicto que involucra a personas en su relación intersubjetiva y que se

manifiesta en un contexto social determinado.

El delito representa un síntoma o indicador de conflictos que no encuentra una solución

satisfactoria y pacífica a través de otros mecanismos comunitarios o institucionales.

Esta perspectiva hace posible apreciar la criminalidad como un problema social y

comunitario, de carácter permanente y de naturaleza aflictiva, pues tanto la victimización

como la propia intervención estatal frente al delito suelen ser portadores de altos

componentes de violencia.

Debe tenerse en cuenta que la violencia, en un sentido amplio, comprende el ejercicio de un

poder o supremacía sobre otra persona, a través de la fuerza física o psíquica.

El delito, la violencia y la inseguridad afectan fuertemente la calidad de vida de las personas,

especialmente en las grandes ciudades, pues provocan efectos en los comportamientos

individuales, causan daños muchas veces irreparables, debilitan las instituciones e impactan

sobre la economía de un país.

9

Page 10: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

POLÍTICA CRIMINAL Y SOCIEDAD

No existe sociedad sin política, la política se ubica en el marco constituido por el poder y es

quien regula el fenómeno básico del consenso social. La política se aplica desde el estado o

desde el poder institucionalizado pasando a ser coerción estatal.

Cuando la coerción estatal alcanza un nivel de intensidad estamos hablando de coerción

penal. La política criminal comprende, en consecuencia, el conjunto de decisiones relativas a

los instrumentos reglas, estrategias y objetivos que regulan la coerción pena. Y forma parte

del conjunto de la actividad política de una sociedad.

Existen otras definiciones de política criminal y es notable la diferencia de planos o niveles, lo

que origina no pocas discusiones falsas.

Dentro de este ámbito conviene distinguir:

1)- La política criminal como fenómeno social.

2)- Los distintos modelos de política criminal.

3)- el conjunto de conocimientos o técnicas que utiliza la política criminal.

4)- las diferentes escuelas o doctrinas de política criminal.

La definición que hemos dado describe un sector de la realidad social.

10

Page 11: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

POLITICA CRIMINAL CONCEPCIONES DOCTRINARIAS

VON LISZT, FRANZ.

La pena es parte de la historia de la sociedad, forma parte de la cultura e inteligencia del

hombre; es la reacción de la sociedad frente a las perturbaciones de la convivencia humana,

tanto en lo individual como en lo colectivo. La pena representa un fin en la esfera jurídica

penal, se estudia la pena como elemento esencial para logra una armonía social. A través de

la idea de fin, la pena posee objetivo y medida, se desarrolla el supuesto del delito, como su

contenido y su sistema penal. Bajo el concepto de fin lo coercitivo se convierte en derecho

penal.

"Von Liszt ha sido considerado como un idealista positivista, negó la existencia del

delincuente nato, criticó a los naturalistas radicales como peligrosos adversarios". El

delincuente no nace, sino que se hace; es por ello, que debe existir una pena que sea

pertinente, para limitar su conducta antijurídica.

La pena debe ser tomada como protección jurídica de bienes inexcusablemente que en el

caso en concreto se aplique en contenido y alcance pertinente, a través de la pena se

protege el conjunto de bienes jurídicos.

"… la apertura del derecho penal, no puede ser mera dogmática, sino una disciplina

compuesta, en la que conviven otros conocimientos heterogéneos, de carácter jurídico y

criminológico".

La pena es correcta si es justa y necesaria, el poder del Estado vincula la idea de fin con la

justicia punitiva; solo la pena necesaria es justa; para aplicar una pena primero se deben

medir los resultados causados y seleccionar de forma pertinente la pena correcta.

11

Page 12: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Para determinar la magnitud de la pena, se tiene que utilizar el método sociológico, a través

de una sistemática observación de la población, para que posea certidumbre y validez. La

estadística criminal sirve para obtener el objetivo, ayuda a comprobar científicamente su

eficacia protectora para bienes jurídicos y su eficacia en la disminución de la delincuencia. Se

debe observara el delito como fenómeno social y la pena como medio con función social.

"… la pena no puede ser sencilla y únicamente retribución. De la reacción instintiva

contra el reo no puede deducirse que la pena sea retributiva, ya que esa reacción era

meramente objetiva, basada en la causalidad material y no en la culpabilidad. A juicio de Von

Liszt, aún en la más primitivas épocas se apercibe el fin de tutelar los bienes jurídicos y, poco

a poco, el hombre adquiere la idea, la conciencia de ese fin" ... "la idea dominante era que la

pena había de ser retributiva y que la justicia de la pena radicaba en su naturaleza ética no

justifica ni fundamenta la pena. Sólo el fin puede justificarla y la pena justa será la que mejor

proteja los bienes jurídicos. Para von Liszt la pena justa es la pena necesaria".

La pena se dirige contra la voluntad del delincuente, de forma coercitiva; edificando efectos

inmediatos al destruir los bienes jurídicos propios de su voluntad ilícita; provocando la

intimidación, corrección y neutralización al delincuente; protegiendo bienes jurídicos.

Se dirige contra los delincuentes y no contra la descripción del delito, el delincuente es el

titular de los bienes jurídicos cuya lesión o destrucción constituyen la esencia de la pena.

Para el derecho penal es imprescindible tomar en consideración tres puntos:

a) Corrección de los delincuentes,

b) Intimidación de los delincuentes,

c) Neutralización de los delincuentes.

"Von Liszt afirma que toda disciplina se distingue, más por que el objeto de estudio, por el

método de investigación; y por ende, el método que diferencia una ciencia, lo que la hace ser

verdaderamente tal es la explicación causal, es decir, el conocimiento de un fenómeno a

través de la causa que lo determina". Tanto el objeto de estudio debidamente determinado y

delimitado, como el método de investigación, son elementos importantes para que el derecho

penal sea considerado como una ciencia, y mejor aun para realizar investigación acerca de

12

Page 13: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

los fenómenos de forma adecuada.

"La pena es prevención mediante retribución, o, como bien podríamos también expresarlo,

retribución mediante prevención". Con esta afirmación se entiende el por qué, se castiga

después de que se ha delinquido; la pena es considerada como la actividad estatal dañina al

delincuente, ocasionada por el delito; sin embargo, también deben existir otro mecanismos

de acción del estado para hacer frente a la criminalidad como lo es la edificación de

escuelas, profesionalizar a la policía, rediseñar las instituciones y fortalecer el pluralismo.

TAYLOR, IAN; WALTON, PAUL; E YOUNG, JOCK.

Es el renacimiento de las Ciencias Naturales para la solución de un problema o el

entendimiento de un fenómeno. Las Ciencias Naturales se adueñan del escenario del lado

izquierdo: hago un rezo, lado derecho: surge el método científico éste prescinde de Dios y el

hombre es quien va a dar soluciones. Primero va a ver el interior del sujeto en la

criminología: Lombroso, E. Ferri, Rocefalo; Son quienes representan el positivismo. Antes del

positivismo no hacía falta era cumplir el señor feudal e iglesia.

Como fue dentro de las Ciencias Naturales y un método: Lombroso fue el que empezó con

Garofalo y E. Ferri. Antes se analizaba en la iglesia, abadía el hecho criminal, positivismo: al

sujeto Freud: no busquen en las pres, ojos, etcétera, sino en la mente, solo en la mente.

CESARE, BONESANA MARQUÉS DE BECCARIA.

El ser humano se ha desprendido de parte de su libertad, a efecto de que la demás le sea

garantizada por el Estado y poder vivir en armonía en sociedad; el supremo poder de

gobierno posee instrumentos jurídicos para regular la conducta externa de las personas y

poder ser garante de la paz social, sancionando de forma pertinente a los que quebrantan la

ley; sin embargo, toda pena que no procesa de la absoluta necesidad, es tiránica,

proposición que puede hacerse más general de esta manera: todo acto de autoridad ejercido

por un hombre que no procesa de la absoluta necesidad es tiránico.

13

Page 14: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

La base sobre la que se sustenta el derecho del soberano a castigar los delitos; la necesidad

de defender el conjunto de la salud pública frente a las usurpaciones particulares y tanto más

justas serán las penas, cuanto más sagrada e inviolable se la seguridad y mayor la libertad

en que el soberano conserva a sus súbditos.

Las consecuencias de la pena, son las siguientes: La primera consecuencia es que las penas

de los delitos sólo pueden ser decretadas por las leyes; y esta autoridad debe residir

únicamente en el legislador. Ningún magistrado puede decretar a su voluntad penas contra

otro habitante de la Nación; como tampoco puede modificarla si la considera injusta o

extenderla más allá del límite pactado, ni castigar por bien público y celo. También de

aumentar la pena establecida.

La segunda consecuencia establece que el soberano puede formar leyes generales que sean

obligatorias para todos los habitantes; pero cuando alguna persona no cumpla con alguna de

esas leyes, el soberano no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un magistrado

cuyas sentencias sean inapelables. Todo magistrado debe manejar el sentido a la justicia y

no tomando en cuanto si es el del trono o el de la cosa más humilde. Ante la ley no debe de

existir diferencia alguna debido a que está pactado un contrato social entre humanos.

La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria a la

justicia. Por que el estado prefiere tener un hombre feliz, que tener esclavos salvajes con los

cuales ya no se logra un bien en la sociedad rompiendo una cláusula del contrato que sería

una igualdad de vida. Siendo que se quiere dejar la guerra para una mejor vida.

Los jueces no recibieron las leyes como una tradición o un testamento, sino como la legítima

voluntad de la sociedad viviente. Beccaria opina que en todo delito debe hacerse por el juez

un silogismo perfecto. Cuando un juez quiere hacer más de un silogismo, se abre la puerta á

la incertidumbre.

14

Page 15: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Beccaria comenta que el fin de las penas no es deshacer un delito ya cometido, ya que eso

sería imposible de lograr. La pena es una sanción impuesta por la ley a quien, por haber

cometido un delito o falta, ha sido condenado en sentencia firme por el órgano jurisdiccional

competente.

Entonces, el fin de las penas es lograr que el individuo que cometió un delito, no vuelva a

cometerlo, y tratar que los ciudadanos no cometiesen delitos. Lo que es una readaptación

con la sociedad. Hay diferentes formas de penar al reo; y se buscará la menos dolorosa para

el cuerpo del reo, y la que haga una impresión más eficaz y durable sobre los ánimos de los

hombres.

Las penas pueden ser privativas de libertad, que suponen el internamiento del reo en un

centro penitenciario, y pueden tener diversa duración según lo que establezca la ley para

cada delito. A menudo los sistemas dan a estas penas diferentes denominaciones, dada su

distinta duración. Se habla así, por ejemplo, de reclusión, prisión y arresto. También es

posible la privación de libertad en el propio domicilio del reo, como sucede en el denominado

arresto domiciliario.

Beccaria escribe tres manantiales de donde se derivan los principios morales y políticos, los

cuales son reguladores de los hombres y son la revelación, la ley natural y los pactos

establecidos de la sociedad. En cuanto a los pactos establecidos en la sociedad tomo yo

como ejemplo la sociología del derecho que estudia las condiciones sociales de la creación

del derecho, la normativa legal y las instituciones jurídicas, así como la influencia del

ordenamiento jurídico sobre la sociedad. La sociología del derecho, como una sociología

especial, estudia la propia realidad jurídica y su influencia en los individuos.

15

Page 16: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

DURKHEIM, EMILE.

La sociología ha estado bajo la sombra de la filosofía, dependiendo de forma reiterada de la

filosofía, adquiriendo el carácter positivo, espiritual y evolucionista. Sin embargo dice

Durkheim que la sociología debe estar alejada de los asuntos metafísicos, sin subordinarse a

al determinismo ni a la libertad, la función de la sociología es aplicar el principio de

causalidad a los fenómenos sociales.

La sociología no tiene que ser individualista, ni socialista, ni comunista; es tarea de la

sociología explicar los fenómenos sociales más no transformarlos; sin embargo lo problemas

prácticos y las soluciones se encuentran en la misma explicación de los fenómenos; el

estudio del fenómeno debe desligarse de las pasiones o subjetivismo.

El individuo, es un ser social, que busca siempre la compañía de otros, pero para vivir en

sociedad modifica su conducta, adecuándola al comportamiento de los demás, de no ser así

será rechazado por la sociedad. "La conciencia pública reprime todo acto que la ofende,

mediante la vigilancia que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y las penas o castigos

especiales de las que dispone".

El individuo nace, crece y se desarrolla en una sociedad, acatando sus normas, para no ser

rechazado; si bien puede alejarse de la sociedad por no aceptar sus normas, se condena

asimismo. "Además, la coacción, aunque sea indirecta, no es menos eficaz".

La sociedad se encarga de moldear el comportamiento de las personas, a través de diversos

mecanismos de control social como son: religión, autoridades, escuelas, familia… "… hoy en

día es indiscutible que la mayoría de nuestras ideas tendencias no son elaboradas por

nosotros sino que nos llegan de fuera, sólo pueden penetrar en nosotros imponiéndose, y

eso es todo lo que significa nuestra definición". "Somos entonces juguetes de una ilusión que

nos hace creer que hemos elaborado nosotros mismo lo que se nos impone desde fuera".

16

Page 17: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

La educación es un brazo del gobierno que se extiende en la sociedad, moldeando su

conducta a las expectativas y necesidades del soberano, encausando su conducta en un

sistema de control social "… según Spencer, una educación racional debería rechazar tales

procedimientos y dejar al niño absolutamente libertad" … "la educación tiene justamente por

objeto constituir al ser social".

La sociedad nace y se reproduce, por lo tanto es posible el cambio de comportamientos; al

estudiarse los fenómenos sociales se encuentran las causas y consecuencias de los

problemas que lo aquejan; a través de la observación de los hechos.

FERRAJOLI, LUIGI.

La racionalidad es aplicada en el derecho, como mecanismo ejecutor del Estado para logra

un control social. "… razón designa el tema, pertinente para la epistemología del derecho, de

la racionalidad de las decisiones penales, es decir, del sistema de vínculos y reglas

elaborado sobre todo por la tradición liberal y dirigido a fundar sobre el conocimiento antes

que solo sobre la autoridad de los procesos de imputación y de imposición de sanciones

penales".

17

Page 18: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

¿QUÉ ES UNA POLÍTICA CRIMINAL INTEGRAL?

Un conjunto muy amplio, complejo y diversificado de medidas y acciones desarrolladas bajo

el impulso del estado pero con amplia participación comunitaria, tendiente a reducir, limitar y

atenuar el delito en general, y la violencia que suele ser su acompañante tradicional y todo

ello promoviendo el ascenso social de la población y el desarrollo económico del país.

¿CÓMO SE ELABORA UNA POLÍTICA CRIMINAL?

Primero hay que efectuar un amplio diagnóstico por áreas de problemáticas y de instituciones

y organizaciones sociales, no limitadas sólo al delito, aunque las cifras de éste serán

fundamentales.

El diagnóstico nos permitirá comparar la situación existente con una situación

razonablemente satisfactoria, que en este caso sería la ideal. De allí surgirán los pasos a

seguir en la planificación y posterior ejecución de un plan, por ejemplo, un Plan Director de

Política Criminal.

LA POLÍTICA CRIMINAL INTEGRAL

Procurará que el delincuente no pueda delinquir, pero fundamentalmente procurará que el

niño o joven, especialmente el marginal, aquél abandonado por su familia, por el Estado y

por la sociedad, no se convierta en delincuente; que otros no se hagan adictos a las drogas

o al alcohol; que se reduzca la circulación ilegítima de armas de fuego, que se refuercen los

sistemas educativos y recreativos para la niñez y la juventud, con énfasis en la formación en

valores; que se brinde apoyo a la familia de bajos recursos; que se organicen los barrios y las

comunidades participativamente y que en cada zona se creen esquicios de prevención en

coordinación con la policía y que se involucren todos en recuperar el espacio urbano muchas

veces "desertizado" por haber sido abandonado por los vecinos y cedido a los delincuentes,

quienes rápidamente se instalan en él.

18

Page 19: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Deben también ser objeto de análisis las instituciones vinculadas a la minoridad, frecuente

"semillero" del delito adulto. Reestructurados integralmente los servicios penitenciarios

(legislación, reglamentación, infraestructura, capacitación y selección del personal,

metodología de tratamiento, etc.) y puestos en funcionamiento real los postpenitenciarios

para asegurar una adecuada reinserción social de la prisión y las medidas y sanciones

penales no privativas de libertad para los autores de delitos menores mediante un

tratamiento educativo y correctivo; modernizada y agilizada la justicia, frecuentemente

morosa e ineficiente, etc.

La elaboración de un Plan Director de la Política Criminal debe buscar, además, el consenso

con todos los sectores políticos y sociales, comprometiéndolos en los mismos objetivos, para

así conformar una Política de Estado duradera y estable y no una ocasional política del

gobierno de turno.

La nueva posición dogmática de la defensa social sostiene como principios fundamentales, la

necesidad de la interrelación multidisciplinaria de la criminología, el derecho penal y la

política criminal para enfrentar al delito y a sus causales de producción; es humanista con el

delincuente, esforzándose en su recuperación y en la asistencia social del reeducado,

actuando en forma solidaria bajos férreos conceptos de legalidad y libertad, considerando la

personalidad peligrosa del delincuente o potencial delincuencial, su tratamiento y

resocialización.

En resumen se basa en la prevención, protección y reintegración social. Es indudable, que la

política criminal y la defensa social, dependerán de los escenarios donde se apliquen. Las

distintas culturas, costumbres, tradiciones, formas y estatus de vida, ideologías y las

dinámicas evolutivas temporales, no pueden estandarizarse, sino que deben ser estatuidas

para cada caso y para

19

Page 20: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Cada época y lugar, es decir son mudables y deben ser acomodados a las distintas

circunstancias históricas, sociales, culturales y temporales.-

* Zonas con diferentes tipos de concentración criminal

* Nacimiento de nuevas subculturas criminales

* Desorganizaciones institucionales y comunitarias

* Violencia por frustraciones ante expectativas insatisfechas.-

Tieghi antes de exponer su teoría holística criminal, aclara que los criminales se agrupan

formando subculturas y que cuanto mayor es la desorganización socio jurídica y conductual,

habrá mayor índice de criminalidad. Sin pretender dar una explicación de la fenomenología

delictiva, poniendo orden en la metodología científico-empírica de la conducta social

desviada, sostiene que "más allá de la existencia de los diferentes niveles de interpretación y

explicación (neurofisiológico, psicológico, etc.), las convergencias conductológicas permiten

hoy articular los datos recogidos en todos los campos de la investigación, sea para el

desenvolvimiento de la teoría no diferencial, interdisciplinaria y holística del comportamiento

humano (normal o patológico, social o delictivo), sea para la prevención o profilaxis, la

reducción de la tasa criminal operante o el tratamiento del delincuente".-

20

Page 21: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Principales postulados o principios que sostienen la teoría de la necesidad de una

defensa social:

Principio de Legitimidad: el Estado como custodio del bien común, está legitimado

para reprimir la criminalidad a través de las instancias oficiales de control social

(legislación, policía, magistrados, instituciones penitenciarias) interpretando la

reacción de la sociedad o de la gran mayoría de ella, que reprueba y condena los

comportamientos desviados individuales, reafirmando los valores y normas sociales.

Principio del bien y del mal: el concepto del bien está dado por la sociedad como un

conjunto de personas organizadas, en tanto que el daño que produce el delito a través

de la disfuncional o negativa figura del delincuente, representan al mal que debe ser

combatido.

Principio de culpabilidad: el delito, por ser una conducta reprobable y contraria a los

valores y a las normas de la sociedad, debe ser refutado como culpable.

Principio del fin o de la prevención: la pena tiene una doble función, la de una justa

retribución y la de prevención. De esta manera no sólo aporta una contra motivación

educadora, sino también la función de resociabilizar a los autores de delitos.

Principio de igualdad: la concreta violación a las leyes penales por una minoría

desviada, debe provocar igual reacción penal para todos los delincuentes.

Principio del interés social: el delito además de ser un hecho natural, representa

una ofensa al bien común de todos los ciudadanos y debe ser protegido por los

códigos penales.-

El primer ministro norteamericano Lionel Jospin indica como causales de responsabilidad

individual y excusa sociológica, una censura neta y definitiva entre las circunstancias

(sociales) y el acto (criminal), las causas y las consecuencias, la sociología (que explica) y el

derecho (que regula y sanciona). Dicho autor insiste que:

"Prevenir y sancionar son los dos polos de la acción que llevamos adelante. Esos problemas

están vinculados a graves fenómenos de urbanismo mal manejado, de desestructuración

familiar, de miseria social, pero también de falta de integración de una parte de la juventud

21

Page 22: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

que reside en las ciudades. Sin embargo, éstos no constituyen una excusa para

comportamientos individuales delictivos. No hay que confundir la sociología y el derecho.

Cada uno sigue siendo responsable de sus actos.-

Lionel Jospin agrega "es absolutamente evidente que lo esencial de nuestro problema de

criminalidad fue causado por una filosofía social que concibe al hombre, ante todo, como un

producto de su medio ambiente material. Esta misma filosofía de izquierda que aspiraba al

advenimiento de una era de prosperidad y virtud gracias a unos gastos públicos masivos, ve

a los criminales como productos desdichados de malas condiciones socioeconómicas o del

hecho de haber nacido en un grupo desfavorecido. Cuando se comete un crimen, la que está

en falta es la sociedad y no el individuo.-

Sobre el problema del Orden Social: continuando con sus opiniones, Desimoni y Fitenco

sostienen: "Atinente al problema del "orden social" (The problem of order) reiteramos que los

canadienses tienen mejor resuelto el problema, al entender que una sociedad debe trabajar

permanentemente sobre la familia –núcleo básico de una sociedad- y la educación de las

personas para evitar la carencia que produce la ausencia de una debida formación. El

combate contra la delincuencia no debería entenderse como una batalla contra los

delincuentes–esa es una consecuencia no querida de una falencia social- sino como una

lucha sistemática y conciente en contra de las causas que producen un medio social

carenciado y agresivo es un fuerte generador de violencia.-

22

Page 23: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

POLITICA CRIMINAL Y DELINCUENCIA "ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO"

Política Criminal es un concepto complejo: es definible en términos de instrumentos penales,

de un lado, e instrumentos no penales, del otro. Hasta un pasado no muy lejano ésta se

entendió como instrumento de control de la criminalidad, a partir del desarrollo de estudios

victimológicos, y en particular por la preocupación acerca de las necesidades de la víctima,

de su ambiente social y de la sociedad, el campo de acción de la política criminal se extiende

también hacia el control de las consecuencias del crimen, además de su prevención.

Política Criminal es la creación institucional ante el delito, la naturaleza misma de la política

criminal, su alcance y la posición que ha de ocupar respecto de la criminología, son

cuestiones puestas a debatir.

En definitiva, perspectiva político-criminal significa determinación de los principios básicos de

un Derecho Penal democrático y dilucidación de su contenido en tanto que desafío político-

criminal significa entender que todo principio es sólo un programa de acción que requiere por

ello de sustentación en una realidad concreta, la nuestra, latinoamericana, con el objeto de

establecer, si no algo del derecho penal, como dijera Radbruch, por lo menos un derecho

penal humano, de los hombres únicamente y para los hombres.

Ahora bien, sin duda puede haber diferentes políticas criminales. No es lo mismo la Política

Criminal de un Estado autoritario que la de un Estado social y democrático de derecho. La

que nos interesa es justamente esta última, la que debe ser la propia de un Estado social y

democrático de derecho.

En otras palabras, cómo ha de ser ejercido el poder de definición de los procesos criminales

en un Estado que tiene como fundamento y objetivo la consecución plena de la libertad y la

igualdad.

23

Page 24: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

El programa político criminal debe de estar concordé con el principio de la libertad y de abrir

espacios para la realización de ésta. La política criminal sustentadora de la seguridad sirve a

la libertad y no afecta a esta.

El sistema penal no se fundamenta sólo de manera político – criminal, sino también de

manera ético – personal y ético social – y ya que los valores siempre tienen un fundamentum

in re, también de manera ontológico – personal y ontológico – social: “El derecho nunca debe

adaptarse a la política, sino que la política debe adaptarse siempre al derecho”.

24

Page 25: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

POLÍTICA CRIMINAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

Introducción.

Los hechos delictivos, su combate, difusión y vivencia, han hecho que el tema de la

seguridad pública hoy en día, tenga uno de los primeros lugares en la agenda de gobierno.

En ese tenor, se ha hablado de la necesidad de diseñar programas, acciones y estrategias

para lograr dar seguridad a la sociedad, se menciona la falta de una política criminal seria,

que permita alcanzar el anhelado triunfo para la comunidad, de sentirse seguros en sus

personas y bienes.

Sin embargo, el concepto de la seguridad pública se ha visto reducido a la simple lucha del

bien contra el mal, policías contra ladrones, y bajo esta concepción, la política criminal se

entiende sólo como el aumento de penas, incremento de policías, más operativos,

estigmatización de ciertos sectores sociales, todo con el único fin de reducir el índice de

denuncias1.

Ante al situación, para poder hablar de política criminal es necesario, primero, ubicarla en un

concepto real de seguridad pública, ya que sólo así se puede entender el rol que juega en

esta búsqueda de seguridad, no hacerlo, permite dar continuidad a lo que hasta ahora, ha

mostrado su ineficacia.

Seguridad pública.

La seguridad pública pese a ser un tema de moda en nuestro mundo contemporáneo, no es

algo nuevo; es más, el concepto es pilar en la construcción del Estado. La seguridad no es

una frase reducible al evento delictivo, el término seguridad va ligado a una sensación, a una

percepción de certidumbre de mantener la vida, la salud, la libertad entre muchos otros

valores fundamentales de la sociedad.

25

Page 26: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

La construcción de seguridad, adquiere el matiz público cuando el Estado asume el

compromiso de otorgarla. Se debe recordar que la conformación del estado moderno, se da

por la cesión de espacios de libertad de los hombres que confían en la creación de ese ente

superior como lo adecuado para regular la vida en sociedad, preservando los valores

primordiales de su característica universal: el ser humano.

Por tal razón, el término seguridad pública no puede ser reducido a la confrontación de los

hechos delictivos, a su prevención o castigo. El generar un concepto tan reducido aparta el

ideal democrático de edificación del Estado moderno, y se avanza en el sentido del estado

absoluto, donde el poder es el centro de las acciones de gobierno y los soberanos

(gobernados) los destinatarios, sin que los postulados de protección de esos valores

fundamentales de la sociedad sean recogidos por el poder totalitario.2

Es en ese escenario donde la búsqueda del castigo y de la prevención de los fenómenos

antisociales encuentra su razón de ser, y por tal, concentra el término seguridad pública en el

ideal de la política criminal con sentido represivo, lo principal es el resguardo del Estado; ya

que él, es el que puede contener los efectos de los hechos delictivos y en esos términos, dar

protección (seguridad) a la sociedad. En esta escena es donde la seguridad pública se

comprime a policías y cárceles, el sentido de venganza social se agudiza y el reclamo al

Estado de los satisfactores sociales se pierde en la penumbra de la lucha contra la

delincuencia.

Si se toman en cuenta los postulados del Estado democrático y de derecho, cuyo fin es el

bienestar común a través del respeto del principio de legalidad y considerando a la seguridad

en un amplio espectro, podemos generar un verdadero concepto de seguridad pública, no

limitado al fenómeno delictivo.

Siguiendo el esquema del concepto, tenemos que el plano individual se integra de:

a) Un carácter objetivo, que podríamos definir como la real inseguridad existente en la

comunidad; y

b) Un carácter subjetivo, que es la sensación inconsciente de inseguridad.

26

Page 27: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

El centro del aspecto objetivo radica en su nivel de probabilidad, esto significa la falta de

certeza en la aparición del evento que genera la inseguridad.

El hablar del aspecto objetivo nos lleva a la realidad física y totalmente verificable por parte

del sujeto que experimenta la inseguridad. Esta situación ha llevado a conformar al carácter

objetivo como el pilar de las acciones gubernamentales en la materia, ya que sólo a través de

hechos objetivos y tratando de exaltar los avances es como se ha pretendido generar la

certidumbre de seguridad en la comunidad.

Esta confianza social sólo se logra a través de atender el aspecto subjetivo del concepto, sin

embargo, este punto es muy vulnerable y susceptible, ya que radica en la psique de cada

individuo. Es lo que genera la actitud favorable o desfavorable de la persona ante

determinados hechos.

La individualidad de percepción del ser humano es lo que permite la transformación

constante de la actitud social ante eventos cotidianos, esta influencia ha correspondido en

últimas fechas a los medios masivos de comunicación en la generación del espectáculo de la

llamada inseguridad pública. Mientras tanto, el Estado se ha alejado del compromiso y del

desarrollo de una política para contrarrestar esta orientación de pánico y buscar proponer

modelos de evaluación más reales y con tendencia a construir puentes de confianza entre

gobernados y gobierno.

Un adecuado desarrollo de políticas sociales permitirá elevar aspectos como la educación, el

empleo, la salud, entre otros factores que pueden ser elementos de aparición de conductas

antisociales. Esto implica atender la probabilidad de su aparición desde antes que exista

siquiera el ambiente propio para su desarrollo, genera además el vínculo necesario entre la

política criminal y las acciones sociales del Estado, para comenzar así a trazar los puentes

con el carácter subjetivo del concepto, dando inicio a la tan alejada confianza de la sociedad

en las instituciones estatales.

27

Page 28: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Este primer nivel implica la creación de una estrategia global en seguridad pública,

desvirtuando el papel actual de la justicia penal como solución a los conflictos sociales. Si se

atiende en su adecuado espacio el fenómeno de la seguridad pública, podemos reducir el

diseño y aplicación de las políticas criminales, manteniendo vigentes los principios rectores

del derecho penal como el de Ultima ratio y de subsidiariedad, buscando preservar el pacto

social que dio origen al Estado moderno.

En un segundo nivel, ya propiamente encontrado con el diseño de políticas criminales,

tenemos el sentido estricto de la seguridad pública, que de manera necesaria debe

encontrarse definido en la norma fundamental de los gobernados; es decir, debe adecuarse a

los mismos para con ello permitir el desarrollo de un Estado de derecho con plena

observancia al sentido estricto de legalidad.5 En este nivel, la referencia al plano

constitucional de las definiciones del sistema de seguridad pública, permite que las leyes

secundarias que se encargan de desglosarlo y hacerlo operable cuenten con la validez y

eficacia requeridas en un Estado social, democrático y de derecho.

Este sistema de seguridad pública rompe con la visión lineal que a la fecha se tiene y que

gira en torno de los probables responsables de cometer una conducta típica y su sentencia

como fin último, que incluso, ve en los transgresores de los ordenamientos administrativos a

un posible delincuente a futuro.

Política criminal

La política criminal se encuentra en el sentido estricto del concepto de seguridad pública, su

importancia radica en ser la guía para el diseño de las estrategias y acciones que se plasman

en programas concretos para solucionar la demanda de seguridad en su vertiente estricta6.

Se debe considerar que la política criminal se conforma de cuatro caracteres:

El carácter social es el más importante, ya que si tomamos en cuenta que los actos de

gobierno se desarrollan en una sociedad, y que la misma contiene una gran diversidad de

28

Page 29: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

sujetos, pensamientos, formas y conductas; resulta comprensible que cualquier ciencia que

pretenda incidir en el complejo social, necesita estudiar, analizar, entender el entorno donde

va a actuar, este conocimiento que Foucault llamó: Política del detalle7, es imprescindible en

el adecuado diseño de una política pública, y mucho más en aquella actividad que busca

proporcionar seguridad a la comunidad.

Debido a esa amplitud que conforma el espacio social, la política criminal necesita cubrir su

conocimiento con el carácter multi e interdisciplinario; esto significa, que no se puede en

el diseño de esta actividad pública, atender a una sola ciencia o campo del conocimiento;

actualmente, se ha caído en el error, de considerar al derecho penal como el ingrediente

único de la receta para construir política criminal. Sin embargo, para lograr entender la

complejidad de la sociedad en donde se va actuar, es necesario utilizar los conocimientos de

muchas ciencias (multidisciplina), y entrelazarlos (interdisciplina), para poder lograr un mayor

acercamiento a la realidad del entorno, que sirva de base para el adecuado diseño de la

política pública en la vertiente estricta de la seguridad pública.

El carácter preventivo (administración de riesgo) surge de la consideración del verdadero

sentido del derecho penal: Su simbolismo8, que precisamente dota de contenido a principios

rectores de la materia punitiva como: ultima ratio, subsidiariedad y de la consideración de las

consecuencias, entre otros. Esto es relevante, porque define y ubica al derecho punitivo en

su contexto real, dejando a la prevención como el elemento inicial para resolver los conflictos

sociales, hecho que permite vincular al sentido estricto de la seguridad pública con el amplio;

esto es, la interrelación entre políticas sociales y criminales, para dar seguridad a los

gobernados.

Por último, el carácter legislativo de la política criminal, implica el nivel de ayuda para la

función legislativa que el conocimiento que se extrae en su diseño (a través de sus

caracteres social, multi e interdisciplinario) puede brindar, además del sustento que toda

política pública llega a necesitar en su implantación, a través de la creación de normas que

proporcionen la base necesaria para el desarrollo de la política criminal.

29

Page 30: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

El cubrir los caracteres señalados, permitirá diseñar una política criminal más acorde a las

necesidades sociales, desarrollando una planeación real en lapsos de tiempo previamente

definidos (corto, mediano y largo), dejando atrás las actuales tendencias de actuación

regidas por la emergencia en la búsqueda de mostrar eficiencia (más no eficacia) en los

resultados.

La política criminal en su instrumentación (como política pública), debe cubrir tres

requisitos:

Si la política criminal se genera en los parámetros de un Estado democrático y de derecho,

resulta obvio que la justificación de su instrumentación debe ser en los términos de un

derecho penal mínimo o garantista; su contrario, es considerar que el derecho punitivo es la

razón inicial de respuesta y solución a los conflictos sociales. Intentar justificar la

implantación de la política criminal sobre la exaltación de la respuesta penal, implica

sustentar la política pública en materia de seguridad, en el principio de oportunidad, en

detrimento del principio de legalidad, situación que responde a la emergencia y el

espectáculo, viciando los sentidos de igualdad y justicia, dando paso a su metamorfosis

hacia la venganza.

En la generación de consensos, la política criminal debe ser tan sencilla en su explicación y

transparente, de manera tal, que permita el análisis y discusión por parte de las instituciones

de gobierno involucradas y la sociedad a quien va dirigida. La intención no es otra que la

apertura de espacios necesarios para sumar voluntades, que hagan totalmente viable la

instrumentación de dicha política. Sólo si se logra el consenso de las partes (Instituciones-

Sociedad), basado en la confianza del diseño, propuesta, estrategias, acciones y programas,

se podrá transitar hacia las soluciones de fondo en materia de seguridad pública, lo contrario,

ya lo conocemos y lo estamos viviendo.

Cuando se hace mención al requisito de ser objetivamente verificable, se refiere a la

medición de los resultados que la política criminal genera en la implantación de sus

programas. Esto es, que pueda demostrarse lo que se pretende, con un nivel de refutación

30

Page 31: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

muy bajo o nulo.

Sobre la base de los objetivos que se plantean y que deben ser de conocimiento público, los

resultados que se obtienen deben ser tan claros que permitan a todo el conjunto social,

evaluar el alcance de la política pública. La intención es revertir la actual tendencia a la

autocalificación gubernamental sin ningún sustento real (previamente conocido); el decir que

el aumento de unidades, armas, elementos o la reducción del número de denuncias, son las

pruebas de los resultados favorables, es dar validez al espectáculo que en nuestra actualidad

alimenta las campañas políticas, llenas de demagogia y carentes de planeación y propuesta

para la solución de los problemas reales que la sociedad padece.

La aceptación o rechazo de los resultados que presentan las instituciones de gobierno

responsables de la seguridad pública, debe ser por parte de la sociedad, a través de dos

mecanismos:

a) Directos: Encuestas de opinión y actitud.

b) Indirectos: Por el poder legislativo, en uso de su representación social.

Esta calificación de resultados, deberá ser guía en los procesos electorales, sólo que para

llegar a este nivel, se necesita intensificar el acceso a la información y el conocimiento. La

sociedad informada y con un mínimo conocimiento de las materias que intervienen en la

seguridad pública, podrá exigir un adecuado diseño de política criminal, que postule la

eficacia en la solución de los problemas de fondo.

Una vez descritos los caracteres y requisitos que la política criminal debe cubrir, es el turno

para señalar la ruta que debe seguirse en su diseño.

El diseño de la política criminal debe partir de un diagnóstico profundo y no visto sólo desde

una sola óptica, como el derecho penal, la interacción de diversas disciplinas en la

elaboración del diagnóstico, permitirá conocer mejor la realidad y buscar alternativas de

solución sobre esa base. Debemos recordar que el conocimiento posibilita conjugar

esfuerzos hacia el logro de un objetivo perfectamente definido, lo demás, son sólo acciones

31

Page 32: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

que surgen por la necesidad del momento, pero que no inciden en la construcción real de las

soluciones.

En la elaboración del diagnóstico, se debe ser veraz, no debe ocultarse información por el

temor a ser calificado de manera negativa, pero tampoco, debe generarse una exaltación de

acciones o logros fuera de su verdadera esencia. La intención de todo diagnóstico, no debe

ser la reprobación o aceptación de las acciones o estrategias; el sentido que orienta este

trabajo, es el conocimiento para la generación de una adecuada política pública.

De manera posterior a esta etapa, se da paso a dos fases que deben desarrollarse en

paralelo: El diseño de estrategias y la evaluación de impacto. La primera, es el marco

conceptual de donde emanarán las acciones para el logro de los objetivos; la segunda, se

refiere al nivel de impacto que estas estrategias correspondientes a los objetivos ya

establecidos, generará en el entorno donde se va a aplicar. Los sectores de evaluación de

impacto deben ser: Institucionales y ciudadanos, esto permite construir los diferentes

escenarios en que pueden desarrollarse las diversas estrategias, con lo que se obtiene un

cálculo de resistencias y condiciones favorables, que permiten minimizar los riesgos y

sustentar la factibilidad de los objetivos.

No debe confundirse la fase de evaluación de impacto, con la medición de popularidad que

una determinada estrategia podría generar; el hacer lo anterior, corrompe el diseño de la

política criminal, poniendo en primer lugar el ideal de plusvalía política, olvidando la solución

real al problema de inseguridad.

Con las estrategias definidas y la evaluación de impacto realizada, se elabora el diseño de

las acciones; las cuales son las formas concretas que permiten alcanzar los objetivos. Estas

acciones deben ser jerarquizadas por el nivel de impacto que pueden tener, y conforme a las

necesidades detectadas en el diagnóstico.

Las acciones se materializan a través del desarrollo de los programas; que es la fase donde

se implantan las acciones, estableciendo las formas en que deben llevarse a cabo, los

32

Page 33: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

responsables, los plazos y el objetivo que se espera alcanzar.

De los resultados que arrojan los programas, se instrumenta una fase de evaluación; lo que

permite medir los alcances de las acciones, sobre la base de los objetivos previamente

establecidos, situación que retroalimenta el diagnóstico, para dar inicio a un nuevo diseño de

política criminal más depurado.

Es en la fase de evaluación de resultados donde se logra medir la eficacia de la política

instrumentada, la calificación de ésta, podrá ser nula, si no se alcanzaron los objetivos;

media, si se logró el objetivo parcialmente; y amplia, si se cubrió toda la expectativa de los

objetivos. Es con el indicador de eficacia que se ve la necesidad de retroalimentar el

diagnóstico para impulsar, redefinir o corregir objetivos, estrategias, acciones o programas.

La evaluación se debe llevar a cabo a través de la creación e instrumentación de un sistema

de evaluación, seguimiento y control; que contenga, por lo menos, los siguientes elementos:

a) Institucionales: Se integran por indicadores de gestión (eficacia) de la actividad

gubernamental y de corrupción;

b) Índice de denuncias: el número de denuncias que se reciben por las instituciones

responsables de la seguridad;

c) Ciudadanos: Análisis de opinión y actitud de la comunidad, respecto a la seguridad;

d) Cifra obscura: Número de hechos antisociales no denunciados, así como sus

motivos; y

e) Legislativo: Evaluación realizada por el Congreso.

Los períodos de evaluación deberán ser continuos para lograr el seguimiento y control de la

política pública; en este nivel, se detectan posibles debilidades y fortalezas. Se debe recordar

que la eficacia se mide hasta el final, -con los resultados de los programas-. La utilización

conjunta del sistema de evaluación, seguimiento y control, con el alcance de los objetivos, da

certidumbre y coherencia a la actividad gubernamental en materia de seguridad pública.

33

Page 34: 3. Politica Criminal Final. Final. PDF

DOCENTE: LIC. OSCAR JAVIER PORTILLO. COMPILADOR: LIC. JONATHAN NEFTALI FUNES ALVARADO.

Un ejemplo mínimo del beneficio que puede aportar la utilización del sistema aludido, lo es la

actual forma de mostrar resultados; hoy, se utiliza el incremento o decremento del índice de

denuncias, sólo que éste, sin el apoyo de la medición de la cifra obscura y los elementos

ciudadanos (análisis de opinión y actitud), sólo muestra niveles de confianza o desconfianza

ciudadana, ya que si se considera que un amplio margen de delitos cometidos no se

denuncia, las cifras del indicador de denuncias recibidas disminuyen, debido a la

desconfianza que se tiene y que inhibe la denuncia.

Para lograr dar validez al índice de denuncias, se debe bajar a su mínima expresión la cifra

obscura y además, los resultados de las encuestas de opinión y actitud social, deberán ser

favorables.

Infortunadamente, el diseño actual de la política criminal carece de las fases señaladas

anteriormente. Lo "normal", es diseñar acciones sin un diagnóstico previo, éstas, no se

instrumentan en programas definidos, sino que se deja al "buen criterio" de las personas que

las llevarán a cabo.

Se da el caso en que se describen muchos objetivos, sin que se realice un examen de

factibilidad de los mismos, lo que representa actuar sin saber de antemano, las posibilidades

de éxito o fracaso.

El impacto se mide por indicadores de plusvalía política, tal y como si se tratara de un

programa de radio o televisión, que a través del rating se mantiene o sale del aire.

La ausencia de información y trasparencia son los factores principales que inhiben un

adecuado diseño de política criminal, ya que es más fácil presentar incrementos en el

número de operativos, armas, equipo, elementos y decrementos en el número de denuncias,

como forma de autoevaluarse favorablemente.

34