Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias...

56
Crisol Nº 17 • Año 2007

Transcript of Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias...

Page 1: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

CrisolNº 17 • Año 2007

Page 2: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

EDITOR:Luis Fernando Cordero Mora CONSEJO EDITORIAL:Lilliana Solís SolísLidiette Guerrero PortillaLuis Fernando Cordero Mora

DIRECTORA OFICINA DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN:Lilliana Solís Solís

VICERRECTORA DE ACCIÓN SOCIAL:María Pérez-Yglesias

COLABORARON EN ESTE NÚMERO:Periodistas de la ODIMaría Eugenia Fonseca CalvoRoxana Grillo RosaníaLidiette Guerrero PortillaRocío Marín GonzálezElizabeth Rojas AriasLuis Fernando Cordero Mora

Centro de Investigación en Productos Naturales (CIPRONA)Alicia Hernández PeñarandaAlice L. Pérez Sánchez

Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM)Mauricio Badilla FigueroaLuis Guillermo Loría Meneses

FOTOGRAFÍA:Luis Alvarado CastroDenis Castro InceraYara Salazar Hidalgo

ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA:Omar Mena Valverde

DISEÑO GRÁFICO E IMPRESIÓN:Litografía e Imprenta LIL S.A.

Una publicación de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), con el auspicio de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.

DIRECCIÓN: Oficina de Divulgación e Información (ODI)Universidad de Costa RicaEdificio Administrativo “C”. Primer piso.Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca.San José, Costa Rica, América Central.

E-mail: [email protected] Web: http/www.odi.ucr.ac.crTeléfonos: (506) 207-5281, 207-5284 y 207-5090. Telefax: (506) 207-5152.

Nº 17 • Año 2007

505R454R RevistaCrisol/OficinadeDivulgacióneInformación, UniversidaddeCostaRica.--No.17-2007--SanJosé, C.R.:ImpresoenLitografíaeImprentaLIL,S.A.,2007. v.:il

Semestral ISSN1409-150X

1.CIENCIA-PUBLICACIONESPERIODICAS. 2.TECNOLOGIA-PUBLICACIONESPERIODICAS

CC/SIBDI-536

Portada: LaboratoriosdeEscueladeQuímica (Foto:OmarMenaValverde)

Contraportada: LaboratoriosdeEscueladeQuímica (Foto:LuisAlvaradoCastro)

Portadainterna: LaboratoriosdeEscueladeQuímica (Foto:LuisAlvaradoCastro)

�Oficina de Divulgación e Información

Page 3: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Contenido

Entrelanaturalezaylacultura ... 5

Químicoscomprometidosconeldesarrollonacional ... 7

Quinonas:decolorantesparaelcabelloanuevosagentesterapéuticos ... 10

Divorcioyviolenciadepareja:hastaquelaleylossepare ... 13

Museos...esoquellamamos“nuestro” ... 16

Obtienentintasparapapeldeproductosnaturales ... 19

EnluchaporelmanglaryelambienteenPuertoJiménez ... 20

Traslosbiomaterialesdepalmacomocombustibleyotrosusos ... 22

Promuevenahorrodeenergíaconconsejosútiles ... 24

Gallopinto¿enhojuelas? ... 26

UnidaddeResonanciaMagnéticaNuclear,unapoderosaherramientaparaelanálisisdecompuestos ... 27

�Oficina de Divulgación e Información

Page 4: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Residuosagrícolasprovechosos ... 29

ProductoradeGrecia,laUCRnosdiocapacitaciónparalaproducción ... 30

Elxilitol:unedulcorantenatural ... 32

CalentamientoglobalenelÁrticotendríaseriasconsecuencias ... 34

Vigilanciaradiológicadealimentos ... 37

TCUdePuntarenas,ungranitodearena... ... 40

Sustratosorgánicosenriquecidos ... 42

Haysuficientesleyesparaexigirexcelentesgobiernos ... 44

LaLangostadelDesierto,unaamenazainminente ... 47

Promuevenproyectosdevidaconinteligenciaemocional ... 50

Proponenunidaddeinvestigaciónpesquera ... 53

�Oficina de Divulgación e Información

Page 5: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Entre la naturaleza y la culturaLaUniversidaddeCostaRicasevistedegalaalcelebrarmediosiglodelaReformaUniversitariade1957.

Cincuentaañosdetransformacionesnecesariasqueconstruyenlainstitucióncualitativa,humanista,ética,críticayresponsablequetantonosenorgullece.

HacecincodécadasqueseforjalaEscueladeEstudiosGeneralesconunañodeHumanidadesdonde,ade-másdellenguaje,elpensamientoyelprocesohistóricocomoasignaturasbásicas,seincluyeunespacioparaelarteyotroparaeldeporte.Aestosesumanlosrepertoriosquecomplementanlaformacióny,mástarde,losSeminariosdeRealidadNacionalyelTrabajoComunalUniversitarioqueseconsideranejestransversales,yadentrodelacarrera.

Enestaconcepcióndeuniversidadsehermananlascienciasconlasletras,elcultivodeuncuerposanoalladodelaexpresiónartística,loquenosllevaafortalecertambiénlaDanzayelTeatroUniversitario,losmediosdecomunicacióncolectiva,lasFeriasoExposiciones,lasColeccionesylosMuseos,lasEtapasBásicasdeMúsicaodeArtesPlásticas,laSeccióndeExtensiónCulturaldelaVicerrectoríadeAcciónSocial…

Lacalidaddenuestrapropuestauniversitariasereconoce,igualqueotrosaños,enlapremiaciónnacio-nal e internacional: LauraMartínez yNelson Flores del SemanarioUniversidad y de lasRadioemisorasCulturales;varioscompañerosycompañerasdeArtesDramáticas, losylasbailarinasdelaCompañíadeDanzaUniversitariaylaacadémicadelaEscueladeEstudiosGenerales,MaríaLourdesCortésconelPremioCasadeLasAméricas,porsulibrosobrecinecentroamericano.

Nuestratradicióncivilistasemarcaenelestudiosobremuseosyrescatedelpatrimonionacional,unaluchaporlaquerecibeunpremionacional,esteaño,nuestraexcepcionalsopranoZamiraBarquero.

Lastradiciones,laorganizaciónsocial,loslenguajes,lalegislación,losgobiernos,lainstitucionalidad,loslenguajesdistintossepercibenenfragmentosqueexplotanenmilesdeaccionesque,desarticuladas,produ-cenuncaosquenonosbeneficianicomoregión,nicomopaís,comunidadopersona.

Ylahistorianosepuedeolvidar,nisedebedejardepensarlaenfuncióndelpresente.Dosdenuestrosexcelentesacadémicosuniversitarios,elhistoriadorRobertoMarínyelsociólogoManuelSolísrecibentam-biénpremiosnacionalesporsucapacidadcríticaysustextosresponsablesyvisionarios.EnCienciasyporsupertinenciaeimpactosocial,recibeelpremionacionalJorgeArturoCabezas,quienaligualqueotrosdesuscompañerosdeláreadecienciasbásicas,sobretododequímicaybiología,merecenreconocimientosporsusinvestigacionesypropuestasparamejorarlacalidaddevida.NopodemosdejardemencionaraMavisMontero,GiselleTamayo, AlicePérez,RosauraRomero, JulioMata,VíctorHugoCastro,RenatoMurillo,GuyLamoureux…entreotroscompañerosycompañeras,porsuséxitos.

Esindispensablecomprenderelconjuntoyactuarenconsecuencia.

JohnnyMeoño,envariosdesusconvincentestextos,lanzaundesafíoyexigeunrendimientodecuentascontransparenciayunhonestocontrolpolítico.DemuestracómoenCostaRicasehaconstruidounaricatradiciónyunaextraordinariaredlegalque,reflejadaenlaConstituciónPolítica,nospermitiría-rescatandoloextraordinariodenuestrahistoria-creceralamparodeexcelentesgobiernos.

Lahistoriadejahuellas,comolasdejanlosfenómenosnaturales.Asílodemuestranelestudiosobreviolen-ciadeparejaydivorcioenCostaRicadeEugeniaRodríguezylastradicionalesdesigualdadesqueafectanalapersonaadultamayor deSilviaVargasoel trabajorealizadoporelIngenieroMiguelCruzquemidelavulnerabilidaddecuatrohospitales, trescostarricensesydossalvadoreños, frentea losterremotos. UntrabajopreventivodeestanaturalezalovienerealizandounodelosTrabajosComunalesUniversitariosdelaEscueladeIngenieríaMecánica,conloshogaresquealberganpersonasadultasmayores.

Paralograrunatomadedecisionesmásadecuadaycontarcondatosinstitucionalescompletos,enesteañosepublicará,porprimeravez,unEstadodelEnvejecimiento,comoproyectodelaVicerrectoríadeAcciónSocial,laEscueladeNutrición,elCentrodePoblaciónylacolaboracióndelConsejoNacionaldelaPersonaAdultaMayor.Yesque,comoafirmaelnicaragüenseSergioRamírez,nobastalatolerancia.Siqueremosvivirenarmoníaytenerpazsocial,esnecesarialainclusión,elrespetoylaactitudpositiva.

�Oficina de Divulgación e Información

Page 6: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Eldesarrollodelaautoestima,laponderacióndelainteligenciaemocionalyelliderazgocomovíaparamejorar las condiciones sociales, une a niños, niñas, padres y jóvenesdelTrabajoComunalUniversitario(TCU)enlascomunidadesdeOrosiyParaísodeCartago.LaEscueladeQuímicacelebrasuscincuentaañosorgullosadesusinvestigacionesydelimpulsoquesedaalaacciónsocialmediantecapacitación,asesoríasytrabajodirectoconlapoblación.

La naturaleza al poderEltemacentraldeesteejemplardelaRevistaCrisol,nocabeduda,eselambiental.Desdeartículosgene-

ralescomoelcalentamientoglobalenelárticoolaamenazainminentedelalangostadeldesiertosobreloscultivos,hastatrabajossobretemastanactualescomolanecesidaddecomprobarlacontaminaciónradio-activadelosalimentosquerealizaelCentrodeInvestigaciónenCienciasatómicas,nuclearesymoleculares(CICANUM)olosserviciosespecializadosque,enconvenioconelINBIO,brindalaUnidaddeEspectroscopiadeResonanciaMagnéticaNuclear(UERMN).LaprevenciónantefenómenosnaturalesinevitablesseplanteaenelartículodeMiguelCruz.

LosylasestudiantesdelTCU“CapacitaciónagruposorganizadosenlazonasurdeCostaRica”,deBiologíay“Gestiónambientalanivelcomunal”delaSededelPacífico,enPuntarenas,respectivamente,colaboranenlaluchaporelmanglar,conelColegioTécnicodePuertoJiménezylevantanunaesperanzatrabajandoartesaníaconproductosdedesecho.PorsuparteelTCUdeIngenieríaEléctrica,“Solucionesenergéticasparalavidacotidiana”,concreatividadyentusiasmo,generanconocimientoparamejorarlascondicionesdelossistemaseléctricosycolaborarconelahorrodeenergía.

HanniaFranceschidelaSededeOccidentecontribuyeconlageneracióndeunproyectosocio-productivoconplantasmedicinales orgánicaspara laAsociacióndemujeres agroindustrialesde SanLuisdeGrecia,quienesahoravendensusproductosbajolamarcaYasû.

Dosáreassedestacanenlarevista:ladelosproductosnaturalesalserviciodelasaludysuintroducciónenelespaciodelconsumo,yaelaboradosindustrialmente.ElCentrodeProductosNaturales(CIPRONA)anali-zaelxilitol,unedulcorantenatural,porvíabiotecnológicaconelpropósitodequeseproduzcaengranescalaypuedasersustitutodelasacarosa.Investigatambiénlasquinonasensuusocomocolorantes,antiparasi-tarios,antiinflamatorios…tratandeaprovecharsuactividadbiológica,laponderanybuscansuprimirlosriesgosparaquepuedansustituirsustanciasdañinas.VariosdelosproyectosqueincidenenlosalimentossetrabajanenestrechacolaboraciónodirectamenteconelCentroNacionaldeTecnologíadeAlimentos(CITA).EnesteCentro,juntoalaEscueladeNutrición,sepromuevenproductosalternativosalallamada“comidasintética”quetantoimpactotieneenlajuventud,taleselcasodelashojuelasde“gallopinto”olasgalletasdefrijol.LastintasextraídasdeárbolesyloscolorantesnaturalesempleadosenlacomidasonutilizadosenlaEscueladeArtesPlásticas,paraelpapelhechoamano.ElLaboratoriodeBioquímicadeProcesosOrgánicosdelCentrodeInvestigacionesAgronómicastrabajaenelcultivodediversasespeciesdehongoscomestibles,de gran valor nutritivo ymédico, aprovechandodesechos agroindustriales y el Laboratorio deQuímicaOrgánicadelaEscueladeQuímicabuscautilizarlosbiomaterialesnopropiciosparaelconsumohumano,comocombustiblesyenotrosusos.TambiénenelCIA,elMásterOscarAcuñaanalizalosmicroorganismosdelsuelocomocontroladoresbiológicosysureproducciónendistintossustratosdelosabonosorgánicos.

Porotraparte,elCentrodeElectroquímicayEnergíaQuímica(CELEQ)trabajacondiferentesinstitucionesparalograruna“gestiónprudentedelassustanciasquímicas”,evitandocontaminaciónysecuelasenlasaluddelambientesocialynatural.

Laresponsabilidadacadémica,socialyeconómicadelaUniversidaddeCostaRicaseevidencianosoloenlaformacióndeprofesionales,sinoycongranfuerza,ensuinvestigaciónyacciónsocial.Untrabajoacadé-micoqueimplicaprotegerelámbitonaturalylasaluddelaspersonasencomunidad.

LamaestrayescritoracostarricenseAdelaFerrerosiempreinsistíaenquenoexistemejorcienciaytécnicaquelaquesedesarrollaenlanaturaleza,nimejorlaboratorioqueelecológico.Ellalodemuestraensustextosdidácticosyensuliteratura,loscompañerosylascompañerasuniversitariasenesemaravillosoquehacerqueanalizalavidamisma.Avanzamoshaciaunsellouniversitariodecalidaddeproductosnaturalesyderesponsabilidadsocial.

Dra. María Pérez-YglesiasVicerrectora de Acción Social

�Oficina de Divulgación e Información

Page 7: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

comprometidos con el desarrollo nacional

Trascincodécadasdeexistencia,laEscueladeQuímicadelaUniversidaddeCostaRicahacontribuidoalbienestardelpaísmediantelaaplicacióndelaCienciayTecnologíaQuímicaenladocencia,investigaciónyacciónsocial,formandoprofesionalescríticos,creativos, emprendedores, éticos y comprometidos con el desarrollo integral de lasociedadcostarricense.

Luis Fernando Cordero Mora [email protected]

Hoyelquehacerprofesionaldelosquímicos es muy diverso, puespuede destacar en áreas como

la docencia, investigación y desarrollo,regencia química, control de calidad,producción,ventadeservicios(reactivosquímicos,equipo,etc.),asesoríaycapaci-tación,entreotras.

Como opina su actual director, elMásterCarlosHerrera,hansido50añosdeexcelenciaacadémicaal servicio,de-dicaciónyentregaa la comunidaduni-versitariaynacional.

A lo largodesuhistoriahan logradograduar aproximadamente a 700 pro-fesionales con el grado de Bachillerato,másde300coneldeLicenciaturaymásde 60 profesionales con el deMagisterScientae.

Inicialmente, se creó como elDepartamento de Química, bajo la di-rección del Prof. José Joaquín TrejosFernández. En este primer períodojugaron un papel muy importante losDres. Guillermo Chaverri, Gil Chaverriy Adrián Chaverri, así como el M.Sc.

ArmandoAcuñayelDr.OrlandoBravoTrejos. Otros directores han sido el Dr.ShermanThomasJackson,Lic.FranciscoArroyo Camacho, Dr. José GuillermoCalzada Alan, Lic. Alexis RodríguezUlloa, Dr. Mario Segnini Boza, M.Sc.PabloZúñigaAlvarado,Lic.JorgeChacónSolano y actualmente el M.Sc. CarlosHerrera.

INVESTIGACIÓN: ÁREA FUNDAMENTAL

DeacuerdoconelMásterHerrera,losprofesoresdelaEscueladeQuímicareali-zaninvestigaciónalamparodeproyectosinscritos en la unidad académica o endiferentescentrosdeinvestigación,comoel Centro de Electroquímica y EnergíaQuímica (CELEQ), el Centro Nacionalde Tecnología de Alimentos (CITA),el Centro de Investigación en BiologíaCelularyMolecular (CIBCM), elCentrodeInvestigaciónenProductosNaturales(CIPRONA),elCentrodeInvestigaciónenCienciasdelMaryLimnología(CIMAR),yelCentrodeInvestigaciónenCienciaeIngenieríadeMateriales(CICIMA).

Arriba:Lacienciaylatec-nologíaquímicaseaplicanen la docencia, la investi-gaciónylaacciónsocial.

Químicos

�Oficina de Divulgación e Información

Page 8: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Comoresultadodelalabordeinvesti-gación,docentesdelaEscuelahanlogra-dolapublicacióndemásde50artículosen revistas nacionales e internacionalesporaño.

Los profesores e investigadores tam-biénsehandadocitaenimportantesacti-vidadesinternacionalescomocongresos,simposios,seminarios,etc.,ylasumayavaentre20y30encuentrosdeestetipo.

Igualmente,variosdeelloshanrecibi-dodistinciones,comolaotorgadaporlaUCRyelServicioAlemándeIntercambioAcadémico (DAAD) al Dr. Julio Mata,al designarlo en el cargo deCatedrático Humboldt 2006.

Por suparte, elColegiodeQuímicosdeCostaRicadesignócomoQuímico del Año 2005alLic.VíctorHugoCastro.

LaDra.RosauraRomerorecibiódepar-tedelaRedLatinoamericanadeCienciasBiológicas, el reconocimiento como:“Destacada Joven Bióloga Latinoamericana”,enelaño2005.

LaDra.GiselleTamayoyotrosinves-tigadoresrecibieronelPremio Familia De Girolami 2005, por la realizacióndeuna

importanteinvestigaciónsobreelavanceeneltratamientodelvirusdelherpes.

Elproyectodeinvestigación“Desarrollo de un inhibidor de metalo proteinasas de venenos de serpientes: En búsqueda de nuevos recursos terapéuticos del envena-miento ofídico”, presentado por la Dra.Mavis Montero, el Dr. Renato Murillode la Escuela deQuímica, y elDr. JoséMaríaGutiérrezdelInstitutoClodomiroPicado, resultópremiadoconunmontode$25.000porlaempresaFloridaIceandFarm,paraserejecutadoenesteaño.

Porotraparte, laEscueladeQuímicadesarrollavariosproyectospropioscomoson: Reducción de óxidos de nitrógenosobre centros metálicos, Determinacióncuantitativa del contenido de selenioenalimentosprioritariosde ladietadelcostarricense, Modelo mínimo para elefecto entrópico en catálisis enzimática,Utilización de desechos industrialescomomateriasprimasalternativasenlafabricacióndemateriales,entreotros.

OTROS PILARES: ACCIÓN SOCIAL Y DOCENCIA

LaEscuela deQuímica se proyecta alacomunidadnacionalconproyectosdeAcciónSocial.Entreellosseencuentran:“Nuevastecnologíaseninformaciónyco-municaciónaplicadasalaenseñanzadelaQuímica”,coordinadopor lasLicdas.Giselle Lutz y Patricia Guzmán; quecuentaconlaparticipacióndeestudian-tesdeQuímica,Informática,EducaciónyDiseñoGráficoen laelaboracióndeCDconaspectosotemasrelacionadosconelProgramadeQuímicadeXAño,loscua-les sonutilizadosendiferentes colegiosdelpaís.

Otros proyectos de Trabajo ComunalUniversitario son: “Gestión en el trata-miento de desechos sólidos”, a cargodel Dr. Ronald Arrieta, y “Asesoría ycapacitaciónaoficinastécnicasylabora-toriosdelsectorgubernamental”,acargodelM.Sc. José Leitón y el Lic. EduardoObando, en los que se destaca la parti-cipacióndeestudiantesdeQuímicaydeotras carreras en trabajos multidiscipli-nariosmuyvariadosdeapoyo,asesoríaa la gestión de laboratorios y oficinastécnicas gubernamentales, apoyo a lagestiónambientallocal,ycapacitacióny

Actualmente, los profesio-nales en Química puedendestacar en diferentescampos de esta disciplina,como la investigación y elcontroldecalidad.

�Oficina de Divulgación e Información

Page 9: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

asesoríaadiferentescomunidadesenlarecolección, clasificación y reciclado dedesechossólidos.

Enelcampodeladocencia,elMásterCarlosHerrera consideraque se cuentaconunplandeestudiosparaobtenerelgradodeBachillerato yLicenciatura enQuímicamásflexibleymejorubicadoenla realidadnacional.LaEscuelaatiendealrededor de 400 estudiantes propios yentre5-6milestudiantesdeotrascarre-ras,aloscualesselesbrindanentre50y60cursosdiferentes,enuntotalde180-200grupos,conunaaprobaciónprome-diodel70al80%.

Ciertoslogrosdancuentadelasmedi-dastomadasparamejorarlapromocióny promover la excelencia académica enlos cursos de servicio y los propios, lacreacióndeestudiaderosdeQuímica,laimplementacióndecursosdenivelaciónpara estudiantes de primer ingreso, elrepaso y resolución de ejercicios, la ca-pacitaciónalosprofesoresendidácticayevaluación, la evaluacióndocente-cursoen todos los ciclos lectivos, y el controlestricto del porcentaje de estudiantesaprobadosenlosdiferentescursos.

Asimismo, destaca la elaboración dematerial didáctico y bibliográfico para

los cursos de Química.A la fecha se ha logra-do la publicación de:Mecanismos y aplica-ciones de la cromatogra-fía líquida de alto de-sempeño, Prácticas re-comendadas para deter-minar y reportar la in-certidumbre de las me-diciones en Química Analítica, Química de alimentos: Manual de laboratorio, Vitaminas y minerales: Un enfoque nutricional y tecnológi-co, Temas de Química General, Análisis fi-nanciero en la industria química,Periodicidad y la Química de los ele-mentos representati-vos, El enlace covalente, Química descriptiva de los elementos de transi-ción: Una revisión de los compuestos binarios.

En proceso de publi-caciónestán:Manual de almacenamiento, con-trol y desecho de residuos químicos, Análisis Químico Instrumental. Manual de Prácticas de Laboratorio, Principios y aplicaciones de la cromatografía de gases, Química Electroanalítica: Polarografía, voltamperometría y am-perometría, e Introducción a la Química Orgánica: Ejercicios resueltos. Mientrastanto,enprocesodeelaboraciónhaymásde10manuales,librosuopúsculos.

El M.Sc. Herrera puntualiza que conloscursosdeeducacióncontinuaydeex-tensióndocenteencapacitaciónyactua-lización enQuímica, se han visto bene-ficiadosprofesionales en estadisciplina,profesoresdeCienciasydeQuímicadeSegundaEnseñanza,Bomberos,Policías,yasistentesyauxiliaresdeLaboratorio.

A través de la vinculación externa,mediante la capacitación y asesoría aempresas privadas, han colaborado conel Laboratorio de Servicios Analíticos(LASA).

Profesores de Ciencias yQuímicadesegundaense-ñanzasehanvistobenefi-ciados con los cursos deeducación continua y deextensióndocente.

�Oficina de Divulgación e Información

Page 10: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

para el cabello a nuevos agentes terapéuticos

LahistoriadelosproductosnaturaleseslargayprobablementeiniciaenlaPrehistoriaconelusodelasprimerashierbasmedicinales,continúaatravésdelascivilizacionesantiguasdeMesopotamia,Grecia,EgiptoyRomahastaalcanzarelsigloXX.Duranteestesigloyhastalaactualidad,losproductosnaturaleshansidounafuenteimportantede nuevosmedicamentos y compuestos para el uso agrícolas. Las estadísticas sonclaras,másdelamitaddelosmedicamentosactualmenteenelmercado,sondeorigennaturaloderivadosdeestos.

Dra. Alice L. Perez Sánchez [email protected]

Directora Centro de Investigación en Productos Naturales

Quinonas: de colorantes

ElsigloXXIporsuparte,colocaalosproductosnaturalesenlapalestra,mucho se discute en los círculos

deespecialistassobresupotencial,ono,comofuentedenuevasymejoressustan-ciasqueayudenaresolverlosproblemasqueaquejanalmundoendiversoscam-pos. Mientrasestoocurre, lanecesidadpor encontrarnuevasymejores sustan-cias,sigueallí.

La búsqueda de compuestos activos,para combatir plagas en la agriculturao nuevas y conocidas enfermedades enelcampodelamedicina,quepresenten,entreotrascaracterísticas,unabajatoxi-cidad,quenodesarrollenresistencia,unprecioasequibleydeamplioespectro,esuna necesidad actual. Con las estrate-gias adecuadas, losproductosnaturalesdediversasfuentes,continúansiendounpozollenodesorpresasydecompuestosbaseparaeldesarrollo,“copia”ymodi-ficacióndesuestructura,conelobjetivode alcanzar, basados en estemolde na-

tural, sustancias de mejorada actividadbiológica.

En el Centro de Investigaciones enProductosNaturales,CIPRONA,unodesusgruposdeinvestigación,alfrentedelosDres. GuyV. Lamoureux yAlice L.Perez, ydeungrupode 10 estudiantesdegradoyposgradoenQuímica,traba-jandesdehacevariosaños,enestalínea:tomar el molde natural y modificarloquímicamente para modular su activi-dadbiológica.

¿Cómo seleccionar este molde? Enalgunas ocasiones, se llega a este poraccidente,enotrasporunaconversaciónentre colegasoporcoincidenciayestu-dio;coneltiempo,eldesafío,elretoqueimpone“unmolde”porsencilloquepa-rezcaysuconsecuenteactividadbiológi-ca, se convierte enelmotorquemueveel trabajo. Tres ejemplos de productosnaturalesconocidos,dieroninicioaestainvestigación.

Arriba:A pesar de su po-tente y diversa actividadbiológica, muchas de lassustancias extraídas deproductos naturales sontóxicasopresentanproble-masdebiodisponibilidad.

10Oficina de Divulgación e Información

Page 11: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

LaLawsonia inermis,esunarbustoflo-ridooriginariodelasregionestropicalesy subtropicales de África, sur de Asiay norte deAustralasia. De sus hojas ypeciolos se extraeun colorantenaranja,conocidocomo“henna”,elcualesmuyutilizadoenproductoscosméticos,prin-cipalmente en champúes y tintes paraelcabello,asícomocolorantebaseenelconocidoarteorientalde“pintarelcuer-po” (ritual tradicional conocido como“mehndi”).

Ademásdeestosusos,paralahenna,la literatura reporta una variada activi-dadbiológica,quevadesdebactericida,antifúngico,antiviralyagenteanticáncer.Elcomponenteprincipaldeesteextractoes el compuesto químico conocido co-múnmentecomolawsona.

EnlacortezadediferentesárbolesdelgéneroTabebuia,entrelosqueseencuen-tran Tabebuia ochracea (“corteza amari-lla”),T. rosea(“robledesabana”),yprin-cipalmente deT. impetiginosa (lapacho),seencuentraotrocolorante,amarilloenestecaso,conocidocomolapachol,parael cual se reportan propiedades antitu-morales, antiinflamatorias y antiparasi-tariasentremuchasotras.

En el año de 1995, otro “colorante”fueaisladodelosextractosdelaplantachilenaCalceolaria andina (enCostaRicaexisten al menos cuatro especies deCalceolaria,delascualesdoshansidoes-tudiadas).Estecoloranteseconocecomoduniolypresentapropiedadesinsectici-das singulares contra la mosca blancaBemisia tabaci,lacualeslacausantedelatransmisión de virus en diversos culti-vos,comoporejemploeltomate.

Una ventaja aparente de esta sustan-ciaesqueB. tabacinomuestraresisten-cia aparente a este insecticida natural.Además,elduniolactúaenelcontroldela arañita bimaculada,Tetranychus urti-cae,unaplagaenloscultivosdefrijolesycítricos,entreotros.

Estas sustancias químicas mencio-nadas anteriormente, pertenecen a unamismafamiliadecompuestos,unmismomolde, lasquinonas,que soncompues-tosmuy comunes en lanaturalezay secaracterizanpormarcadaactividadbio-lógica.Muchosdeestas,sonsustancias

coloreadas y algunashasta son responsablesde apardamientos quesufren al corte muchasfrutasyvegetales,parti-cipanenprocesosdeoxi-dación-reducción y sonademás, intermediariosenlaproduccióndeme-lanina en la piel huma-na.Unadelasquinonastalvezmásconocida,eslavitaminaK.

La lawsona, el lapa-cholyelduniol,pertene-cenaunmismo tipodequinonas, y sin embar-go, pequeños cambiosen su estructura quí-mica, permite modularla actividad biológica,pasando de un insecti-cida a un prometedoragente antiparasitario.Lamentablemente, estasmaterias son producidas naturalmenteen cantidades muy escasas y salvo lalawsona,cuyafuentesonlashojasdeunarbusto,laproducción,tantoparasuusodirectocomoparatransformaciónquími-canoesunprocesosostenible.

Porotraparte,apesardesupotenteydiversaactividadbiológica,estassustan-ciassontóxicasopresentanproblemasdebiodisponibilidad.Enestoscasos,lalabordequímicosydelainvestigaciónenge-neral,entraenjuego,conelfinde“modi-ficarelmolde”enbuscademejorescarac-terísticasfísicas,químicaybiológicas,asícomodeaccesibilidadparafuturosusos

Losproductosnaturalesdediversasfuentes,continúansiendo un pozo lleno desorpresasydecompuestosbaseparaeldesarrollo.

11Oficina de Divulgación e Información

Page 12: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

industrialessostenibles. Enesta líneaycomopartedelosresultadosdeinvesti-gación llevadosacaboenel laboratoriodeLamoureuxyPerezenelCIPRONA,sehanlogradoobteneratravésdenove-dosossistemasdesíntesis,tresmoléculas“cabezas de serie” (identificadas comoCRQ-41, CRQ-42 y CRQ-44), con exce-lentes propiedades como agentes anti-parasitarios (malaria, Mal de Chagas yLeishmania)enpruebasin vitro (laactivi-dadantimaláricaescomparableconunadelasdrogasempleadasactualmenteeneltratamientodelaenfermedad),conlocualeltrabajodaungiroimportanteha-ciaahondarenelentendimientodecomoestassustanciasactúanydemejoraraúnmássuspropiedades.

De acuerdo con la OrganizaciónMundialde la Salud, lamalaria, elmaldeChagasylaLeishmania,seclasificancomoenfermedadesdelapobreza.Estasaparecenprincipalmenteasociadasalasregionesdelmundoconmenordesarro-lloeconómicoysocial.

La mortalidad y la morbilidad deestas dolencias, se reconocen como ex-tremadamente graves, tanto por el nú-mero de muertes y personas afectadas(por ejemplo, solo para el año de 2002,laOMS reporta 1.12millones demuer-tes en elmundo a causa de lamalaria,el reporte de infectados por el mal deChagas en América Latina es de 16-18millonesdepersonas), comopor la im-posibilidad para conseguir los fondosnecesariospara reducirlas,porpartedelospaísesmásafectadosdeÁfrica,AsiayLatinoamérica.Atravésdeestainves-

tigación,losinvestigadores,procuran,nosolamentecontribuiraldesarrollodeunanuevaymejorada rutade síntesis, sinoque además, mejorar el conocimientosobrelarelaciónactividad-estructuradeestasquinonas,yobtener,moléculasconactividades antiparasitarias mejoradas.Estastresenfermedadessonenlaactua-lidad,objetodegranatenciónyestudio,dadoelimpactoenlasaludycalidaddevidadelospaísesenvíasdedesarrollo.

La búsquedade compues-tos activos, para combatirplagas en la agricultura onuevas y conocidas enfer-medadesenelcampodelamedicina,esunanecesidadactual.

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 13: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

hasta que la ley los separe

Desde la época colonial, las autoridades eclesiásticas y civiles toleraban que losesposos“corrigieran”asusesposasconviolenciamoderadasiellasnoobedecíanasu autoridad, lo cual era aceptado como una condición “natural” delmatrimonio.También debían soportar el abuso físico, verbal, emocional, económico,material ysexualdesusesposos,enbiendelafamilia.

María Eugenia Fonseca [email protected]

Sinembargo,estasituacióncomenzóacambiargradualmentedurantelaprimeramitaddelsigloXIX,alim-

ponersecastigosa losmaridosporejer-cerviolenciaextremacontrasusesposas,y sus efectos, como las heridas que lecausaran incapacidad física temporal opermanenteparatrabajar.

Estaesunadelasprincipalesconclu-siones a que llega la Catedrática de laEscuela deHistoria e investigadora delCentrodeInvestigacionesenIdentidadyCulturaLatinoamericanas(CIICLA)delaUniversidaddeCostaRica,Dra.EugeniaRodríguez Sáenz, en su libroDivorcio y violencia de pareja en Costa Rica (1800-1950).Estaobravieneadarcontinuidadaotrainvestigaciónsuyapublicadaeneltexto Hijas, novias y esposas (Plumsock,EUNA,2000).

EnDivorcio y violencia de pareja,laauto-raseproponeanalizarloscambiosylascontinuidades en las tendencias del di-vorcioeclesiásticoycivilyenlaspercep-cioneshacia elmatrimonio, el divorcio,

lasrelacionesdegéneroylaviolenciadepareja,durantesigloymedio.

El estudio se centra en los casos deviolencia de parejas del Valle Central,porserlaregióndondeseregistróelma-yor número de denuncias de violenciadoméstica.

La autora argumenta que para com-prender mejor este fenómeno se debecontextualizardentrodelosprocesosdedesarrollocapitalista,dereformalegalysociopolítica, de expansión del aparatojudicial,deinvencióndelas identidadesnacionales,deconstruccióndeunmode-loliberalhegemónico,dereconstruccióndelosidealesdematrimonioydefamilia,y de redefinicióndel sistema ideológicodegénero.

También sostiene el concepto de que,tanto las identidadesdegénerocomo laprácticadelejerciciodelpoderatravésdelaviolencia,sonproductodeunprocesoconstantede construcciónyde redefini-ciónhistóricaysociocultural;porlocual

Arriba: Para los liberaleslos matrimonios infelicessocavaban la estabilidadfamiliar y la armonía, elordenylapazsocial.

Divorcio y violencia de pareja:

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 14: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

lasidentidadesdegéneronosonelresul-tadomecánicodelsexobiológico.

TIEMPO DE CAMBIO

De acuerdo con la Dra. Rodríguez, aprincipiosdelsigloXIXsepromocionabaunmodelobasadoenunidealdefamiliaconyugal,armónicayafectuosa,endon-de se idealizaban las esferas separadasy los roles tradicionales de género, quesuponían un esposo cabeza de familiayprincipalproveedoryunaesposade-pendiente,sujetaalespaciodomésticoygarantedelapaz,lafelicidaddelhogarydelacrianzayeducacióndeloshijos.Esta concepciónde familia estaba esbo-zadaenelCódigo General de 1841,elcualdabaunafuertelegitimaciónalaautori-dadmasculinasobresuesposaehijosentantoqueleprohibíaaellaelejerciciodesusderechosjudicialesylegales.

Noobstante, esta situaciónvaríagra-dualmente,yaqueunacrecientedenun-ciadelabusoconyugalgeneróunincre-mentode la sanciónpública al ejercicio

tiránico del poder de los esposos sobresus esposas y familias, y provocó unmayorapreciopor lacompañíamarital,armoniosayafectiva,yunaidealizacióndelaseparacióndeesferasyderolesdegénero.

Además, puso en evidencia que lasmujeresnoeranmerasvíctimaspasivasdeldominiopatriarcal, incapacesde re-sistirloeimpugnarlo,yquelasrelacionesdegéneroerandinámicasyestabansuje-tasaconstantenegociación.

En este contexto, la tendencia fuerecurrir cada vez más al divorcio paradisolver legalmente una relación infelizquenollenabalasexpectativasdelmatri-monioporamorycompañerismo.

Estecrecimientoenlastasasdedivor-cioseiniciaenlasegundamitaddelsigloXIXyserefuerzaalentrarenvigenciaelCódigo Civil de 1888, el cual establece elmatrimonio, la separación y el divorciocivil,conlocualCostaRicaseconvierteenelprimerpaíslatinoamericanoquelo-gra consolidar exitosamente el divorciocivilvincular.

Así, junto a la noción cristiana delmatrimoniocomocontratoreligioso,sa-gradoeindisolublesurgelasecular,queloconcibecomouncontratoindividual,secular,civilytemporal.EstocontribuyóaahondarladivisióndelospoderesdelaIglesiaydelEstadoydelimitóelcampodeaccióndeambasinstituciones.

AL AMPARO DE LA LEY

Rodríguez señala que durante el si-gloXIXeldivorcioy lasdemandasporconflictosconyugaleseranrecursospre-dominantemente femeninos, tendenciaqueaúnhoysemantiene,puessietedecadadiezmujeresrecurrenalasdeman-dasdedivorcioparadarfinarelacionesinfelices.

A la vez, las percepciones sobre laviolenciadepareja se han construido ytransformado históricamente y tanto lasociedad como las instancias judicialeshan tendido, a lavez, a sancionarla, le-gitimarlaydesconocersuespecificidad.Estatendenciaesproductodeunaseriedepercepcioneshistóricas y sociocultu-rales,quetiendenajustificarladomina-ciónpatriarcalyavisualizarlaviolencia

Lasrelacionesdeparejade-bíanbasarseenlaarmonía,laintimidad,elafectoyelcompañerismo entre loscónyuges. (Foto cortesía:FamiliaAlvaradoCastro).

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 15: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

comounasituaciónnaturalyconsustan-cialenlasrelacionesdepareja.

Una de las principales innovacionesintroducidasenelsigloXIXfueelcastigojudicial contra elmaltrato físico cruel alasesposas,aunquealavezprevaleciólaconcepcióndequelaviolenciadeparejaerasinónimodelejerciciodelaviolenciafísica.

Tambiénlaimplementación delasre-formas liberales y el desarrollo de unaseriedepolíticassocialesconunclaroén-fasisdegénero,dondeerancentraleslasmujeres, losniños, lafamiliayelmatri-monio.Dichasreformaslegaleshansidoconsideradasunhito,porquecontribuye-ronasancionaryredefinirelejerciciodelaviolenciacontralasmujeres,locualsereflejóenunaumentoen lasdemandasde conflictos conyugales y divorcios enelValleCentral,particularmenteapartirde1840.

En este sentido, la autora argumentaqueloscambiosproducidosporestasre-formassoncomparablesenimportanciaconlospropiciadosporlaslegislacionesrecientes,tendientesapromoverlaequi-dad de género y a regular la violenciadoméstica. Su impacto en los procesosde cambio en las percepciones sobre elmatrimonio, las relaciones de género yla violencia doméstica, se apreció en elaumento de las demandas de divorcioeclesiásticoycivil.

Dichas tendenciasmuestranqueenelperíodode1800a1889 lasparejas recu-rrieronaldivorcioeclesiástico,porserlaúnica alternativa legal de obtenerlo; entantoqueapartirde1888recurrieronalcivil. Encuantoalascausalesdedivorcio,de1800a1889lasesposasdenunciaronasusmaridos,enprimerlugar,porabusofísico y verbal, y en segundo lugar, poradulterio; mientras que los esposos lasdenunciaban,enprimerlugar,poradul-terio e infidelidad, y en segundo lugar,por abandono e incumplimiento de losdeberesdomésticos.

Uncambioimportanteesqueenelpe-ríodo 1900-1950 son los esposos los quetomanlainiciativadeentablarlasdeman-dasdedivorcio.Enelcasodelasesposaseladulteriopasaaser laprimeracausalyelabusofísicoyverbal lasegunda,entanto que en los esposos estas causalesnomostraronalteraciónensuorden.Sinembargo,seincrementaronlasquejaspormaltrato físicoyverbalejercidospor lasesposas.

En este sentido, la investigadora con-cluyóquealigualqueenelpasadoenlaactualidadelabusoalasesposascontinúasiendoasociadoconeldelitodelesioneslevesydeofensasgraves, excluyéndoselosdañosemocional,psicológico,sexual,económicoymaterial;porlocuallamayo-ríadelosabusosylaviolenciadomésticason considerados como una “condiciónnatural”delmatrimonio.PortadadellibroDivorcio y violencia de

pareja en Costa Rica (1800-1950)

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 16: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

eso que llamamos “nuestro”

Visitar un museo, ver sus colecciones y fragmentos de historia patria, así comoimpregnarsedelviejooloryelsimbolismoinculcadodemuchasdesusedificaciones,lograquelosvisitantesnacionalessalganconesasensacióndeconoceryquerermás“lonuestro”.

Roxana Grillo Rosaní[email protected]

Museos...

Enrealidad,losmuseos,incluyendosusedificaciones,contenidosyac-tividades asociadas, desempeñan

unpapelmuyimportanteenlapuestaenescena,o“teatralización”delPatrimonio,que realizan las clases dirigentes paraproyectar,demaneramasiva,undiscur-so que refuerza el imaginario colectivodepertenenciaaunanación.

De esta manera, en nuestro país latransformación de cuarteles, cárceles ycomandanciasenmuseos,seenmarcaenunprocesode reafirmaciónnacionalistaafinalesdelsigloXX.Enestecaso,lapro-yeccióndelacivilidadcomocaracterísti-caparticulardelasyloscostarricenses.

Así loplantean los investigadoresDr.Francisco Corrales Ulloa, graduado enAntropologíadelaUniversidaddeCostaRica y Director del Museo NacionaldeCostaRica, y el Máster GuillermoCubero Barrantes, investigador de laUniversidadNacional,enelestudio“Decuartelesamuseos:Losmuseosyeldis-cursodelacivilidadcostarricense”.

LainvestigacióndeCorralesyCuberoexpresaqueenlosprocesosdeformacióndenacionalidades,laspuestasenescena

quesignificanladevelizacióndemonu-mentos,inauguracióndeedificiosyotrosactos conmemorativos, permiten a laclasedominantepromoversupropiavi-sióndelmundoeinculcarvalorescomoel civismo, el patriotismo e identidadnacional.

Uno de los pilares en que se basa laconstrucción de la nacionalidad, es lacreacióndeunpasadocomún,enelquelos museos nacionales tienen un papelfundamentalalconstituirseenlosdepo-sitarios del “Patrimonio Nacional” queagruparía a los ciudadanosdedetermi-nadopaís,afirmanlosinvestigadores.

CONTENIDO Y CONTENEDOR

En el caso de edificios históricos quealbergan museos, la teatralización delPatrimonioabarcanosoloel contenido,sinotambiénelcontenedor.

Losautoresexplicanqueestosedificiosporsuubicaciónyvisibilidad,trasmitenideasysímbolosalosespectadoresyalavezinculcanvaloresysirvencomoex-presionesdelsistemahegemónicoydelamoralidadimperante.

Arriba:ElMuseoHistóricoCultural Juan Santamaríamuestra la transforma-ción de lo cuartelario a loeducativo y elmensaje dela “campaña nacional” yel “Héroe Nacional”, dosaspectosfundamentalesenlacreaciónde la identidadcostarricense.

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 17: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Un ejemplo de ello es el CuartelBellavista.CorralesyCuberorecuerdanqueel1ºdediciembrede1948secelebróunactodegranrelevanciaenlaciudadde San José. El entonces Presidente delaJuntadeGobiernodeCostaRica,JoséFigueresFerrer,derribóunaalmenadelCuartel Bellavista, principal fortalezamilitardelpaís,comoaboliciónsimbóli-cadelejércitode laRepúblicadeCostaRica.

Además,eledificiofuetraspasadoalaUniversidad deCostaRica para que seconstituyeraenlanuevasededelMuseoNacionaldeCostaRica.

El Cuartel Bellavista formó parte deuna seriede cuartelesy cárcelesque seedificaronafinalesdelsigloXIXeiniciosdelXX,comopartedelareafirmacióndelasoberaníaylacreacióndeunaparatode control asociado a la creación de lanacióncostarricense.

Elmazazosimbólico,indicanCorralesyCubero,fueelpuntodepartidadelacostumbre de transformar cuarteles enmuseosyotorgarunanuevasignificaciónadichasedificaciones,dentrodeldiscur-sonacionalistaycivilistacostarricense.

“ParalaCumbrepresidencialde1989y la celebración de los “100 años de lademocracia costarricense” -una de laspuestasenescenamásrimbombantesdela civilidadcostarricensede losúltimostiempos-serecuperólafachadaoriginaldeledificiodelCuartelBellavista,MuseoNacionaldeCostaRica,yserealizó“por accidente”elrellenoypinturadehuellasde impactodeproyectilquepresentabaelmorterosuperficialproductodedife-rentesescaramuzasarmadas”.

Afinalesdeladécadadelos90,sepin-tarondeamarilloocrelasparedesdeloscorredoresyconelloseotorgóunespíri-tuqueevocalasgrandesconstruccionescivilescoloniales.

Los profesionales aseguran que aúncuando estas prácticas parezcan a pri-mera vista incongruentes con la lógi-ca de la preservación del PatrimonioArquitectónico, son congruentes con eldiscursooficialdeborrartodoloquepu-dieraevidenciarlapasadapresenciami-litar,constituyéndoseasíenunlenguaje

noverbal,enundiscursopermanentedereafirmacióndelacivilidad.

La teatralizaciónde1989 fuemásalláde la recuperación de la fachada. Losedificiosqueocupabanlacuadraalfrentefuerondemolidos -incluyendovariosdegran importancia arquitectónica- paraconstruir la “Plaza de la Democracia”,quefacilitaralavisibilidadyresaltaralaentradaprincipal.

Esta intención, añaden Corrales yCubero,fueafectadaconlaconstrucciónde unmonumento a José Figueres, quebloqueóparcialmentelavistadelafacha-daydividiólaPlaza.

CorralesyCuberotratanensutrabajootroscasosdeedificacionesdecorterepre-sivoomilitarquehansidotransformadosenmuseosdesde1949,comosoneldelaCárceldelaCiudaddeAlajuelaalMuseoHistórico Cultural Juan Santamaría, dela Penitenciaría Central de San José alMuseodelosNiños.

La figura del expresidenteDaniel Oduber, así comosu colección arquelógica-una de las más grandesdel país- son parte funda-mentaldelMuseodeArteChorotega. Durante sumandato,OduberbeneficióGuanacaste, donde teníapropiedades e intereseseconómicos.

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 18: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

TambiénincluyeneldelaComandanciadePuntarenasalMuseoHistórico-MarinodePuntarenas,ydelaComandanciadeLiberiaalMuseodeArteChorotega.

DE REPRESIVO A EDUCATIVO

Corrales y Cubero afirman que deigualmaneraqueladiseminacióndeloscuarteles en diferentes puntos del paíssirvióparaejercerunmayorcontrolso-cialsobreloshabitantesdelaincipienteRepúblicadeCostaRicaenelsigloXIX,lapresenciademuseosendiversaszonasdelpaíssirvetambiéncomomensajedela civilidad costarricense que engloba atodosporigual.

Así,seborralocastrenseyloautoritarioyrepresivosetransformaeneducativo.

Elmensaje que se propicia es la par-ticipacióndetodoslosciudadanosenlaconstruccióndeunpaíspacíficoquedejaatráslasoluciónviolentaporeldiálogo,quesepreocupaporformarciudadanosmejores,porunificaralpaísyatenuarlainsatisfacción.

“Conrespectoalacivilidad,comorea-lidadycomodiscurso,podríaargumen-

tarseque en supropuestadel consensocomomecanismodesolucióndeconflic-tos, busca también inhibir la capacidadcontestatariadelasclasessubalternas”.

Sepodríadecir también,queabrees-paciosparalaparticipaciónrealdetodoslos sectores de la sociedad civil, inclu-yendolasvocesdisidentesyaloscríticosdelaclasepolíticadirigente,conlacualpodríamostenerunaherramientaeficazparaconstruirlapazylograrunaconvi-venciamáshumana.

Laambivalenciaestápresenteentodaobra de cultura humana; la fuerza quetomeenunadirecciónoenotra,dependemuchodequiénmetamanoparaservirsedeella,concluyenlosautores.

Este trabajo fue presentado en elIV Congreso Centroamericano deAntropología de Xalapa, Veracruz,MéxicoypublicadorecientementeenlaRevista Cuadernos de Antropología # 15,delDepartamentodeAntropologíadelaEscuelade laAntropologíaySociologíadelaUniversidaddeCostaRica.

La preponderancia de loeducativo sobre lomilitar,es una constante en lapresentación del MuseoNacional.

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 19: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

para papel de productos

naturales

Lastintasobtenidasdeárbolescomoelcocoboloyelcedroyloscolorantesutilizadosenlascomidas,comoelachioteylacúrcuma,hansidoempleadasconmuybuenosresultadosenpapeleshechoamano.

María Eugenia Fonseca [email protected]

Obtienen tintas

Desde hace tres años la artista yprofesorade laEscueladeArtesPlásticas de la Universidad de

Costa Rica, Elizabeth Thompson, juntocon el M.Sc. Alberto Murillo Herrera,actualdirectordeesaunidadacadémica,hanestadoprobandodiferentesproduc-tosnaturales,conelfindeobtenertintesparapapelhechoamano.

Este proyecto denominado “Tintasparapapelconproductosnaturales”, lollevanacaboenelTallerdePapelHechoaManodelaEscueladeArtesPlásticas,con el apoyo de la Vicerrectoría deInvestigación.

DeacuerdoconlaProf.Thompson,eltrabajo lo realizan sobre pulpas de ca-buya, algodónymorera, a las cuales leaplicanunagamadecoloresextraídosdecascarilladecebolla,azuldemata,corte-zadenance,cocoboloycedro,achioteycúrcuma,tintedehiguerónyeucalipto.

Agregóqueparaelloprimerorecolec-tan las plantas o las cortezas, luego lashierven durante aproximadamente unahorayextraenelconcentrado.

Posteriormente preparan las pulpasobtenidas de las plantas de morera, elalgodónylacabuya,eincorporanambosproductosylosvuelvenahervir.Unavezqueestáelteñidoloprocesanyprocedenahacerelpapel.

Según apuntó Thompson, la idea dedesarrollar este proyecto le surgió detraspasar los tintes que se hacen tradi-cionalmente para teñir en los textiles, apulpaspapeleras.

Al respecto, comentó que los produc-tosquehandadomejoresresultadossonlosqueprocedende losárbolescomoelcocobolo, el cedroy los colorantesutili-zadosenlascomidascomoelachioteylacúrcuma.

Añadióqueenelfuturopretendenpro-ducirpapelesdemayortamañoparaserusadosenlostalleresdeGrabadoyotrasespecialidades de la Escuela de ArtesPlásticas.

Sinembargo,apuntóquelaelaboraciónde estos papeles tiene una aplicación aescalaartesanal,yaquenoesproductivohacerlosaescalaindustrial.

Arriba: La Prof. ElizabethThompson explica el pro-decimiento utilizado enla elaboración de papeleshechosamano.

1�Oficina de Divulgación e Información

Page 20: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

por el manglar y el ambiente en Puerto Jiménez

Con gran entusiasmo y motivación atendían a quienes se acercaron buscandoinformaciónylesentregabanundesplegableconinformaciónsobrelaimportanciadeprotegerelambiente,delalabordeacopioydereciclajedeldesechosólido.

Lidiette Guerrero [email protected]

En lucha

Eran dos jóvenes de 13 y 14 años,alumnos del Colegio TécnicoProfesional de Puerto Jiménez,

quienesjuntoasuprofesoradeciencias,RuthSandovalGómez,participaronenlaExpo-UCR2006.

Ellosjuntoa13compañeros/asdeesecentroeducativode7º,8º,9ºy10ºañoyde tresdocentes, integran laAsociaciónAmbientalista RANA, que viene traba-jandodesdehacetresañosenlaprotec-ciónambientaldellugar.

Dichaasociaciónambientalistahacon-tadoconelapoyodelosylasestudian-tesqueparticipanenelTrabajoComunalUniversitario“Capacitaciónagruposor-ganizadosdelazonasurdeCostaRica,”que dirige la Dra.AnaMargarita SilvaBenavides,delaEscueladeBiología.EllatambiéneslacoordinadoradelProgramaInstitucional de la Península de Osa yGolfoDulce(PIOSA)delaUCR.

Los estudiantes universitarios hanayudadoenlaproduccióndematerialeseducativose informativos,comoafichesydesplegables, así como con el croquis

de la zona habitacional más cercana almanglaryconcapacitaciónsobrelaim-portanciadeeseecosistema.

“LaUCRnoshaayudadomuchopor-que son estudiantes de educación, ad-ministración,biología,geología,quenosdanmuchasideasparadesarrollarnues-trotrabajolomejorposible,”comentólaprofesoraSandoval.

Explicó que visitaron todas las casasque están cerca de los manglares paraconcienciar a las personas y para hacerunalabordelimpiezadelmanglar,ade-más de que realizaron un concurso dedibujo con los niños y niñas sobre estetema.Asimismoinformóqueestánem-pezandolaconstruccióndeuncentrodeacopioenlosterrenosdelcolegio,conelapoyodelacomunidad.

Loscolegialesqueformanpartedelaasociaciónseencargandedareducaciónambientalenlasescuelasycasaporcasa,así comode recibir los desechos indus-trialesdevidrio,plásticoyaluminio,loscuales luego venden y lo recaudado loreinviertenenelproyecto.

Arriba: Los colegiales queforman, se encargaron deatender y ofrecer informa-ción sobre el trabajo querealizanalaspersonasquelos visitaron en su puestodeexhibición.

�0Oficina de Divulgación e Información

Page 21: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Tienenenmentemuchosproyectos,en-treellosquierenquesusplayasreciban,acortoplazo,labanderaazulecológica,asícomo integrara todos los/asalumnos/asenlaprotecciónambientalydedicarsea la reforestaciónya la reutilizacióndemateriales. Sandoval dijo que inclusoestánproduciendoabonoorgánico,que

lo venden en la comunidad. “Nuestrocolegio está muy comprometido con laprotecciónambiental”,comentó.

“Aún falta mucho por hacer, porquenuestrametaesconcienciaral90%delapoblacióndePuertoJiménezydesarrollarunaculturaambiental.Sabemosquehaymucha gente que está reciclando, perotodavíaquedamuchaqueno.Estoesuntrabajodepaciencia,hayqueirmotiván-dolospocoapoco,”aseveró.

A futuro esperan contar con un ve-hículoquelesfacilite la laboryconunacomputadoraque lespermitahacerunapresentaciónmásatractivaparalosniñosescolares.

�1Oficina de Divulgación e Información

Page 22: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

de palma como combustible y otros usos

Aprovecharlosbiomaterialesdepalma,ydeotrotipodeaceitesexóticosprovenientesde algunas plantas que no son útiles para consumo humano pero sí son buenasproductorasdeaceite,conelfindeutilizarlascomocombustibleyparaotrosusos,seproponeunproyectodelLaboratoriodeQuímicaBiorgánicadelaEscueladeQuímicadelaUniversidaddeCostaRica.

Luis Fernando Cordero Mora [email protected]

Tras los biomateriales

Enprincipio empezaron con mate-riales como el biodiesel, pero lue-go observaron que pueden usarse

aceitessinmodificaciónquímica,explicóelDr.JulioF.MataSegreda,coordinadordelLaboratorioydirectordelproyecto.

En este sentido, se tomaron en cuen-ta los paradigmasde dicho laboratorio,comosonincorporarelciclodevidadeproductos obtenidos de fuentes vegeta-lesalosciclosbiogénicosdelasmateriasprimasdedondeprocedenyaprovecharla fotosíntesis como recurso energético.“Nuestra conclusión es que tambiénvalepensarenbiodieselparaotrostiposdeusoynonecesariamente comocom-bustible, y por eso estamos trabajando,buscandoy analizando lasposiblesuti-lidades como líquidos de transmisión,disolventes industrialesalternativos, lu-bricantes, plastificantes para materialesplásticos y como agentes tensoactivos”,dijo.

Deallíqueconsideranquelosbioma-teriales de palma y de otros aceites nosolo tienen un uso en energética comocombustible, sino que también se hacontemplado en cuanto sería el ahorrodemanufactura,debidoaqueestosbio-materialesyavienenpreformadosdesdela planta, aprovechando la fotosíntesiscomounrecursoenergético.

ElDr.Matadestacóquepeseaquelosaceitessonmásviscososqueelbiodiesel,pues podría haber más desgaste de labomba que va a transportarlo desde eltanquedecombustiblealmotor,sepue-dearreglaresteinconvenientealelevarlatemperaturaalaentradadelmotor.

Asimismo,dijoquehayquetenerclaroquenoesprudentededicarseasembrartierras con palma para estos usos, sintenerenmentequeloprimeroquetodoestierraparaproduciralimentos.“Todadecisión política al respecto debe tenerencuentaladisponibilidaddefuentesde

��Oficina de Divulgación e Información

Page 23: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

materia prima para su elaboración, asícomolacantidaddeáreacultivablequeelloexigeyunbalanceentreproduccióndealimentosymateriaprimaparabio-combustibles”,aseveró.

ElDr.Mataseñalóqueenel impactoalmedio, lomásgravequeunopuedepensaresquealquemarcombustiblesfó-siles,sebotacarbonoenexceso(enlafor-madeCO2),elcualestuvoguardadopormillonesdeañosenformadepetróleoycarbónmineral,mientras seequilibrabalabiosferadelplanetayencuestiónde150añosdeculturahumanahemoscolo-cadoenormescantidadesdecarbonoenelambiente.

Sinembargo,aclaróque“siunoandaquemando aceite vegetal, también botabióxido de carbono al medio, pero escarbonoquefuefijadohaceunos10ó20añoscomomáximo,esaesladiferencia.Yaseaquepensemosencombustibles,enlíquidosdetransmisión,enlubricantesdeorigenvegetal,lostiemposdeeseproce-sodereciclajedelcarbonovanaserdelamismamagnitudqueeltiempodevidaútildelmaterial,contrarioconelproble-madelosderivadosdelpetróleo”.

Por último expresó queparadesarro-llarestetipodematerialesnohaymayorcomplicacióncientífica,perosílahayenbuscar las aplicaciones alternasde estosmateriales,yparaelloserequierevermáslafísicadelosmaterialesynolaquímicadelosmateriales.

ElparadigmadelLaborato-riodeQuímicaBioorgánicaes utilizar la fotosíntesiscomorecursoenergético.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 24: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

ahorro de energía con consejos útiles

LaEscuela de Ingeniería Eléctrica de laUniversidaddeCostaRica participó en laelaboración de material impreso y en la renovación de instalaciones eléctricas encomunidades alejadas, además de que editó un disco compacto interactivo con elpropósitodeincentivarelahorrodeenergíaeléctricaquebeneficiealasfamilias,alaindustriayalcomercio.

Elizabeth Rojas [email protected]

Promueven

Esta labor la coordina el Dr. JorgeArturoRomeroChacón,directordelaEscueladeIngenieríaEléctricay

delproyectodeTrabajoComunalUniver-sitario (TCU) denominado “Solucionesenergéticasparalavidacotidiana”.

AtravésdeesteTCU,quetienemásdecincoañosdeexistencia, losestudianteshan visitado las comunidades de Bajo Los Rodríguez,enNaranjoySan Martín de Miramar enPuntarenas,dondeseinspec-cionaron y elaboraron planos eléctricosdelaermita,elgaleróndelturno,elco-medoryelauladelaescuela.

Estopermitióhacerunapropuestadeinstalación eléctrica de acuerdo con lasnormas profesionales, lo que evitaríariesgosdecortoscircuitosysedisminuyeelmontodelreciboeléctrico.

Los estudiantes del TCU elaboraronlos planos y la Compañía Nacional deFuerza y Luz (CNFL) aportó los mate-

rialesylosoperariosparaquehicieranlanuevainstalacióneléctrica.

El Ing. Jorge Romero manifestó quetambién han coordinado con el Depar-tamentodeConservacióndeEnergíadelInstituto Costarricense de Electricidad,laDireccióndeConservacióndeEnergíade laCNFLycon laDirecciónSectorialdeEnergíadelMinisteriodeAmbienteyEnergía(MINAE).

Junto conestas instituciones estatalesse han elaborado folletos educativos yundiscocompactoconjuegosparaestu-diantesdepreescolar,primariaysecun-daria,queincluyetambiéninformaciónyconsejosparaelahorroenergético.

ElDr.Romerodestacóqueeneldiscocompacto se incluyóunmanual técnicopara la instalación de un generador hi-droeléctricoensaltosdeaguaparafincasyeltipodeturbinaquesepuedeusarenestos casos, e información básica sobrelasfuentesdeenergía.

Arriba: El Ing. JorgeRomero y los estudiantesdel TCU explicaron al pú-blicodelaEXPO-UCR2006laformadeahorrarenergíaeléctricaensuscasas.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 25: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

EnlaEXPO-UCR2006estematerialseregalóalasmaestrasconelpropósitodequelosescolarespuedanjugaryapren-danhábitosparaahorrarenergía.

CONSEJOS ÚTILES

El estudiante de Ingeniería Eléctrica,RobertoBatista,explicócómofuncionanelsensordemovimientoylafotocelda ysuutilidadparaahorrarenergía.

Otros consejos para ahorrar energíason:aplicarmedidasendondehaymásconsumoenlasresidencias:iluminación(20%),coccióndealimentos(30%)yrefri-geración(18%).

Asimismorecomiendanaprovecharalmáximolaluznatural,usarcortinasquepermitanelpasodelaluzyusarcoloresclaros al pintar las paredes de la casa,porquereflejanmásluz.Durantelanochesesugiereapagarlas

luces cuando no se está en una habita-ción,eliminarelpolvode losbombillosy lámparasy sustituir losbombillos in-

candescentes comunesporfluorescentescompactosqueconsumenlacuartapartedelaenergíaydurantresócuatroaños.

Paraahorrarenergíaeléctricatambiénrecomiendanusarlalavadoraylaplanchaparamucharopa,desconectarlosapara-tos eléctricos cuando se sale por variosdías,queeltanquedeaguacalienteestéreguladoautomáticamenteyencenderlacomputadorasoloencasonecesario.

Tambiénadvierten sobre la importan-ciadequeunespecialistareviseperiódi-camentelainstalacióneléctricadelacasa,parapreveniraccidentes.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 26: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

¿en hojuelas?Losamantesdelosbocadillostostadospodríanadquirirprontoenelmercadonacional,nutritivasysabrosashojuelasdegallopinto,graciasaunproyectodeinvestigacióndesarrolladoporlaUniversidaddeCostaRica,bajolacoordinacióndelCentroNacionaldeCienciayTecnologíadeAlimentos(CITA).

Rocío Marín Gonzá[email protected]

Gallo pinto

Lainiciativa es fruto del ProgramaColaborativodeApoyoalaInvesti-gaciónenFrijol,conAméricaLati-

nayenFrijolOjoNegro,conÁfrica,enelqueparticipanuniversidadesdeEstadosUnidosydepaísesenvíasdedesarrollo,confinanciamientodelaAgenciadeDe-sarrolloInternacional(AID).

En el marco de este programa, tantola Escuela de Nutrición como el CITAhantrabajadoenlosúltimos10añosendiversosproyectosrelacionados,enunaprimera etapa con la digestibilidad delfrijol y,más recientemente, con eldesa-rrollo de nuevas presentaciones y usosparaelgrano.

Según explicó la investigadora AnaRuthBonillaLeiva,delCITA,aunqueenunprincipiolosestudiosenelpaíssede-sarrollaronpensandoenelfrijolcomounafuentericaenproteínaquepodíasustituirlaingestadecarneenpersonasdebajosingresos, investigaciones desarrolladasenlosúltimosañoshandeterminadoqueel consumo de leguminosas también esde gran beneficio para prevenir enfer-medades cardiovasculares, disminuir laincidencia de cáncer de colon,mama ypróstatayparaunmanejoadecuadodeladiabetes,por el bajo índiceglicémicoydelasdietasenprocesosdereduccióndepeso,porlasensacióndesaciedadqueproducen.

Dadosestosbeneficiosparalasaludyconsiderando la cantidad de productosno saludables que existen en el merca-do,seideóunaformafácildeutilizarelfrijol,quealavezfueraatractivaparaelconsumidor.

Deestaformasurgieronlashojuelasdegallopinto,quesonbocadillostostados,horneados, bajos en grasa, con un altocontenidodefibraydealmidónresisten-te,queeselquecontribuyealapreven-cióndelcáncerdecolonyalasensacióndesaciedad.

Actualmente la UCR realiza los trá-mitesnecesariospara inscribir lamarcadeesteproductocreadoporelCITAyseanaliza,atravésdeunproyectodeAcciónSocial,laposibilidaddequeungrupodemujeresdelazonanorteorganizadasencooperativa,desarrollenelproductoparaaprovechar la gran producción frijoleradeesaregión.

Paralelamente,elCITAharealizadoes-tudiosdemercadoconlosquesehapo-dido comprobar la gran aceptaciónquetieneelbocadilloentrelosconsumidores,especialmenteporpartedepersonasma-yoresde30añosquesepreocupanmáspor consumir productos saludables ybajosengrasa.

Arriba: Tostadas, hornea-das, bajas en grasa y conunaltocontenidodefibra,las hojuelasde gallopintopueden ser una delicia alpaladarybeneficiosasparalasalud.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 27: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

una poderosa herramienta para el análisis de compuestos

Másde15proyectosdeinvestigación,cercade20tesisdelicenciatura,másde15tesisdemaestríayvariasdecenasdeartículoscientíficospublicadosendestacadasrevistas,hablandelaimportanciaquelaUnidaddeEspectroscopiadeResonanciaMagnéticaNuclear(UERMN)hatenidoalolargodesuhistoria.

Luis Fernando Cordero Mora [email protected]

Unidad de Resonancia Magnética Nuclear

SeencuentraubicadaenlaEscue-ladeQuímicade laUniversidaddeCostaRica(UCR)desde1998,

como resultado de una alianza estra-tégica con el Instituto Nacional deBiodiversidad (INBio) para ofrecerservicios especializados de muy altonivel al sector académico, al sectorgubernamental,alaindustriayalpú-blicoengeneral.

Para su establecimiento se contó conel apoyo financiero de la FundaciónCosta Rica-Estados Unidos (CRUSA).Recientementesefirmóunnuevoconve-nioentreelINBioylaUCR,quegaranti-zalacontinuidaddelaUERMNdurantecincoañosmás.

Según manifestó su coordinador,el M.Sc. Juan J. Araya Barrantes, laResonancia Magnética Nuclear (RMN)esunatécnicanodestructiva quepermi-teelanálisisdecompuestosorgánicosyalgunosinorgánicos. Pormediodeellasepuedededucirlaidentidad delagranmayoríadeloscompuestosorgánicos,yaseanconocidosodesconocidos.Tansolo

senecesitanunoscuantosmiligramos desustanciapararealizarelanálisis.

Destacó que la UERMN ha brindadoun gran apoyo a la docencia en cursosdeservicioydecarreradelaEscueladeQuímica,dándolelaoportunidadalestu-diantedecontarconunequipodeprimernivel.

Quizás el impacto más importantede la UERMN haya sido a la investi-gación. Algunos resultados han sidola publicación de nuevos compuestosde origen natural con diversas activi-dades biológicas, síntesis orgánica decompuestos bioactivos, control de ca-lidad de aceites y grasas de consumohumanoycontroldecalidaddealgu-nasmateriasprimas.

Arayaconsideraquemuchasinvesti-gacionesyproyectosfinalesdegradua-ciónenelniveldedoctorado,maestríay licenciaturadeben granparte de suéxitoycalidadalaccesooportunoalaUERMN.

Arriba: El impacto másimportantede laUnidaddeResonanciaMagnéticaha sido en la investiga-ción. (Foto cortesía deProf. Eduardo Libby,EscueladeQuímica)

��Oficina de Divulgación e Información

Page 28: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

matoria y antiproliferativa”, conducidopor el Dr. RenatoMurillo en el CentrodeInvestigaciónenProductosNaturales(CIPRONA).

También sobresale una investigaciónacerca del “Potencial aterogénico deaceites, grasas y productos derivados”,guiado por el M.Sc. Carlos Herrera enla sección de Química Industrial de laEscueladeQuímica,elcualdioorigenaotrosproyectosrelacionados.

Gracias a la UERMN, el Dr. JorgeCabezas, de la Escuela de Química, hapodido desarrollar el proyecto “Unanueva ruta de síntesis para la feromo-na de la polilla de la papa Phthorimeae operculella”.

Dentrodelosmuchosejemplosexi-tosos de investigaciones a las cualesla UERMN ha apoyado como herra-mienta, se encuentran lo siguientesproyectos: “Extracción de metabolitossecundariosdelafamiliaAsteraceaeparainvestigarsuposibleactividadanti-infla-

��Oficina de Divulgación e Información

Page 29: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

provechososLanecesidaddeaprovecharlagrancantidadderesiduosagrícolasqueseproducenen algunas regionesdelpaís,motivó a especialistasdelLaboratoriodeBioquímicade Procesos Orgánicos del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de laUniversidaddeCostaRica,adesarrollarunproyectoquepropiciaelcultivoorgánicodehongoscomestibles.

Rocío Marín Gonzá[email protected]

Elestudio, coordinadopor laM.Sc.GiselleAlvaradoRetanayelM.Sc.Oscar Acuña Navarro, surgió en

1997 en elmarcode laReddeAprove-chamientodeDesechosAgroindustrialesdelProgramaIberoamericanodeCienciayTecnología(CYTED),confinanciamien-todelCONICIT,FundecooperaciónylapropiaUniversidad.

Según explicó la estudiante EvelynRamírezWhite,asistentedelLaboratorio,desdeentoncessehatrabajadoconelfindedarlealagricultorunaalternativaparareutilizarelbagazo,labrozadelcaféylapaja, entre otros, como sustrato para elcultivodeloshongos.

Además de ser un alimento rico enproteínas,vitaminasyminerales,contie-nenPro-Bióticosloscualespropicianunfortalecimientodelsistemainmune,unamejoría ante enfermedades de deficien-cia inmunológica como el Sida y otrasde origen auto inmune como la artritisreumatoide o el lupus y contribuyen aunadisminucióndelosácidosgrasosensangreya laprevencióndeenfermeda-descardiovasculares.

Con el objeto de transmitir a losagricultores la tecnología desarrolladapara el cultivo de hongos comestibles,actualmente el Laboratorio desarrolladiversas actividades de capacitación y

acciónsocialtantoenlaUCRcomoenlascomunidades.

Enloscursoslosproductoresaprendenenprimera instanciaadesinfectarelde-sechoqueseutilizarácomosustrato,quepuedesermediantelautilizacióndeaguaycalparabajarelpHyevitarelcrecimien-todecontaminantescomolaTrichoderma ssp. o hirviendo los residuos en agua,entremediayunahora,dependiendosise usa paja o desechosmás azucaradoscomoelbagazoolabrozadecafé.

Posteriormente, el sustrato se escurredetalformaqueconserveunahumedadentreel60y70porcientoysecolocaenbolsas,cajasobaldesplásticosparasem-brarlasemilla,queempiezaadarcosechadespuésdeunmesyduranteunperíodomáximodetresmeses.

Entantoloshongossepuedenvenderfrescos, deshidratados o en conserva, elsobrantesepuedeutilizarcomoalimen-toanimal,abonoorgánico,paracultivarotroshongosomejorarelsuelo.

Comopartedelproyecto,elCIAman-tieneunceparioquepermiteteneradis-posicióndelagricultorsemillas“spawn”devariasespeciesdehongoscomestiblesy medicinales, que tienen un costo de$1.50 cada bolsa de 300 gramos y capa-cidadparacolonizar10kilosdesustratohúmedo.

Residuos agrícolas

Arriba izquierda: Entrelas especies más reco-mendadas para iniciar laproducción está el hongoOstra, que requiere unatecnología más simple yes más llevadera para elagricultor.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 30: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

la UCR nos dio capacitación para la producción

“LaUniversidaddeCostaRicanosdiolacapacitaciónyelconocimientoynosotrasconesfuerzoyvoluntadhemoslogradocultivaryproducirtodoesto,”afirmódoñaFaynierVargasMatamoros,mientrasextendíasusbrazosparamostrarloqueaquellamañanaestabaenexhibiciónyventa.

Lidiette Guerrero [email protected]

Productora de Grecia

Ensu puesto ofrecía el champú dehierbas, de manzanilla, romero,maderonegroydeazuldemata,el

jabóndehierbas,lacremahumectante,lalimpiadoraylaquitamanchas,asícomolosungüentosdefricciones,paramanosytalonesresecosycontrahongos,entreotros.

Ella, junto a sus seis compañeras delaAsociacióndemujeresagroindustria-les de San Luis de Grecia, desde 1997sededicana trabajar la tierra, gracias aunaparcelaquelesotorgóelInstitutodeDesarrolloAgrario(IDA).Primerolade-dicaronalaproduccióncafetalera,perodebido a los altibajos en los precios deesteproducto,comenzaronavislumbrarotrasopciones.

La M.Sc. Hannia Franceschi Barraza,delaSededelaUCRenOccidente,quienrealizó una investigación en la zona deNaranjo, Grecia y Palmares sobre elrendimientode laproduccióncafetaleray nuevas opciones de producción, lesrecomendó dedicarse a cultivar plantasmedicinales orgánicas, lo que hicierondespués de comprobar la limpieza del

terreno. En la actualidad tienen 20 va-riedades, identificadas por su nombrecientíficoyporsunombreeninglés.

DoñaFaynierexplicóquetresdeellasparticiparonenunoscursosqueofreciólaUCRparalaproduccióndeunjabón,un champú y un ungüento y tiempodespués las demás recibieron otro paraproducircremas,champúyextractosdeplantasmedicinales.

Tambiénhanrecibidocapacitaciónentemas como género, autoestima, lide-razgo,ygestiónempresarialqueleshanofrecidovariasinstituciones.

“DonLuisPovedanosayudómucho,dándonoslaguíadeplantasmedicinalesy mucha información adicional y nosaclaródudas.Ahoranosencantaríavol-verlo a ver para que vea lo que hemoslogrado con la información que él nosaportó,”aseguró.

EllaestámuyagradecidaconlaUCRporlacapacitaciónquelesdioycomentóquelesgustamuchoquelosestudiantesdelaUCRdediferentescarreraslasvisi-

Arriba: Doña FaynierVargas con una de sussocias productoras en elpuestodelaExpo-UCR.

�0Oficina de Divulgación e Información

Page 31: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

ten.“Nosotrassiemprelosrecibimoscongustoylosayudamosenloquenecesitenydecadaunodeelloshemosaprendidounpoquito”.

Los productos que elaboran tienenmuybuenaaceptacióny segúndijo, al-gunos extranjeros que los adquirieronensuvisitaalpaís,lashanllamadoparapedirlesquese losenvíenaBélgicayaHolanda, tarea que han cumplido congransatisfacción.

Actualmente dos macrobióticas enDesamparados,unaenSanJoséyunaferia de productos orgánicos en SanCayetano venden los productos bajolamarca deYasû. De igual forma esposible adquirirlos en macrobióticasen Heredia, Alajuela, Belén, Naranjo,Atenas, San Ramón, Puntarenas yQuepos.

�1Oficina de Divulgación e Información

Page 32: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

un edulcorante natural

Latendenciaactualanivelmundialesautilizaredulcorantessustitutosdelasacarosa,concaracterísticassimilaresencuantoadulzor.Lamayoríadeestosedulcorantessonsintéticos, lo cual causacierto receloentre los consumidores. Adiferenciadeestoscompuestos, el xilitol es un edulcorante natural cuyo dulzor y poder calórico sonsimilaresalasacarosa.

Alicia Hernández Peñ[email protected]

El xilitol:

Laincorporacióndexilitolenalimen-tosespermitidaporserreconocidocomounaditivoGRAS“Generally

RegardedAs Safe” por la FDA. Se en-cuentra en pequeñas cantidades en va-riasplantas,frutasyvegetalestalescomolasframbuesas,lasfresas,lasciruelas,lacoliflorylaespinaca.Elxilitolproducidocomercialmente es similar enestructuraypropiedadesalasustancianatural.

Es un producto que no produce ca-ries,yaquenoesmetabolizadopor losmicroorganismos que las generan. Noproduce acidez en la cavidad bucal,ya que no es un sustrato para la placadental. Estapropiedadfavorabledelospolioles puros, o sea la no produccióndecaries,sigueestaescaladevaloresenmododecreciente:xilitol, isomaltol,sor-bitol,maltitol,manitol. Además,comoelxilitolnodependedelainsulinaparasu asimilación, se utiliza para prepararalimentosparadiabéticos(dulces,jaleas,tortas,chocolates).

EN ALIMENTOS

En la industria de alimentos, el xili-tolseusaengomasdemascar,confites,

mentas, chocolates, gelatina, pudín, ja-leas, productos de repostería, helados,caramelos, leche condensada, salsa detomateysalsasengeneral.Afinalesdelosaños80,había28paísesusandoxilitolensusproductoscomerciales.

EnAsia,porejemplo,entreel80yel90%deloschiclestienexilitolensusfor-mulaciones. A iniciosde losaños90sereportóunaproducciónmundialdexili-tolde5.000toneladas.Cercadel95%deesaproducciónperteneceadosfirmasenFinlandiayel5%restante sedistribuyeencuatrofirmasenJapón,unaenChinaydosenSuiza.Actualmentehayvariascompañías interesadas en producir xili-tolenelfuturoenUSA,Suiza,FinlandiayAlemania.

Elxilitol seproduceapartirde la re-duccióndelaxilosa,lacualseencuentraengrancantidaddedesechoslignocelu-lósicos.EnCostaRica,laproduccióndeestetipodedesechoscrecedíacondíayesta situación estáprovocandoun serioproblemaambiental.El86%delosdese-chossólidosprovienendelsectoragroin-dustrialyensumayoríasondepositadosen rellenos sanitarios o son lanzados a

Arriba: El xilitol es unedulcorante natural cuyodulzorypodercalóricosonsimilaresalasacarosa.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 33: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

los ríos,ocasionandoun fuerte impactoambientalnegativo.Conbaseenestasi-tuación,elCentrodeInvestigacionesenProductosNaturales(CIPRONA),desdeelaño2003hadedicadopartedesuses-fuerzos a buscar alternativas parautili-zaryaprovechar los residuosagrícolas,conelfindeproducirsustanciasdevaloragregado,talescomoelxilitol.

El proceso de producción de xilitolsepuede realizarporvíaquímica,peroincluye operaciones de purificación yseparaciónpara remover subproductos,lo cual aumenta el costo del proceso yproduce un bajo rendimiento de xilitol(50-60%).Estohamotivadoelestudiodelaproduccióndexilitolporvíabiotecno-lógica,yaqueseempleanenzimasomi-croorganismos específicos que generanunmayor rendimiento, lo que hace deesteprocesounaopciónatractivadesdeelpuntodevistaeconómico.

BIOTECNOLOGÍA

El CIPRONA inicia su investigaciónenbiotecnologíamicrobiana, específica-mentesobrelaproduccióndexilitolenelaño2003,conunproyectoapoyadoporlaVicerrectoríadeInvestigaciónytitula-do “Producción biotecnológica de xili-tol a nivel de laboratorio”.Estaprimerainvestigación evaluó la producción dexilitolapartirdexilosacomercialporvíafermentativa,aniveldematracesde125mL,conelusodeunacepamodificadagenéticamentedonadaporlaDra.BarbelHahn-Hagerdahl de la Universidad deLundenSuecia. Losresultadosdeestainvestigación permitieron conocer as-pectos importantes sobre el crecimientoy la producción demetabolitos de estemicroorganismo.

Unavezestablecidoelcomportamien-to metabólico del microorganismo, seprocedióaestudiarelefectodeniveldeaireación, laconcentracióndeglucosaydeinóculoenfermentacionesenlote.EnesteproyectoparticipóLauraArce,quienrealizó su trabajo de graduación paraobtenersuLicenciaturaenTecnologíadeAlimentos.

Posteriormente,elFondodeIncentivosdelMICITapoyóunainvestigacióncon-juntaentreelCIPRONAyelLaboratoriodePolímerosdelaUniversidadNacional.

Esteproyectosetituló“Diseño del pro-ceso de obtención de jarabes de xilitol a partir de desechos de la agroindustria de la piña”.

Conestetrabajosepretendedarutili-dadalosdesechosdelapiña,loscualesse calcula que son cercanos al 60% delpesodelafruta.

Esteestudiosedividióentresetapas:laproduc-cióndejarabesdexilosaa partir de desechosagroindustriales depiña,laproducciónde xilitol víafermentativa apartirdexilosacomercialy laaplicación deun softwarede simulaciónpara el diseñodel procesodeobtención bio-tecnológica dexilitol a escalaprepiloto.

Con baseen los resulta-dos obtenidosy con el apoyo del Centro Nacional deTecnologíadeAlimentos (CITA), elpro-yectocontinúa.

EnestaetapacolaboraTatianaMilanés,estudiante de Tecnología de Alimentos,quienestápróximaadefendersutrabajodegraduación.

Paralelamente,seestállevandoacaboun estudio con la Dra. Elba Cubero dela Escuela de Tecnología de Alimentosy la Srta. Ivannia García, que pretendeestudiar las propiedades sensoriales delxilitol y su interacción entre eldulzorysaboresamargosyácidos.

Lasiguienteetapaeslasustitucióndelaxilosacomercialpor laxilosaextraídadelosdesechosdelapiñayelestudiodelproceso de purificación del xilitol obte-nido.Losresultadospermitiránponerapuntoesteproyectoparaunposteriores-calamientoenelCentrodeInnovacionesBiotecnológicas(CENIBiot).

En una primera etapa delproyectoseevaluó lapro-ducción de xilitol por víafermentativa.

LaM.Sc.AliciaHernández,del CIPRONA, manifestóqueesteproductonopro-ducecaries.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 34: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Así sedesprendedel trabajo reali-zado por el Ing. Marcial RiveraRodríguez,sobrelas“Consecuen-

cias e implicaciones del calentamientoglobalenelÁrtico”,realizadocomopartedelcurso“Introducciónalasamenazas”,coordinado por elM.Sc.Mario Fernán-dezArce,paralaMaestríaenGestióndeRiesgos yAtención de Emergencias delProgramaCentroamericanodePosgradoenGeologíadelaUniversidaddeCostaRica.

LainvestigacióndetallaqueunodelosprincipalesimpactosenelÁrticoseríaenanimalescomolososospolares,lasballe-nas, lasavesmigratoriasyelcaribú,asícomoenlasaludhumana,pueslamayo-ríadelapoblaciónindígenadependedelacazadevariosdeestosanimalesparagarantizar no solo su subsistencia ali-mentaria,sinotambiénsubaseculturaleidentidadsocial.

en el Ártico tendría serias consecuencias

Lapérdida de hielo en elÁrtico puede tener enormes implicaciones para el climamundial,aunquenoafectaráalniveldelmar,yaqueelhieloocupamásvolumenqueelagua.Elproblemaradicaensieldeshieloseproducedeaquelqueseencuentrasobretierrafirme,comoporejemplolaAntárticaoGroenlandia,quesisefundiera,elmarsubiríasietemetros.Probablementeempeoreelcalentamientoglobaldelplaneta,porquelapartemayordelocéanoestáexpuestaalosefectosdelSol,yalcambiarlasuperficiedelatierradehieloaagua,lareflexióndelaluzdisminuye.

Luis Fernando Cordero Mora [email protected]

Calentamiento global

Por otra parte, habría problemas deerosiónenlascostas,comoconsecuenciadelaumentodelniveldelmar,sedaríancambiosenlavegetación,yunincremen-todelosincendiosforestales.

Asimismo, se daría una apertura derutas marinas, consecuencia que seríamásbeneficiosaparaelserhumano,per-mitiendoampliarlasdelpolonorteyfa-cilitarlacomunicaciónporesteOcéano,entreAméricadelNorte,EuropayAsia.

EL MÁS PEQUEÑO

EneltrabajodesarrolladoporRivera,seindicaqueelOcéanoGlacialÁrticoeselmáspequeñodetodos.RodeaalPoloNorteyseextiendealnortedeEuropa,AsiayAmérica,yenélseubicaelpolonortemagnéticoyelterrestre.Poseeunaextensiónde14millonesdek2 conpro-fundidadesentrelos2.000y4.000metrosen la región central, y 100metros en la

Arriba:Comoparte de lasestaciones, la cantidad dehielopresenteenelOcéanoÁrticovaría,yenveranoescuandomássepuedenno-tar las alteraciones que haproducidoelcalentamientoglobal.

Océano Congelado Setiembre 1��� Océano Congelado Setiembre �00�

��Oficina de Divulgación e Información

Page 35: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

plataforma continental, siendosuprofundidadmediadeunos1.205metros.

Ungranporcentajedelocéa-noestácongelado,yensupartecentralpuedenencontrarsecas-quetesdehielodehastacuatrometrosdeespesor.Lastempera-turaseninviernosuelenrondarlos -50º C debido a los fuertesvientosprovenientesdeSiberia(Rusia),mientrasqueenelvera-noapenaspuedensuperarel0ºC;enlaplataformacontinentalpueden darse temperaturas dehasta30ºC.

Comopartedelasestaciones,la cantidad de hielo presenteenelOcéanoÁrticovaría,yenverano es cuandomás se pue-den notar las alteraciones queha producido el calentamientoglobal. Existen diferentes estudios quedefinen lacantidaddepérdidadehieloque ha sufrido el Ártico, por ejemplosegúnWordwach Institute, en su infor-meelEstadodelMundo2001resalta ladesaparicióndemásdel 40%delHieloÁrtico,mientrasquelaACICseñalaqueen los últimos 30 años la extensión dehielo ha disminuido un 8%, que repre-senta aproximadamente un millón dekilómetros cuadrados, que es más queSuecia,NoruegayDinamarcajuntos.

Por medio de estudios de submari-nosnucleares, se hadeterminado la re-duccióndel grosor de la capade hielo,pasandode3.11a1.80centímetrosentre1957y1997.

CALENTAMIENTO GLOBAL

Elautordelestudiotambiéntomóencuenta varios factores como el calenta-miento global. Por eso manifiesta queaunque en este momento se cesarantotalmentelasemisionesdegasescomoeldióxidodecarbono,elniveldeconta-minaciónen laatmósfera semantendráelevadoporsiglos,pueslosdañosnosepuedeneliminardehoyparamañana.Alargoplazoesposiblelareducciónenlosimpactosdelcalentamientoglobal,loquegarantizaunmejorfuturoparanuestrasgeneraciones.

De acuerdo con la investigación deRivera, algunos países se fundamentanenestateoríaparanorealizarcambiosenlosmodelosdeproducciónquepermitangenerarunadisminuciónenlaemanacióndegasescomoeldióxidodecarbono.

Agregaqueen1998sepresentóelañodemayor temperatura a nivelmundial.Casualmente en el año anterior, 1997,segúnelPNUMA, fueeldemayorcon-centración de dióxido de carbono en laatmósfera(360partespormillón)en160milaños.

Según la Organización MeteorológicaMundial(OMM)enelsigloXXlatempe-raturaaumentóenmásde0.6°C,noenformaregular,yaqueelmayorcrecimien-toseprodujoapartirde1976cuandoseelevóaunritmo tresvecesmayorde lo

Los icebergs suelen tenersolo 1/9 parte de su vo-lumen sobre el nivel delagua,ysumayorvolumense encuentra dentro delagua. El problema radicasi el deshielo se producedeaquelqueseencuentrasobre tierra firme, porejemplo, la Antártica oGroenlandia,

Es posible que la pérdidade hielo del Ártico em-peore el calentamiento,porque una parte mayordel océano está expuestaa losefectosdelSol. (Fotocortesía Carlos AlvaradoCastro)

��Oficina de Divulgación e Información

Page 36: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

previsto.Nuevedelosdiezañosmásca-lientessonposterioresal90, incluyendoel99yel2000.

ElAño 2001 ha sido el segundo añomáscálidodesde1860yelnúmero23enforma consecutiva en que la superficieterrestre supera los valores normales.Entre el 2000 y 2001 la temperatura dela superficie terrestre superó en 0.42 °Calamedia,lacualesutilizadatomandoelperíodo1961-90comoreferenciaporlaOMM.

Rivera estima que al igual que conel calentamiento global, todavía no sepuede asegurar con certeza el aumentodelniveldelmarquehasufridoelpla-neta durante el último siglo. El GrupoIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimáticoconcluyequesehabríaelevadounos18centímetros,deloscua-les14cmsedebenaldeshielo,basándoseen los registros costeros de múltiplesestaciones.

El profesional manifestó que laCriosfera juega un rol importante en laregulación del clima, en el aislamientotérmicodelaguabajodelhielo,delairedearribayregularelnivelmediodelmar(sisederritiese laCriosfera,elniveldelmarsubiríaunos80m).

LaCriosfera,estácompues-ta por las regiones cubiertaspor nieve o hielo en tierra omar,eincluye:laAntártica,elOcéano Ártico, Groenlandia,elNortedeCanadá,elNortede Siberia y la mayor partede las cimasde lasmásaltascadenasmontañosas.

Rivera puntualiza que ladisminución de emisiones,como principal factor que

generaelcalentamientoglobal,debees-tar integradoen lasagendas internacio-nales de todos los países, y se les debeobligaracumplirconlosrequerimientosdel Tratado de Kyoto, el cual preten-de regular dichas emisiones en paísesdesarrollados.

A juiciodel Ing.Rivera,sedeben im-plementarcastigosimportantesparalospaíses que no lo cumplen, tales comoser excluidos de su injerencia sobreorganizaciones de comercio y bancosinternacionales.

Puntualizóquenuestropaíspuededarungranpaso,aldeclarar leyessencillasquepuedan tenerunagran implicaciónmundial,comoporejemplofirmartrata-dosdelibrecomerciosoloconpaísesquetenganenvigenciatratadosinternaciona-les,talycomoellosnosobligananosotrosacumplirconotrotipodereglamentosycondicionesparapoderparticipardelosprocesosdelibrecomercio.

“Con procesos como estos, no pode-mos esperar que nuestros hijos tenganunfuturosinlosproblemasqueocasionalaalteracióndelclimamundial,peroporlomenosaseguramosanuestrasegundageneraciónunplanetasaludableylapo-sibilidaddemantenerlavidatalycomolaconocemos”,aseveró.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 37: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

de alimentos

LaAgenciaInternacionaldeEnergíaAtómica,atravésdelprograma“AcuerdoregionaldecooperaciónparalapromocióndelacienciaytecnologíanuclearenAméricaLatinayelCaribe”(ARCAL),haapoyadodiversosproyectosparalavigilanciaradiológicadealimentos,comotambiénproyectosparalacertificacióndelastécnicasdeensayo,quegaranticenlosresultadosradiométricos,especialmenteeneláreadelosproductosalimentarios.

Luis Guillermo Loría [email protected] Badilla [email protected] de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM)

Vigilancia radiológica

Lavigilancia radiológicade los ali-mentosnace en razónde los acci-dentesnucleares,comoChernobyl

en 1986, o en razón de las explosionesnuclearesacieloabierto.

ElCICANUMparticipaenelproyecto“Armonizacióndelosrequisitostécnicosyespecíficosdecalidadparaelcontroldelacontaminaciónradiactivaenalimentos(ARCAL)”,auspiciadoporelOrganismoInternacionaldeEnergíaAtómica,OIEA.Separticipaenesteproyectoparamedirla contaminación radiactiva en alimen-tos,utilizandolatécnicadeespectrosco-píagammaylacontaminaciónporRadioenaguadeconsumohumano,utilizandoespectroscopiaalpha.

Un proyecto como este, patrocinadoporlaAgenciaInternacionaldeEnergíaAtómica, permite que cada país de laregión cuente con laboratorios con unSistema de Gestión de Calidad, proce-

dimientos armonizados para medir lacontaminaciónradiactivaenalimentosypersonal altamente calificado. Además,estetipodeproyectotraeconsigolapar-ticipación sin costo alguno en ejerciciosde intercomparación, lo que establecela exactitud y precisión del método deensayo.

El control radiológico de alimentosen la región latinoamericananocontabaconprocedimientosarmonizados,loqueimpedía el reconocimiento mutuo delos resultadosde análisis entre nuestrospaíses.

La gran diferencia en procedimientostécnicos analíticos y criterios de asegu-ramientodelacalidaddelosresultados,impone la necesidad de implantar unSistema de Gestión de Calidad armo-nizado, que ayude a detectar ymejorarlos aspectos deficientes en materia devigilancia.

Arriba: Preparación demuestras de alimentosparaanálisisporespectro-metríagamma.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 38: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Contar en la región con laboratorioscapacitados y reconocidos para realizarelcontrolradiológicodealimentos,per-mitiráanuestrospaísesfirmaracuerdosdeequivalenciayreconocimientomutuoparaelcomerciointernacionaldealimen-tos,ydeestaformaeliminarbarrerasenlas fronteras comerciales, facilitando elcomercio la protección al consumidor,la salud, la seguridad y protección delambiente.

IMPACTOS

Entrelosimpactosesperadosdelpro-yectosepuedecitar:contribuiragaranti-zarlaseguridad,desdeelpuntodevistaradiactivo, de los alimentos y agua deimportaciónyexportación;añadirvaloragregadoalasexportacionesdealimen-tosalcertificarsesucalidadradiológica;contribuiragarantizarque lapoblacióndelospaísesdelaregiónlatinoamerica-

nacuentenconalimentosinocuos,desdeelpuntodevistadelapresenciadecon-taminantesradiactivos.

Con la cooperación de Argentina,Brasil,Chile,CostaRica,CubayMéxicoseelaboróunManualdeProcedimientosTécnicos Armonizados, el cual se so-metió a consideración de los 14 paísesparticipantesenelproyecto,enuntallercelebrado para este fin en Acapulco,México, con el fin de cumplir con unodelosobjetivos,queesprecisamentear-monizarlosprocedimientosparaelreco-nocimientomutuoderesultadosenestaimportanteáreadevigilanciaradiológicadealimentos.

Entrelosprocedimientosaceptadosseencuentran:determinacióndeEstroncioenalimentos,Radioenagua,determina-ción de emisores gamma en alimentos,determinación de actividad específica

alfa y beta total en agua, de-terminaciónde Plutonios 238y 239 en alimentos, así comoprocedimientosparalaprepa-racióndelasmuestras.

Estetipodeproyectoproveefondospara laadquisicióndeestándares, material de refe-rencia, cristalería, repuestosy algunas reparaciones deequipo.

Un porcentaje alto de losfondosseutilizanenlaforma-ción de personal idóneo parala aplicación de los procedi-mientosarmonizados,através

Taller de coordinaciónpara discutir y evaluarlos resultados logradosen el marco del proyecto“Armonización regionalde los requisitos técnicosy específicos de la cali-dad para el control de lacontaminación radiactivaen alimentos” (ARCALLXXIX,Acapulco,México).El segundo de derecha aizquierdaeselDr.MathiasRossbach, Oficial Técnicodelproyecto.

Laboratorio de Espec-trometría Gamma delCICANUM.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 39: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

debecas,visitascientíficas,contratacióndeexpertos,reunionesytalleres.

Alafechasehaasistidoadosvisitascientíficas, una reunión en la Habana,Cuba,yun taller enAcapulco,Méxicopara discutir y evaluar los resultadoslogrados,elcualfuecoordinadoporlosDres. Mathias Rossbach, oficial técnicode laAgencia Internacional de EnergíaAtómica, y JaimeAguirre, del InstitutoNacional de Investigaciones NuclearesdeMéxico.

ESPECTROSCOPÍA GAMMA

El CICANUM es el único centro deinvestigación en el país que realiza es-pectroscopía gamma para la determi-naciónde contaminantes radiactivos enalimentos y provee a los exportadoresde banano, café, leche y azúcar, entreotros,elcertificadoqueexigenlospaísesimportadoresdelainocuidadencuantoa contaminantes radiactivos en lospro-ductosqueingresaránasuspaíses.

CostaRicanocuentaenlaactualidadconunprogramadevigilanciaradiológi-cadelosalimentosdeimportación,como

tampococonnormasquefijennivelesdeactuaciónencuantoacontaminaciónra-diactivadealimentosparalosproductosqueingresananuestroterritorio.

EsteeselmomentooportunoparaqueenlaEscueladeTecnologíadeAlimentos,seintroduzcalacontaminaciónradiactivaenalimentos,comotemadeestudio,enalgunodeloscursos,conelobjetodequesusestudiantesconozcanlastécnicasdes-critasyenunfuturocercanoparticipendeestetipodeproyectos.

Dentrodelproyecto,elCICANUMsecomprometióallevaracabolamediciónde la contaminación radiactiva de ali-mentos a causade la posible presenciadeCesioenproductostalescomo:maíz,frijoles,arroz,café,azúcar,lecheenpolvoylíquida,avena,papas,plátanos,tiquiz-que,mieldeabeja, sal,yuca,garbanzos,harina,agua,etc.Además,semidelacon-centración específicade isótoposdeori-gennatural,talescomoPlomo212y214,Bismuto 212y 214, Potasio 40 yActinio228, así como también disponer de unsistemadecalidadyaceptarlosprocedi-mientos armonizados para la vigilanciaradiológicadealimentos.

Tipo de muestraActividad 40 K Actividad 137Cs

Bq kg-1 Bq kg-1

Leche fluida semidescremada �� ±� n.d.

Leche fluida entera ��± � n.d.

Leche fluida fortificada con calcio ��±� n.d.

Leche fluida junior ��±� n.d.

Leche en Polvo I ��� ±1� �±0,1

Leche en polvo II ���±1� �±0,1

Leche en polvo III ���±1� �±0,1

Tipo de muestraActividad 40 K Actividad 137Cs

Bq kg-1 Bq kg-1

Frijoles negros ��1±1� n.d.

Frijoles rojos ��0±1� n.d.

Frijoles blancos ���±1� n.d.

Arroz ��±� n.d.

Café en grano ���±1� 1±0,1

Café molido puro ���±1� n.d.

Maíz blanco 1��±� n.d.

Masa 11�±11 n. d.

Tabla 1. Actividad específica para Potasio y Cesio en productos lácteos.

Tabla 2. Actividad específica para Potasio y Cesio en granos y derivados de maíz.

En laTabla1sepresentanalgunos resultados paraCesio137y Potasio40enleche,yenlaTabla2sepre-sentan algunos resultadosparagranos.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 40: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

un granito de arena...

Entrepapeles,goma,cintas,adornosydesechoscomocajasdeleche,botellasylatasdeatúnvacías,niñasyniñosdeprimariayadultosmayoresaceptanelretodeaminorarunode losproblemasambientalesde laprovinciadePuntarenas, conel apoyodelTrabajoComunalUniversitario (TCU)“GestiónAmbiental anivelComunal”,de laSededelPacíficodelaUniversidaddeCostaRica.

Roxana Grillo Rosaní[email protected]

TCU de Puntarenas

ElobjetivogeneraldeesteTCU,se-gúnindicasudirectoraKathiaGar-cía Cousin, es crear conciencia en

la población sobre los desechos sólidos“…y así, poniendoun granito de arenapodemos rescatar el medio ambiente ypreservarlosrecursosnaturales”.

Paralograresto,elTCUorganizatalle-resconestudiantesdeprimariayadultosmayoresen losque lesenseña laelabo-ración demanualidades utilizandoma-terialdedesechocomolaslatasdeatún,botellasycajasdeleche.

TALLERES

Enmediode miradasde curiosidad,risas,ideascreativasyconversacionesen-trecompañeros,losestudiantesuniversi-tarios-inscritosenelTCUparacumplirsus300horasdetrabajocomunal-,guíanyexplicanalosintegrantesdelostalleresquéhacerycuálessonlosbeneficiosqueesetrabajopuedetraerasucomunidad.

“Estasmanualidadeslashacemosparareciclar,esteproyectoesbonito,excelen-te,porquenosayudamucho”,explicaronJesúsLefevreVargas,MonserratBriceñoCubero yCarlosMarioAriasCarranza,

delVIgradodelaEscueladeRiojanlandia,enBarrancadePuntarenas.

Para lamaestra Xenia SotoMora, deesa misma Escuela, esa actividad “esbastanteimportanteporqueaellosselesenseñaareciclaryanobotarbasuraynocontaminar el ambiente.Esunaporte atodalasociedad”.

Por su parte, el estudiante JonathanDelgado,delacarreradeInformáticadelaSededelPacífico,participareneseTCU“mehadadolaoportunidaddecompar-tir conmiembros de la comunidad y alavez se tratade inculcar elmanejodedesechossólidosparaqueaprendanare-ciclarycolaboremosconlaecologíadelplaneta”.

Como ejemplo del reconocimientologrado, ya se ha invitado varias vecesa que los estudiantes vendan las ma-nualidadesenlaFeriadelAgricultordeBarranca.

LOGROS

Para la Prof. García, algunos de loslogros han sido crear conciencia en lapoblación estudiantil, especialmente

Arriba:LaprofesoraKathiaGarcíaCousin,directoradelTCUleexplicaadoñaRosaMaríaObandoMorales,de90años,lospasosquedebeseguir para hacer una delasmanualidades utilizan-dodesechos.

�0Oficina de Divulgación e Información

Page 41: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

laprimaria,y, en lospadresde familia.Asimismo, en los adultos mayores quepuedensermultiplicadoresdelmensajeydeloaprendidoenlostalleres.

Hastaelmomentosehatrabajadoconcomunidades de Barranca, Chacaritay Puntarenas. Entre las escuelas quehanparticipado este año están: EscuelaAugusto Colombari, Escuela ManuelMora, Escuela Juanito Mora, EscuelaDelia de Guevara, Escuela de Sión,Escuela FranciscoOrlich, Escuela 20denoviembreyEscueladeRiojalandia.

Porcadainstitucióneducativasebe-nefician alrededor de 40 niños y niñas,máximo 50. “En los talleres nosotrosaportamos los materiales como goma,mecate,ydecoraciones.Esunainversiónparaque todosaprendamosa reutilizarlos desechos”, asegura la directora delTCUKathiaGarcía.

Enesesentidolaestudianteuniversi-tariaGlorianaGarcía,consideraque“elgranaportedeesteTCUesayudara lanaturalezaadeshacernosdelosdesechosquelecuestaonopuedeellamismades-componer,porqueporejemplo,paraunalatadeatúnaúnnotenemosplantasquelareciclen;porestonosotrosayudamosaqueloschiquillosyadultosmayoreslle-venelmensajealacasa,alasamistades,queveanysepanquecondiferentesde-sechossepuedehaceralgomuybonito”.

Otroámbitodeayudaeslacastracióndeanimalescallejerosquenosonderaza.Elestudiantedelaca-rreradeDireccióndeEmpresas, OrlandoVega Cano, señalaque esta labortienecomo propósito “re-ducir el número deanimales callejerosque no son de raza,tanto de Puntarenascomo de poblacio-nes como Esparza,Miramar y LasJuntas. La idea esreducir enfermeda-des de estos perroscallejeros, como untipodetumorqueseles hace en el rectoy que es una enfer-

medadvenérea,loquecontaminaaotroscanesycausalamuertedemuchos”.

Enelcasodelascastraciones,losestu-diantessonasistentesdelprofesionalenveterinaria.

El TCU “Gestión Ambiental a nivelComunal” tiene contemplada la parti-cipación de estudiantes universitariosde la Sedede las carrerasdeEducaciónPrimariaconénfasisenInglés,InformáticaEmpresarial, Dirección de Empresas yEnfermería.

Escolares del VI grado dela Escuela de Riojalandiade Barranca, Puntarenasaseguran que el Taller lesayuda a saber qué hacercon algunos de los dese-chos para no contaminarmáselambiente.

EstudiantesdelTCUcom-parten con adultosmayo-res delAsilo deAncianosdeRiojalandiadeBarranca,Puntarenas.

�1Oficina de Divulgación e Información

Page 42: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

orgánicos enriquecidos

Fresas,melón,piña,banano,caféyhortalizas,sonalgunosdelosproductosagrícolasqueseestánbeneficiandodeunproyectodesarrolladoporelCentrodeInvestigacionesAgrícolas(CIA)delaUniversidaddeCostaRica,quetrabajaenlaincorporacióndemicroorganismosbenéficosaalgunossustratosoabonosorgánicosproducidosenelmercadonacional.

Rocío Marín Gonzá[email protected]

Sustratos

SegúnexplicóelM.Sc.OscarAcuñaNavarro, investigadordelCIA, elestudiohaceénfasisenlareproduc-

ciónyevaluacióndediferentesmicroor-ganismosquetienenunefectoconocido,sobretodoenelcontroldealgunasenfer-medadesdelsuelo.

Lo que se busca es propiciar que lasempresas productoras de sustratos oabonos orgánicos ademásde suplir connutrientesaloscultivosomejorarlafer-tilidaddelsuelo,tambiénincorporenmi-croorganismosquevanatenerefectoses-pecíficoscomocontroladoresbiológicos.

Desde hace tres años los especialis-tasdelCIA,conelapoyofinancierodelConsejo Nacional para InvestigacionesCientíficas y Tecnológicas (CONICIT) ycomopartedelalaborquedesarrollaelPrograma Institucional de AgriculturaOrgánica,obtienenlosmicroorganismosbenéficos en el laboratorio a partir demuestrasdesueloodeotrosabonos,losreproducen,determinanlasconcentracio-nesadecuadasylosinoculanadiferentestiposdesustratosocomponentesdelosabonosorgánicosparasuevaluación.

En esta labor se han hecho pruebascon varios abonos orgánicos, principal-mentealgunosderivadosdelabrozadelcafé y otras sustancias, para observarcómo se establecen en estosmedios losmicroorganismos.

Al respecto, el M.Sc. Acuña explicóquelabasecientíficadelproyectoeslo-grar estabilizar losmicroorganismos enlossustratos,determinandoquétipodeelementos deben contener para que lacoloniasemantengaoreproduzca.

Si una vez inoculados losmicroorga-nismosenunabonolaspoblacionesde-crecen, es que elmediono contiene losnutrientes necesarios para que sobrevi-van,por locualse recomiendaa los fa-bricantesdelsustratoosustanciamejorarsu composición incorporando algunoselementosadicionales.

Si por el contrario las pruebas de la-boratorio muestran un crecimiento enel número de microorganismos, se de-termina tambiénque losabonos sondemuy buena calidad, por lo que puedensermásexitososalahoradellevarlosalcampoparafertilizaralgúncultivo.

Arriba:Paraprobarlaefec-tividaddelaaplicacióndeproductos orgánicos ino-culados con microorganis-mos, se estánplanificandopruebas en cultivos depiña,fresasybanano.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 43: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Paraeldesarrollodeesteproyectohasidonecesarialaasociaciónconalgunasempresasprivadas interesadasenmejo-rarlacalidaddesusproductosydarlesunmayorvaloragregado.

Entre las compañías con las que seha trabajado en el análisis demuestrasestán Lombritica, Fertiliza, HaciendaJuan Viñas y COOPEVICTORIA y conla Estación Experimental de GanadoLecheroAlfredoVolioMatade laUCR,quedesarrollaabonosorgánicosapartirde compost, lombrices y algunos otroslíquidos.

Sinembargoelproyectomásdesarro-lladohasta elmomento es el que seharealizado en conjunto con el BeneficioPalmichal, que produce un abono de-nominado Terra Viva en sus sedes deTurrialbayPalmichaldeAcosta.

Esto ha sido fundamental pues paraprobar la producción de abonos enri-quecidosanivelcomercialyrealizarlaspruebasdecampo,serequierengrandescantidadesdeproducto.

En esta alianza, el CIA ha generadolosmicroorganismosyha idoal campoalosmódulosdeproduccióndeabonosdelBeneficioPalmichalpararealizarlasmezclas.Unavezterminadoslosproduc-tos se han probado en plantaciones co-mercialesdecaféyhortalizas,aniveldealmácigos,paraobservarsurespuesta.

Asimismo,ainiciosdel2006seinicia-ronpruebasenmelónenalgunasplanta-cionesde la empresaMelonesdeCostaRicayseestánplanificandoalgunasprue-basenfresas,cultivosdepiñaybanano,esteúltimoenasocioconlaCorporaciónBananeraNacional(CORBANA),dondehan empezado a sentir la necesidad deincrementarelusodeabonosorgánicosenriquecidos.

TECNOLOGÍA A LA MANO

Aunque se ha trabajado en conjuntoconalgunasempresasprivadas,elM.Sc.OscarAcuñamanifestóquelatecnologíadesarrolladaporelCIAparalautilizacióndemicroorganismosbenéficosestáadis-posicióndecualquierproductornacionalquedeseeenriquecersusproductos.

Elobjetivoesgenerarmi-croorganismos que puedanser funcionales para todoslos cultivos, con miras abeneficiar al grueso de losagricultores.

Las pruebas que se hanrealizado hasta ahora hanpermitidocorroborarquelosmicroorganismossecompor-tanigualentodosloscasos,conelbeneficioadicionaldeserproductosamigablesconelambiente.

En opinión del investi-gador, este tipo de abonopuede fortalecer además laproducción orgánica cos-tarricense que, aunque seha ido desarrollando pararesponderarequerimientosdelcomerciointernacional, empieza a ser reconocidaenelámbitonacional.

Enelcasoespecíficodelmelón,queenla actualidad utiliza bromuro demetiloqueestácomprobadoquedañalacapadeozono,lossustratosenriquecidospodríanconstituirunaopciónconventajasseme-jantesalasdeesteproductoquímico.

Por ello, algunas empresasmelonerasestáninteresadasenampliarlasextensio-nesdepruebaensusparcelas,enbuscadeunsustitutoparaelbromurodemetilo.

En el Beneficio Palmichalel abono orgánico esinoculado con un hongodenominadoTrichoderma,queesuncontroladorbio-lógico de enfermedadesdelsuelo.

Con este producto, pro-badoyaencaféyalgunostipos de hortalizas, se fa-vorece nutricionalmente alaplantayselaprotegedeenfermedades.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 44: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

para exigir excelentes gobiernos

LoscostarricensesnosresignamosaladesventuradeunmalGobierno,teniendolaposibilidaddeexigircuentasparatenerunoexcelente,sisólonosbasáramos enloqueestablecelaConstituciónPolítica.

Elizabeth Rojas [email protected]

Hay suficientes leyes

Lafaltadeclaridadconceptualsobreelpaísquequeremos,elpesohistó-ricodelosgenesdenuestracultura

políticadeorigencolonialquearrastralasociedad, la falta de articulación de laspolíticas públicas y el desconocimientodelosderechosciudadanos,sonalgunasde las causas que señaló el Dr. JohnnyMeoñoSegura,especialistadel Institutode Investigaciones en Ciencias Econó-micas(IICE)delaUniversidaddeCostaRica,comolasquehanprovocadoqueelpaís semantengaenelagotamientodeunmodelocentralistaypresidencial,aúnantesdeintentarunareformaradicaldelmodeloconstitucional.

El Dr. Meoño, basado en los estu-dios que ha realizado para el IICE, enla labor como investigador del Centrode Investigación y Capacitación enAdministración Pública (CICAP), y delPrograma de Monitoreo de la GestiónPúblicaquecoordinaenelObservatoriodelDesarrollo(OdD),ofrecióunsemina-riodenominado “Exigenciade cuentasparaunexcelentegobierno”con lapre-sencia de autoridades universitarias, yeldirectordelpresupuestonacionaldelMinisteriodeHacienda,JoséLuisAraya.

Enestaoportunidadanalizó lasposi-bilidadesquedalaConstituciónPolítica,las Leyes de Planificación Nacional yGeneral de Administración Públicadesde el poder que les otorga tanto alPresidente, como a los ministros en sucalidadderectoresdelosdiferentessec-toresdeldesarrollonacional,asícomoelplanteamientoquesobreestostemasrea-lizanlosprogramasdegobiernode11delospartidospolíticosqueparticiparonenlaúltimacampañaelectoral.

El especialista concluyó que sí esposible que los costarricenses puedanllegaratenerunbuengobiernoquerijalosdestinosde laPatria, peropara ellose requiere: voluntad política, claridadconceptual, orgánica y funcional en laformulacióny ejecuciónde laspolíticaspúblicas,asícomolaaplicaciónefectivadelaConstituciónyquecadaministerio,PoderdelaRepúblicaypartidodeopo-sicióncumplancon loencomendadoenlaCartaMagna.

SUBDESARROLLO DESARTICULADO

LasrazonesporlascualesCostaRicaseenfrentaaunsubdesarrollodesarticulado

Arriba: La patria es cadaciudadano y median-te la Defensoría de losHabitantesylaContraloríaGeneral de la Repúblicapuede exigir su derecho atenerunbuengobierno.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 45: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

endondeelcrecimientoydiversificaciónde la economíano se han traducido enunmayorbienestargeneralpara todos,sonmuchas.

Entreellas,elDr.Meoñoplanteóalgu-nasquesearrastrandesdelaépocacolo-nialtalescomoelsecretismoenelmanejodelosasuntospúblicos,lacorrupciónquesedaenla“ventadepuestospúblicos”,en laspropinaspara acelerar los trámi-tesyelcentralismoypersonalismoenlagestión.

Otros problemas heredados son elpaternalismo estatal sin contrapartidaciudadana,elcortoplacismoylaimpro-visación,asícomolavisiónfragmentadadelarealidadylareticenciaparaseñalarresponsablesyexigircuentas.

Añadióaesalistalalentituddelostrá-mites,lamaníaporlosrangosytítulos,eldeseodedependerdelaplanillaestatalyelmenospreciopor las actividadespro-ductivapropiasodeesfuerzofamiliarylapreferenciaporlaexplotacióndeacti-vidades agrícolas omineras pormediodeunamasaindígenaesclavizada.

Otroerrorheredadodelaépocacolo-nial es el formalismoquepretendequeregulándolo todo se lograban los com-portamientosdeseados.

Todosestosantivalores,comolosllamaelanalistapolítico,quedanaltrasteconlarendicióndecuentas,latransparenciayelcontrolpolíticoqueseencuentranen“nuestro genes históricos”, permean eldiseñoyejecucióndelapolíticapública.

Paralograruncambioradicalyviableen este sistema el especialista proponecomenzarporlomásglobal,integralyexhaustivodelfenómeno,esdeciranali-zarelmodelo-país,elmodelodesistemapolíticoyelmodelodeEstado.

AlrespectoconsideraquelaConstitu-ciónPolíticadeCostaRicanoestableceunestadoneoliberal,sinoquemásbienfortalecelosmejoresaportesdelasocialdemocraciayelsocialcristianismo,locualsedenotaenelartículo50queestableceque el Estado está obligado a procurarelmayorbienestardeloshabitantesdelpaís,organizandoyestimulandolapro-ducciónyelmásadecuadorepartodelariqueza.

“QUE DIOS Y LA PATRIA OS LO DEMANDEN”

Una nueva actitud nacional que pro-mueva que los ciudadanos exijan a losgobernanteselrendircuentasestárespal-dadaporelartículo140delaConstituciónPolítica,enelcualseestablece“sancionary promulgar las leyes, reglamentarlas,ejecutarlasyvelarporsuexactocumpli-miento”,asícomo“vigilarelbuenfuncio-namientodelosserviciosydependenciasadministrativas”.

El juramento que realizan los Presi-dentes de la República, los diputados yministros, así como los alcaldes y pre-sidentes de instituciones autónomas esprecisamenteeldecumplirconlasleyesdelaConstituciónPolítica.

No obstante, el resultado del análisisdelosúltimosprogramasdegobiernodelospartidospolíticos, reveló la ausenciadepropuestasconcordantesconlasleyese instancias existentes sobre temas vita-les como: pobreza, vivienda, relacioneslaborales,desarrolloregionalorural,pla-nificación, modelo de país, reforma delEstadoyreformaspolíticas.

LoquesiencontróelDr.Meoñofueronpropuestas de soluciones que parten decero, como si el Estado no contara coninstanciasyleyesquelepermitenejecu-taraccionessinlanecesidaddecrearmáscomisionesespeciales.

Alrespectocriticóelhaberdesatendidoenestosprogramasdegobiernolasleyesqueestipulanlamaneradelucharcontralapobreza,lomismoaquellasqueprote-

��Oficina de Divulgación e Información

Page 46: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

genlosderechosdelaniñezylaadoles-cencia,asícomoelmedioambienteylaparticipaciónciudadana.

Además, considera que estos pro-gramas “no materializan su propuesta

electoralvictoriosa, en elPlanNacionalde Desarrollo, ni justifican los cambiosde rumbo con respecto a la anterioradministración”.

Por otra parte, en la AsambleaLegislativa lospartidos legislan“sin to-marnotadelmarcoconstitucionalylegalsuperior, acrecentando la dispersión einconsistencia jurídico-conceptual y ladisfuncionalidadrealdelpaís”.

En cuanto a la labor fiscalizadora dela Contraloría General de la República,elanalistaconsideraquelosdictámenesy memorias anuales “siguen siendo decaráctermicro y aleatorias, es decir, noproducenanálisisintegralessobrecómofuncionaycualesson los logrosdelgo-biernoen cuantoalmodelopaísdefini-do en la Constitución Política y segúnlas proyecciones del Plan Nacional deDesarrolloimperante”.

En el sitio web del IICE (www.iice.uc.ac.cr)seencuentraunresumendeesteestudiosobre“Exigenciadecuentasparaunexcelentegobierno”yrecientementeelDr.Meoñohapublicadodoslibrosenloscualestratalostemas“Crisis,estadoyburocracia”y“Evolución,actualidadyprospección del sistema político consti-tucionalcostarricense”.

Segúnlosartículos183y184delaConstituciónPolítica,la Contraloría General delaRepúblicadebevigilarlahaciendapública.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 47: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

una amenaza inminente

AunqueCostaRica noha sido afectadadirectamentepor la LangostadelDesierto(Schistocerca gregaria),unaplagaqueatravésdeltiempohaatacadodistintoslugaresdelplaneta,debemoscrearconcienciaenlosylascostarricensesdequenoestamosinmunesasuataque.

Luis Fernando Cordero Mora [email protected]

Según el Informe Mundial sobreDesastres del 2005, se estima queanualmentesepierdealrededorde

un terciode lacosechamundialdebidoal ataque parasitario a los cultivos; porejemplo,enladécadapasadalaproduc-ciónagrícolamundialseviodisminuidaentre un 10 y un 15% a causa de estehecho.

De acuerdo con algunos estudios, enCentroamérica losperíodosdeELNiñofacilitan la presencia de la plaga, y porello se consideraquesi los cambioscli-máticossiguenaumentandocomohastaahora,esprobablequelaSchistocerca gre-garia disminuyael tiempoentresuspe-ríodosdeapariciónyseextiendaaotrasregiones.

AsíloafirmalapsicólogaMaricarmenAguilarFonseca,ensuinvestigaciónbi-bliográfica“LaLangostadelDesierto:unaamenazainminente”,comopartedelcur-sodirigidoporelMásterMarioFernández“Introducción a las amenazas”, para elProgramaCentroamericanodePosgradoenGeologíadelaUniversidaddeCostaRica,“GestióndeRiesgosyAtencióndeEmergencias”.

MÁS PERJUDICIALES

Aguilar opina que estos animales ensolitario no son agresivos, pero en grannúmero pueden generar un estado deexcitación colectivo que los hace muyvoraces, llegando a alcanzar grupos de80millonesdeindividuosporkilómetrocuadrado.

Diferentesespeciesdelangostaasolanaño tras año cientos demiles de hectá-reas cultivadas alrededor del mundo,causandoseverosdañosencereales,pas-tos, legumbresy frutales.Secalculaqueun grupo poblacional grande, con unadensidad de 80 millones de individuosporkm2,puedeconsumirunas100tone-ladasdealimentoverdepordía.Omásclaro aún: una langosta de dos gramosdepesoconsumediariamenteentreel70yel100%desupesoenmaterial fresco,mientrasqueungrupodeuna toneladade langostas puede comer en un día loequivalentea10elefantes,a25camellosoa2.500personas.

En algunos poblados del norte deArgentina,secreeque losmesescálidosdeprimaverasonelsignodeapariciónde

La Langosta del Desierto

Arriba: Adulto de Schis-tocerca piceifrons peru-viana (FaseGregaria),queapareceenPerú,el surdeEcuador, Colombia, Vene-zuela,Panamá,TrinidadyTobagoyGuyana.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 48: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

la langosta, ya que el ambiente estacio-nal “llama”a la reproducción.De igualforma,enCentroamérica,popularmentesehanrelacionadolastemporadasdese-quíasconataquesdeestaplaga.

Afinales de julio y primerode agos-tode2004, losmediosdecomunicacióninformaronalmundoenterocómonubesy enjambres de langostas del desierto,afectarondellenoaungrannúmerodepaísesdelnortey,enespecial,delcentroyoestedelÁfricasubsahariana.

Ennuestrocontinente,paraelañode1988sereporta la invasiónde langostasno conocidas en varias islas del Caribe

ySurinam.Enelmesdenoviembredelmismoaño, se reportauna invasión se-mejanteenvariaslocalidadesdelestadoSucre,deVenezuela,inicialmenteenRíoCaribe.Unestudiodetalladodelosejem-plares colectadosendichazonademos-tró que estos pertenecían a la langostadeldesierto.

Sullegadaalcontinenteamericanoserelaciona con las corrientesdeairepro-ducidasporeldesplazamientodelhura-cán Joan, el cual seoriginó cercade lascostasdeloestedeÁfricayafectóa lasAntillas Menores, Trinidad y las costasdelnortedeSurAmérica, incluyendoaVenezuela.

En el continente Americano existendiversos reportes acerca de esta plaga.Se menciona que en nuestro país, losprimerosreportesdeataquesdelangostaseremontanalaépocacolonial,cuandoen1659seinformasobreunainvasiónenAserrí.OtroestudioquesehizoacercadelapresenciadeesteinsectoenCostaRica,explicaquelaregióndeGuanacaste,prin-cipalmentelafranjacomprendidaporloscantones de Cañas, Bagaces y Liberia,hasidolazonahistóricamentemásafec-tada por ataques de este insecto. Estoscantonesofrecenengeneral,condicionesapropiadaspara eldesarrollodel insec-to: suelosarcillo-arenososyplanos,altatemperaturayradiaciónsolar,condicio-nespluviométricasfavorablesyextensoscamposdecultivosypastizales.

MIGRADORAS

Estetipodelangostapertenecealafa-miliaAcrididae delordenOrthoptera,ysecaracterizaporseruninsectodecuerpoalargado,conuntamañoaproximadodeseis a ocho centímetros de largo desdelacabezahastaelápicedelasalasensuformaadulta.Esunsaltamontesquemo-dificasuconductayaspectoenrespuestaalascondicionesdelambiente.

En su fasevoladoraemigrana largasdistancias en vuelo planeado y a granaltura, formando enjambres en algunoscasosdemilesdemillonesdeindividuos.Estasnubespuedenrecorrerdecenasdekilómetros al día, incluso un centenar,llegandoadesplazarsehasta3.500kiló-metrosmensuales.Enestaúltimafasedesuciclolalangostaesunanimaltemible,básicamente por la dificultad de evitarsusinvasionesyporlafacilidadconquesedesplaza.Despuésdeunperíodova-riable,entre40y90días,duranteelcualtienelugarlafecundaciónypuestadeloshuevos,mueren los individuos adultos;eselmomentoenquelalangostavuelveaempezarotraveztodosuciclobiológico.

La Langosta del Desiertoensufasegregaria.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 49: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

El trabajodeAguilar enfatizaque enCosta Rica existen varias especies deacrídidos,perosoloSchistocerca piceifrons piceifrons tiene laparticularidaddegre-garizarocambiardefase(elgregarismoes lacaracterísticaquepermiteaciertasespeciesdesaltamontes,cambiardeunafase individual, solitaria e inofensiva, auna fase grupal, altamente irritable ypeligrosa).

Aguilarindicaqueennuestroterritoriosedelimitandosperíodosdeoviposicióny desarrollo de la langosta, separadosporunadiapausadeestaciónseca(enerohastaprincipiosdemayo)yotrotiempoqueescoincidenteconpartedelverani-llodemedio año (finalesde julio hastaprincipiosdeseptiembre).

Por eso se consideran importante losreportesdepaísesvecinossobrelaactivi-daddelaslangostas,quehanpermitidoanticipar y prepararse para la llegadade los enjambres que vienen de otroslugares.

La autora investigó que existe unnueva herramienta de lucha contra laplagadeldesierto, la cual sebasaeneluso de un hongo natural denominadoMetarzhizium anisopliae, que afecta a los

insectos jóvenes,de formaquedejandealimentarseymuerenenelplazodeunaatressemanas.

Entretanto,datosdel2005delaFAO,apuntan que el biopesticida es una sus-tanciacompuestaporlasesporasdelhon-go Metarhizium anisopliae y una mezcladeaceitesmineralesyvegetales.Estenoestóxicoparaelserhumanoymatatansololangostasysaltamontes,asícomounnúmeromuyreducidodeotrosinsectos,y no tiene efectos secundarios para elmedioambiente.Elnuevoproducto,sinembargo,noesefectivocontralasnubesdeinsectosyaformadas.

Como recomendación principal,Aguilar menciona que es necesario queeste tipo de amenazas naturales sigansiendoestudiadasyporlotantopuestasenagendagubernamental.

Apesardeque laSchistocerca gregaria ataca y se gregariza cada cierto tiempo,nosedebebajar laguardiayesnecesa-rio que se sigan buscando instrumentosadecuadosparadisminuirelimpactodeella.

PlantacomidaporlaLangostadelDesierto

��Oficina de Divulgación e Información

Page 50: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

de vida con inteligencia emocional

Niñosyniñasmás segurosde símismos,deseososde aprender y conuna actitudpositiva,así comopadrescomprometidos,preocupadosydispuestosaayudarlosycomprenderlos,sonalgunosde losresultadosdeunproyectodeextensióndocentequedesarrollólaUniversidaddeCostaRicaenOrosiyenParaísodeCartago.

Lidiette Guerrero [email protected]

El trabajo lo comenzó a realizar laM.Sc. Milena Barquero D`avanzo,profesorade la SededelAtlántico

ydelRecintodeParaíso,hacetresaños,conel apoyode laM.Sc.AnyGonzálezCordero, funcionaria y profesora de laUCRactualmentejubilada.

La iniciativa surgió como respuestaantelasolicituddeapoyodeesascomu-nidadesaledañasalaSededelAtlántico,que se manifestaron preocupadas porproblemas como la agresión, el abusosexual, el alcoholismo, la drogadicción,lainseguridadciudadana,lapérdidadevaloresylosproblemasambientales.

Conesteproyectosepropusieroncomoobjetivo eldesarrollo integralde losni-ñosylasniñasenedadescolar,medianteunprocesoeducativonoformalylage-neracióndeproyectosdevidaorientadosafortalecerlaseguridadylaconfianzaensímismos,eldeseodelogro,elliderazgo,lacapacidaddeanálisiscríticoyderazo-namientoparalatomadedecisiones.

Poresarazónseaportanherramientasy lineamientos para el fortalecimiento

de distintas áreas de la personalidad,como son la cognitiva, la psicomotora,socioafectiva, de lenguaje y emocional.Además, tratan de estimular unmejormanejo de sus capacidades emociona-les, como son la exploratoria, la crítica,la espontaneidad, la autenticidad y laautonomía.

En Orosi y Paraíso participaron 85personas, integrantes de 35 familias dealumnos/asdeprimergradocuandoini-ciaron laexperienciayqueactualmenteestánentercergrado.

“Loquequeremosescontribuirenlaformacióndelosniñosyniñas,paraqueenelfuturoseconviertanenciudadanoscomprometidos con el desarrollo delpaís,”asegurólacoordinadora.

COMPROMISO EVIDENTE

Unafasedediagnósticoeintegraciónlesevidenciólosaspectosprioritariosquedebíantrabajarconpadresehijos/as.

Entreellosdesarrollaronlosmódulosdehábitosyautoestima,valoresy ma-nejodediversasproblemáticas. Luego,

Promueven

Arriba: La coordinadoradelproyecto,M.Sc.MilenaBarquero, participó en laExpo-UCR2006.

proyectos

�0Oficina de Divulgación e Información

Page 51: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

enuna segunda fase incluyeron trabajoenequipo,gestiónderiesgoyseguridadciudadana,educaciónambientaleinteli-genciaemocional.

También se les ofreció una charla yuna visita guiada por las instalacionesdelRecintodeParaísoyenellaboratoriodecómputoselesimpartióelmódulodevaloresyeldeeducaciónambiental

“Lomássatisfactoriodeestaexperien-ciaesverquenosololosniñosyniñassecomprometieronyseinvolucraronenlosdiferentesproyectos,sinolafamiliacom-pleta,”manifestóBarquero.

Uno de los temas que más cambiosevidenció en el senode la familia es elde hábitos y autoestima, pues aunquelasmadresypadreslesinsistíanconre-gañadassobrelaimportanciaderecogerregueros,nose leshabíageneradocon-cienciaycompromisodecolaborarenelhogar y cuando lo asumieron todos, senotóelcambio.

La motivación que lograron en elmódulo de gestión del riesgo los llevóa elaborar una maqueta de la zona dePalomo y de Paraíso centro, que luegole presentaron al alcalde del lugar y alConcejoMunicipal.Tuvieronlaoportu-nidaddecompartir con lasautoridadesdel gobierno local las necesidades másapremiantesqueexistenenesesentido.

Ellosrecibieroncapacitaciónendesas-tresnaturalesyatencióndeemergenciascon diferentes especialistas y esto lescreó la conciencia ambiental tanto a lospequeños como a los grandes sobre suresponsabilidad individual y social enestecampo.

Segúninformólacoordinadora,estánmuy claros de cuáles son los ríos quecruzanlazonayquelosponeenriesgoen caso de desbordamiento, cuáles sonlas viviendas vulnerables y las salidasde emergencia, entre otros. Asimismo,hanelaboradoplanesdeevacuación,deemergenciaycontingencia.

Enelmódulodeautoestimatrabajaronpor separado la población infantil y ladeadultosyenunasesiónplenariares-cataronlosaprendizajesconjuntosy loscompromisosdecambioqueasumieronlosparticipantes.

En Orosi y en Paraiso de Cartagoconcluyeron todas las cuatro fases delproyecto, con la evaluación general deltrabajo e incluso, han impartido otrosmódulos adicionales como es el cursode prevención sobre drogadicción, deDARE.

OTRAS EXPERIENCIAS

Elproyectoseestáaplicandotambiénen el albergue Pueblito Costa Rica, conniños de cuarto, quinto y sexto grado.Enestapoblaciónhanprofundizadoaúnmás en la etapa de diagnóstico, porquesonmenoresquenovivenconsuspadres,sinoenesehogarsustituto.

Conelloshanefectuadodosmódulos,uno sobre hábitos y autoestima, y otrosobrevalores.

SegúnBarquero,esperanquecadavezla experiencia y los módulos se nutrandelosconocimientosyelapoyodeotrosespecialistas de diferentes disciplinas,comosucedióconlaparticipacióndees-tudiantesdeodontologíaenelmódulodehábitos.

Enestacapacitacióntratande irabar-candocadavezmásaspectos,yanosololasrecomendacionessobrehábitosdehi-giene,alimentaciónysalud,sinotambiénnormas de comportamiento social, derespeto, cortesía, de responsabilidad enlacasayenlaescuela.

La coordinadora considera que “unniño con buenos hábitos será ordena-

Los niños y niñas consul-tados del Hogar PueblitoCosta Rica expresaron enesteaficheloquelesgustaylesdisgustadeltratoconlosdemás.

�1Oficina de Divulgación e Información

Page 52: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

do,organizado, responsable,cortésysepodrá desenvolver mejor en cualquierámbito”.

Paraellaesfundamentalinsistirenhá-bitosenestapoblación,porquemuchosnolostienen,puesprovienendefamiliasdisfuncionales,conexperienciasmuyne-gativas,queloshanmarcado.

Señaló que al recibir sus respuestassobre lo que les gusta y lo qué nos lesgustadelosdemás,esfácilpercibirquealgunos han sido abusados sexualmen-teyquehan sidovíctimasdeviolenciafamiliar.

De esta experiencia, destacó el cam-bio en el comportamiento de los niñosy niñas, a partir de los lineamientos yherramientas para el autocontrol de lasemocionesqueselesenseñó.

“Esoloestánempleandoentreellos/asyensusinterrelacionesconlosdemás,incluso se nota el cambio en algunosniñosoniñasquelosrecibimosmuyca-lladitoseintrovertidosyahorapodemosverlos expresarse más fácilmente conel público que los visita”, afirmó. Dijoquelospsicólogoslesexplicancómolasemociones y reacciones como el enojo,la cóleray la tristeza afectanno soloalapersonaquelosiente,sinotambiénalgrupofamiliaryalacomunidad,sinosesabecontrolar.

Actualmenteestánrecibiendomuchassolicitudes para desarrollar el proyectoen Turrialba, ya que es posible que elpróximoañotrabajenenunacomunidadllamadaCarmenLyra.

Los niños y niñas de lasEscuelas de Paraíso y deOrosi, trabajaron con losuniversitariosendiferentesmódulos. (Foto archivo,soloconfinesilustrativos)

El proyecto fortaleció dis-tintasáreasdelapersona-lidad:cognitiva,emocional,psicomotora,socioafectiva,delenguajeyemocional.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 53: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

Talrecomendaciónsurgiódel taller“Los recursospesquerosdeaguasprofundas:¿dóndeestamosyhacia

dóndevamos?,organizadorecientemen-teporelDr.IngoWehrtmann,docentedelaEscueladeBiologíaeinvestigadordelCentrode InvestigaciónenCienciasdelMaryLimnología(CIMAR)de laUCR,enPuntarenas,dondesereunieroninves-tigadoresypescadoresdeCostaRica,ElSalvadoryChile,paracompartirnuevasopcionessobrecómopescarynoatentarcontralaabundanciaybiodiversidaddelmar.

INVESTIGACIONES COSTARRICENSES

ElDr.IngoWehrtmanndioaconocerlosresultadosdelasinvestigacionesquehandesarrolladosobreelcamaróncame-lloyelcamarónfidelenCostaRica.

Se trata del proyecto “Desarrollo deestándares para una pesca sostenibledelcamaróncamello”,financiadoporelMinisteriodeCooperaciónEconómicayDesarrollodeAlemania,laempresaRisticAG,tambiéndeesepaís,ylaUCR.

unidad de investigación pesquera

Unapropuestadecreacióndeunaunidaddeinvestigaciónpesquera,encargadadelmanejodelosrecursosdelasaguasprofundasdeCostaRica,estudianactualmenteautoridadesdelaUniversidaddeCostaRica,lacualsepresentaráoportunamentealInstitutoCostarricensedePescayAcuicultura(INCOPESCA),alMinisteriodeCienciayTecnología(MICIT)yalsectorpesqueroparaserdesarrolladaenformaconjunta.

Luis Fernando Cordero Mora [email protected]

Proponen

Estepretendeanalizar la faunaacom-pañante en la pesca de los camaronesfidel y camello, la dinámica y biologíareproductiva de la población del cama-róncamello,lastécnicasalternativasparacapturar loscamaronesdeprofundidad,comoporejemplolastrampas,intercam-bioe informacióncon INCOPESCAy lacapacitacióndelsectorpesquero.Lametadedichoproyectoesdesarrollarenformaconjuntarecomendacionesparaunapes-casostenibledeloscamaronesdeprofun-didadenCostaRica.

Explicó la conformación del ProyectoPPP(colaboraciónPúblicayPrivada)ylanecesidaddeinvolucraralossectorespes-queros en la investigación para proveerbasessólidasparapolíticasdemanejo.

Enesteestudioseobtienendatosdelasmuestras comerciales, muestras científi-cas,einformacióngeográficaypesqueraatravésdelasbitácorasdeloscapitanes.

Los camarones de profundidad conimportanciacomercialenCostaRicason:Heterocarpus vicarius (camaróncamelloo

Arriba: En nuestro paísse han impulsado normaspara la pesca que regulantamañodemalladepesca,tipo, tamaño y capacidadde embarcaciones, épocasde pesca, y tamaño demotores.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 54: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

camellito),H. affinis(camaróncamellónoreal)ySolenocera agassizii(camarónfidel).EnelmarcodelProyectoPPPnoseestu-dióelcamaróncamellón.

Los resultados indican que los ca-marones camello y fidel se encuentranposiblementebajoamenazadesersobre-explotados. Para el camello se lograrondeterminar picos reproductivos asocia-dos a una alta producciónde huevos yconestounasugerenciaparaveda.

Además,elDr.Wehrtmannexplicóelusodenasascomoalternativaalasredestradicionalesdepesca.Aunquelosresul-tadosnofueronmuyexitosos,sesugiereparaunfuturousarnasasenzonasdon-delarednosepuedeusarycuandohayvedas.

Igualmente,sehizounes-fuerzoporcambiarlastablasdelasredes,significandoun35%menosdepesoyunme-norgastodecombustible.

Elcientíficoseñalóquelafauna acompañante repre-sentaunagrandiversidad,perosinembargohayme-norcantidadalcomparar-la con la pesca en aguassomeras.

Enfatizólaimportanciade fomentar el esfuerzopormejorarelaprovecha-

miento de esta fauna y la colaboracióninternacionalpara losrecursos,puesnoreconocenfronteras.

OTRAS EXPERIENCIAS

Por su parte, Alberto Olivares yNumaHernández,ambosdelaempresaPesquera del Sur de El Salvador expu-sieron una experiencia exitosa, comer-cial y ambientalmente, en la pesca dellangostino.

Ambos detallaron cómo investigar elciclo reproductivo y de muda del lan-gostino,loquefavoreciólapescadeestecrustáceo y también la recuperación deotrasespeciesqueestabandevastadasenesepaís.

En Costa Rica se pescan como faunaacompañante probablemente varias to-neladasalmesdelangostino,quesegúnlaCámaradePescadoresdePuntarenassedesaprovechanporquenosehacrea-dounmercadoparacolocarloyentoncesseinsisteenlapescadeespeciesqueyaestánmuyexplotadas,comoelcamaróndeaguassomerasosuperficiales.

Entre tanto, el investigador PatricioArana, de la Pontificia UniversidadCatólicadeValparaíso,Chile,compartióinvestigaciones similares sobre la pescadelcamarónnailonensupaís.

El Dr. Carlos Villalobos, PresidenteEjecutivo del INCOPESCA, comentóqueapesardequedesdelosaños70seconocequelosrecursosmarinos,princi-palmentelosdeaguassomerasmuestranindiciosdesobre-pesca,noexisteunplandemanejoparaningúnrecursoenCostaRica.

Se han impulsado normas para lapesca que regulan tamaño demalla depesca, tipo, tamañoycapacidaddeem-barcaciones, épocasdepesca, y tamañodemotores.

Citóqueunproblemaesladiferenciaque existe entre el número de desem-barques y capturas reales, debido a lapoca capacidad de control que tiene laentidad.

En1974-1975secomenzaronaotorgarlicencias de profundidad que anterior-menteestabanlimitadasporleyes.Poco

Investigadores y pescado-resdiscutieronnuevas op-cionessobrecómopescaryno atentar contra la abun-danciaybiodiversidaddelmar.

Los camarones came-llo y fidel se encuen-tran bajo amenaza de sersobre-explotados.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 55: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.

tiempodespuéssealcanzóelrendimien-tomáximosostenibleydosañosdespuéslapescasevinodecaída.

El Dr. Villalobos manifestó que pormediodeinvestigacionesdeaprovecha-mientoderecursossepodránobtenerlasbasesnecesariasparaunplandemanejoadecuado, y enfatizó en la importanciadelabúsquedadeunasostenibilidaddelos recursosmarinos pesqueros y de lacolaboraciónconotrospaísesvecinosconexperienciaenrecuperaciónderecursos

Por su parte, Ronny Gruendler,GerenteGeneraldelaempresaRainbowJewels S.A. comentó sobre la importan-ciadeseguirapoyandolainvestigaciónymedidasdemanejoderecursospesque-rosmarinosydijoqueestándispuestosacontinuareltrabajoconjuntoconlaUCReINCOPESCAtambiénatravésdefutu-rosproyectos.

DISCUSIONES EN GRUPO

Eneltallersetrabajóenvariosgrupos.Unodeellosreiteróquelasmedidasdeordenamientodanunresultadopositivosolo si conocemos bien el recurso, asícomo los aspectos biológico-pesquerosasociados.

Como recomendaciones semencionó el fortalecimientode proyectos de investigación(gobierno, sector privado yuniversidades), la definicióndeltipodeinformaciónquesequiere, la priorización de lasespecies,elestablecimientodeuna unidad de investigaciónpara fortalecer el proceso deinvestigación, la realizacióndeestudiosparaelaprovecha-miento de fauna acompañan-te, el análisis de las medidasadministrativas que se debentomar, y la realización de es-tudios de evaluación de losrecursos pesqueros medianteun monitoreo permanente,la cooperación internacional,sumamente importante parael financiamiento, así como elestablecimiento de conveniosentreuniversidadesnacionalese internacionales que investi-ganentemascomunes.

��Oficina de Divulgación e Información

Page 56: Crisol - Universidad de Costa Rica · para lograr una “gestión prudente de las sustancias químicas”, evitando contaminación y secuelas en la salud del ambiente social y natural.