Crisis Bancaria 2009 2011 Compilado Raul Vers 23-2-12 (2)

download Crisis Bancaria 2009 2011 Compilado Raul Vers 23-2-12 (2)

of 169

Transcript of Crisis Bancaria 2009 2011 Compilado Raul Vers 23-2-12 (2)

crisis bancaria 2009-10 primera parte

CONTENIDOCaptulo I Crisis en el mundoPg

Introduccin4

Definicin y antecedentes7

Primeras crisis 7

Crisis en tiempos modernos 8

La Gran Depresin, la mayor de todas las crisis 10

Causas de una crisis bancaria 12

Crisis bancarias en el mundo 16

Un caso especial: la crisis bancaria de Japn (1997) 19

La gran crisis de 2008 22

Consecuencias y algunos costos de la crisis en Estados Unidos 26

La crisis en Europa 29

Costos de la intervencin fiscal en Europa 32

Era previsible la crisis ?32

Captulo II Crisis bancarias en Venezuela durante los aos 1961-1963

Antecedentes 34

El caso del Banco Tchira 36

La crisis de 1961-1963 37

El auxilio financiero del Banco Central de Venezuela 38

Casos individuales 41

Banco Nacional de Descuento 42

Banco de Desarrollo Agropecuario (Bandagro) 44

Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV) 45

Causas de la intervencin de este banco 45

El Banco de Comercio 48

Captulo III Crisis durante los aos 1994-1995

Causas y antecedentes 50

Debilidad en la supervisin 58

Desenvolvimiento de la crisis 61

La crisis del Banco Latino, o primera ola 61

La cada del grupo de ocho bancos, o segunda ola 65

La cada de los bancos Venezuela, Consolidado y Progreso o tercera ola 68

La cuarta ola: Italo Venezolano, Profesional y Principal 72

La quinta ola: bancos Andino, Unin y Empresarial 73

Costos de la crisis de 1994-1995 76

Captulo IV Crisis bancaria durante los aos 2009-2011

Antecedentes 80

Desenvolvimiento de la crisis 86

I) Intervencin del Banco Stanford 86

II) Intervencin y subsecuente liquidacin del Banco Canarias, Banco Universal C.A. 88

III) Intervencin del bolvar Banco 90

IV) Intervencin de Provivienda C.A (Banpro) 93

V) Intervencin del Banco Confederado 96

VI) Intervencin de Central Banco Universal100

VII) Intervencin de Baninvest, Banco de Inversin 102

VIII) Intervencin de Banco Real Banco de Desarrollo 106

IX) Intervencin de Banorte 112

X) Intervencin del Banco del Sol, Banco de Desarrollo 114

XI) Intervencin de Mi Casa, Entidad de Ahorro y Prstamo 118

XII) Intervencin de Inverunin, Banco Comercial 120

XIII) Intervencin del Banco Federal 124

XIV) Intervencin de Banco de Inversin Turstica (Inverbanco) 130

XV) Intervencin de Federal Banco de Inversin C.A 131

XVI) Intervencin de Federal Fondo del Mercado Monetario 131

XVII) Intervencin del Helm Bank de Venezuela S.A Banco Comercial Regional 131

XVIII) Intervencin de Bancoro C.A Banco Universal Regional 135

XIX) Intervencin de Banvalor 140

XX) Intervencin de Casa Propia Entidad de Ahorro y Prstamo 145

Algunas consideraciones relevantes econmicas y financieras 151

Qu se ha hecho para evitar la recurrencia de esta crisis? 152

Captulo V Comparaciones entre la crisis de 1994-1995 y la del 2009-2011

Comparaciones entre la crisis de 1994-1995 y la del 2009-2011 157

Algunas comparaciones macroeconmicas 160

Comportamiento del desempeo bancario y su relacin con la crisis 164

Captulo VI Evolucin del desempeo bancario en los ltimos 11 aos y su relacin con la ltima crisis bancaria167

Bibliografa172

Captulo I Crisis en el mundoIntroduccinEn Venezuela durante muchos aos nunca se haban visto cierres y liquidaciones de bancos, y de otras instituciones bancarias como devaluaciones de su signo monetario en grandes proporciones. Esta situacin tena como causa eficiente la gran estabilidad econmica de la cual disfrut la nacin venezolana, en los aos que transcurrieron desde 1950 hasta 1980, en los cuales le economa del pas se beneficiaba de tres caractersticas muy positivas: 1) tasa de cambio fija y libre convertibilidad del bolvar; 2) equilibrio fiscal y ausencia de deuda externa; y

3) bajas tasas de inters que servan para estimular el ahorro y la inversin privada. Bajo este entorno haba tanta estabilidad econmica-bancaria-financiera, que en las juntas directivas de los bancos durante aquellos aos, apenas se presentaban o discutan balances o informes comerciales sobre posibles beneficiarios de prstamos, sino ms bien se discuta la calidad moral del o de los solicitantes. Cualquier crdito que no era para fortalecer la produccin o la inversin era rechazado sin ningn problema.

En efecto, en el pasado siglo XX, apenas el primer cierre de banco que ocurri fue el del Banco Tchira a la cada del rgimen de Marcos Prez Jimnez, luego en los aos sesenta (1961-63) vino la primera crisis bancaria que fue manejada con relativo xito por la Superintendencia de Bancos, e implic la primera reforma institucional que experiment este organismo. Posteriormente, vino la crisis de 1994-95, la cual tuvo costos verdaderamente extraordinarios para el pas en tanto fisco como sociedad (devaluacin, inflacin, fuga de capitales etc.).Recientemente (2009-11) se present de nuevo una crisis bancaria y sta fue dirigida con xito por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario, as y todo se han presentado ciertas dudas en cuanto a las magnitudes de la misma. En este sentido, esta institucin dispuso la preparacin del texto que presentamos para explicarle al gran pblico venezolano que la existencia de crisis no es solamente exclusiva de pases en vas de desarrollo o emergentes, sino que tambin han ocurrido en naciones altamente desarrolladas. Tambin dentro de los objetivos de este trabajo est la explicacin y anlisis de los factores y causas que son casi comunes en todas las crisis bancarias, y adems de sus consecuencias. As mismo, se presentan en estas pginas un estudio comparativo de los costos que llev consigo tanto para el fisco como para otros organismos las resoluciones de las respectivas crisis de 1994-95 y la del 2009-10. En este sentido, un buen sistema bancario es conveniente al pas. En efecto, muchos estudios han mostrado que las economas que han registrado elevadas tasas de crecimiento (medidas por el crecimiento del PIB real) durante largos perodos, y por lo tanto mayores etapas de desarrollo econmico, han sido aquellas que han contado con sistemas financieros (bancos y empresas de seguros) eficientes y de gran profundidad. Definimos un sistema eficiente cuando a travs del mismo se movilizan los flujos de ahorro e inversin con bajos niveles de costo y de riesgos.Un sistema bancario eficiente y profundo, adems de disminuir los costos transaccionales de la economa y reducir los niveles de riesgo de los agentes econmicos (productores, comerciantes, y consumidores), ofrece el atractivo de poder ampliar el potencial de nuevas inversiones, ya que permite que los inversionistas complementen sus limitados recursos (los recursos siempre son escasos) tomando fondos prestados, y a la vez facilita la extensin de los plazos de financiamiento requeridos.

De no existir el apalancamiento que surge del sistema bancario, los proyectos de inversin se veran constreidos a los fondos propios que dispongan los inversionistas, a menos que los agentes poseedores de fondos prestables asuman mayores niveles de riesgo al transferir stos directamente los recursos demandados por aquellos. Todo esto elevara aun ms las tasas de inters de estos prstamos, pues as sera la nica manera de compensar a los poseedores de recursos por los mayores niveles de riesgo.Se entiende como crisis de un sistema bancario, que un nmero considerable de bancos y otras instituciones financieras experimenten, casi al mismo tiempo, problemas de liquidez y cumplimiento en sus obligaciones con sus depositantes. Y que sus prstamos demorados (no rentables) se incrementen notablemente. Esta situacin puede estar acompaada de reducciones de precios de los valores y activos inmobiliarios. Tambin este escenario puede ser provocado por corridas de depsitos en algunos bancos, y la sensacin en la colectividad de que los bancos importantes no tienen solvencia.A continuacin se presenta una matriz en donde se interrelaciona la economa real (produccin, empleo, ingresos) con el sistema bancario (carteras de crdito, ahorros, tasas de inters, etc). Se aprecia que la situacin ideal es la del cuadrante I en donde un sistema bancario en buenas condiciones, con cartera de crdito en alza, y bajas tasas de inters es compatible con una economa real con crecimiento sostenido, baja inflacin y bajo desempleo.

As el trabajo genuino de una Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario es la de evitar desviaciones de un sistema bancario que perjudique al desarrollo econmico, y que haga posible un sistema bancario slido y eficiente que permita a la economa real crecer sanamente.Situaciones probables de la relacin de la economa real versus el sector bancario

1.1 Definicin y antecedentes Para los filsofos, Crisis (del latn crisis, y a su vez viene del griego, donde significa: decisin, punto crucial.) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolucin; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios crticos, aunque previsibles, tienen siempre algn grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, si no seran meras reacciones automticas como las fsico-qumicas. Si los cambios son profundos, sbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van ms all de una crisis y se pueden considerar como revoluciones. (La revolucin industrial es un ejemplo palpable de ello).

En el caso de las ciencias sociales las crisis ms conocidas son las crisis econmicas (aunque tambin hay polticas), que han implicado grandes aumentos del desempleo, y bajas en la produccin. Tal como dice Charles P. Kindleberger, Para los historiadores cada evento es nico. La economa, sin embargo, mantiene que hay fuerzas en sociedad y la naturaleza que se comportan en formas repetitivas. La historia es particular; la economa es general. Y las crisis se han repetido como ms adelante veremos- sin cesar a lo largo de la historia econmica.1.2 Primeras crisis

Si bien los historiadores econmicos se han preocupado ms que todo por las crisis surgidas en los siglos XIX y XX, tambin estos fenmenos se produjeron en siglos anteriores. Esto es, antes del siglo XIX, el sector econmico de mayor importancia era la agricultura, y las crisis econmicas tomaban la forma de sustanciales descensos en la produccin de alimentos. Por esta razn se les denominaba crisis de subsistencias. Y estas crisis originaban grandes mortandades. Estas crisis eran provocadas por condiciones adversas, por pestes o por guerras. Estas crisis solan tener una periodicidad decenal, la ms reconocida y clebre de todas es la que se origin en Francia en 1787: esto es, las excepcionalmente psimas cosechas de 1787 y 1788, las cuales elevaron mucho los precios, y para julio de 1789 alcanzaron los precios de los alimentos, a niveles nunca antes vistos en todo el siglo XVIII. Las alzas de precios debido a aquellos trastornos en la produccin agrcola ocasionaron motines y revueltas populares. A esos motines surgidos en Francia se les atribuye el estallido de la Revolucin francesa (junto con una crisis fiscal y poltica).La naturaleza y sustancia misma de las crisis vara en el siglo XIX con la realizacin de la Revolucin industrial en estos aos. As los sectores industriales y financieros adquirieron una mayor relevancia y los ciclos de crisis agrcolas pasaron a un segundo plano. Como factores que causaban las crisis dejaron de ser las guerras, y el clima; y lo fueron desde entonces, los niveles de ganancias, salarios y precios, y las expectativas empresariales; de igual forma los indicadores de las crisis dejaron de ser la produccin de los cereales y los ndices de mortalidad, pasando a serlo la produccin fabril, las cifras de inversin y las tasas de desempleo.1.3 Crisis en tiempos modernos

Las crisis modernas aparecen a comienzos del siglo XIX. Un afamado economista, Tugan-Baranoski sostiene que estas crisis se originan en Inglaterra a partir de 1825 (las crisis posnapolenicas de 1811-15 y la de 1818 las atribua a factores no econmicos). W.C Mitchell uno de los ms grandes estudiosos de los ciclos econmicos y las crisis, da el nmero de 15 crisis en Estados Unidos que transcurrieron entre 1812 y 1920.

En Gran Bretaa las ms importantes sucedidas en el siglo XIX fueron las de 1825 y 1836. Pocos aos despus, en este mismo pas, se iniciara una crisis, que fue conocida como el pnico de 1847, que comenz con un colapso de los mercados financieros britnicos lo cual estuvo vinculado al fin del boom ferroviario de los aos 1840, y motiv que el Banco de Inglaterra tuviera que suspender la Ley del Banco de Inglaterra (Bank Charter Act) para ponerle fin a la crisis. Sin embargo, esta crisis culmin en el ao 1855. Es interesante hacer notar que en julio de 1844 fue promulgada esta Ley bajo los auspicios de Peel (entonces Primer Ministro de Inglaterra) la cual representaba el triunfo de la escuela ricardiana de la emisin de billetes (los cuales deban estar totalmente respaldados por oro). No obstante, esta disposicin no fue establecida en relacin a los depsitos prstamos, y el volumen de estos se increment cinco veces en apenas dos aos, lo cual explica el alza de la especulacin burstil y la severidad de la crisis la cual estall aquel ao. Tambin esta crisis se traslad a Francia y se tuvo que ordenar la circulacin forzosa de billetes en ambos pases. La de 1857 le tocara a varios pases repercutiendo en la banca britnica. Como se aprecia las crisis se tornan ms globales, y afectan mucho ms a los factores monetarios y financieros. La siguiente del ao 1866 se inici por un viernes negro que produjo la quiebra del banco Overend Gurney and Co. debiendo el Canciller of the Exchequer (Ministro de Finanzas) violar la ley bancaria ya mencionada de 1844.Casi al finalizar el siglo XIX, en 1873 se produjo un crash en las bolsas de Viena y Berln extendindose el pnico financiero en Alemania y Austria.

En 1882-84 estall otra crisis, pero esta vez en Francia y se transmiti a Estados Unidos dos aos ms tarde. En 1890 surgi otra cada del sector financiero en Inglaterra la cual se propag a Alemania, contagiando tres aos despus a Estados Unidos y a Australia.Al nacer el nuevo siglo XX, en Estados Unidos ya potencia consolidada en lo econmico, experiment un fuerte baja en la Bolsa de New York, despus de un intento especulativo (cornering) con acciones de la United Coopper Company, Cuando esta operacin fracas, los bancos que haban prestado dinero para esta manipulacin experimentaron grandes corridas que se propagaron a los bancos y sociedades de fideicomiso y fondos mutuales afiliados. Como resultado, posteriormente cay ms tarde en quiebra la Knickerbocker Trust Company, el tercer fondo ms grande de Nueva York. El colapso de este fondo increment el temor en relacin a los fondos de la ciudad, mientras que los bancos regionales retiraban sus fondos de los bancos de Nueva York. El pnico se extendi por todo la nacin norteamericana cuando un gran nmero de ahorristas, retiraron sus fondos de los bancos regionales.Este gran pnico pudo haberse extendido en una mayor escala si no hubiera sido por la intervencin de J.P. Morgan, quien empe grandes sumas de su propio dinero y convenci a otros banqueros neoyorquinos para que hiciesen lo mismo, y salvar as al sistema financiero. En esa poca Estados Unidos no contaba con un banco central que pudiese inyectar liquidez al mercado (prestamista de ltima instancia). Sin embargo, para noviembre de 1907 el contagio haba terminado en su mayor parte. El ao siguiente el senador Nelson W. Aldrich estableci y presidi una comisin para investigar la crisis y propuso soluciones para situaciones futuras llevando al establecimiento del sistema de bancos de la reserva federal. 1.4 La Gran Depresin, la mayor de todas las crisis

Despus de la I Guerra Mundial, la cual caus transtornos en los flujos comerciales internacionales, y una suspensin temporal del patrn oro, comenz una poca de gran crecimiento econmico sobre todo en Estados Unidos. En efecto, la economa norteamericana estaba creciendo a un ritmo interanual de ms del 4% con bajos niveles de desempleo (cerca del 3,7%), y tasas muy bajas de inflacin. Y tambin se haba esparcido la creencia (confianza o ilusin) de que la ola tecnolgica (avances en la industria automotriz, comunicaciones, productos para el hogar) no tendra fin. Esta prosperidad hizo que Wall Street tuviese un gran auge, impulsado adems por la emisin de acciones y bonos de las grandes corporaciones norteamericanas, incluyendo firmas petroleras, siderrgicas, automotrices, etc. Por otra parte, se multiplicaron los fondos de inversin en Nueva York (de 40 en 1921 a 750 en 1929), lo cual estimul una expansin peligrosa y descomunal del crdito destinado a operaciones especulativas burstiles. Ante esta situacin de bonanza sin precedentes, algunos nubarrones empezaban a otearse en el horizonte. El 13 de mayo de 1927, se haba producido una cada en la bolsa de Berln. Poco despus, en agosto de 1928 se produce una importante baja en la bolsa de Bruselas. Y ms tarde, tambin experimenta problemas la bolsa de Pars. Y los mercados financieros europeos permanecan deprimidos, a lo largo del ao 1928, en vista de lo cual se produjo una fuga de capitales hacia New York para aprovecharse del auge burstil, que segua inconmovible a pesar de que la Reserva Federal haba aumentado las tasas de inters y fracasado en disminuir la fuerte especulacin burstil.En el plano internacional, se estaba produciendo una reduccin en los intercambios comerciales. En Amrica Latina, se estaba presentando un descenso gradual de todos los precios de numerosos productos de exportacin (generalmente materias primas). Los precios del estao que exportaba Bolivia empezaron su cada. Es ms, los precios del petrleo, del cual dependan Mxico y Venezuela, bajaron un 20% entre 1928 y 1929.

No obstante los indicios y presagios de un final del boom burstil, el jueves negro (24 de octubre de 1929) de Wall Street tom por sorpresa a la mayora de los banqueros, hombres de negocios, inversionistas y dirigentes polticos del mundo. Enseguida sobrevino un descenso an ms pronunciado el 29 de octubre cuando el mercado lleg a un fondo. Pronto, empezaron las bolsas a derrumbarse en otros pases en especial las de Europa. Durante varios aos sigui prolongndose la baja en los precios burstiles. Si bien se saba que apenas era un 2% de la poblacin norteamericana la que inverta en Bolsa, pero precisamente estaba constituido por el sector con mayores posibilidades y recursos para impulsar el crecimiento de las empresas y sus inversiones. Luego de esta destruccin fenomenal de riqueza ocurrida en la bolsa, empezaron los colapsos de bancos. Los primeros sntomas preocupantes acerca del debilitamiento bancario en Estados Unidos se produjeron por el cierre de unos 600 bancos en regiones del sur y medio oeste de ese pas entre noviembre y diciembre de 1930. Luego, se produjeron las crisis bancarias de la primavera y otoo de 1931, el gran pnico bancario en Chicago en enero de 1932, y por ltimo el cierre bancario en varias regiones que se extendi desde septiembre de 1932 hasta el 6 de marzo de 1933. En esta ltima fecha, la nueva administracin del presidente Franklin Delano Roosevelt decret un feriado bancario en todo el pas lo que permiti estudiar los balances y otras cuentas de los institutos bancarios para determinar cules eran lo suficientemente solventes para volver abrir sus puertas a sus clientes. Entre las causas de esta tremenda crisis bancaria se citan las siguientes:

1) Un enorme sector bancario, pero el ms desconcentrado y atomizado. Hacia 1929 existan casi 24.000 bancos en ese pas; situados en su gran mayora en pequeos poblados rurales;

2) Baja en los precios agrcolas, prdidas en los mercados de capitales, y quiebras comerciales;3) Actividad especulativa burstil en los bancos mezclada con la actividad propia de un banco comercial.

El gobierno para enfrentar estos enormes retos, realiz un amplio programa de reformas que la historia conoce como New Deal. En materia de legislacin y regulacin bancaria, el gobierno del New Deal instituy la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), la cual asegura los depsitos bancarios. Tambin se cre la Securities and Exchange Comission (SEC) para vigilar las operaciones de compra-venta de valores y tratar de evitar la especulacin sin bases racionales en los mercados burstiles. Y adems se promulg la Ley Glass-Steagall Act la cual separa la banca de inversin (financiamiento de actividades relacionadas con el mercado de valores) de la banca comercial (operaciones de financiamiento de capital de trabajo de las empresas).Segn Milton Friedman y Anne J. Swartz (1963 p.299) el Producto Interno Bruto cay un 50% medido en precios nominales en los aos 1929 a 1933. Desde el lapso que cubre agosto de 1929 a marzo de 1933 la oferta monetaria cay un tercio. 1.5 Causas de una crisis bancariaLos problemas de empresas bancarias suelen provocar efectos ms perjudiciales en la economa que aquellos que se derivan de empresas no bancarias o financieras. Dichos efectos, suelen presentarse bajo diferentes mecanismos o vas de transmisin. As, la capitalizacin de bancos insolventes, con fondos del Estado, restringe los esfuerzos para controlar el dficit fiscal. Si la capitalizacin se acompaa de disminuciones en el otorgamiento de crditos y ampliaciones en los mrgenes de intermediacin se afecta al crecimiento econmico. Tambin las crisis bancarias desbaratan los esfuerzos de hacer una poltica monetaria para abatir la inflacin y tener tasas reales de inters positivas.Las medidas que se realizan para contrarrestar los efectos de las crisis bancarias, se enfocan, generalmente para evitar la propagacin de la crisis, y restaurar la confianza de los depositantes (evitando fugas de capital). Las crisis en los sistemas bancarios se han vuelto sucesos cada vez ms frecuentes, sobre todo en los pases en desarrollo. La existencia de crisis peridicas forma parte del capitalismo. Durante el lapso de 1970 a 2007 en un estudio del Fondo Monetario Internacional, se produjeron 124 crisis sistmicas bancarias . 49 de estas crisis se produjeron en los aos 1991-98.Los costos de las crisis bancarias se distribuyen entre los que impactan directamente a los presupuestos de los gobiernos, y los que se derivan de prstamos de rescate que otorgan los bancos centrales, es decir, los costos cuasifiscales. En un estudio de la CEPAL, los costos de las crisis bancarias varan entre un mnimo de 1% del PIB (Thailandia) y un mximo de 33% del PIB para el caso de Chile. Dicho estudio, tambin habla sobre la duracin de la crisis, y expone el caso de Chile que tuvo la crisis una duracin oficial de cinco aos, pero realmente el Banco Central de Chile estuvo haciendo pagos a deudores e intermediarios financieros en cantidades que sumaban casi uno por ciento del PIB al ao, extendindose as la crisis chilena 16 aos! Tambin algunos analistas dicen que en el caso venezolano la crisis de 1994-95 aun no ha concluido totalmente en vista de que se encuentran pendiente en procesos de liquidacin cientos de empresas en manos de FOGADE y entidades financieras que estuvieron involucradas en esta crisis.En un sentido muy amplio, las causas de las crisis bancarias pueden dividirse en macroeconmicas y microeconmicas. Dentro de los factores macroeconmicos se encuentran, los choques adversos que afectan la calidad de los activos bancarios y el flujo de fondos para apuntalar bancos en problemas, la dinmica crediticia y la expansin excesiva de los agregados monetarios y, por otra parte, el efecto de las expectativas del pblico, aunadas a la volatilidad interna y externa. En relacin a las causas microeconmicas, stas se han caracterizado por la existencia de una dbil regulacin y supervisin bancaria, la rapidez en un esquema de liberacin financiera, marcos contables inadecuados, aumento de la cartera demorada y en los mrgenes de intermediacin financiera, la participacin oficial en la propiedad de los bancos, el otorgamiento de crditos a partes relacionadas, y los problemas de informacin asimtrica. Los tericos de las finanzas y la macroeconoma, clasifican las teoras sobre las crisis bancarias en dos grupos, unas que ubican el origen de la crisis en los altibajos del ciclo econmico, y otras que entienden la crisis bancaria dentro de un concepto monetario. Entre los autores del primer grupo tenemos a Veblen, Mitchell, y especialmente Minski. La explicacin que est fuertemente vinculada con el ciclo econmico, es la siguiente: En la etapa de prosperidad, el continuo aumento de las ganancias empresariales, y las expectativas optimistas de que dicha variable experimente un aumento mayor en el futuro, estimula a que se financie exageradamente en la economa: esto es, que dentro del financiamiento de los activos de una empresa cada vez haya ms prstamos bancarios que aportes de capital de los socios. Este proceso hace que el aparato productivo en general, crezca , pero luego por una reduccin del diferencial entre los precios de venta y los costos de reposicin se entra en una etapa recesiva que a su vez baja las ganancias y los valores de los activos reales (inventarios). Alcanzado este nivel, la tasa de inters aumenta y con ello se hace necesario proveer de liquidez a toda la economa, lo cual tiene como efecto la venta forzada y acelerada de los activos reales (inventarios) lo cual deprime aun ms sus precios. De esta manera, se inicia entonces un proceso de eliminacin del crdito que se haba expandido en demasa. Atendiendo a este criterio muchas autoridades supervisoras (entre ellas SUDEBAN) han introducido en sus normas prudenciales la llamada provisin genrica la cual ordena hacer una provisin por el volumen de prstamos sin importar la calidad individual de los mismos.De acuerdo a algunos tericos de las finanzas, la teora de las crisis financieras de Minsky representa una reinterpretacin de las ideas contenidas en los trabajos de John Maynard Keynes, los cuales se establecen sobre el conjunto de tres ideas bsicas: incertidumbre, ciclo econmico y estructura financiera. En efecto, Minsky le asigna un carcter momentneo, a cada etapa del ciclo econmico, circunstancia que le otorga una gran inestabilidad al proceso productivo. En este contexto se infiere que durante los perodos de auge de las inversiones, se crean condiciones que favorecen las crisis bancarias y financieras, este entramado es la esencia de su teora sobre la fragilidad de las estructuras bancarias. En este sentido, establece tres factores de importancia para la existencia de una crisis bancaria: 1) la clase de estructura bancaria o financiera: estable, inestable, y de Ponzi; 2) el nivel de liquidez del sistema; y 3) las posibilidades de financiar inversiones emitiendo deuda. Bajo este concepto, las estructuras financieras definidas por Minsky, se diferencian entre s por el grado de sensibilidad ante los problemas financieros, de este modo una unidad financiera estable, es la que posee ingresos esperados que superan las erogaciones de caja. Por estructura financiera especulativa entendemos la que anticipa un flujo de caja negativo, motivado al gran volumen de vencimientos previstos en sus deudas a corto plazo, por lo que su equilibrio depende de que parte de estas ltimas sea refinanciadas. Y, una unidad con estructura financiera de Ponzi, es la que sabe de antemano que sus ingresos de caja no sern siquiera suficientes para pagar los intereses que acarrea su deuda, por lo tanto requerir de nuevos prstamos para saldar su deuda. Para el otro grupo de tericos, encabezados por Milton Friedman, Brunner y Meltzer, la causa de las crisis o pnicos bancarios ocurren por un crecimiento de la oferta monetaria y no en una fase determinada del ciclo. Siguiendo esta tesis, las crisis bancarias se desarrollan cuando la poltica monetaria es errtica o excesivamente restrictiva, lo que induce a los bancos a deshacerse de sus activos para recomponer sus reservas lquidas, este comportamiento financiero baja los precios de los activos (bonos, bienes races) aumenta las tasas de inters y produce sobre todo desconfianza. 1.6 Crisis bancarias en el mundoLos choques macroeconmicos usualmente debilitan la demanda de depsitos y otros pasivos de financiamiento de la banca, y por lo tanto disminuyen la capacidad de los bancos para tomar fondos y reestructurar sus activos. Tanto la demanda de depsitos como la disponibilidad de capital internacional son voltiles en los pases emergentes. La demanda de depsitos se contrae ante las perspectivas de tasas reales de inters, inflacin y devaluacin. Durante la crisis bancaria de Mxico de 1994, los depsitos a la vista y a plazo disminuyeron en trminos reales en un 32,9% y 4,3%, respectivamente. En el caso de la crisis sueca de 1991, sta estuvo precedida por una reduccin de los depsitos de aproximadamente 5 por ciento del PIB. Cuadro 1Condiciones macroeconmicas antes y durante las crisis bancarias de algunos pases (porcentaje)

En cuanto a la cartera vencida (en situacin de mora), es interesante hacer destacar que en Chile (1981) el monto de la cartera vencida lleg a un 35,6% del total de los prstamos; en Mxico (1994) 18,9%; en Finlandia (1991) a un 13% mientras que la misma fuente en lo relativo a Venezuela en 1994 lleg a un 9%.

En lo concerniente a los costos, los costos fiscales impactan directamente al Presupuesto del Sector Pblico si el gobierno adquiere obligaciones, ya sea por su participacin en bancos insolventes o por los pasivos derivados de las garantas. Los responsabilidades emprendidas por los gobiernos a largo plazo pueden ser muy elevados e incrementar los costos fiscales directos. Cuadro 2Costos de las crisis bancarias en pases algunos pases

De igual modo, el impacto directo en el equilibrio de las cuentas fiscales puede venir por el lado de los ingresos. Por ejemplo, el cobro de impuestos al sistema bancario disminuye en la medida en que las quiebras y liquidaciones en el sistema bancario reducen la base gravable. Adicionalmente, se presentan costos cuasi fiscales en virtud de los prstamos directos de los Bancos Centrales a las instituciones afectadas y por la reduccin de los encajes legales. Si bien estos prstamos inyectan liquidez inmediata a los bancos en crisis; no obstante, en el mediano y largo plazo el Banco Central puede verse en la necesidad de cubrir con sus propios recursos los depsitos que no tengan una garanta adecuada.De tal modo, que los costos totales de un rescate bancario no slo estn determinados por los prstamos directos, sino por otros subsidios que pueden limitar en el largo plazo los ingresos totales o aumentar el monto de las transferencias, ya sea a los bancos, a los deudores o acreedores. Un costo adicional que es transferido a los depositantes y prestatarios, y que se origina de una crisis bancaria, es el aumento de los mrgenes de intermediacin financiera. En los casos de Argentina, Bolivia y Brasil, este factor ha sido de importancia. En estos pases los elevados mrgenes de intermediacin y la reduccin de la oferta de crdito, disminuyeron la posibilidad de nuevas inversiones.En general, los costos de las crisis bancarias haban sido menores que en los pases desarrollados que en los pases en vas de desarrollo, hasta que ocurri la crisis bancaria del 2008 en Estados Unidos y Europa, cuyos costos ya de por s son elevadsimos.

Ahora bien, en el caso de los pases en desarrollo (en especial los de Amrica Latina) (vase el cuadro 2) destacan Chile (1981) con 42,9% del PIB; Mxico (1994) con un costo de 19,3% del PIB; y Argentina con la crisis de 1980: un costo fiscal de 55,1%.

En el caso de los pases desarrollados tenemos entre las ms costosas, la de Finlandia (1991) con 12,8% del PIB; la de Suecia 3,6% del PIB; la de Japn (1997) 14% del PIB; y la de Estados Unidos (crisis de las entidades de ahorro y prstamo) (1988) con 3,7% del PIB. 1.7 Un caso especial: la crisis bancaria de Japn (1997)Japn, durante muchsimos aos fue un ejemplo de estabilidad econmica, financiera y monetaria. Despus de la II Guerra Mundial, en los aos cincuenta y finales de los aos ochenta, durante casi cuarenta aos, la economa japonesa haba se haba beneficiado de elevadas tasas de ahorro, inversin, logrando en primer trmino la reconstruccin del pas y posteriormente que el ingreso per cpita se colocase entre los ms altos del mundo, junto con otros indicadores de bienestar.De igual forma, en el entorno de sus relaciones econmicas internacionales, el Japn lograba supervit en cuenta corriente, apoyado en una poltica agresiva de exportaciones, que permita la expansin productiva, comercial y financiera de las empresas y bancos japoneses fuera de sus fronteras. Este modelo se fundamentaba en un gobierno activista, el cual instrumentaba la poltica industrial, tutelaba a grandes empresas y conglomerados financieros, pona trabas a la entrada de productos, empresas y capitales en los mercados internos y era capaz de aplicar polticas macroeconmicas (fiscal, monetaria, financiera) capaces de garantizar la estabilidad econmica.En el perodo 1951-1970 la tasa media anual del crecimiento del PIB fue de 9,6%. Y en la dcada 1971-80, no obstante las fortsimas perturbaciones financieras y energticas, que sucedieron en la economa mundial, la tasa de crecimiento fue de 4,5%. Al comenzar la dcada de los aos ochenta, algunos analistas pensaron que el modelo estaba en vas de agotamiento, y cierto pesimismo tomo presa de los agentes econmicos. No obstante, a partir de 1986 retorn la confianza y durante cuatro aos, 1987-1990, la economa japonesa creci con cierto vigor en un ambiente de euforia econmica. Se present un auge espectacular en los mercados burstil e inmobiliario, que tambin influy positivamente en los mercados de activos industriales. La tasa promedio de crecimiento en estos aos fue casi 5% y el crecimiento de la inversin productiva tuvo un parangn con la poca de alto crecimiento.Pero al final de este lapso, en 1990, se present la cada de los precios de las acciones y ms adelante se derrumbaron los precios de los inmuebles. Con este preludio comenz una larga fase de bajo crecimiento econmico, poca inversin, una gravsima crisis bancaria, crecientes y constantes dficit fiscales, aumento desproporcionado de la deuda pblica y tendencia a incrementarse el desempleo. Cmo se gest la crisis bancaria en Japn?

En primer lugar, se present el boom de la Bolsa. En efecto, el ndice Nikkey 225 de la Bolsa de Tokyo se increment desde los 13.000 puntos a finales de 1985 a los 39.000 puntos en diciembre de 1989. La revalorizacin anual a lo largo del lapso considerado, tuvo un ascenso de un 31%, rentabilidad muy superior a los tipos de inters a largo plazo del gobierno japons, que en aquellas fechas se situaban cerca de un 5%. Al mismo tiempo se produjo la burbuja inmobiliaria. As, segn las estadsticas de los cambios de los precios inmobiliarios de las principales reas urbanas, en Tokio y Nagoya los precios casi se duplicaron en apenas cuatro aos, mientras que en Osaka se triplicaron. Este comportamiento de los precios contrasta con el desenvolvimiento de los precios de consumo, los cuales aumentaron en 1987 apenas 0,1%.Otro de los factores que provoc la burbuja y la subsiguiente crisis bancaria fue el crecimiento de la liquidez en exceso de los requerimientos de la economa. As, M2 ms CD (Certificados de depsito) creci en promedio entre 1987 y 1990 un 10,75% , mientras que el PIB aument en ese mismo lapso, tambin en promedio geomtrico 5,02%, y el ndice de precios al consumidor, aument 3,98%. Esto es, haba estabilidad de precios y crecimiento econmico.Como resultado de esta expansin de la liquidez mayor que el crecimiento econmico, el crdito bancario aument a una tasa promedio de 14,4% interanual en el lapso 1986-89. Una parte importante de este crecimiento se dirigi al sector inmobiliario financiando la construccin y la adquisicin a precios siempre crecientes, de los inmuebles tanto para uso de viviendas como comercial. Ante esta situacin, la causalidad de la crisis bancaria que a su vez ha provocado una crisis econmica es la siguiente segn algunos analistas:

1. Errores de la poltica monetaria instrumentada por el Banco de Japn durante el perodo de formacin y ampliacin de la burbuja.

2. Agotamiento del modelo de crecimiento vigente en la economa japonesa desde los aos cincuenta.

3. Debilidad del sistema bancario como consecuencia de varios elementos: un choque competitivo, la desregulacin financiera, deficiente administracin de los riesgos y ausencia de un ajustado marco de control prudencial; adems de errores en el diagnstico de la profundidad de la crisis bancaria y predominio de la poltica de ganar tiempo.

Otros analistas (Antonio Torrero, 2003) explican que la actuacin del gobierno en la primera mitad de la dcada de los noventa ante la crisis bancaria fue lenta, indecisa, y en la mayor parte de los casos empeor la situacin. En la generalidad de los casos, se actu bajos los principios del antiguo rgimen que ponan el acento en la colaboracin mutua de las entidades, en la falta de transparencia y en la confianza de que podan dominar las fuerzas del mercado.Tambin se alega la falta de apoyo de la opinin pblica a comprometer fondos pblicos en el saneamiento de unas empresas que haban sido las beneficiarias de los tiempos de bonanza, y las cuales se haban visto envueltas en casos de corrupcin. Este ambiente provoc un retraso en las medidas con relacin a la cobertura de los crditos inmovilizados, lo cual ayud a agravar los problemas bancarios.Para finalizar estas consideraciones sobre la crisis bancaria de Japn transcribimos in extenso, dado lo preciso de la misma, una opinin del profesor ngel Vilario (p.25):

La crisis bancaria est todava sin resolver, ya que no se ha abordado en profundidad el reconocimiento de los quebrantos sufridos y las necesarias acciones de saneamiento y capitalizacin, sin olvidar los cambios que parecen inevitables en los equipos de gestin. En marzo de 2000 la estimacin de los prstamos sin rendimientos alcanzaba la cifra del 11,9% del PIB, pero el entrecomillado responde a que no existe una nica versin de lo que se entiende por tal concepto, ya que los datos publicados por los bancos japoneses parecen excluir los prstamos con un grado medio de morosidad y los prstamos reestructurados que en muchos casos constituyen un aplazamiento de los problemas a una fecha relativamente prxima. Es impactante comparar estos datos de la crisis japonesa, con los datos sobre el desastre natural que recientemente (marzo 2011), ha asolado a esta nacin. En este sentido, un informe del Banco Mundial advierte que reconstruccin de Japn tendr un costo de hasta el 4% del PIB nipn. En vista de que los daos causados por el sismo sern de entre US$122.000 y US$235.000 millones. Estimaron tambin que se necesitarn hasta cinco aos para superar la devastacin causada por el terremoto y tsunami del 11 de marzo.

1.8 La gran crisis de 2008Causas

Uno de los antecedentes de la crisis bancaria del 2008 que se origin primero en Estados Unidos y luego se propag a Europa, fue la crisis de la deuda externa en los aos setenta de los pases del tercer mundo contrada con los grandes bancos comerciales de Estados Unidos y Europa. La primera crisis surgi debido a un supervit de ahorro en un grupo de pases los productores de petrleo el cual era reciclado mediante el sistema bancario internacional hacia prestatarios insolventes (Amrica Latina y frica). Esta crisis fue resuelta paso a paso. Los bancos aceptaron sustanciales castigos en sus carteras inmovilizadas, sacaron a sus gerentes imprudentes, y sus accionistas experimentaron fuertes prdidas. Pero nunca surgi ninguna amenaza sistmica al sistema financiero internacional. Mientras que con la crisis actual existen grandes temores de que se produzca una nueva Gran Depresin.

Segn el gran gur de las finanzas y la especulacin burstil, George Soros, el estallido de la crisis puede fijarse oficialmente en agosto de 2007, que fue cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema. Sin embargo, en el ao 1999 el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton derog la Ley Glass Steagall promulgada en los aos treinta para evitar que los bancos interviniesen en el mercado burstil con operaciones riesgosas y especulativas. Posteriormente, en 1990 Alan Greenspan presidente del Sistema de la Reserva Federal, quien vena de trabajar en J.P Morgan permiti que J.P. Morgan se convirtiera en el primer banco que pudo nuevamente emitir papeles del mercado de capitales. En 1998, antes que se derogara esta Ley, se permiti la fusin de uno de los ms grandes bancos de inversin (Salomon Smith Barney) y un gran banco comercial (Citibank). El lobby de las fusionadas fue tan eficiente que, un ao despus se derog la mencionada Ley.Ahora bien, entre algunas de las causas se encuentran las de ndole macroeconmica: haba una poltica de tasas bajas de inters. En efecto, desde el ao 2000 hasta el 2003, la Reserva Federal hizo bajar la tasa de inters para el uso de sus fondos de 6,5% a 1,0%. Y esto fue hecho para reducir los efectos de la baja experimentada por la Bolsa de New York por las empresas punto.com (acciones tecnolgicas). Algunos analistas polticos destacan el hecho de que despus de que ocurri el atentado terrorista contra las Torres Gemelas de New York, el gobierno de Busch presion para bajar las tasas de inters y as estimular la construccin de viviendas y la inversin privada. Tambin el dficit comercial en balanza de pagos, presion para la baja de las tasas de inters haciendo que se invirtieran en Estados Unidos grandes fondos provenientes de China y otros pases con supervit comerciales. As la deuda de la familia promedio norteamericana pas de un 77% del ingreso personal disponible (1990) a 127% al finalizar el ao 2007. En el ao 1981 la deuda privada constitua 123% del PIB, y en el tercer trimestre de 2008 lleg a 208%.

Un prolegmeno de lo que se vea venir fue el sonado caso Enron, una enorme empresa de energa radicada en Texas, la cual fue calificada por la Revista Fortune como la empresa ms innovadora de los Estados Unidos. Posteriormente, se descubri que esta empresa donde trabajaban ms de 20.000 personas realizaba prcticas de contabilidad creativa (maquillaje de estados financieros) apoyada por la entonces famosa empresa de Auditoria Arthur Andersen. A mediados del ao 2006 fueron declarados culpables su presidente y su ex director ejecutivo de seis cargos. El escndalo que ocasion este caso motiv a que el Congreso norteamericano promulgase la Ley Oxley Sabarnes, para introducir controles internos en las empresas ms severos, y la atencin a los problemas del gobierno corporativo, sobre todo en las empresas que cotizan en las bolsas y mercados de capitales.Sin embargo, otro de los antecedentes ms ilustrativos de esta crisis fue el rescate del Fondo de Cobertura LTCM en 1998. Este rescate cambi las expectativas de los participantes en los mercados financieros y de capital, porque se entenda de repente- que los fondos mutuales de inversin, y bancos de inversin podan ser rescatados por la Reserva Federal.

Luego vino el boom inmobiliario promovido por la administracin Clinton a travs de las instituciones hipotecarias del Estado federal, creando las hipotecas subprime. Esto es, con deudores de baja calidad crediticia. Estas hipotecas eran titularizadas (es decir transformadas en valores) y luego estos valores se vendan al sistema bancario. Otro elemento que vino a distorsionar el sistema bancario internacional fue la invencin de los vehculos estructurados de inversin los cuales, eran unas especie de empresas afiliadas a los grandes bancos y servan para sacar del activo prstamos riesgosos y captaban fondos sin tener que responsabilizarse por estos fondos: esto es, estructuraban activos fuera del balance. Esto se hizo para evitar la norma de Basilea II la cual obliga a un mnimo de patrimonio (capital pagado ms reservas de capital) por el total de activos.Otro factor adicional que potenci la crisis y las prdidas en las instituciones financieras (bancos y empresas de seguros) fue la amplia utilizacin de los derivados. Los derivados son unos contratos en donde una de las partes promete el pago o la entrega de un activo subyacente, el cual puede ser oro, bonos, acciones, etc. Una de las caractersticas de estos contratos es que requiere una inversin inicial pequea o nula, respecto a otro tipo de contratos. Esto permite mayores ganancias como tambin mayores prdidas. Uno de los derivados que contena grandes riesgos eran los contratos de incumplimiento de obligaciones (CDOs) los cuales unas instituciones bancarias y de seguros (la empresa AGI) aseguraban contra incumplimientos en prstamos y otras obligaciones. A este respecto Warren Buffet (un poderoso y exitoso inversionista y gran conocedor de los mercados burstiles) alerto en el ao 2003 llamndolos armas de destruccin financiera masiva y advirti que la concentracin de riesgo de los derivados en unos cuantos actores constitua serios problemas sistmicos. En este contexto, se clamaba por una regulacin a estos nuevos y riesgosos instrumentos, que simplemente trasladaban el riesgo de unas empresas a otras. Por ltimo, el detonador de la crisis fue cuando las autoridades decidieron no rescatar al banco de inversin Lehman. Este desvanecimiento de las expectativas de rescate que las autoridades haban promovido nicamente en la primavera, empujo a la intensificacin de la restriccin crediticia. Adicionalmente, cuando las autoridades finalmente parecan resolver los problemas de los activos financieros infectados con las hipotecas toxicas subprime mediante un TARP, que calmara los mercados. Entonces, el TARP fue modificado para ser empleado nicamente para recapitalizar a los bancos, los mercados se fueron en cada libre. Tampoco, en lugar de volver a estructurar una divisin entre la parte de pagos (banca comercial) y los bancos de inversin del sistema, incluso los bancos puros de inversin como Goldman Sachs, fueron estimulados a convertirse en bancos comerciales con acceso a la ayuda de la Reserva Federal y por lo tanto el de los contribuyentes.

1.9 Consecuencias y algunos costos de la crisis en Estados Unidos

Los cinco mayores bancos de inversin norteamericanos, con pasivos y deudas de 4 billones de US $, quebraron (Lehman Brothers), fueron adquiridos por otras empresas (Bear Stearns y Merrill Lynch), o fueron rescatadas por el Gobierno federal (Goldman Sachs y Morgan Stanley) durante 2008. Las empresas federales que garantizaban hipotecas, Fannie Mae y Freddie Mac las cuales posean o garantizaban hipotecas por 5 billones de US $ fueron intervenidas en septiembre de 2008. A esta escala estos 9 billones de US $ en obligaciones concentradas en siete altamente apalancadas instituciones pueden ser comparadas con los 14 billones de US $ del tamao de la economa norteamericana o con la deuda pblica de 10 billones de US $ de septiembre de 2008.

Como resultado directo de la crisis del 2008, 25 bancos norteamericanos se insolventaron y fueron tomados por el Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC).

En agosto de 2009 77 bancos ms, se insolventaron; esta cantidad de bancos insolventes sobrepasa al nmero de bancos que se encontraban insolventes en 1993, pero es menor que las instituciones quebradas en los aos 1991,1992 y 1990.

Los pagos por concepto de seguro de depsito que normalmente hacen los bancos miembros del FDIC bajaron a 13.000 millones de dlares en el primer trimestre de 2009, que es la suma ms baja desde septiembre de 1993.Alrededor de una docena de bancos norteamericanos recibieron como parte del programa de compra de activos txicos y recapitalizacin, 700 mil millones de US $. Por ltimo, se perdieron en Estados Unidos 6 millones de empleos desde que la recesin (declinacin del PIB) comenz en diciembre de 2007.

Otro elemento vinculado a la crisis ha sido el problema de las elevadas remuneraciones a los ejecutivos bancarios. Esto es, dentro del paquete de ayuda a los nueve bancos ms grandes que recibieron en conjunto US $ 175.000 millones provenientes de programas de rescate pagados con dinero de los contribuyentes, se destinaron US $ 32.800 de ese dinero al pago de remuneraciones, principalmente de sus ejecutivos superiores.

Ms an: ante el temor de que la Unin Europea imponga lmites a las retribuciones de los banqueros, un grupo de 45 ejecutivos relacionados con el banco britnico Barclays trabajar para una sociedad recientemente creada en las Islas Caimn (paraso fiscal). A travs de este ejercicio de ingeniera financiera la nueva compaa llamada Protium y vinculada al Barclays, manejar los activos txicos de dicho banco por valor de US $ 12.300 millones. Y al parecer no son los nicos, en este comportamiento.En efecto, tambin en Francia, docenas de ejecutivos bancarios abandonan Socit Gneral para crear un nuevo fondo de cobertura (Nexar Capital), en respuesta a la presin ejercida sobre los bancos franceses para fijar lmites a las remuneraciones de sus ejecutivos. Bajo este ambiente el entonces Primer Ministro Gordon Brown, del Reino Unido, declar al respecto, que estaba azorado frente al comportamiento de algunas instituciones financieras que siguen adelante -e incluso profundizan- su cultura de remuneraciones.

De igual forma, siete pases europeos, se dirigieron a los lderes del G-20 reclamando que se adopten medidas concertadas para imponer estrictos lmites a las remuneraciones de los ejecutivos bancarios, para evitar as que se reanuden las prcticas destructivas que ocurrieron antes de la crisis.

Es interesante tener en cuenta que la firma KPMG international realiz una investigacin en octubre del 2008 mediante cual se encuestaron 500 ejecutivos de bancos en 79 pases y en la pregunta: Elementos de riesgos que ms contribuyeron a la crisis de crdito (respuestas mltiples) se encontr lo siguiente:

Cuadro 3

Distribucin de los elementos de riesgos que ms contribuyeron a la crisis de crditoElementos de RiesgoPorcentaje

Incentivos y remuneraciones52

Manejo de riesgos50

Consciencia de riesgos48

Experticia a nivel de alta direccin40

Falta de know how y conocimientos29

Comunicacin entre unidades de negocios21

Sin embargo, resulta inaudito que no se haya indagado dentro de la encuesta como causa de la crisis bancaria la falta de supervisin o regulacin laxa.

Por ltimo en Estados Unidos , el presidente de esa nacin, Barack Obama refrend el 11 de julio del 2010 la Ley Dodd-Frank de reforma financiera y de proteccin de los consumidores la cual debe su nombre al congresista Frank y al senador Dodd. Esta prcticamente realiza un giro copernicano en relacin a la supervisin bancaria y financiera (mercado de capitales, y empresas de seguros), creando hasta un consejo de supervisin de estabilidad bancaria. Entre los objetivos de la Ley se encuentra hacer que los mercados financieros sean lo suficientemente fuertes para soportar tanto problemas que los afecten como un todo, as como las quiebras individuales de una o varias instituciones bancarias. Se instrumenta una firme supervisin sobre los derivados y titularizaciones, adems del fin del too-big-fail (demasiado grande para quebrar) lo cual induca a un crecimiento del riesgo moral con la presencia de conductas inadecuadas en grandes instituciones bancarias. 1.10 La crisis en EuropaEn Europa, el inicio de la crisis financiera se formaliz con la paralizacin de los mercados burstiles con garanta de activos a comienzos de agosto de 2007, en la medida en que los inversionistas comenzaron a darse cuenta de la magnitud de la burbuja inmobiliaria subprime Esto tuvo un impacto enormemente negativo en los bancos que se haban apoyado en su financiamiento en vehculos de inversin estructurada. Uno de los resultados ms espectaculares fue el colapso de dos bancos alemanes de tamao mediano domiciliados en Irlanda que se haban financiado con fondos de pagars respaldados por activos (ABCP o Asset-Backed Commercial Paper), el Banco Alemn Industrial (IKB) y el Sachsen Landesbank, que tuvieron que ser rescatados por bancos alemanes del Estado a finales de agosto de 2007. El Banco Central Europeo reaccion con velocidad proporcionando liquidez al sistema, y fue imitado despus por la Reserva Federal.En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra intent resistirse a esta orientacin argumentando problemas de riesgo moral, pero esto implic una fuerte corrida de depsitos del Northern Bank en septiembre de 2007, tras lo cual este banco central aline su poltica con la del Banco Central Europeo.

Durante el otoo de 2007 y el invierno 2007-2008, se realizaron inversiones sin precedentes de fondos provenientes del Asia y del Medio Oriente para fortalecer la base patrimonial de algunas instituciones financieras con grandes problemas. Sin embargo, stas no lograron contener el dao de las condiciones del mercado, ni el incremento de la volatilidad, lo que se exterioriz, por ejemplo, en la prdida multimillonaria del banco francs Societ Generale a inicios del 2008 por no haber sabido controlar eficazmente a un operador insensato. La culminacin de esta situacin se dio en marzo de 2008 cuando Bear Sterns debi ser salvado por el gobierno norteamericano. No obstante, sigui un perodo de calma a finales de la primavera y comienzo del verano, y parecera en ese momento que la crisis sobre el crecimiento econmico y el empleo en la Unin Europea iba a ser limitada.Evidentemente, esta visin optimista se modific despus de la nacionalizacin de Fannie Mae y de Freddie Mac a comienzos de septiembre, del colapso de Lehman Brothers que se gener poco despus y de los das con grandes problemas financieros sin precedentes que se sucedieron. La debacle burstil que inicialmente estaba focalizada en Estados Unidos y secundariamente en Inglaterra, donde el 17 de septiembre el gobierno aprob la fusin de emergencia entre Lloyds TSB y el HBOS (Halifax Bank of Scotland; se extendi a Europa de frente el fin de semana del 27-28 de septiembre de 2009, cuando los gobiernos de Blgica, Pases Bajos, Luxemburgo y Francia se vieron obligados a rescatar dos grandes bancos con sede en Bruselas, el Fortis y el Dexia. das despus , los principales bancos de Islandia tuvieron que ser colocados bajo administracin judicial y las cuentas de ahorro que haba colocado en el extranjero fueron congeladas en el Reino Unido sobre la base de la Ley sobre Seguridad, Crimen y Antiterrorismo (promulgada el 2001), lo cual origin una disputa entre los dos gobiernos que aun no ha concluido. Por otra parte, el gobierno holands nacionaliz de forma unilateral las operaciones de Fortis en su territorio, y posteriormente stas traspasadas a BNP Paribas mediante un proceso de venta no muy firme en lo legal, debido a que el gobierno belga no pudo apoyarse en un rgimen especial para bancos en quiebra. En la medida en que el temor de los bancos se agrandaba, varios estados miembros subieron el tope de sus garantas para sus depsitos, sin coordinacin con los otros estados de la Unin Europea (UE), y en al menos un caso (Irlanda) reservando inicialmente unas garantas de depsito ilimitadas exclusivamente para bancos nacionales. Decisin sta, que fue invalidada posteriormente, despus de que la Comisin Europea interviniese para garantizar un tratamiento igualitario de los bancos de propiedad extranjera. El 8 de octubre el gobierno britnico dio a la luz pblica un plan integrado que combinaba recapitalizacin de la banca, garanta y provisin de liquidez para asegurar que ninguna institucin importante del sistema bancario se declarase insolvente. Esta forma de actuar fue adoptada unnimemente por los pases miembros de la zona Euro en una reunin celebrada en Pars el 12 de octubre, que probablemente le dio el punto final a la ola de pnico, si bien el valor de las acciones, se mantuvo en cada por algunos meses ms.En este estado de cosas, el 15 de octubre los 27 pases de la UE adoptaron medidas iguales. En tanto que el 13 de octubre el gobierno britnico haba anunciado una recapitalizacin de los recursos del RBS (Royal Bank of Scotland) el Lloyds y el HBOS, convirtindose de esta forma en el accionista mayortario de una gran parte del sistema bancario britnico. Durante el transcurso de semanas y meses que continuaron, muchos estados miembros de la UE emprendieron recapitalizaciones por medio de combinaciones de deuda subordinada, acciones preferidas sin derecho a voto y, en otros casos acciones con derecho a voto.1.11 Costos de la intervencin fiscal en EuropaEn Europa la magnitud de la intervencin fiscal, para apoyar a los bancos vara segn los distintos pases: en Inglaterra constituye el 30,8% del PIB; en Irlanda el 227,3% del PIB; en los Pases Bajos el 24,3%; y en Blgica el 35,3%. En Alemania el 6,3%, y en Espaa el 4,3%. En la Unin Europea el total de la intervencin fiscal ha sido del 11,8% y en la zona del Euro el 11,1%.Cuadro 4Deuda Pblica y Costos de Estabilizacin

(porcentaje del PIB)

1.12 Era previsible la crisis ?Nouriel Roubini en el ao 2006 advirti en el ao 2006, - ante un generalizado escepticismo- la crisis que se vea venir y los hechos acontecidos durante el ao 2008 le dieron la razn. De ser una figura poco relevante en el mundo acadmico, pas a ser una especie de orculo, y ser invitado a dar conferencias tanto en el Congreso norteamericano como en otros foros de gran influencia, como el Foro Econmico Internacional de Davos.

Otro que predijo acertadamente lo que sucedi, fue el economista indio Raghuram Rajan, desde su cargo como economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en el ao 2005 en un acto homenaje a Alan Greenspan que se estaba retirando de la presidencia del Sistema de la Reserva Federal, expuso su trabajo Ha hecho el sector financiero el mundo ms riesgoso ? En el mismo, alertaba sobre los riesgos elevados que tomaba el sistema financiero alentado por los corredores de valores y otros intermediarios quienes ganaban elevadas remuneraciones fuera de toda proporcin. La respuesta, no se hizo esperar, Lawrence Summers Secretario del Tesoro para aquel entonces, le llam desorientador.Cuadro 5Polticas de contencin y de solucin de crisis bancariasCondiciones inicialesPolticas de contencinPolticas de solucin

Condiciones macroeconmicas dbilesSoportes de liquidezSubsidios gubernamentales a deudores

Existencia de un boom de crditoPrstamos de emergenciaCondonacin de deudas

Depsitos oficiales en los bancosIntervenciones gubernamentales en los bancosCompaa gubernamental que compra activos desvalorizados

Alta participacin de prstamos de baja calificacinGaranta sobre los depsitos por parte del gobiernoVentas asistidas por el gobierno de instituciones financieras, por lo general extranjeras

Instituciones legales dbilesCongelacin de depsitosFeriados bancarios

Reduccin de requerimientos de reservas

Suspensin de la convertibilidad de los depsitos

Regulacin sobre el capital bancarioRecapitalizacin de instituciones financieras, a travs de la inyeccin de fondos del gobierno

Captulo II

Crisis bancarias en Venezuela durante los aos 1961 - 19632.1 Antecedentes

La economa venezolana haba disfrutado de una estabilidad sin igual desde los aos cincuenta hasta los 60. En efecto, a comienzos de la dcada de los aos 50 Venezuela haba experimentado un gran salto econmico promovido por el auge de la industria petrolera.

Tambin la economa mundial se encontraba en una fase ascendente del ciclo econmico a partir de 1955, fase que se prolong hasta toda la dcada de los aos sesenta. Bajo este marco externo favorable de por s, se produjeron dos acontecimientos de particular trascendencia que influyeron muy positivamente en el negocio petrolero venezolano.

El primero de ellos fue la nacionalizacin de la industria petrolera ( 1951) en Irn en vista de la negativa de las empresas multinacionales establecidas en aquel pas, en convenir en la aplicacin de la frmula de participacin fiscal 50%-50%, la cual haba sido lograda por Venezuela en 1948. Y el segundo, fue la nacionalizacin del Canal de Suez, por Gamal Abdel Nasser en 1956, debido a la negativa de Estados Unidos y del Reino Unido a contribuir con el financiamiento de la construccin de la represa de Assuan. Ante esta medida, Francia, Inglaterra e Israel reaccionaron atacando a Egipto, quedando bloqueado el Canal de Suez por el cual pasaban alrededor de 2,2 barriles de petrleo diario hacia Europa. A la luz de estos acontecimientos, el petrleo venezolano ampli sus mercados y sus precios de realizacin aumentaron notablemente. As el precio de realizacin de los crudos venezolanos pasaron de US $ 2,12 el barril (1950) a US $ 2,65 en 1957 y US $ 2,50 en 1958. Las exportaciones de petrleo del pasaron de 520 millones de barriles en 1950 a 890 millones de barriles en 1958. Esta combinacin favorable de precios y produccin petrolera, le proporcion grandes ingresos fiscales al Estado venezolano el cual impuls una poltica desarrollista de construccin de autopistas, y grandes obras pblicas. Por si esto fuera poco, se otorgaron concesiones petroleras en el Lago de Maracaibo, y esta poltica le permiti al pas un ingreso extraordinario entre 1956 y 1957 que represent un monto equivalente al 10% del PIB. Como resultado, las reservas internacionales se incrementaron en 176% al pasar de US $ 524 millones en 1955 a US $ 1.477 millones en 1957 (Garca, 1997, p 278).

En medio de este panorama de crecimiento, el sector bancario tambin se expandi. De esta manera, el nmero de instituciones bancarias pas de 16 en 1950, a 37 en 1958; el nmero de oficinas (sucursales y agencias) de 65 a 384.

De acuerdo al libro Pasado y presente, Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras:

El activo de la banca comercial experiment un crecimiento de 4.028 millones de bolvares entre 1950 y 1958, colocndose en un 21% del PIB. Los depsitos aumentaron casi un 454% durante el mismo lapso. (p.93)

La misma fuente nos indica que el ndice de intermediacin de la banca (medido por cartera de crditos sobre depsitos) nunca estuvo por debajo del 65% alcanzando un nivel mximo del 90% en 1954. Estos datos confirman la tesis de que cuando hay un auge desenfrenado del crdito existe una gran probabilidad de que sea sucedido por una crisis bancaria.

En efecto, al terminarse el gobierno dictatorial del general Marcos Prez Jimnez, el ambiente externo favorable comenz a deteriorarse. La llegada de la revolucin cubana y la inestabilidad del gobierno democrtico surgido de elecciones en Venezuela en 1959, provocaba salida de capitales y presiones de liquidez en el sector bancario. Por otra parte, los problemas que haba en el medio oriente con el Canal de Suez, ya se haban solucionado, y los precios del petrleo comenzaban su inexorable descenso, de US $ 2,23 el barril en 1959, a US $ 2,12 en 1960, y para bajar otra vez en 1962 US $ 2,08. Para dar una idea de lo que estaba pasando, tenemos que la liquidez monetaria en el primer trimestre de 1958 haba alcanzado una cifra de Bs. 7.623 millones y luego en el segundo trimestre del mismo ao, haba bajado a Bs. 5.196 millones. Un descenso de 31,84% en apenas un trimestre! Por otra parte, segn las cifras del propio BCV los depsitos totales del pblico de un mximo que haban alcanzado a finales de diciembre 1959 de Bs. 6.938 millones haban pasado a Bs. 5.836 a finales de 1960, millones, un descenso de 10,57%. Slo en el ao 1964 se superara esa cifra. Mientras tanto, las obligaciones de la banca comercial con el BCV pasaron de Bs 3 millones en 1958 a Bs. 292 en 1961. Esto era un indicativo de la inyeccin de liquidez al sistema bancario (va redescuentos, anticipos, etc), por parte del Banco Central de Venezuela.

Por lo tanto, haba comenzado la primera crisis bancaria en Venezuela. Posteriormente, cuando se resolvi la primera crisis en los aos sesenta, con el transcurrir del tiempo, se cerraran bancos importantes como el Banco Nacional de Descuento (1978), el Banco de Comercio (1985), y el Banco de los Trabajadores (1982), hasta llegar a la gran crisis de 1994.

2.2 El caso del Banco TchiraEl Banco Tchira fue uno de los primeros bancos en ser intervenido en el pas, desde haca ms de varias dcadas, en efecto, con motivo de los graves problemas de liquidez que se haban suscitado en el sistema bancario por los problemas antes mencionados. Por otra parte, la gestin crediticia de este banco dejaba mucho que desear. En la inspeccin de la Superintendencia de Bancos, se pudo constatar que una fuerte proporcin de su cartera estaba concentrada en operaciones inmobiliarias. En este sentido, la Junta Administradora del banco, fue objeto de dos reorganizaciones sucesivas, las cuales no lograron solucionar los graves problemas de iliquidez que confrontaba. As de esta forma, el Banco Tchira enfrentaba:1) deficiencias en el encaje legal; e 2) imposibilidad de atender los saldos adversos en cmara de compensacin; inclusive grandes retiros por taquilla. Ante esta situacin, el Ejecutivo Nacional orden su intervencin, y posteriormente a suspender la autorizacin de funcionamiento. El gobierno nacional, intentando dar apoyo a este banco, abri depsitos de entidades oficiales, al punto de que en los ltimos tres aos de actividad, el monto de estos depsitos nunca fue menor del 64% del total de sus depsitos en sus ltimos tres aos. El auxilio prestado por el BCV fue de 43,6 millones de bolvares. De acuerdo a Ruth de Krivoy (2002, nota 28 en pgina 37), el Banco Tchira cuyo cierre fue ordenado por primera vez en 1961, que fue prorrogado en varias ocasiones, su liquidacin dur veinte aos! Tambin nos seala la ex presidente del Banco Central de Venezuela, que el Banco de Fomento Comercial de Venezuela que fue a la quiebra en 1965 fue asumido por el Estado, recapitalizado y nuevamente abierto, para ser cerrado definitivamente en 1983.

2.3 La crisis de 1961-63

Tal como se ha comentado en las pginas anteriores, la situacin recesiva provocada por la fuga de capitales, la disminucin de depsitos de la banca y encima la prdida del impulso fiscal, causaron problemas de liquidez a muchas instituciones bancarias, las cuales debieron vender sus activos en condiciones muy desfavorables. Estas circunstancias incidieron en que muchos deudores de prstamos bancarios no pudiesen cumplir con sus compromisos crediticios, por tanto la cartera demorada y en litigio, aument significativamente a partir de 1959. Esta cartera inmovilizada, -o no rentable- lleg a tener un mximo del 56,5% del capital pagado y reservas de toda la banca comercial en 1962, equivalente a un 10,7% de los activos y a un 16,7% de los depsitos del sistema bancario.

La sensible disminucin de los depsitos y el crecimiento de la cartera demorada y en litigio afect a 15 instituciones. Siendo la ms importante de ellas, el Banco Nacional de Descuento, el cual era el segundo banco ms grande del pas en trminos de activos y depsitos. Entre las instituciones afectadas se encontraban tambin el Banco Tchira, el Banco de la Construccin, el Banco Miranda, el Banco Comercial de Maracaibo, el Banco Occidental de Descuento, el Banco de Comercio, el Banco Italo-Venezolano, el Banco Repblica, el Banco Amrica del Sur, el Banco de Fomento Regional Comercial y los bancos de Fomento Regional creados con financiamiento de la Corporacin Venezolana de Fomento.

Los bancos Tchira (del cual se haba mencionado anteriormente) y de Fomento Comercial fueron liquidados. Y los bancos Occidental de Descuento, Italo-Venezolano, Repblica y Amrica del Sur pasaron a manos del BCV, ya que la mayora de sus acciones fueron entregadas por el BND en garanta de los auxilios recibidos del Banco Central. Los bancos Repblica y Amrica del Sur fueron fusionados bajo el nombre del primero de ellos. Entre los aos 1989 y 1992 los bancos Italo-Venezolano y Repblica fueron nuevamente privatizados, pero desaparecieron en la crisis de 1994. 2.4 El auxilio financiero del Banco Central de VenezuelaEl conjunto de instituciones bancarias golpeadas por la crisis de 1960-63, representaba un 40% del sistema bancario en relacin con el patrimonio, las colocaciones e inversiones y los depsitos. Como proporcin del PIB, estos auxilios llegaron a colocarse en 5,4% en 1960, 10% en 1961, en 8,2% en 1962; y como promedio de la base monetaria alcanz 112,15% en 1961, y como porcentaje de la liquidez alcanz en 1961 un 52,58%, y en 1962 un 44,95%. En proporcin a los principales agregados de la banca comercial, los recursos aportados por el BCV representaron en 1961 el 45% de los activos totales, el 60% de los depsitos y el 240% del capital pagado y reservas de todo el sistema. Segn Gustavo Garca (1997, p.286) de quien se saca esta informacin, que otras instituciones distintas a las mencionadas, anteriormente, de igual forma se vieron afectadas por el retiro de depsitos que trajo consigo la salida de capitalesNo obstante, estas instituciones no tenan problemas de calidad de cartera y se encontraban en una situacin patrimonial relativamente slida. En tal sentido, no fueron incluidas en la categora de las instituciones afectadas por la crisis bancaria, aunque las cifras registradas de los auxilios entregados por el BCV, incluyen igualmente los recursos aplicados a estas instituciones. Segn Ruth de Krivoy, (Op.Cit, p.36), el gobierno dedic una suma equivalente al 28% del PIB para atender un colapso bancario sistmico en el perodo 1961-63. Esta cifra presentada por Ruth de Krivoy, revela que esta crisis fue en trminos comparativos mayor que la de 1994-95.

Cuadro 6Auxilios financieros del BCV en relacin a los agregados macroeconmicos

(1958-1968)

(Millones de bolvares)

De acuerdo con Carlos Rafael Silva (en ese entonces Superintendente de Bancos y luego Primer Vicepresidente del BCV) una parte de los auxilios financieros no podan ser pagados en los plazos previstos, adems de la carga de intereses, se opt entonces por la frmula de recibir en pago, los activos que garantizaban los compromisos de los deudores. De esta forma, el BCV pas a ser propietario de una serie de activos reales, entre los cuales haba inmuebles y ttulos valores.

A pesar de esta monetizacin de activos traspasados al BCV, no se produjo un aumento de la inflacin, existen varias razones:

1) El establecimiento de un control de cambios con tasas diferenciales a partir de noviembre de 1960, el cual dur hasta 1964.

2) El resto de las medidas fundamentalmente fiscales, fueron difundidas en marzo de 1961 en el llamado Plan de Recuperacin de la Economa Nacional (Plan Carrillo Batalla). Una de las ms fuertes, sobre todo para cualquier gobierno que surge de las urnas eleccionarias, fue la reduccin del gasto pblico especialmente el 10% de los sueldos en toda la administracin pblica. Adems, la eliminacin de subsidios, e incluso el precio de la gasolina se coloc a niveles de los precios internacionales.

3) Se implant un esquema de tasas de inters que no solo las coloc positivas en trminos reales, sino que las situaba en su equivalente en dlares, ligeramente por encima de las tasas de inters que prevalecan en el exterior. Con ello, se incentivaba a la importacin de capitales, y a que costara endeudarse para adquirir dlares.

Pronto estas medidas comenzaran a ofrecer resultados positivos:

1) El dficit del gobierno central fue reducido a algo ms de 3% del PIB en 1960, a menos del 1% en 1961. Y a partir de 1962 y por tres aos consecutivos , se produjo un supervit del orden del 2% del PIB;

2) Reduccin de la deuda pblica externa; la nacin venezolana hizo una amortizacin de su deuda pblica de Bs. 1.650 entre 1962 y 1965;

3) Acumulacin de depsitos oficiales en el BCV producto tambin del resultado fiscal del gobierno central;

4) Por ltimo, la compra de muchos de los activos que haban pasado a manos del Banco Central por va del auxilio financiero, por parte de algunas de las instituciones superavitarias como el IVSS y el Banco Obrero. Con esta accin se desmonetiza la inversin que el BCV haba hecho con dichos activos reales.

Cuadro 7Algunos indicadores macroeconmicos(1956-68) 2.5 Casos individuales Aunque no hayan sido crisis bancarias, ha habido casos de intervenciones de algunos bancos grandes, que merecen ser estudiados por los efectos que causan. Entre estos casos individuales tenemos al Banco Nacional de Descuento (BND), intervenido en 1978; el Banco de Desarrollo Agropecuario (Bandagro) en 1981; el Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV) en 1982; el Banco de Comercio (1985); y por ltimo el Grupo Cavendes en el ao 2000.

2.5.1 Banco Nacional de DescuentoEl Banco Nacional de Descuento, inici sus operaciones el 16 de noviembre de 1954, fundado por Jos Joaqun Gonzlez Gorrondona, quien haba sido tambin el primer Decano de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Este banco fue afectado por la crisis de los aos sesenta, y en la cual se le dio ayuda financiera por parte del BCV, y fue sometido a frmulas de intervencin acordada con el propio banco. La situacin del banco, tendi a normalizarse con el tiempo, y fueron eliminados los controles especiales, y se mantuvo la supervisin de rutina ejercida por la Superintendencia de Bancos y el BCV.

As en la medida en que la economa se estabilizaba, y lograba un vigoroso crecimiento, el BND, con una poltica agresiva y firmemente expansionista (apertura de nuevas agencias, captacin de depsitos, etc) se estableci como uno de los primeros bancos del pas. As, en 1960 registraba depsitos del pblico (no incluan los depsitos oficiales) por Bs. 283,7 millones; para 1969 ya tena Bs. 485,9 millones; 1974 Bs. 1.610 millones y para 1978 fecha de su intervencin haba alcanzado Bs. 4.068 millones.

En los aos 1977 y 1978, se produjo una disminucin en el ritmo de crecimiento del circulante por la que haba experimentado la economa en aquellos aos, lo cual afect la liquidez del BND. En vista de una desequilibrada gestin financiera evidenciada por una sobre expansin de los crditos (se denomina una sobre expansin de los crditos cuando se otorgan ms crditos que los que permite el crecimiento de los depsitos y otras captaciones), principalmente colocados en empresas vinculadas al banco, lo situ en un ambiente de iliquidez, que cada vez se hizo ms notoria. Al punto, de que no pudo seguir contando con la ayuda financiera del BCV, en vista de que los documentos presentados no reunan los requisitos exigidos por la Ley.

As, de acuerdo al Informe anual (1978) de la Superintendencia de Bancos (Op. Cit.) todo esto condujo a que el banco no pudiese efectuar la provisin de fondos necesarios para cubrir el saldo negativo en su compensacin del da 6-12-1978, por lo que el BCV en aplicacin del Reglamento de Cmara de Compensacin vigente para aquel ao, lo excluy a partir del 7-12-1978.

Entre las irregularidades que se determinaron dentro del proceso de inspecciones, y luego de intervencin del BND se encuentran las siguientes:

Ocultamiento de informacin.

Obstculos en el desarrollo de las inspecciones.

Deficiencias crnicas de posicin de encaje legal.

Concentracin de crditos en filiales.

Otorgamiento de los crditos sin la aprobacin de la Junta Directiva.

Renovacin de prstamos con alta frecuencia.

Crditos demorados presentados como vigentes.

Prdidas en cartera de crdito por Bs. 656,6 millones lo cual constituye una prdida del 10% de la cartera total de crditos del banco, y un 106,31% del capital pagado y reservas del banco.El Banco Nacional de Descuento, a pesar de esta situacin estuvo abierto hasta el 13 de febrero de 1985 cuando se decidi revocar la autorizacin de funcionamiento, y ordenar su inmediata liquidacin. Segn los ltimos datos publicados en el Informe Anual de la Superintendencia de Bancos del ao 1984, el BND presentaba al 31-12-1983 una cartera de crditos por Bs.4.796 millones, de los cuales Bs. 3.432 se encontraban en situacin de mora (71,56% !).Y depsitos totales por Bs. 5.676 millones, de los cuales 2.268 eran oficiales, (39,96%!), y el resto del pblico Bs.3.408 millones. Una disminucin en relacin a 1978 de Bs. 660 millones.

Adicionalmente, el da 13 de diciembre de 1978 el Ejecutivo Nacional, segn Resolucin N 2306 emanada del Ministerio de Hacienda interviene a Crditos y Negocios Generales C.A (CRENCA) sociedad financiera, empresa filial del BND. Y entre las causales para la intervencin se encontraban las siguientes:

La cartera de crditos presentaba una elevada concentracin destinados a un grupo empresarial determinado, no estando tales crditos suficientemente garantizados y adems se encontraban en un alto grado inmovilizados.

Se destinaron recursos captados a corto plazo a financiar inversiones inmobiliarias a mediano y largo plazo, lo que caus graves problemas de iliquidez.

Excesiva dependencia financiera del BND en vista de que los 68% de sus captaciones por depsitos a plazo fijo provenan de este banco.

Infracciones a la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras mediante subterfugios.

La historia de este banco, refleja el llamado riesgo moral, que lleva consigo el principio de demasiado grande para caer aplicado en todas partes, por las instituciones supervisoras para evitar el riesgo de contagio. Pero al aplicarlo surge el riesgo moral, es decir, el banco no atiende a la disciplina de mercado porque est seguro de que lo van a rescatar.

2.5.2 Banco de Desarrollo Agropecuario (Bandagro)

Este banco cuyo capital fue suscrito parcialmente por el Estado venezolano, fue creado bajo la figura de sociedad annima el 20 de julio de 1967. Entre sus principales funciones se encontraban de acuerdo a la Ley que lo rega: la promocin y financiamiento de empresas de servicios para el sector agropecuario y pesquero, as como la promocin de las cooperativas rurales. El capital inicial fue de cien millones de bolvares, repartidos en dos clases de acciones con un valor de Bs.100 c/u. El 12 de enero de 1981 el Gobierno Nacional decidi intervenir la institucin despus de haber incurrido en repetidas infracciones a la Ley de Bancos y por mantener una situacin de iliquidez por largos perodos.

Este banco se mantuvo intervenido hasta el 22 de enero de 1991, siendo luego administrado durante diez aos por distintos interventores para luego entrar en un proceso de liquidacin el cual, aun no ha culminado.

Entre las mltiples fallas que se le encontraron a Bandagro, se encuentran las siguientes:

El otorgamiento de crditos subsidiados a tasas que no permitan la recuperacin del principal.

Inexistencia de una poltica de recuperacin cuando no la simple negligencia en el cobro de acreencias.

Los altos niveles de descontrol administrativo y la presuncin de que el Estado siempre estara dispuesto a cubrir la brecha patrimonial de la institucin, expectativa creada por la abundancia en una poca de recursos fiscales.Una de las lecciones de este caso, es que no solamente bancos privados caen en problemas de iliquidez, insolvencia y descoordinacin de operaciones sino tambin bancos oficiales o apuntalados por el sector pblico.

2.5.3 Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV)

La creacin de este banco respondi a una concertacin entre el Estado y el principal sector sindical del pas, en aquel entonces. La existencia del BTV se puede estudiar en tres etapas: (1966-76) de crecimiento moderado; la intermedia (1977-78), de crecimiento ms marcado, bajo el amparo de la reforma de la Ley del BTV que lo convirti en banco mltiple; y, la extraordinariamente acelerada (1978-82), hasta su intervencin el da 30-01-1983. En este ltimo perodo, el banco haba diseado una poltica audaz de captacin de fondos privados a travs de depsitos a plazo fijo, certificados de ahorro y bonos quirografarios, al mismo tiempo con un apoyo de los depsitos oficiales en especial de la Tesorera Nacional, y de entidades oficiales.

La causa principal y directa de su intervencin fue la de haber quedado excluida de la Cmara de Compensacin por no poder cubrir a tiempo el saldo adverso a su cargo. Otras causas lo fueron:

Insuficiencia de liquidez.

Elevados ndices de inmovilizacin de la cartera crediticia y de valores del BTV, comprometida en su mayor parte en operaciones de mediano y largo plazo financiadas con recursos a corto plazo.

Empleo cotidiano del procedimiento de renovacin de pagars a su vencimiento sin amortizacin parcial ni pago de intereses en una medida inusualmente elevada.

Fuerte concentracin crediticia en tres grupos principales de deudores:a) sector oficial; b) Inversiones Bantrab (IBSA) filial del banco y de sus empresas subsidiarias; c) CORACREVI, propiedad de la Confederacin de Trabajadores de Venezuela y sus empresas filiales. Los tres grupos eran beneficiarios del 73% de la cartera de colocaciones al 30-11-82.

La exagerada vulnerabilidad financiera del banco, en vista de la fuerte inmovilizacin y concentracin de la cartera crediticia y de valores.

El elevado ndice de endeudamiento del BTV, con relacin a una estrecha base de recursos propios capital pagado ms reservas- de modo tal que para noviembre de 1982 su capacidad efectiva de endeudamiento estaba agotada; el margen no utilizado respecto a las cdulas hipotecarias (ttulos con garanta hipotecaria) de 76%, el nico margen disponible, no era viable en la prctica por causa de las circunstancias del mercado de cdulas virtualmente paralizado desde el ao anterior.

La disminucin de liquidez que afect tres aos antes al sistema financiero, determinada por la coyuntura recesiva de la economa nacional y la poltica monetaria aplicada por el BCV en ese entonces, con fines antiinflacionarios y para evitar la salida de capitales.

Graves deficiencias administrativas, organizativas y de control que se evidenciaron en una falta de coordinacin de la captacin de fondos y su debida colocacin.

Prcticas operativas inadecuadas en cuanto al ciclo de prstamos, defectos en la documentacin y en la contabilidad que podan implicar grandes riesgos para el patrimonio del banco.

Las relaciones manifiestamente no fciles y hasta conflictivas con autoridades de la Superintendencia de Bancos, y del BCV las cuales tuvieron su punto lgido durante los aos 1981 y 1982.

La absoluta concentracin de facultades de decisin en el presidente del banco, as como de funciones directivas tanto en el instituto BTV como en sus filiales y asociadas, lo cual le imprima un carcter muy personalizado a la gestin de la vasta organizacin creada y desarrollada en torno al BTV.

El empleo extremado y sin planificacin previa en la creacin y multiplicacin de empresas filiales, buen nmero de las cuales no tenan utilidad prctica sino que fueron simples procedimientos para permitir o facilitar la circulacin financiera originada en el banco no sujeta a control.

El crecimiento desequilibrado del banco en un lapso relativamente breve, se produjo sin estructuracin de una organizacin funcional y tcnica, la cual continu siendo en gran medida la misma que cuando tena el banco dimensiones modestas.

La impericia y falta de perspectiva del Directorio Ejecutivo del banco, en cuanto a los problemas que podran presentarse en relacin al endeudamiento considerable del gobierno con relacin al banco, y la situacin contraria, la deuda del banco con el gobierno por concepto de depsitos y otras formas de colocacin de fondos oficiales, en vista de que en estas operaciones no operaba la compensacin entre deudores recprocos. La administracin del banco no analiz oportuna y debidamente esta situacin ni tom las precauciones necesarias para preservar los intereses y la solvencia del instituto.

La aceptacin de bonos de la Deuda Pblica con plazos e intereses, no atractivos para el mercado de valores, es una muestra de la imprevisin antes indicada. En vista de que no se podan emplear estos bonos como reservas secundarias, se agudiz la inmovilizacin del activo con efectos sensibles en la liquidez.

Las graves deficiencias en el orden contable como uno de los aspectos ms relevantes del desorden administrativo y operativo del banco, no permitan una apreciacin objetiva y efectiva de la situacin efectiva del instituto.

Hasta hubo una investigacin realizada por el Congreso Nacional sobre el BTV. Despus se produjo una segunda intervencin (7-2-1994) para finalmente ser decretada su liquidacin el 21 de julio de 1994

Entre los vistos para esta decisin, estaban los siguientes:

- Vista la virtual imposibilidad por parte de los accionistas para reponer el dficit de Bs.7.776,5 millones, y adems elevar el capital mnimo exigido por la ley.

- Vista la virtual imposibilidad del instituto de generar resultados positivos en el ejercicio econmico que permitan crear provisiones adicionales para enfrentar un riesgo potencial del orden de los 13.468,1 millones de bolvares, o en su defecto, los accionistas.

- Visto que el deterioro gerencial y organizacional del banco le impiden operar satisfactoriamente en el pblico.

- Visto que el marco legal que rige el Banco de los Trabajadores de Venezuela, C.A impide o dificulta la posibilidad de traspasos de acciones si hubiera ofertas al respecto por parte de particulares interesados, distintos de los trabajadores y sus organizaciones.

An FOGADE contina con la liquidacin de esta institucin.

2.5.4 El Banco de ComercioEste banco fue fundado el 31 de agosto de 1953, y luego fue adquirido en mayo del ao 1982 por la Sociedad Financiera Credival.

Dentro de los accionistas de la S. F Credival se encontraban el First National Bank of Louisville con una participacin cercana al 20% y General Electric de Venezuela 11,3%. Al iniciarse el proceso de aumentos de capital, el First no acept seguir en la Sociedad y General Electric adquiri un 20%.

Cuando el banco cambi de administracin en el ao 1976, la cartera de colocaciones llegaba a casi 38 millones de bolvares. A principios de 1983 surgi un enfrentamiento entre los accionistas del banco. De este conflicto sali como vencedor Vicente Prez Sandoval quien logr controlar al banco con un 69% . A la vez, Prez Sandoval logr apoderarse de otras empresas relacionadas.

La intervencin del Banco de Comercio despus de un estudio de la situacin del banco que determin que el 65% de los crditos aprobados beneficiaban exclusivamente a unas 300 empresas vinculadas al banco y a sus filiales. El monto de los crditos demorados y en litigio se calcul en Bs. 1.300 millones, de acuerdo a los auditores externos de la institucin. La cartera de crditos se encontraba tan deteriorada que una gran parte de los crditos haban otorgados sin los documentos exigidos y adems que ningn crdito estaba apoyado por garantas reales (prenda o hipoteca).

De acuerdo al libro Pasado y presente (Op.Cit) en la pgina p.236:

Se abr una averiguacin sobre las cuantiosas sumas de dinero depositadas por empresas del Estado y entes descentralizados (cerca de 36) en el perodo en que el banco se encontraba en inminente estado de quiebra. Finalmente se averigu que los funcionarios que depositaban los fondos en cuentas corrientes reciban comisiones entre 2 y 5 por ciento del monto colocado

Dada la gravedad del hecho, este texto cita como fuente a una revista o peridico especializado DOSSIER News Analysis and Report International ao III, N 10, 1987.

Lo cierto es que vuelve la materia de los depsitos oficiales a presentarse como elemento financiador de un banco en problemas de solvencia, liquidez etc.Por otra parte, el Fondo de Proteccin y Garanta de los Depsitos Bancarios (FOGADE) el cual haba sido creado el 20 de marzo de 1985, asumi la responsabilidad de los depsitos de los clientes manteniendo la institucin en forma operativa. As mismo, a solicitud de la Fiscala General de la Nacin (Ministerio Pblico) se dictaron medidas de prohibicin del pas a casi 33 funcionarios y los directivos del banco, dictndose 20 autos de detencin el 12 de junio de 1985. No obstante, la gran mayora huy al extranjero, por lo tanto se solicit la extradicin de su presidente, quien nunca pudo ser juzgado.

Ahora bien, lo esencial es que se comenz por primera vez a castigar a funcionarios y dueos de bancos que haban incurrido en hechos penales pautados en la propia Ley General de Bancos o en el Cdigo Penal (estafas,etc).

Cabe destacar que el Banco de Comercio estuvo operando hasta el da 29-7-1986 cuando se decret su liquidacin, publicada en Gaceta Oficial N 33.523.

Cuadro 8Evolucin de quiebras bancarias en Venezuela

1961-1985

Captulo III Crisis durante los aos 1994-19953.1 Causas y antecedentes

La crisis bancaria de 1994-95 ha sido percibida por el pblico ahorrista e inversionista como una de las mayores de la historia econmica venezolana, y fue una de las mayores a nivel internacional solo superada por la de Chile, en el tiempo en la cual se pro