CRiSTAL - portalces.org fileenfoque macro en un contexto de cambio climático. Dado el enfoque...

46
CRiSTAL Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de Vida Guía Aplicativa V.1

Transcript of CRiSTAL - portalces.org fileenfoque macro en un contexto de cambio climático. Dado el enfoque...

CRiSTALHerramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de Vida

Guía Aplicativa V.1

CRiSTAL. Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de Vida.

Guía aplicativa para la incorporación del enfoque de cambio climático en proyectos y programas.

Con base en las experiencias del Taller de Capacitación en la Herramienta CRiSTAL realizado entre los días 16 y 19 de agosto del 2010 en Quito, Ecuador y producto de las discusiones y retroalimentación de los participantes, se desarrolla un documento a manera de guía aplicativa del CRiSTAL para planificadores y usuarios en general; que describe de manera ejemplificada, los procedimientos para analizar proyectos y programas con enfoque macro en un contexto de cambio climático. Dado el enfoque temático del proyecto PACC Ecuador, los ejemplos utilizados en la guía aplicativa CRiSTAL se centran en los sectores de los recursos hídricos y la agricultura. Cabe mencionar que la guía es una primera aproximación práctica a la incorporación de la temática de cambio climático en proyectos y programas siguiendo la estructura de la herramienta CRiSTAL y que incluye, además de los aportes generados en el taller de capacitación en el marco del PACC Ecuador, insumos adicionales de otros procesos de capacitación y uso de la herramienta.

MAE/PACC/Intercooperation

Quito, Diciembre de 2010

Elaboración del texto:

Verónica Gálmez y Carla Encinas, Intercooperation Basado en el Manual del Usuario de CRiSTAL y las aplicaciones realizadas, con énfasis en Ecuador.

Revisión y comentarios:

Unidad de Gestión Proyecto PACCFausto AlarcónDavid SalvadorPablo Rodríguez

3Guía Aplicativa

Contenido

Contenido ................................................................................................................................................................................................3

Acrónimos ..............................................................................................................................................................................................4

1. Antecedentes 5

▪ El PACC Ecuador............................................................................................................................................................5

▪ Iniciativa de Financiamiento Comunitaria de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola MAE – PACC .......................................................5

▪ Taller de Capacitación en CRiSTAL .............................................................................................................9

▪ Guía aplicativa del CRiSTAL para planificadores ............................................................................10

2. Bases conceptuales para transversalizar el cambio climático en los proyectos y programas 11

3. Pautas prácticas que permitan visualizar el análisis de proyectos y programas frente al cambio climático con base en el uso de la herramienta CRiSTAL 18

MÓDULO 1: Sintetizar información acerca del clima y medios de vida .........................................................................19

MÓDULO 2: Planificando y gestionando los proyectos de adaptación .............................................................................31

Consultas ..................................................................................................................................................................................................43

4 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Acrónimos

SETECIECI Secretaria Técnica de Cooperación Internacional

CAMAREN Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

CGIAR Consultative Group on International Agricultural Research

CIIFEN Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo

CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

COMUNIDEC Fundación Comunidades y Desarrollo en el Ecuador

CRiSTAL Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de Vida

DESINVENTAR Sistema de Inventarios de Desastres

GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés)

EMAPAL Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues

IFCCA Iniciativa de Financiamiento Comunitaria de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola del PACC

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

MAE Ministerio del Ambiente de Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

OIKOS Coorporación OIKOS

PACC Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRAA Programa Regional Andino de Adaptación al Retroceso Acelerado de Glaciares

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

SIG Sistemas de Información Geográfica

SIGAGRO Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria

SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

UTEQ Universidad Técnica Estatal de Quevedo

5Guía Aplicativa

1. Antecedentes

El PACC Ecuador

El Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (PACC) es una iniciativa insertada dentro del Programa Nacional de Adaptación, que tiene como meta incorporar los riesgos asociados al cambio climático dentro de las prácticas de manejo del recurso hídrico en el Ecuador. Su objetivo es aumentar la capacidad de adaptación en respuesta a los riesgos del cambio climático en la gestión de recursos hídricos a nivel nacional y local.

Tanto a nivel nacional y provincial/local, se espera que los actores claves del sector agua comprendan las condiciones de vulnerabilidad ante la variabilidad del clima y comiencen a incluir en sus planes de desarrollo (u otros documentos claves) esquemas para gestionar el riesgo climático. El PACC busca desarrollar una propuesta de políticas de desarrollo y gestión del riesgo climático considerando su importancia en el manejo del agua.

A nivel provincial/local, para evaluar la factibilidad de adaptación en medidas en terreno, en el marco del proyecto se desarrollarán metodologías, así como acciones para poner en marcha proyectos piloto en el sector de recursos hídricos con aplicaciones en agricultura.

Iniciativa de Financiamiento Comunitaria de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola MAE - PACC

El PACC inicia su fase de implementación conformando un mecanismo de apoyo a proyectos piloto para la implementación de medidas de adaptación para mejorar el manejo del agua en el sector agrícola de cara a la realidad del cambio climático. Este mecanismo toma la forma de una Iniciativa de Financiamiento Comunitaria de Adaptación al Cambio Climático para proyectos cuya convocatoria pública fue realizada entre el 18 de Septiembre y el 19 de octubre del 2009.

Se receptaron 66 perfiles de proyectos de las cuatro provincias de intervención del PACC (Loja, Azuay, Manabí y Los Ríos) y de dos provincias adicionales (El Oro y Bolívar), los cuales fueron remitidos en un formato específico adjunto a la convocatoria realizada. Así también, existieron unas bases para la aplicación a la Iniciativa, las cuales fueron delineadas luego de varias reuniones de trabajo entre las distintas agencias (MAE, PNUD, AGECI) y el donante (GEF). Estas bases fueron revisadas y avaladas posteriormente.

6 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

1 Criterio que diferencia a un proyecto de desarrollo a un proyecto de adaptación al cambio climático y que es lo que la herramienta CRiSTAL permite incorporar.

Los proyectos recibidos pasaron por dos filtros para identificar aquellos perfiles que apoyaría la Iniciativa. El primer filtro se lo realizó a través de un escrutinio de criterios de elegibilidad incluidos dentro de las bases de la Iniciativa. Los criterios de elegibilidad considerados fueron: alineamiento, justificación, barreras, adicionalidad1, viabilidad, participación comunitaria, sostenibilidad, contrapartida y planificación.

Los perfiles recibidos fueron sistematizados en una matriz de evaluación, incluyendo comentarios y observaciones particulares y cuadros de ajuste, para luego ser presentados a los miembros del Comité Técnico Consultivo del PACC, quienes posteriormente seleccionarían aquellos proyectos que entrarían en la etapa de pre-inversión (segundo filtro).

Luego del primer filtro se consideraron 22 propuestas para ser evaluadas por un Comité Técnico Consultivo compuesto por ocho instituciones de distintos sectores del gobierno y de cooperación como el PNUD, Ministerio del Ambiente (MAE), Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), Instituto Nacional de Meteorología (INAMHI), Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), Ministerio de Agricultura y Pesca (MAGAP), Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES) y Foro de Recursos Hídricos (CAMAREN).

Con base a la evaluación y las recomendaciones del Comité Técnico Consultivo, finalmente se pre seleccionaron 12 perfiles de proyectos, los que pasaron a la fase de pre- inversión, los cuales conformarían la cartera de proyectos de la Iniciativa de Financiamiento Comunitaria de Adaptación al Cambio Climático en el sector Agrícola. Adicionalmente, existe un perfil de proyecto relacionado con la conservación de los caudales de entrada para la generación hidroeléctrica, que se encuentra relacionado con otro de los objetivos del PACC y recibió el auspicio de otro socio estratégico en esta área.

Se diseño un proceso de pre-inversión de la cartera de Proyectos Piloto en el marco de la Iniciativa de Financiamiento Comunitaria de Adaptación al Cambio Climático en el sector Agrícola (IFCACC), cuyo objetivo fue ampliar y consolidar las propuestas de proyectos a través de la obtención de un un documento final de proyecto en formato de SENPLADES. Este proceso de pre- inversión ha servido para incorporar de mejor manera criterios de cambio climático en las actividades de los proyectos piloto, desarrollar sinergias con otros actores y mejorar las capacidades de planificación en los implementadores que conjuntamente con las comunidades involucradas desarrollaron una de las primeras experiencias en el país de proyectos de adaptación al cambio climático concebidas como tal desde el inicio.

Por su parte, la Unidad de Gestión del Proyecto PACC incorporó la temática de cambio climático a los 13 proyectos de desarrollo a través del diagnóstico de caracterización climática de las zonas de intervención en cada sitio y a través de la utilización de la herramienta CRiSTAL; usada para la elaboración de proyectos a nivel de comunidades y el reconocimiento de los recursos de medios de vida en el contexto climático de cada comunidad.

A continuación la cartera de proyectos piloto de adaptación al cambio climático del PACC:

7Guía Aplicativa

Nombre del proyecto piloto Provincia/Cuenca Hidrográfica

Institución implementadora

Duración del proyecto

(meses)1. Sembrar agua para el riego

de las huertas agroforestales campesinas

Loja/Catamayo Fundación COMUNIDEC

12 meses

2. Manejo y conservación del capital natural que disponen las comunidades de Saraguro como mecanismo de adaptación al cambio climático

Loja/Jubones Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP

24 meses

3. Manejo integral de microcuencas hidrográficas del bosque protector Jatumpaba

Loja/Catamayo Universidad Nacional de Loja

24 meses

4. Manejo integral de microcuencas altas de la cuenca transfronteriza Catamayo Chira (zona ecuatoriana) para afrontar fenómenos naturales adversos

Loja/Catamayo Gobierno Provincial de Loja

16 meses

5. Aprovechamiento eficiente del agua de riego y mejoramiento de los procesos en cultivos agrícolas de doce comunidades de la parroquia San Bartolomé, cantón Sigsig, Provincia del Azuay

Azuay/Paute Junta Parroquial de San Bartolomé

12 meses

6. Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río Chillayacu

El Oro/Jubones Municipio de Chilla 24 meses

7. Implementación de sistemas de captación de aguas lluvias y nuevas técnicas de riego que garantice un suministro sostenible del agua para uso agrícola

Azuay/Paute Junta Parroquial de Zhidmad

24 meses

8. Agroforestaría y Alternativas Productivas para la protección de fuentes de agua y adaptación al cambio climático en la microcuenca del Río Irquis

Azuay/Paute Junta Parroquial de Victoria del Portete

8 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Nombre del proyecto piloto Provincia/Cuenca Hidrográfica

Institución implementadora

Duración del proyecto

(meses)9. Educomunicación y

organización para aplicar nuevas tecnologías y buenas prácticas para la gestión de la microcuenca del Río Grande

Manabí/Chone Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador ACJ

24 meses

10. Proyecto para la prevención y adaptación al cambio climático y variabilidad climática de la microcuenca Balsapamba Río CRiSTAL, Río El Salto

Bolívar - Los Ríos/Babahoyo

Gobierno Provincial de Los Ríos y Gobierno Provincial de Bolívar

16 meses

11. Implementación de albarradas para el mejoramiento de agro-sistemas degradados en la cuenca media del Río Guayas, cantón Mocache provincia de Los Ríos Ecuador

Los Ríos/Babahoyo Universidad Técnica Estatal de Quevedo

24 meses

12. Reforestación y capacitación para la conservación del Río Portoviejo

Manabí/Portoviejo Consejo Provincial de Manabí

12 meses

13. Fincas Agroecológicas como herramienta de adaptabilidad al cambio climático y conservación de fuentes hídricas en la Microcuenca del Tabacay (Este proyecto no forma parte de la Iniciativa pero forma parte de un componente del PACC para fomentar acciones de adaptación en la zona de influencia de la generación hidroeléctrica del Proyecto Paute Integral)*

Cañar/Paute Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues-EMAPAL

12 meses

*Proyecto incluido en la IFCACC como parte del objetivo 2 del PACC para incorporar los riesgos del cambio climático en el manejo de los recursos hídricos para el sector hidroeléctrico a través de medidas a nivel local.

Los convenios para la implementación de estos proyectos piloto se suscribieron en septiembre de 2010.

9Guía Aplicativa

Taller de Capacitación en CRiSTAL

El taller de capacitación en la herramienta CRiSTAL (16-19 agosto 2010) apoyó la consecución de los 3 principales resultados propuestos por el PACC Ecuador:

▪ Integrar el riesgo de cambio climático en los planes y programas claves para el sector hídrico.

▪ Implementar estrategias y medidas que faciliten la adaptación al cambio climático en el manejo del agua.

▪ Fortalecer las capacidades institucionales y humanas.

Debido a que el PACC-Ecuador trabaja de manera local a través de proyectos piloto a este nivel (Chone, Portoviejo, Babahoyo, Paute, Jubones y Catamayo), el taller de capacitación en CRiSTAL es parte de las actividades orientadas a lograr los objetivos del programa, a través del fortalecimiento de capacidades, la mejor comprensión de las amenazas climáticas y su relación con los medios de vida. Así como la identificación (y ajustes) de medidas y estrategias de adaptación específicas para mejorar el manejo del recurso hídrico en el sector agrícola de cara a los impactos del cambio climático. De esta manera se apoya a los proyectos piloto que promociona el PACC Ecuador en la implementación de medidas de adaptación que sean específicas y más efectivas.

Con el taller se busca que los capacitados se conviertan en capacitadores, es decir personas que conozcan la herramienta y reconozcan su utilidad. De esta manera, cuando requieran incorporar el cambio climático en sus proyectos o accionar, conozcan que la metodología propuesta con la herramienta CRiSTAL podría ser una alternativa de fácil acceso y uso. Es importante señal que la capacitación no busca modificar la estructura de los proyectos piloto de la iniciativa que se implementan a nivel loca; pero si reforzar el reconocimiento del contexto climático, las amenazas del cambio climático y sus interrelaciones con los recursos de medios de vida en la comunidad.

Los objetivos del taller fueron:

▪ Generar capacidades humanas e institucionales en el manejo y utilización de la Herramienta de Análisis de Riesgos para la Adaptación y Medios de Vida en Comunidades – CRiSTAL.

▪ Identificar medidas y estrategias de adaptación específicas para mejorar el manejo del recurso hídrico en el sector agrícola de cara a los impactos del cambio climático.

▪ Lograr una mejor comprensión de las amenazas climáticas y su relación con los medios de vida en las áreas de implementación de los proyectos piloto del portafolio del PACC.

Para el desarrollo del taller de CRiSTAL algunos proyectos de la IFCACC fueron priorizados por el Equipo del PACC Ecuador en base a sus características. Estos proyectos fueron los siguientes:

1) Implementación de albarradas para el mejoramiento de agro-sistemas degradados en la cuenca media del Río Guayas, cantón Mocache, provincia de Los Ríos – Ecuador (UTEQ).

10 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

2) Manejo y conservación del capital natural que disponen las comunidades de Saraguro como mecanismo de adaptación al cambio climático (INIAP).

3) Sembrando agua para el manejo y tecnificación del riego de las huertas agroforestales campesinas de las cuencas altas de los Ríos Catamayo-Playas (COMUNIDEC).

4) Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río Chillayacu (Municipio de Chilla).

5) Fincas Agroecológicas como herramienta de adaptabilidad al cambio climático y conservación de fuentes hídricas en la Microcuenca del Tabacay (EMAPAL).

Considerando que los proyectos seleccionados pasaron por una evaluación minuciosa para evaluar su pertinencia como medida y/o estrategia de adaptación al cambio climático; los criterios de selección de estos proyectos analizados con la herramienta CRiSTAL se basaron en criterios de ubicación geográfica (provincial).

Guía aplicativa del CRiSTAL para planificadores

En base a las experiencias del Taller de Capacitación en la Herramienta CRiSTAL realizado entre los días 16 y 19 de agosto del 2010 en Quito- Ecuador y producto de las discusiones y retroalimentación de los participantes, especialmente aquellos representantes de las instituciones gubernamentales generadores de políticas durante dicho evento, se desarrolla un documento a manera de guía aplicativa del CRiSTAL para planificadores y usuarios en general. En el mismo se describe de manera ejemplificada los procedimientos para analizar proyectos y programas con enfoque macro en un contexto de cambio climático. Dado el enfoque temático del proyecto PACC Ecuador, los ejemplos utilizados en la guía aplicativa CRiSTAL se centran en los sectores de los recursos hídricos y la agricultura. Cabe mencionar que la guía es una primera aproximación práctica a la incorporación de la temática de cambio climático en proyectos y programas siguiendo la estructura de la herramienta CRiSTAL, y que incluye además de los aportes generados en el taller de capacitación en el marco del PACC- Ecuador, insumos adicionales de otros procesos de capacitación y uso de la herramienta.

11Guía Aplicativa

2 Tomado de: USAID 2009. Adapting to Climate Coastal Climate Change. A Guidebook for Development Planners.

3 Adaptado de: Olhoff, A.; Schaer, C. 2010. Screening Tools and Guidelines to Support the Mainstreaming of Climate Change Adaptation into Development Assistance – A Stocktaking Report. UNDP: New York.

2. Bases conceptuales para transversalizar el cambio climático en los proyectos y programas

Sobre la transversalización de la adaptación al cambio climático (mainstreaming)

La necesidad de integrar o transversalizar la adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo y en los procesos de toma de decisiones, se vuelve más aparente el reconocer los vínculos entre el desarrollo y la adaptación al cambio climático. Los esfuerzos recientes por articular el cambio climático y el desarrollo a diferentes niveles se han visto incrementados. La transversalización de la adaptación al cambio climático puede entenderse como la integración de las preocupaciones del clima y las respuestas de adaptación en las políticas, planes, programas y proyectos relevantes, a escalas nacionales, sub-nacionales y locales2. Sin embargo, es común que las definiciones existentes carezcan de lineamientos prácticos para la integración de los aspectos del clima en los diferentes niveles e instrumentos de planificación y de toma de decisiones; o incluso en las diferentes etapas de los proyectos de desarrollo a nivel local.

Puntos de entrada y componentes de la transversalización en el ciclo del proyecto3

Nuevos proyectos: implementar opciones de ACC seleccionadas Proyectos vigentes: realizar intervenciones de etapas anteriores e implementar opciones de ACC.

Evaluar riesgos climáticos potenciales y sus efectos sobre la vulnerabilidad.

Llevar a cabo evaluaciones profundas del riesgo climático. Identificar opciones de ACC. Priorizar y seleccionar opciones de adaptación.

Identificación del Proyecto

Monitoreo & Evaluación

1

2

3

4

56

7

Implementación Diseño detallado

Valoración inicial del proyecto

Monitorear y evaluar la implementación de medidas de ACC en los proyectos.

12 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

4 Análisis realizado en la publicación de Olhoff & Schaer, 2010.

5 UNEP & UNFCCC. 2002. Climate Change Information Kit.

6 PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2009. El Cambio Climático y sus efectos sobre el Desarrollo Humano en Guatemala. Autores: Edwin Castellanos y Alex Guerra. Centro de Estudios Ambientales, Universidad del Valle de Guatemala.

En la gráfica, los números en círculos hacen referencia a los principales componentes de la transversalización: (1) Sensibilización, (2) pre-escaneo de riesgos climáticos y vulnerabilidades, (3) evaluación detallada de los riesgos climáticos, (4) identificación de las opciones de adaptación, (5) priorización y selección, (6) implementación de opciones de adaptación, incluyendo la asignación de presupuesto, y (7) Monitoreo y Evaluación. Las flechas hacen referencia a las principales acciones de adaptación a considerar. Los recuadros demarcan los principales puntos de entrada de la transversalización a nivel de proyectos. La herramienta CRiSTAL tiene competencia en todos los componentes enumerados4.

Como bien se observa en la gráfica, para que los riesgos climáticos sean reconocidos en el ciclo del proyecto, es clave que los actores involucrados sean sensibilizados con respecto de los vínculos entre la variabilidad climática, el cambio climático, la vulnerabilidad y el desarrollo (Olhoff & Schaer, 2010).

En este sentido, la experiencia y evidencias del cambio climático por parte de los actores relacionados con acciones de desarrollo a nivel local y en terreno es clave para la transversalización del cambio climático en varias de las etapas del ciclo de adaptación.

Una serie de elementos5 puede influir en el alcance, nivel de detalle y calidad del ejercicio de transversalización, entre ellos se identifican:

▪ Disponibilidad y calidad de la información climática.

▪ Disponibilidad de análisis socio-económico de vínculos clave entre el cambio climático, vulnerabilidad, adaptación, desarrollo y la calidad de dichos análisis.

▪ Disponibilidad y calidad de las evaluaciones de costos, y beneficios de las actividades de adaptación al cambio climático.

▪ El nivel de involucramiento de actores a diferente nivel.

▪ La disponibilidad de recursos y compromisos para apoyar constantemente el fortalecimiento de capacidades y fortalecimiento institucional.

▪ La posibilidad de contar con apoyo técnico.

▪ La combinación de enfoques de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

Sobre el Escaneo climático (screening)

El escaneo climático se define como una metodología que sirve para evaluar una política, plan, programa o proyecto de desarrollo a la luz de los impac tos del cambio climático, actuales y potenciales; a fin de sugerir ajustes o medidas de adaptación que reduzcan el riesgo climático y que aprovechen sus oportunidades (PNUD, 2009)6. Por su parte, escanear el riesgo climático involucra el análisis de los conceptos del proyecto, con el fin de identificar: (1) si los riesgos climáticos se han considerado, (2) si los planes considerados podrían conllevar a un incremento en la vulnerabilidad, (3) los pasos seguidos en el diseño de un proyecto necesarios para reducir los riesgos y sus costos asociados. A un nivel práctico es casi imposible distinguir las diferencias entre los enfoques del escaneo del cambio climático y el escaneo de riesgos climáticos (Olhoff & Schaer, 2010).

13Guía Aplicativa

7 Es justamente el nivel de involucramiento de los actores relevantes y su enfoque de abajo hacia arriba lo que le permite a CRiSTAL diferenciarse realmente de otras herramientas de escaneo de riesgos climáticos. Es decir, son los actores locales quienes desde un inicio se ven involucrados en la identificación de las amenazas climáticas, en las estrategias para enfrentarlas y en la formulación de las necesidades de adaptación.

¿Por qué integrar el cambio climático en los proyectos y programas?

▪ Reduce la vulnerabilidad de los territorios frente a los impactos negativos de los eventos climáticos.

▪ Aumenta la capacidad de las comunidades de resistir y recuperarse de los eventos climáticos extremos y de las variaciones en el clima.

▪ Evita tomar decisiones que no sean sostenibles en un contexto de cambio climático y que generen una mala adaptación (cambios en los sistemas naturales o humanos que podrían estar incrementando la vulnerabilidad).

▪ Contribuye a que los proyectos comunitarios (locales) sean sostenibles y satisfactorios en escenarios en su implementación frente al cambio climático.

Sobre el CRiSTAL y su uso en el escaneo climático

La variabilidad climática es una de las muchas presiones sobre las comunidades locales. A pesar de no ser la principal presión que afecta a una comunidad; sin embargo se la debe considerar cuando se diseñan e implementan proyectos a nivel local, particularmente en comunidades caracterizadas por ser sensibles al clima o sus medios de vida asociados a los recursos naturales.

Con CRiSTAL – “Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de Vida” (CRiSTAL, por sus siglas en inglés), es posible contar con una herramienta de escaneo flexible que de manera lógica y amigable lleva a los implementadores de proyectos a entender mejor los vínculos entre los riesgos relacionados con el clima, con los medios de vida de poblaciones y las actividades de los proyectos locales de desarrollo. Esto, con miras a que los planificadores y gestores de los proyectos, puedan evaluar su capacidad para la adaptación al cambio climático e integrarla en la ejecución de sus proyectos.

El enfoque de CRiSTAL involucra lo siguiente:

▪ Apoya la capacidad de evaluación de la resiliencia de las comunidades a los riesgos y condiciones climáticas actuales como base para la adaptación cambio climático (largo plazo).

▪ Se basa en procesos de consulta participativos, en el levantamiento de información local (medios de vida y contexto climático)7.

▪ La herramienta puede ser adaptada a las necesidades de los proyectos.

La metodología de CRiSTAL permite:

▪ Identificar y entender las relaciones entre los medios de vida locales y las amenazas climáticas.

▪ Evaluar el impacto de los proyectos sobre la capacidad de adaptación a nivel de las comunidades.

14 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

▪ Apoyar a los usuarios en los ajustes que requieran en sus proyectos para mejorar la capacidad de adaptación.

▪ Apoyar la construcción nivel de las comunidades, ya que la población entiende mejor la relación entre amenazas, impactos y estrategias para hacerle frente a los efectos del cambio climático, etc.

La herramienta CRiSTAL está organizada en dos módulos que son complementarios y sirven para levantar información sobre: (1) clima y medios de vida y (2) el proyecto, su gestión y planificación.

■ MODULO 1: Levantando y analizando la información local

La información de base que requiere CRiSTAL proviene de los actores relevantes en las zonas del proyecto. El módulo 1 involucra:

a) Recolección de información sobre el clima local y el contexto de medios de vida.

La recolección de información se realiza a través de talleres con personas seleccionadas en la comunidad, discusiones o conversaciones informales, y con ellos se trabaja las siguientes preguntas:

• Sobre el contexto climático en la zona del proyecto:

• ¿Cuáles son los impactos esperados por el cambio climático?

• ¿Cuáles son las amenazas actuales que impactan sobre la comunidad y medios de vida?

• ¿Cuáles son los impactos de éstas actuales amenazas en sus vidas y medios de vida?

• ¿Cuáles son las estrategias que utilizan para hacer frente a estos impactos?

• Sobre el contexto de los medios de vida en la zona del proyecto

• ¿Cuáles recursos son importantes en sus medios de vida?

Adicionalmente se puede utilizar información secundaria sobre las condiciones climáticas que complementan la información de fuentes primarias.

b) Discutir sobre los vínculos entre el contexto climático y el de medios de vida. Durante las consultas, reuniones o talleres en las que se levanta la información, se podrá entrar en discusiones sobre las estrategias o acciones para hacer frente a los impactos y sus relaciones, y cómo estas impactan en los principales recursos y medios de vida de la población.

15Guía Aplicativa

■ MODULO 2: Mirando dentro del proyecto

Revisión y adecuación del proyecto

c) Evaluando las actividades del proyecto en contraste con los principales recursos de medios de vida de la comunidad:

• Una vez que se haya recolectado la información sobre el contexto local y de medios de vida, el siguiente paso será analizar esta información considerando las actividades del proyecto. Las pregunta que deberá guiar este trabajo es:

• ¿Cuáles son los impactos de las actividades del proyecto que son:

i) vulnerables a los riesgos climáticos, ii) importantes como estrategias para hacer frente a los impactos?

d) Pensando en ajustes a los proyectos:

Una vez que se han identificado y evaluado los impactos de las actividades del proyecto en los recursos de medios de vida más importantes para las comunidades, los usuarios de la herramienta son motivados a pensar en ajustes concretos en las actividades o estrategias del proyecto a fin de reducir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad adaptativa frente al cambio y la variabilidad climática. Una vez que se haya pensado en los ajustes al proyecto, se procede a analizarlos en un contexto más amplio que considere las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales.

Las principales potencialidades y alcances del CRiSTAL se resumen de la siguiente manera:

Evaluación de los impactos de

proyectos/medidas/políticas en El

impa

cto

del c

ambi

o cl

imát

ico

en lo

s aj

uste

s pr

opue

stos

Impactos de los riesgos climáticos en recursos de subsistencia

Identificación de las actividades del proyecto/medidas/políticas para revisión

Revisión de proyecto/medidas/políticas a la luz de los riesgos por cambio climático

Recursos claves para enfrentar los riesgos climáticos

LOS MEDIOS DE VIDA

Medios de vida

Proyecto/medidas/políticas

Riesgo climático

Ajustes a proyectos medidas o políticas

Módulo 1: información sobre clima y medios de vida

Módulo 2: planificación y gerencia de proyectos/políticas/medidas para la

adaptación al cambio climáticoMetodologíaCRiSTAL

• El levantamiento de la información requiere una mirada con los “lentes de cambio climático” por parte de los especialistas o equipo del proyecto y por parte de los actores locales.

16 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

8 Con base en el análisis realizado en: Olhoff & Schaer, 2010.

• La herramienta CRiSTAL es lo suficientemente flexible como para aplicarse en proyectos con variado énfasis, sector forestal, reducción de riesgos de desastres, recursos hídricos, seguridad alimentaria, etc.

• El proceso de consulta deber ser planificado y explicado para levantar la información necesaria y no levantar falsas expectativas o expectativas insatisfechas.

• La identificación de riesgos climáticos y evaluación de medios de vida puede ayudar a evitar acciones que no apoyen a la adaptación al cambio climático o pongan en peligro los medios de vida de la comunidad.

CRiSTAL es aplicable con los siguientes propósitos y focos8 considerando el marco del proceso de transversalización del cambio climático:

Propósito Foco

Escaneo reactivo: asegurar que los riesgos del clima actual y futuro sean reducidos lo máximo posible.

Permite un ejercicio de pre-escaneoPermite evaluar la vulnerabilidad al cambio climático. Permite su aplicación “paso a paso”.Herramienta de uso participativo para evaluar las necesidades actuales y futuras de adaptación del proyecto.Se trata de un software que permite la organización de las ideas y de la información para hacer frente a los aspectos del cambio climático.

Escaneo proactivo: la adaptación es activamente integrada desde un inicio para asegurar que las prioridades futuras de desarrollo y los proyectos sean diseñados para anticipar y hacer frente a los riesgos climáticos y la vulnerabilidad.

Permite diseñar un nuevo proyecto teniendo en consideración la adaptación al cambio climático.Permite proponer cambios en las actividades o enfoque del proyecto para responder a las amenazas identificadas.El acceso a información sectorial es relevante para las actividades de adaptación.

Priorización Permite priorizar y seleccionar opciones de adaptación con base en una serie de criterios.Permite realizar la priorización de las actividades de adaptación de manera participativa.

Sensibilización y generación de conocimiento

Permite sensibilizar en cuanto al cambio climático y desarrollo.Promueve un entendimiento de los vínculos entre el cambio climático y vulnerabilidad.

17Guía Aplicativa

La herramienta CRiSTAL fue desarrollada en el año 2004 y ha sido puesta a prueba en el campo durante el 2005 en diversos países (Nicaragua, Mali, Sri Lanka, Bangladesh y Tanzania). Esta herramienta ha tenido revisiones y pasado por actualizaciones y se encuentra disponible en inglés, español, portugués y francés. Con la creciente prioridad del cambio climático, las capacitaciones y demanda para la aplicación de la herramienta son también crecientes, tanto a nivel internacional como para los usuarios locales.

Algunas de las experiencias de aplicación de la herramienta CRiSTAL se detallan a continuación:

(1) Curso de capacitación en Honduras, Abril 2009

El primer módulo del CRiSTAL fue aplicado en un curso de capacitación en Honduras, en abril 2009 con un grupo de 15 ONGs nacionales. Se enfatizó en la identificación de riesgos de origen climático, las amenazas y las medidas y estrategias que ya han aplicado para hacer frente a eventos climáticos extremos y desastres. El ejercicio de priorización de las vulnerabilidades en los proyectos de las organizaciones ayudó a identificar cuáles serían las estrategias para reducirlas, considerando un enfoque de adaptación al cambio climático. Estas propuestas de estrategia sirvieron para identificar posibles proyectos complementarios en el área de acción de sus proyectos, y también para evaluar qué acciones complementarias en sus respectivos proyectos podrían ser propuestas.

(2) Curso de capacitación en Perú, PACC-Perú, Octubre 2009

En Perú, el Programa para la Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú, que se ejecuta en las regiones andinas de Cusco y Apurímac organizó una capacitación en el uso del CRiSTAL dirigida a profesionales y funcionarios de las instituciones regionales de Cusco y APURIMAC y líderes representantes de las microcuencas piloto que han sido priorizadas para la ejecución de medidas de adaptación.

El taller de capacitación abarcó los dos módulos del de análisis que tiene la herramienta y se realizó un trabajo de campo en comunidades Cusqueñas para ejercitar las capacidades de los participantes, orientadas esta vez a aplicar criterios que soportan el análisis usando CRiSTAL. Los asistentes terminaron el taller proponiendo diversas modalidades y pasos para aplicación de la herramienta en sus diversas instituciones y proyectos. El PACC-Perú ha realizado seguimiento a las actividades que se desprendieron de este taller.

El uso de la herramienta CRiSTAL es sencillo. La herramienta propone un marco conceptual, que a través de hojas de Excel permite al usuario entender el contexto específico de un proyecto dado, en términos de contexto de cambio climático, riesgos climáticos actuales, recursos de medios de vida, estrategias para hacer frente a los impactos del cambio climático, entre otros. Con base en el conocimiento adquirido, el usuario es asistido con información sobre modificaciones anticipadas necesarias del proyecto dado. La herramienta se adapta bien a procesos participativos, en los cuales los actores del proyecto se involucran en la identificación de amenazas y estrategias; lo que lo hace representativo de una realidad compleja en la que el proyecto se desenvuelve. Esto es bien apreciado en regiones en las cuales la información detallada sobre el contexto climático es escaza.

18 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

9 Disponible en www.CRiSTALtool.org

3. Pautas prácticas que permitan visualizar el análisis de proyectos y programas frente al cambio climático con base en el uso de la herramienta CRiSTAL

La presente guía incorpora una serie de pautas que constituyen una aproximación desde la práctica y a través de ejemplos concretos se puede ir incorporan el enfoque de cambio climático en los proyectos y programas. Sirve de soporte técnico tanto a los tomadores de decisiones como a los implementadores de proyectos y programas en la identificación de riesgos climáticos, impactos, oportunidades y propuestas de ajustes o modificaciones que permitan incorporar el cambio climático de una manera más integrada. Esta guía resulta complementaria al Manual del Usuario9 de la herramienta CRiSTAL, y se divide en dos secciones, siguiendo su estructura lógica modular:

MODULO 1: Sintetizar información acerca del clima y medios de vida

Contexto del clima en el área del proyecto

1. Impactos previstos del cambio climático2. Amenazas actuales relacionadas con el

clima y que afectan el área del proyecto3. Impactos de las amenazas climáticas4. Estrategias utilizadas para enfrentar los

impactos identificados

Contexto de los medios de vida

1. Recursos importantes para los medios de vida

2. Afectación de las amenazas climáticas a los recursos

3. Importancia de los recursos en las estrategias para afrontar las amenazas

MODULO 2: Planificando y gestionando los proyectos para adaptación

Impactos de la actividad del proyecto sobre:

1. Impactos previstos del cambio climático2. Amenazas actuales relacionadas con el

clima y que afectan el área del proyecto3. Impactos de las amenazas climáticas4. Estrategias utilizadas para enfrentar los

impactos identificados

Adecuación de las actividades del proyecto para disminuir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación1. Maximizando los impactos positivos2. Minimizando los impactos negativos3. Identificando sinergias y barreras para la

implementación del proyecto ajustado

19Guía Aplicativa

MÓDULO 1: Sintetizar información acerca del clima y medios de vida

Impactos previstos del cambio climático

En esta sección será necesario incorporar información sobre los impactos previstos del cambio climático a nivel de la región América Latina, a nivel nacional y en los sistemas ecológicos presentes en la localidad del proyecto o programa.

Recomendaciones para el llenado de información en esta sección

▪ No tienda a ingresar información detallada sobre los impactos previstos del cambio climático en esta sección. La idea es que en esta sección se pueda tener una idea general de cuáles son las tendencias climáticas que se han observado tanto a nivel de la región América Latina, Ecuador y en las zonas ecológicas o ecosistemas de implementación del proyecto. Basta con incorporar información sobre qué impactos se esperan en el futuro y cómo estos impactos podrían afectar los diferentes sectores, sea agua, agricultura, pecuario, entre otros; así como a la población involucrada y los principales ecosistemas en el área del proyecto.

▪ No tienda a describir la localidad donde se implementará el proyecto; basta con tener una idea de los impactos previstos del cambio climático en la zona ecológica o tipos de sistemas ecológicos encontrados en la localidad donde se implementará el proyecto en particular.

▪ Puede ser que tenga una confusión entre la información colocada en la sección de impactos previstos del cambio climático a nivel regional, nacional y local. Esto quizá pueda deberse a la vasta información con la que un implementador de proyecto puede contar para una localidad en particular y por la falta de conocimiento sobre las fuentes de información con relación a los impactos regionales, nacionales y locales del cambio climático.

▪ Algunas de las fuentes de información recomendadas para el llenado de esta sección se encuentran a continuación:

Nivel Región América Latina y El Caribe

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): Cuarto Reporte (2007)

▌ Tendencias históricas / observadas en temperatura y precipitación para la región

▌ Información sobre los cambios que se prevén en temperatura y precipitación en la región

▌ Información sobre los impactos observados y previstos de estos cambios en la región

▌ Fuente: http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg2.htm

20 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Consideraciones adicionales sobre la información de impactos previstos del cambio climático en América Latina y El Caribe (IPCC, 2007):

▌ Salud: Aumento de la incidencia de enfermedades como malaria, dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla, y enfermedad de chagas. En particular, las regiones andinas son las más propensas a estas nuevas epidemias, siendo zonas con riesgo de rebrote de malaria. Daños en la infraestructura de salud.

▌ Agricultura: Pérdidas en cultivos por efectos de la erosión de suelos, de la desertificación y los cambios en el régimen hídrico. Mayor riesgo de inundaciones y de otros eventos naturales intensificados que afectan la producción agrícola (vendavales, granizadas, heladas, etc.).

▌ Recursos hídricos y glaciares: Cambios en la escorrentía puede ocasionar alteraciones en los flujos de aguas superficiales, causando problemas en el suministro de agua y déficit en los embalses; como también en la infiltración del agua en el suelo y acuíferos. Incremento de la evapotranspiración. Derretimiento de glaciares. Riesgo de deslizamientos e inundaciones.

▌ Infraestructura y asentamientos: La mayor frecuencia de eventos extremos (en especial inundaciones, lluvias fuertes, vendavales y deslizamientos) puede afectar la infraestructura y los asentamientos precarios que se ubiquen en zonas de riesgo. Mayor deterioro de las condiciones de vivienda y la calidad de vida de las poblaciones desplazadas y pobres.

▌ Ecosistemas: Reducción del área de nevados, bosques y páramos, y por tanto, de los servicios ambientales que proveen. Cambios en comportamientos de reproducción y distribución de las especies (migraciones). Brotes de epidemias que afecten flora y fauna nativa. Los impactos sobre los bosques pueden ser considerables, pero existe todavía incertidumbre sobre su resiliencia.

Nivel Nacional: Ecuador

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), Comunicaciones nacionales (Ecuador)

▌ Primera Comunicación Nacional a la CMNUCC (2001)

▌ Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC (2010)

▌ Fuente: http://unfccc.int/resource/docs/natc/ecunc1s.pdf

▌ www.ambiente.gob.ec

21Guía Aplicativa

Consideraciones adicionales sobre la información de impactos previstos del cambio climático en Ecuador:

Producto del trabajo realizado en el marco de la Primera Comunicación Nacional a la CMNUCC, se cuenta con informes oficiales del INAMHI; información que ha sido actualizada para la Segunda Comunicación Nacional. La información contenida en la Segunda Comunicación refleja un aumento de la temperatura en diferentes regiones del país de manera irregular al interior del territorio del país.

En general, el clima en Ecuador es complejo y a nivel local puede suceder que una cierta región refleje una tendencias relacionadas con los microclimas y que están fuera del alcance de cualquier sistema de monitoreo del clima o de la red climatológica de INAMHI. La importancia de contar con información local sobre percepciones de cambios en el clima es crucial considerando la escaza disponibilidad de información climática a nivel local. Los impactos más visibles en el país se relacionan con el retroceso de los glaciares, lo cual implica grandes impactos no sólo sobre los recursos hídricos sino también en otros sectores como el sector turístico (e.g. Cotopaxi). En general, los datos de INAMHI muestran un aumento significativo en la cantidad total de las precipitaciones; sin embargo, esta tendencia no es homogénea en todo el país. Es complejo determinar cómo se comportará el clima en diferentes regiones del país; sin embargo, se reporta que en general habrá cambios en los patrones de la precipitación. Sin embargo, no solo basta con saber que las precipitaciones variarán; sino también cómo será ésta variación. En cuanto a la temperatura, su aumento ocasionará un incremento en la evaporación, generando impactos en los diferentes ecosistemas.

Se necesitan herramientas para poder conocer qué pasará con el clima; y para ello se cuenta con los escenarios de cambio climático; los cuales son proyecciones climáticas que pueden dar luces de lo que podría estar pasando con el clima. Los escenarios de alguna manera permiten conocer no solamente en cuánto se estaría viendo modificada la precipitación y la temperatura; sino también la localización de estos cambios. El PACC-Ecuador ha venido apoyando al INAMHI a bajar la escala de los escenarios generados y así poder conocer cuáles serían las principales tendencias del clima futuro con una base científica consistente. Sin embargo, cabe resaltar que los escenarios no llegan a determinar los impactos, sino más bien permiten identificar las amenazas. El PACC ha contribuido con el desarrollo de una herramienta piloto que utiliza diarios generados con un modelo global que a su vez utiliza datos medidos a nivel global a resolución diaria pero a una gran escala. Dicha escala ha sido reducida mediante métodos matemáticos (downscaling) que permitan determinar las principales tendencias para el Ecuador. El modelo se calibró con datos de estaciones meteorológicas de la red del INAMHI. Dado que algunas estaciones meteorológicas no cuentan con datos diarios, se debe recurrir a artificios matemáticos.

Información adicional: http://www.pacc-ecuador.org/

22 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Nivel de Zona Ecológica o Sistemas Ecológicos

Para conocer los sistemas ecológicos de los Andes del Norte y del Centro, la Secretaría General de la Comunidad Andina ha liderado el proceso de generación de un Atlas de los Sistemas Ecológicos de los Andes. Esta publicación se encuentra disponible en:

Fuente: http://www.comunidadandina.org/public/libro_92.htm

La publicación reciente “Los Bosques Montanos de los Andes Tropicales” (Cuesta et al, 2009) proporciona información científica sobre los bosques andinos y las implicancias del cambio climático sobre estos ecosistemas; sin embargo, se debe reconocer que esta información constituye una primera aproximación a un análisis regional. Si bien es espera que los impactos del cambio climático sean diferentes en cada uno de los tipos de los bosques, este primer análisis arroja una tendencia clara sobre dónde se esperarían mayores dinámicas de cambios y además indica en dónde se mantendrían las condiciones estables para los modelos y escenarios empleados.

Para mayor información:

http://www.bosquesandinos.info/portales.shtml?apc=S---Biblioteca8587GestiónSocial EFAs8570xx18330Biblioteca1-&x=24524&m=Biblioteca

Recomendaciones sobre tipo de información y fuentes que podrían considerarse para la incorporación del enfoque de cambio climático en proyectos y programas

▪ Experiencias exitosas de proyectos de cambio climático implementados o en implementación, tanto a nivel nacional como internacional que permitan evaluar el grado de replicabilidad o escalabilidad de las experiencias que se conozcan.

▪ Conocimientos locales que potencien las condiciones de replicabilidad. Para que esto sea efectivo es necesario que los proyectos cuenten con actividades de comunicación que favorezcan el diálogo intercultural, de manera que se eliminen obstáculos para la réplica.

▪ Estudios de vulnerabilidad a los riesgos climáticos en sectores estratégicos a nivel de cuencas hidrográficas, cantones, etc.

▪ Información climática y temática georeferenciada (acceso a bases de datos SIG) a nivel local y de fácil acceso y disponibilidad (Ejemplos para Ecuador: INAMHI, SIGAGRO, CLIRSEN).

▪ Información sobre modelos climáticos y regionalización de los escenarios de cambio climático (Ejemplo: CIIFEN, INAMHI, MAE-PACC (www.pacc-ecuador.org)).

▪ Información sobre impactos probables producto de la implementación de los proyectos de adaptación al cambio climático.

▪ Información primaria de las comunidades que proponen los proyectos y de los beneficiarios directos de los proyectos piloto.

23Guía Aplicativa

▪ Información para la generación de líneas de base conjuntamente con la comunidad que facilite el monitoreo de los impactos de los proyectos.

▪ Información sobre aspectos socioeconómicos e inventarios de desastres (Ejemplo: INEC, SIISE, DESINVENTAR).

▪ Información a priori sobre las comunidades involucradas en la implementación de los proyectos (testimonios, vivencias).

▪ Conocer qué información relevante es de libre disponibilidad (e.g. información generada por organismos internacionales y nacionales).

▪ Específicamente, el INIAP ha generado información a raíz de procesos investigativos que podría servir de base para otros proyectos y pudiera ser considerada para una segunda convocatoria.

▪ A nivel internacional, se reconoce que las instituciones del CGIAR (e.g. CIP, ICRAF) han trabajado en diferentes regiones del país y se las debería considerar no solamente como referencia bibliográfica.

A nivel de instituciones locales

▌ Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).

▌ Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE).

▌ ONGs en coordinación con comunidades que apliquen a proyectos.

▌ Municipios y prefecturas.

▌ Mancomunidades que puedan actuar como socios en los temas de bosque, páramo, siembra y agua.

A nivel de instituciones provinciales

▌ Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE).

▌ Direcciones Provinciales del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

A nivel de instituciones nacionales

▌ Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

▌ INIAP, el cual cuenta con 7 estaciones a nivel nacional.

▌ Ministerio de Coordinación y Desarrollo Social, como por ejemplo a través del INTI (Intervención Nutricional Territorial Integral).

▌ IEPS (Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria).

▌ Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC).

24 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

▌ SENAGUA – Secretaría Nacional del Agua.

▌ CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos.

▌ Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria.

▌ Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

▌ CIIFEN: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño.

▌ Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) – para información sobre ganadería sostenible, Escuelas de Revolución Agraria, Subsecretaría Forestal.

▌ Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.

▌ Programas Nacionales: Socio Bosque.

Instituciones Internacionales

▌ Centros de Investigación en el marco del CGIAR (Grupo Consultivo Internacional de Investigación Agraria).

▌ Corporación OIKOS.

▌ FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.

▌ ART – PNUD (Programa de Articulación de Redes Territoriales de Naciones Unidas).

▌ Agencias de Cooperación Internacional.

▌ ONGs internacionales especializadas en el tema y afines.

▌ Instituciones académicas.

▌ Universidades, con el fin de fomentar proyectos de investigación para reducir el nivel de incertidumbre.

Amenazas actuales relacionadas con el clima y que afectan el área del proyecto

Una vez establecido el contexto climático a nivel nacional y para la zona del proyecto, se procede a mirar en más detalle las principales amenazas climáticas actuales. El objetivo es ayudar a los implementadores de proyectos a establecer paso a paso la relación entre estas amenazas climáticas priorizadas y sus impactos en las distintas actividades del proyecto.

25Guía Aplicativa

Impactos previstos (proyectados) del cambio climático

Amenazas climáticas e impactos que afectan el área del proyecto

Información de contexto Información para el análisis

Consideraciones para esta sección

▪ Por amenaza nos referimos a los eventos o fenómenos físicos potencialmente perjudiciales resultado del clima o de condiciones del clima. Ha resultado común de los ejercicios realizados con el CRiSTAL, identificar amenazas climáticas tales como:

• Sequías

• Inundaciones

• Deslaves

• Granizadas

• Deslizamientos

• Heladas

• Vientos fuertes

▪ En algunos casos se ha identificado dificultades para diferenciar las amenazas climáticas de las amenazas inducidas por las actividades antrópicas. Esto es claramente visible cuando se identifica como “amenaza” a los incendios en baldíos. Si bien este podría ser un fenómeno físico resultado de las condiciones del clima (e.g. sequías prolongadas que proliferen las quemas eventuales, originando así incendios extensos no deseados); no necesariamente corresponde a una amenaza climática; sino más bien, a la consecuencia de actividades antrópicas no controladas o manejadas de manera adecuada. En el caso específico de los proyectos piloto de la Iniciativa de Financiamiento de Adaptación del PACC-Ecuador analizados, la amenaza “incendios en baldíos” se reconoce como una amenaza inducida por la actividad antrópica.

▪ La recomendación en el caso anterior sería correr la información con el CRiSTAL, incorporando diferentes amenazas, incluyendo la amenaza climática “incendios” y determinar, conjuntamente con las comunidades consultadas, su importancia como un evento físico perjudicial en la localidad estudiada.

26 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Impactos de las amenazas climáticas

Siguiendo el análisis de ésta, se logra un mejor entendimiento entre las amenazas climáticas y los impactos en la zona de implementación del proyecto; asimilándose las diferencias entre ambos conceptos.

Por impactos se hace referencia a las consecuencias de las amenazas climáticas en los sistemas naturales y humanos. El CRiSTAL ha servido para reevaluar en ciertos proyectos cuan expuestas se encuentran las comunidades ante ciertas amenazas climáticas que pueden haber sido obviadas en un primer momento durante el diseño del proyecto. Entre los impactos identificados se tienen: erosión del suelo, pérdida de la producción, disminución de la productividad, disminución del caudal de agua, presencia de enfermedades, pérdida de provisión de servicios ecosistémcios, entre otras.

Estrategias utilizadas para enfrentar los impactos identificados

Las estrategias de respuesta hacen referencia a los métodos para utilizar recursos existentes para lograr fines beneficiosos durante condiciones anormales o adversas. Cabe aclarar que las estrategias de respuesta no son las mismas que las actividades específicas propuestas en el proyecto a ser analizado. De otro lado, es importante mencionar que una estrategia alternativa de respuesta puede proponerse a pesar de que la estrategia de respuesta actual esté funcionando y se considere sostenible. El ejercicio busca en este sentido motivar la propuesta de estrategias que mejoren u optimicen el logro de los objetivos del proyecto. Frente a los impactos climáticos identificados, algunas de las estrategias de respuesta son: técnicas de conservación de productos agrícolas, protección de fuentes de agua, entre otras.

Ejemplificando las estrategias alternativas de respuesta en algunos proyectos analizados en Ecuador

Impactos Estrategia de Respuesta Estrategia Alternativa de Respuesta

Pérdida de soberanía alimentarias

Implementación de sistemas de riego localizado e implementación de tecnologías

Implementación de nuevas prácticas agropecuarias y monitoreo del Clima

Generación de conflictos y tensiones

Fortalecimiento de la organización social

Fortalecimiento de la organización social y capacitación productiva, con la creación de nuevos líderes que conozcan sobre los peligros de cambio climático

Disminución del área cultivable y silvestre

Reforestación y conservación con especies nativas

Establecimiento de sistemas agroforestales con reforestación con especies nativas y conservación sostenible de áreas nativas

27Guía Aplicativa

Impactos Estrategia de Respuesta Estrategia Alternativa de Respuesta

Pérdidas de caudal de agua para consumo humano

Conservación de fuentes hídricas

Recuperación de aguas grises y cosecha de aguas lluvias

Pérdidas de la producción agropecuaria

Diversificación de la producción, mejora de las técnicas de manejo de suelos

Generar valor agregado a la producción para compensar posibles pérdidas debido a pérdida de eficiencia en la producción debido a factores climático

Reducción en los ingresos económicos de las familias de la microcuenca

Comercialización de los productos agroecológicos

Creación de un espacio de comercialización. Incentivar sistemas de comercio justo y ajuste con las diferentes cadenas de valor

Pérdidas de la producción agrícola

Incremento de producción de alimentos propios de la zona

Recuperar los hábitos de consumo de alimentos de la zona con visión de Cambio Climático

Disminución de ingresos económicos

Diversificación de la producción y uso de especies resistentes

Complementar con procesos de capacitación.

Posible diversificación económica a actividades menos sensibles al CC

Aumento de enfermedades respiratorias

Creación de barreras vegetales contra vientos alrededor de cultivos y viviendas

Complementar con Siembra de especies arbustivas y forestales

Incremento en la aportación de sedimentos al cauce del Río

Recuperación de suelos mediante tratamientos orgánicos

Mejora de técnicas de uso y manejo de suelo

Pérdidas ecosistemas naturales

Forestación y reforestación de bosquetes de vegetación nativa

Recuperación de zonas sensibles

Ejemplos concretos para la propuesta de estrategias alternativas de respuesta

Ante la amenaza climática “sequía”, se identifican tres impactos relacionados: (1) disminución del caudal del agua, (2) pérdidas en la producción agrícola y ganadera; y (3) presencia de enfermedades y plagas. Ante los impactos, se identifica que la estrategia de respuesta (“protección de fuentes de agua”) es la misma para cada impacto, y ante la pregunta si la estrategia está de hecho ayudando a las comunidades a alcanzar fines beneficiosos durante épocas de sequía, se considera que para los dos últimos impactos, ésta estrategia identificada no funciona. Además, se reconoce que ésta estrategia de respuesta no es sostenible, es decir, no es viable para afrontar la sequía a largo plazo. Ante el reconocimiento que la estrategia no funciona y no es sostenible, se plantean estrategias alternativas de respuesta. Estas estrategias alternativas son las siguientes:

28 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Amenaza Impacto Estrategia de respuesta Estrategia alternativa de respuesta

Sequía

Pérdidas en la producción agrícola y ganadera

Protección de fuentes de agua

Complementar con la introducción de variedades tolerantes y manejo y conservación de pastos y forrajes

Protección de fuentes de agua

Manejo agroecológico del predio y aplicación de prácticas ancestrales (control biológico) que sean coherentes en un nuevo escenario climático

Presencia de enfermedades y plagas

Analizando al impacto “presencia de enfermedades”, se considera que la estrategia de respuesta “protección de fuentes de agua” no funciona ni es sostenible a largo plazo por si sola. Se menciona que para hacer frente a la presencia de enfermedades y plagas es recomendable revalorar la aplicación de prácticas ancestrales mediante técnicas de control biológico.

Recursos importantes para los medios de vida

Para la identificación de los recursos de medios de vida es necesario priorizar aquellos recursos más importantes para los medios de vida en el área del proyecto. Los recursos o capitales que se priorizan se dividen en cinco categorías: naturales, físicos, financieros, humanos y sociales.

Los ejemplos que se presentan a continuación ayudan a clarificar las diferencias entre recursos humanos y sociales; puede ser común que haya confusión entre ambos tipos de recursos de medios de vida. En algunos casos ha surgido la interrogante si sólo las organizaciones e instituciones se pueden incluir como recursos sociales, o si contar con medios sociales que funcionen de manera tradicional y singular también podrían considerarse como recursos sociales (e.g. faenas comunales).

Ejemplos concretos para la identificación de los recursos importantes para los de medios de vida

Recursos de medios de vida importantes y priorizados

Recursos naturales

Suelos forestales y agrícolasVertientes de aguaBosques (e.g. chaparro)

Recursos sociales

Comunidades eclesiales de baseAsociaciones y organizaciones campesinasInstituciones públicas

29Guía Aplicativa

Recursos humanos

Conocimientos agrícolas y ganaderos tradicionalesMujeres tejedorasConocimientos en huertos familiares

Recursos físicos

Vías de acceso (primarias y secundarias)Herramientas manuales de campoCanales de riego

Recursos financieros

Dinero en efectivoRemesasAcceso al crédito

Afectación de las amenazas climáticas a los recursos de medios de vida importantes

Con el fin de ejemplificar la importancia de los recursos de medios de vida en la implementación de las estrategias sostenibles de respuesta; durante el análisis de la información con CRiSTAL o incluso durante las consultas, se pueden utilizar gráficos que faciliten esta labor; ejemplos de ello se muestran a continuación:

Recursos de medios de vida importantes/Amenazas Fuertes lluvias Sequías Heladas

Recursos naturales• Suelo (cobertura vegetal) 5 5 5• Vertientes (fuentes de agua) 1 5 3• Bosques (chaparro) 1 5 1

Recursos sociales• Comunidades eclesiales de base 0 0 0• Asociaciones y organizaciones campesinas 1 1 0• Instituciones públicas 2 2 1

Recursos humanos• Conocimientos agrícolas y ganaderos tradicionales 0 0 0• Mujeres tejedoras 4 3 0• Conocimientos en huertos familiares 0 0 0

Recursos físicos• Vías de acceso (primarias y secundarias) 5 1 2• Herramientas manuales de campo 1 1 0• Canales de riego 4 2 2

30 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

10 El manual del CRiSTAL ofrece una serie de recomendaciones para realizar las consultas comunitarias.

Recursos financieros• Dinero en efectivo 3 5 2• Remesas 2 4 1• Acceso a crédito 4 4 1

Otra forma de graficar la influencia de las amenazas climáticas sobre los recur sos de medios de vida se visualiza a continuación. De esta manera se logra agrupar a las diferentes categorías de recursos de medios de vida y diferenciarlos según su afectación por amenazas climáticas particulares:

Medios de vidaAmenazas

Heladas Granizada SequíaNaturalesFísicosFinancieros HumanosSociales

Bajo

Medio

Alto

Es posible especificar si la influencia de la amenaza es positiva o negativa. Si bien no se ve claramente en la sección de “valorización” cómo se caracteriza dicha influencia sobre los recursos de medios de vida, es posible incluir información adicional en los recuadros de “notas sobre las amenazas” en la hoja de trabajo correspondiente.

Importancia de los recursos en las estrategias de respuesta para afrontar las amenazas

Esta sección da inicio a un proceso de evaluación y valoración de la importancia de los principales recursos de la población ahora que las amenazas climáticas han sido identificadas.

La asignación de los valores en la importancia de los recursos para hacer las estrategias del proyecto deberá lo posible ser complementada con información proveniente de las comunidades donde se diseña/implementa el proyecto. Para esto se podrá utilizar distintas técnicas como talleres participativos o entrevistas grupales con grupos específicos de la población10.

31Guía Aplicativa

11 Ejemplos adecuados de los resultados del Taller de Capacitación en CRiSTAL, MAE-PACC Ecuador, Agosto 2010

MÓDULO 2: Planificando y gestionando los proyectos de adaptación

Impactos de las actividades del proyecto en los recursos clave para los medios de vida

La sección de “Actividades del Proyecto” marca el inicio del Módulo 2 del CRiSTAL. La información requerida busca ayudar al usuario a establecer dos tipos de relaciones fundamentales en el análisis de las actividades del proyecto bajo la mirada del cambio climático:

▪ Impactos de las actividades del proyecto sobre recursos bajo fuerte influencia de amenazas climáticas.

▪ Impactos de las actividades del proyecto sobre los recursos más importantes para la respuesta.

Como parte de la identificación de estas relaciones se pide además señalar si estos impactos son: impactos positivos, negativos o neutros.

Tipo de Impactos Descripción Ejemplos11

Positivo La actividad del proyecto incrementa o fortalece la disponibilidad o acceso al recurso clave para medios de vida.

La “tecnificación del riego”, como actividad de un proyecto, es considerada, en algunos casos, que tiene un impacto positivo sobre el recurso altamente amenazado “suelos agrícolas”.

Negativo La actividad del proyecto reduce o debilita la disponibilidad y acceso a los recursos clave para los medios de vida.

La actividad “manejo adecuado de fuentes y cauces hídricos respetando los caudales ecológicos” se considera que tiene un impacto negativo sobre el recurso fuertemente amenazado “vías de acceso / senderos”.

Neutro La actividad del proyecto no afecta la disponibilidad y acceso a los recursos clave para los medios de vida.

La actividad “apoyo al mejoramiento de la productividad de pastos” se considera que tiene un impacto “neutro” sobre el recurso bajo fuerte influencia “vías de acceso”.

Al momento de ingresar las actividades del proyecto en la herramienta, ésta tiene una capacidad de almacenar hasta 10 actividades. En caso el proyecto en particular tenga más de 10 actividades, se deberá evaluar de antemano qué actividades serán las que podrían tener impactos sobre los recursos de medios de vida muy influidos por las amenazas y los recursos de medios de vida importantes para las estrategias que hacen frente a las amenazas.

32 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Cabe resaltar que los recursos de medios de vida que estarán siendo analizados son los que anteriormente se ha identificado como de mayor importancia para las estrategias de respuesta; es decir, recursos valorizados como 4 o 5.

Revisión de las actividades del proyecto para mejorar la capacidad de adaptación

¿Cómo minimizar los impactos negativos del proyecto en los recursos clave para los medios de vida y en los recursos fuertemente amenazados; y cómo fortalecer los impactos positivos?

Luego de evaluar los impactos de las actividades en los recursos clave para los medios de vida, es posible realizar una revisión con el fin de mejorar la capacidad de adaptación. En este caso, se estarían proponiendo modificaciones o ajustes en las actividades que de alguna u otra manera:

1. Fortalezcan o expandan los impactos positivos del proyecto en los recursos clave para los medios de vida.

2. Minimicen los impactos negativos del proyecto en los recursos clave para los medios de vida.

3. Conviertan los impactos neutros (de ser necesario) del proyecto en recursos para los medios de vida a impactos positivos.

Ejemplo concretos que permiten visualizar cómo minimizar los impactos negativos del proyecto sobre los recursos

Actividad Recurso bajo fuerte influencia de amenazas

Actividad modificada tras impacto negativo

sobre el recurso

Consideraciones para la actividad revisada

Reubicación de agentes externos para contribuir a la regeneración natural de las condiciones normales del páramo.

Organizaciones de la comunidad / comuna

Regulación y/o reubicación de agentes externos críticos para contribuir a la regeneración natural de las condiciones normales del páramo.

La actividad involucraría la prohibición de la expansión de la frontera agrícola; la reubicación del ganado que afecta el páramo y compensaciones sociales. Se debe delinear la estrategia de acercamiento hacia las comunidades por medio de actividades de concientización. Revisar las regulaciones estrictas sobre los métodos óptimos para la ejecución de obras de infraestructura hidráulica.

33Guía Aplicativa

Cabe mencionar que en algunos casos, los usuarios del CRiSTAL han optado por colocar que existe un impacto neutro de alguna actividad del proyecto sobre los recursos de medios de vida es considerado cuando no se encuentra alguna relación entre la actividad propuesta y el recurso en mención. En la mayoría de los casos estudiados se ha identificado que se facilita la identificación del impacto positivo o negativo.

Ejemplos concretos de actividades revisadas en el proyecto

En los siguientes ejemplos se observa cómo a raíz del análisis se proponen ajustes o modificaciones en las actividades del proyecto que inicialmente no estuvieron previstas frente a las amenazas climáticas identificadas.

Actividad del proyecto Actividad revisada o consideraciones en las actividades planteadas inicialmente

Elaboración del Plan de Finca Agroecólogica Elaboración de un plan de finca agroecológica que contemple la ocurrencia de posibles eventos climáticos extremos

Implementación del Plan de Fincas Agroecológicas

Inclusión de técnicas biointensivas de cultivo y aprovechamiento de recursos hídricos en épocas de sequía

Creación de un espacio de comercialización de productos de las fincas agroecológicas

Diversificación de productos para asegurar el abastecimiento constante hacia el mercado

Fortalecimiento organizativo El fortalecimiento organizativo debe considerar el manejo de conflictos

En esta sección se podrá evaluar si es que las actividades ajustadas, revisadas o modificadas son sostenibles frente al cambio climático. Las preguntas que deben predominar en esta sección son las siguientes:

Revisión de las sostenibilidad las actividades modificadas del proyecto en relación con el cambio climático

¿Afectan o afectarán los impactos del cambio climático que fueron identificados en el Módulo 1 del CRiSTAL, la viabilidad y el éxito de las actividades del proyecto revisadas?

¿Harán las actividades revisadas del proyecto que los sistemas naturales y sistemas humanos sean más vulnerables al cambio climático?

34 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Ejemplos concretos que permiten visualizar si las actividades modificadas del proyecto son sostenibles en relación a los impactos del cambio climático

Actividad revisada ¿Por qué no es sostenible al cambio climático?

Actividad nuevamente revisada / ajustada

Implementación de corredores ecológicos entre áreas protegidas y zonas de amortiguamiento.

Los impactos del cambio climático podrían repercutir sobre la ocurrencia / distribución de algunas especies.

Implementación de corredores ecológicos entre áreas protegidas y zonas de amortiguamiento basado en un monitoreo continuo del ecosistema.

Inventario de sitios vulnerables a deslizamientos e implementación de acciones de respuesta orientadas a la reducción de la vulnerabilidad

Algunas de las medidas incluyen elementos sensibles al cambio climático (cercas vivas, regeneración natural).

Inventario de sitios vulnerables a deslizamientos e implementación de acciones con especies resistentes frente a la variabilidad climática.

Mejoramiento/ implementación de sistemas de abastecimiento de agua para la comunidad.

El cambio climático podría afectar el caudal a captarse.

Mejoramiento / implementación de sistemas de abastecimiento de agua para la comunidad tomando en cuenta la variación de caudales y demanda.

Desarrollar una campaña para la promoción de hábitos de higiene

Es posible que por el clima frío haya mayor resistencia a adoptar ciertos hábitos higiénicos (baños frecuentes). Es necesario que se le de seguimiento a la campaña, para prevenir que el efecto sea únicamente a corto plazo (que dure solo lo que dura la campaña). Tras la prolongación de las épocas de sequías, será necesario, además, incluir en la campaña un módulo de uso racional del agua

Desarrollar una campaña para la promoción de hábitos de higiene y de uso racional del agua.

Diversificación económica en actividades no dependientes del agua, como la apicultura

Aunque la apicultura puede ser una actividad que alivie la problemática de las comunidades en un evento de sequía, la apicultura es otra actividad que puede verse afectada por el cambio climático

Estudiar y monitorear la sensibilidad de la actividad ante el CC. Contemplar otras opciones menos sensibles al CC.

Plan específico de monitoreo y protección de fuentes de agua con énfasis en áreas protegidas

En el desarrollo de los planes no se toman en cuenta posibles variaciones

Plan específico de monitoreo y protección de fuentes de agua con énfasis en áreas protegidas en base a una proyección futura

35Guía Aplicativa

Sinergias y Barreras para la implementación de las actividades

En esta sección, se evalúa qué tan factible y sostenible es realmente poder implementar los ajustes sugeridos en las actividades del proyecto. Es claro que las actividades del proyecto pueden contribuir con los procesos de adaptación al cambio climático a nivel local, pero estas actividades serán realmente implementadas siempre y cuando se consideren una serie de factores que puedan estar generando barreras para su implementación o sinergias que faciliten esta labor.

Ejemplos concretos en la identificación de barreras y sinergias

Actividad o actividad revisada del proyecto

Barreras Sinergias

Formación de promotores Acuerdos y compromisos verbales; alto porcentaje de la población en tercera edad (resistencia al cambio); nivel de instrucción bajo; falta de compromiso para culminar el proceso; escasa participación.

Suficiente presupuesto disponible; apoyo institucional local, nacional e internacional; se cuenta con técnicos capacitados en el áreas; disposición de organizaciones para trabajar con nuevas alternativas productivas.

Humedales lénticos Relieve irregular del terreno; posible resistencia de dueños de predios para la construcción de humedales; conflictos por la distribución del agua; acuerdos y compromisos verbales; conflictos sobre la tenencia de tierras.

Suficiente presupuesto disponible; promotores comunitarios formados; disposición de organizaciones para trabajar con nuevas alternativas productivas; identificación de aliados estratégicos para el proyecto.

Parcelas agroforestales Insuficiente producción de semillas.

Disposición de organizaciones para trabajar con nuevas alternativas productivas.

Evolución de las actividades y estrategias del proyecto para hacer frente al cambio climático: El caso del PACC Ecuador

El PACC Ecuador ha iniciado su fase de implementación conformando un mecanismo de apoyo a proyectos piloto para la implementación de medidas de adaptación para mejorar el manejo del agua en el sector agrícola de cara a la realidad del cambio climático. Este mecanismo es la Iniciativa de Financiamiento Comunitaria de Adaptación al Cambio Climático. Desde que se recibieron los perfiles de proyectos, hasta el día de hoy, las actividades de proyecto propuestas por las diversas instituciones proponentes se han visto modificadas a lo largo del proceso de evaluación y selección.

36 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Los 13 proyectos piloto que finalmente fueron seleccionados han seguido una serie de filtros con diversos criterios de evaluación. Si bien se utilizó la estructura del CRiSTAL para la elaboración de los documentos de proyectos (sección de caracterización climática), los implementadores no utilizaron la herramienta directamente hasta ese momento.

Durante el taller de capacitación en CRiSTAL en el marco del PACC, los proyectos seleccionados pudieron ser analizados directamente por los proponentes. A lo largo de este proceso se ha ido identificando una serie de ajustes que podrían aplicarse a las actividades y otros componentes del proyecto para que sea sostenible frente al cambio climático y a la vez mejore la capacidad de adaptación en las localidades a implementarse.

37Guía Aplicativa

12 Esta columna contiene información presentada por los proponentes de los proyectos piloto al inicio de la primera convocatoria (de acuerdo a las bases para la aplicación).

13 Esta columna contiene información contenida en los documentos finales de los proyectos piloto seleccionados por el PACC-Ecuador, esto es después de un arduo trabajo de intercambio y mejora de las propuestas iniciales (perfiles).

14 Esta columna contiene información y aportes al proyecto luego del análisis con CRiSTAL.

Elemento a analizar

Perfil de Proyecto12

Documento de proyecto13

Proyectos analizados con

CRiSTAL14

Observaciones

Identificación de las amenazas

Las amenazas del cambio climático que enfrenta la localidad a implementar el proyecto piloto son básicamente la desertificación y la pérdida de biodiversidad, resultante de cambios socio-políticos, culturales y productivos.

Las amenazas identificadas son:

(1) Sequías

(2) Quema de monte y rastrojos de cosecha

(3) Erosión

Las amenazas identificadas fueron:

(1) Sequías

(2) Incremento sostenido en las temperaturas

(3) Intensificación de las lluvias

Se observa cómo luego del análisis con CRiSTAL se aclara la diferencia entre amenazas climáticas de las antrópicas y hay una mejora comprensión de las diferencias entre amenazas e impactos.

Las sequías constantes, los cambios climáticos, las heladas, la extensión de los períodos secos hacen que las comunidades de los sectores rurales sufran los embates de la naturaleza.

Las amenazas identificadas son:

(1) Lluvias intensificadas

(2) Sequías

(3) Incendio en baldíos

Durante el análisis de las amenazas climáticas con CRISTAL, los implementadores del proyecto identificaron las diferencias entre amenazas hidroclimatológicas de otras presiones relacionadas con las acciones antrópicas

Las épocas de sequía así como de lluvias han sido más prolongadas e intensas más hacia las zonas de páramo, desplazando y reduciendo año a año dicho páramo indispensable para la retención del agua.

Las amenazas identificadas son:

(1) Sequía

(2) LLuvias intensas

(3) Plagas que afectan la productividad

(4) Deslizamientos

Las amenazas identificadas son:

(1) Sequías

(2) Heladas

(3) Desertificación

Se observa cómo luego del análisis con CRiSTAL se aclara la diferencia entre amenazas climáticas de las antrópicas y hay una mejora comprensión de las diferencias entre amenazas e impactos.

38 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Elemento a analizar

Perfil de Proyecto12

Documento de proyecto13

Proyectos analizados con CRiSTAL14

Observaciones

Objetivo del proyecto

Mitigar los riesgos que tiene la producción agrícola campesina por el impacto de sequías extremas y el avance de la desertización causada por el calentamiento global en una zona de alta inestabilidad climática, a través de un manejo adecuado de la humedad.

Disminuir los riesgos que tiene la producción agrícola campesina por el impacto de sequías estacionales o prolongadas en una zona climática inestable, a través de un manejo adecuado de la humedad.

Se caracterizó puntualmente a las amenazas que ocasionarían impactos en la zona climática identificada para la implementación del proyecto.

Aumentar la capacidad de adaptación a los riesgos del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos para los pobladores de la microcuenca.

Aumentar la capacidad de adaptación a los riesgos del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos para los pobladores de la microcuenca.

El objetivo general del proyecto fue formulado de manera general por lo que resulta flexible y aplicable aunque se precisen las amenazas hidroclimáticas e identifiquen mejor los impactos.

39Guía Aplicativa

Elemento a analizar

Perfil de Proyecto Documento de proyecto

Proyectos analizados con

CRiSTAL

Observaciones

Actividades del proyecto

(i) Alternativas técnicas para manejar sus microcuencas a través de planes de manejo.

(ii) La creación de humedales lénticos artificiales para propiciar la recarga de los acuíferos.

(iii) La protección de las vertientes y los cursos de agua, propiciando la retención de la humedad con la recuperación y enriquecimiento de la cubierta vegetal.

(iv) El uso eficiente del agua a través de técnicas ahorradoras que usan la pendiente y dosifican el agua (aspersión, goteo, humedecimiento)

(v) El impulso de parcelas agroforestales para mejorar el suelo, mitigar el impacto del viento y el sol (sobre todo de los meses secos) a través del mantenimiento de una cubierta vegetal.

(i) Línea base, Organización y capacitación comunitaria. Difusión (no pasaron el análisis de sostenibilidad)

(ii) Implementación de humedales lénticos artificiales.

(iii) Riego tecnificado eficiente.

(iv) Impulso de parcelas agroforestales.

40 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Elemento a analizar

Perfil de Proyecto Documento de proyecto

Proyectos analizados con CRiSTAL

Observaciones

Actividades del proyecto

(i) Protección de márgenes de quebradas y fuentes de agua para riego.

(ii) Fomento de agricultura y labores pecuarias libres de químicos.

(iii) Manejo con enfoque de conservación de suelos.

(iv) Capacitación y sensibilización ambiental.

(v) Creación de nuevos espacios de comercialización de productos orgánicos.

SEQUÍA(i) Reducir la

aportación de sedimentos a la microcuenca.

(ii) Mejorar el manejo de suelos en las fincas de la microcuenca.

(iii) Comercialización de los productos agroecológicos.

HELADAS(i) Incremento de

producción de alimentos propisos de la zona.

(ii) diversificación d ella producción y de comercialización de uso de especies resistentes.

(iii) Creación de barrera vegetales contra vientos alrededor de cultivos y viviendas.

Dependiendo de la amenaza:

SEQUÍA(i) Protección física

y biológica de fuentes.

(ii) Recuperación de aguas grises y cosecha de aguas lluvia.

(iii) Creación de un espacio de comercialización.

HELADAS(i) Recupera los hábitos

de consumo de alimentos de la zona.

(ii) Procesos de capacitación

(iii) Siembra de especies arbustivas y forestales.

Las estrategias del proyecto se afinan y enfocan en el objetivo planteado.

Se identificaron modificaciones a las estrategias del proyecto analizando los impactos de las amenazas priorizadas.

41Guía Aplicativa

Elemento a analizar

Perfil de Proyecto

Documento de proyecto Proyectos analizados con

CRiSTAL

Observaciones

Actividades del proyecto

Inventario de especies y banco de germoplasma.

Implementación de sistemas de riego localizado e implementación de tecnologías.

Fortalecimiento de la organización social.

Banco de germoplasma con instituciones aliadas, viveros de reserva productiva.

Manejo estabulado de ganado y lagunas comunitarias para cría de peces.

Reforestación y conservación agresiva con especies nativas.

Capacitación, manejo de producción.

Fortalecer medidas preventivas de manejo de suelos para evitar erosión.

Diversificación de cultivos sensibles y resistentes.

Conservación áreas naturales mediante sistemas legales bajo una categoría de manejo.

Implementación de nuevas prácticas agropecuarias.

Fortalecimiento de la organización social y capacitación productiva, con la creación de nuevos líderes.

Establecimiento de sistemas agroforestales con reforestación con especies nativas y conservación sostenible de áreas nativas.

Diversificación y rotación de cultivos.

42 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Elemento a analizar

Perfil de Proyecto Documento de proyecto

Proyectos analizados con

CRiSTAL

Observaciones

Actividades del proyecto

Diversas actividades relacionadas con el manejo de pastos; pero ninguna concreta sobre la productividad de éstos.

Apoyo al mejoramiento de la productividad de pastos.

Buscar alternativas para la producción de forrajes y alimentos para la ganadería.

Permite identificar y seleccionar variedades resistentes a las sequías; amenaza climática identificada como priorizada en la localidad de análisis en particular

Promover la implementación de microreservorios para captar el agua de los canales de riego y como mecanismo de cosecha de agua de lluvia; se instalarán sistemas de riego para hacer eficiente el aprovechamiento del recurso hídrico.

Impulsar en las comunidades seleccionadas la implementación de microreservorios de agua y sistemas de riego que optimicen el uso eficiente de este recurso para el mejoramiento productivo y la seguridad y soberanía alimentaria.

Frente a la amenaza climática “escasez prolongada de lluvias”, se sugiere mantener la actividad propuesta en el documento del proyecto

El análisis con CRiSTAL permitió validar y confirmar la importancia de la actividad planteada, dado el déficit hídrico al que se enfrenta la localidad para el desarrollo de las actividades productivas.

Se puede identificar, además, luego del análisis con CRiSTAL, algunos ejemplos claros de cómo las actividades del proyecto o programa pueden ser ajustadas o modificadas considerando la sostenibilidad de estas frente al cambio climático:

i) La construcción de sistemas o canales de riego no es rentable considerando que la agricultura entre las comunidades se practica solamente para sustentar el autoconsumo. Es más, considerando que la infraestructura del riego puede ser afectado por las lluvias torrenciales o las sequías prolongadas, resultaría importante trabajar con las comunidades para identificar actividades y medidas que sean viables a nivel comunitario.

ii) Es importante considerar que, en caso de trabajar con el sector pecuario, podría haber un aumento en la demanda de carne bovina debido a la construcción de algún camal en centros poblados cercanos. Esta demanda puede causar la ampliación de las extensiones de tierra para la cría de ganado; de igual manera, esta podría ser considerada como una amenaza no climática que estaría potencializando las amenazas climáticas que ya se han identificado y se sienten en la localidad.

iii) Si bien la diversificación de las actividades productivas puede considerarse como una alternativa frente a los impactos del cambio climático, la diversificación económica no significaría únicamente identificar actividades productivas alternativas, sino también considerar las implicancias de practicar actividades alternativas, tales como la apicultura; actividad que probablemente en el futuro esté demandando en uso de recursos altamente afectados por impactos del cambio climático.

43Guía Aplicativa

15 Información obtenida del PRAA Ecuador

Consultas Comunitarias

Las consultas comunitarias son necesarias para asegurar que los proyectos se planifiquen, ajusten y administren de acuerdo a las prioridades, necesidades y condiciones locales Las consultas comunitarias pueden llevar un buen tiempo; pero es una manera para recopilar información sobre el cambio climático y su vínculo con los recursos de medios de vida, así como con las estrategias de respuesta: de primera mano. Una serie de recomendaciones para llevar a cabo las consultas comunitarias se encuentran disponibles en el Manual del Usuario de CRiSTAL.

Las consultas pueden servir también para que la población reconozca los recursos importantes sobre los que pueden depender para hacer frente a los impactos del cambio climático y la variabilidad climática. En muchos casos, no se tiene la oportunidad, dentro de la comunidad, de reconocer la importancia de los recursos con los que cuentan.

Resulta importante contar con diferentes grupos sociales dentro de una comunidad y diferentes representantes en las consultas. Para que las respuestas sean realmente representativas de toda la comunidad, es recomendable que diferentes grupos etários y de género estén presentes durante las consultas.

Puede ser común identificar, al momento de realizar las consultas comunitarias, que los representantes de la comunidad hayan escuchado del cambio climático, ya sea por otras organizaciones con presencia en las comunidades o por información recibida a través de los principales medios de comunicación. Es recomendable hacer el ejercicio de poder diferenciar qué información proviene de fuentes externas y qué información es realmente percibida por el poblador local.

Consultas con especialistas y expertos

Estudio de Caso: PRAA Ecuador15

Aplicación de la herramienta CRiSTAL que incluyen medidas de respuesta evaluadas y depuradas por un grupo de especialistas y expertos desde una perspectiva técnica que integra amenazas climáticas con recursos claves de los medios de vida

Con base en la información levantada y sistematizada durante los talleres de identificación realizados entre septiembre de 2009 y febrero de 2010, se procesó y completó dicha información de manera que sea compatible con la estructura de datos requeridos por el CRiSTAL 4.0, y se llevó a efecto el taller final para la evaluación, complementación y priorización de medidas de adaptación para las comunidades asentadas en una de las zonas del Programa Regional de Adaptación al retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA, proyecto financiado por el Banco Mundial y bajo la coordinación de la Comunidad Andina y el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Para cada sector priorizado por las comunidades beneficiarias, se determinó las tres principales amenazas climáticas y para cada una de ellas se recogió los tres impactos más relevantes de entre aquellos identificados por las comunidades y confirmados por los especialistas y expertos. A cada

44 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

impacto se le atribuyó (conforme prevé la herramienta) una estrategia de respuesta (medida de adaptación), y a esta se la evaluó en función de su efectividad (real o potencial) y de su sostenibilidad en el tiempo en términos de desarrollo sostenible y cambio climático.

De manera complementaria se precisó el detalle de recursos importantes para los medios de vida de la zona (tres recursos por cada categoría de recursos – sean estos naturales, físicos, financieros, humanos y sociales) y se evaluó la influencia de las amenazas climáticas sobre dichos recursos, y la importancia de esos citados recursos sobre las medidas de adaptación planteadas.

Finalmente se efectuó una depuración y revisión de las medidas planteadas, determinando el tipo de impacto (positivo, negativo o neutro) capaz de producir cada medida sobre los recursos bajo mayores influencias de amenazas y sobre los recursos más importantes para las medidas de respuesta (para estos últimos análisis se requiere una descripción amplia de cada medida que se propone), y se evaluó también la sostenibilidad de las medidas ajustadas frente al cambio climático; cumplida esta fase del análisis, se procedió a la identificación de sinergias y barreras relacionadas con cada medida planteada, capaces de facilitar u obstaculizar su implementación.

45Guía Aplicativa

Glosario (IISD et al., 2009)

Adaptación: las acciones que se realizan para responder a, o en previsión de, cambios proyectados o actuales en el clima para disminuir impactos adversos o aprovechar las oportunidades que plantea el cambio climático (Tompkins y Adger, 2003).

Amenazas: eventos o fenómenos físicos potencialmente dañinos que provienen del clima o de condiciones climáticas.

Amenaza climática: las manifestaciones físicas de variabilidad o cambio climático, tales como sequías, inundaciones, tempestades, episodios de precipitaciones intensas, cambios a largo plazo en los valores medios de variables climáticas, cambios potenciales futuros en regímenes climáticos y así sucesivamente (Brooks, N., 2003).

Cambio climático: variación estadísticamente significativa ya sea en la condición promedio del clima o en su variabilidad, que persiste por un extenso período (décadas o más tiempo) (IPCC, 2007).

Capacidad de adaptación: la aptitud de un sistema para acomodarse al cambio climático, incluyendo variabilidad y extremos climáticos, para disminuir daños potenciales, aprovechar oportunidades o para hacer frente a las consecuencias (IPCC, 2007).

Resiliencia: la capacidad de un sistema para absorber perturbaciones, sufrir cambios y con todo mantener básicamente la misma función, estructura, identidad y reacción.

Evento meteorológico extremo: un evento que es inusual dentro de su distribución estadística de referencia en un lugar concreto (IPCC, 2007).

Impactos climáticos: consecuencias del cambio climático en sistemas naturales y humanos.

Medios de vida: medios de vida abarca las capacidades, bienes (incluyendo recursos tanto materiales como sociales) y actividades que se requieren para vivir.

Recursos financieros: los recursos – tales como ahorros, crédito, envíos regulares, pensiones y seguros - que están disponibles para personas y les proporcionan opciones diferentes de medios de vida.

Recursos humanos: las destrezas, capacidad y buena salud importantes para la búsqueda de medios de vida.

Recursos naturales: las existencias de bienes naturales de los cuales provienen flujos para medios de vida.

Variabilidad climática: variaciones en la condición promedio y en otras estadísticas (como desviación estándar, la incidencia de extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales más allá de eventos individuales del clima. (IPCC, 2007).

Vulnerabilidad al cambio climático: el punto hasta el cual un sistema es susceptible a, o incapaz de, afrontar efectos adversos del cambio climático, incluyendo variabilidad y extremos climáticos. La vulnerabilidad se da en función del carácter, magnitud y tasa de cambio y variación climáticos a las que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. (IPCC, 2007).

46 CRiSTAL │ Herramienta para la identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida

Referencias

Adger, W. Neil, Saleemul Huq, Katrina Brown, Declan Conway, and Mike Hulme. 2003. Adaptation to climate change in the developing world. Progress in Development Studies, 3 (3): 179-195.

Brooks, N. 2003. Vulnerability, risk and adaptation: A conceptual framework. Tyndall Center for Climate Change Research, Working Paper 36.

IISD, IUCN, SEI, Intercooperation. Septiembre 2009. Manual Del Usuario. CRiSTAL - Herramienta Para La Identificación Comunitaria de Riesgos: Adaptación y Medios de Vida.

IPCC. 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK.

PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2009. El Cambio Climático y sus efectos sobre el Desarrollo Humano en Guatemala. Autores: Edwin Castellanos y Alex Guerra. Centro de Estudios Ambientales, Universidad del Valle de Guatemala.

Tomkins, Emma L. and W. Neil Adger. 2003. Building resilience to climate change through adaptive management of natural resources. Tyndall Center for Climate Change Research, Working Paper 27.