Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

11
5/5/15 15:41 CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY Página 1 de 11 http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103 HISTODIDÁCTICA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA / DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Buscar Inicio ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DIDÁCTICA DE LA HISTORIA ANTERIOR A 2005 2006 - 2010 POSTERIOR A 2010 DIDÁCTICA DE LAS CCSS METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA INVESTIGACIONES DEBATE SISTEMA EDUCATIVO HISTORIA Y NUEVOS PARADIGMAS DIDÁCTICA CON NUEVAS TECNOLOGÍAS LIBROS RECURSOS MULTIMEDIA WEBQUEST ANIMACIONES Y OTROS RECURSOS VIDEOTECA ENLACES INVESTIGACIÓN - INSTITUCIONALES PÁGINAS DE HISTORIA + DOCUMENTOS, MAPAS, CINE, ETC... RECURSOS HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA DE ESPAÑA PAGINAS DESTACADAS OBRAS DE J. PRATS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS LIBROS ARTÍCULOS DE PRENSA Y REVISTAS CURRÍCULUM J. PRATS Contacto BASE DATOS TESIS DOCTORALES

description

Buen material para encuestas

Transcript of Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

Page 1: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 1 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

HISTODIDÁCTICAENSEÑANZA DE LA HISTORIA / DIDÁCTICA DE LASCIENCIAS SOCIALES

Buscar

InicioARTÍCULOS CIENTÍFICOS

DIDÁCTICA DE LA HISTORIAANTERIOR A 20052006 - 2010POSTERIOR A 2010

DIDÁCTICA DE LAS CCSSMETODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍAINVESTIGACIONESDEBATE SISTEMA EDUCATIVOHISTORIA Y NUEVOS PARADIGMASDIDÁCTICA CON NUEVAS TECNOLOGÍAS

LIBROSRECURSOS MULTIMEDIA

WEBQUESTANIMACIONES Y OTROS RECURSOSVIDEOTECA

ENLACESINVESTIGACIÓN - INSTITUCIONALESPÁGINAS DE HISTORIA +

DOCUMENTOS, MAPAS, CINE, ETC...RECURSOS HISTORIAHISTORIA UNIVERSALHISTORIA DE ESPAÑA

PAGINAS DESTACADASOBRAS DE J. PRATS

ARTÍCULOS CIENTÍFICOSLIBROSARTÍCULOS DE PRENSA Y REVISTAS

CURRÍCULUM J. PRATSContacto

BASE DATOS TESIS DOCTORALES

Page 2: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 2 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

1 TwittearTwittear 0

WEB PROFESIONAL J.PRATS

GRUPO DHIGECS

LECCIONES PARA NO SALIR DE DUDAS

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS / METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA / CRITERIO DE EXPERTOS. SUPROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉSDEL MÉTODO DELPHY

| | Visitas: 15596

CRITERIO DE EXPERTOS.SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY.Sandra Hurtado de Mendoza Fernández

4RecomendarRecomendar CompartirCompartir

Page 3: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 3 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

Desde la década de 1950 el uso de los métodos cualitativos de pronósticos y comprobación se hanpopularizado. Estos métodos se utilizan más cuando no existe un conjunto de datos históricos útiles en loscuales pueda basarse un análisis. Los análisis cualitativos son cada vez más importantes y comienzan aformar parte de las investigaciones en múltiples esferas.Un método de pronóstico cualitativo muy popular esel método Delphy. Fue desarrollado por Olaf Helmer y otros en la RAND Corporantion a mediados de ladécada de 1960. Este procedimiento utiliza un grupo de expertos para el análisis que se mantienen aisladoscon objeto de minimizar el efecto de presión social y otros aspectos del comportamiento de pequeños grupos.Los expertos pueden ser especialistas internos o externos. No existe una estructura rígida para aplicar elmétodo Delphy, pero es usual que se siga una determinada secuencia. Su uso en general requiere unaconsiderable flexibilidad para satisfacer las necesidades de la situación, un análisis comparativo de laintroducción y la expansión del nuevo producto, basando la comprobación en patrones de similitud.Estemétodo no requiere que se llegue a un consenso. El objetivo es más bien obtener un número de opiniones quese haya reducido por la aplicación del método, esta información sirve después para validar el producto. Comoinvestigación es un proceso sistemático, formal y profundo para obtener y probar las hipótesis sobre el temaen cuestión. Ante cada indagación científica nos enfrentamos al reto de demostrar la veracidad de nuestrasinvestigaciones. Muchas veces la práctica se convierte en un método seguro, pero cuando la búsqueda escompletamente teórica ¿cómo demostrar la fidelidad de nuestra propuesta?.

1. Para resolver este problema podemos utilizar el Criterio de Expertos. Este método nos permite consultar unconjunto de expertos para validar nuestra propuesta sustentado en sus conocimientos, investigaciones,experiencia, estudios bibliográficos, etc. Da la posibilidad a los expertos de analizar el tema con tiempo sobretodo si no hay posibilidades de que lo hagan de manera conjunta. Casi siempre sus ocupaciones lo impidenpor los niveles de responsabilidad de cada uno y la dispersión de los lugares de ubicación de los mismos. Estavía se caracteriza por permitir el análisis de un problema complejo dando independencia y tranquilidad a losparticipantes, es decir, a los expertos. Siempre se comenzaría este proceso enviando un modelo a los posiblesexpertos con una explicación breve sobre los objetivos del trabajo y los resultados que se desean obtener. Lasecuencia establecida es la siguiente:

1. Se establece contacto con los expertos conocedores y se les pide que participen en panel.

2. Se manda un cuestionario a los miembros del panel y se les pide que den su opinión en los temas deinterés.

3. Se analizan las respuestas y se identifican las áreas en que están de acuerdo y en las que difieren.

4. Se manda al análisis resumido de todas las respuestas a los miembros del panel, se les pide que llenen denuevo el cuestionario y den sus razones respecto a las opiniones en que difieren.

5. Se repite el proceso hasta que se estabilizan las respuestas. ¿A quiénes considerar expertos?.Uno de losproblemas principales es decidir quienes son los expertos o conocedores del tema a analizar.

Page 4: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 4 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

Veamos los diez pasos a seguir:

1. Confeccionar un listado inicial de personas posibles de cumplir los requisitos para ser expertos en lamateria a trabajar.

2. Realizar una valoración sobre el nivel de experiencia que poseen, evaluando de esta forma los niveles deconocimientos que poseen sobre la materia. Para ello se realiza una primera pregunta para una autoevaluaciónde los niveles de información y argumentación que tienen sobre el tema en cuestión. En esta pregunta se lespide que marquen con una X, en una escala creciente del 1 al 10, el valor que se corresponde con el grado deconocimiento o información que tienen sobre el tema a estudiar.

Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101 2 3

3. A partir de aquí se calcula fácilmente el Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc), a través de lasiguiente fórmula:

Kc = n(0,1)

Donde:

Kc: Coeficiente de Conocimiento o Información

n: Rango seleccionado por el experto

Page 5: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 5 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

4. Se realiza una segunda pregunta que permite valorar un grupo de aspectos que influyen sobre el nivel deargumentación o fundamentación del tema a estudiar.

Fuentes de argumentación o fundamentación Alto Medio BajoAnálisis teóricos realizados por usted Su experiencia obtenida Trabajos de autores nacionales Trabajos de autores extranjeros Su conocimiento del estado del problema en el extranjero Su intuición

5. Aquí se determinan los aspectos de mayor influencia. A partir de estos valores reflejados por cada expertoen la tabla se contrastan con los valores de una tabla patrón:

Fuentes de argumentación o fundamentación Alto Medio BajoAnálisis teóricos realizados por usted 0.3 0.2 0.1 Su experiencia obtenida 0.5 0.4 0.2 Trabajos de autores nacionales 0.05 0.05 0.05 Trabajos de autores extranjeros 0.05 0.05 0.05 Su conocimiento del estado del problema en el extranjero 0.05 0.05 0.05 Su intuición 0.05 0.05 0.05

Page 6: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 6 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

6. Los aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a estudiar permitencalcular el Coeficiente de Argumentación (Ka) de cada experto:

Ka =a ni = (n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + n6)

Donde:

Ka: Coeficiente de Argumentación

ni : Valor correspondiente a la fuente de argumentación i (1 hasta 6)

7. Una vez obtenido los valores del Coeficiente de Conocimiento (Kc) y el Coeficiente deArgumentación (Ka) se procede a obtener el valor delCoeficiente de Competencia (K) que finalmente es elcoeficiente que determina en realidad que experto se toma en consideración para trabajar en estainvestigación. Este coeficiente (K) se calcula de la siguiente forma:

K = 0,5 (Kc + Ka)

Donde:

K: Coeficiente de Competencia

Kc: Coeficiente de Conocimiento

Ka: Coeficiente de Argumentación

Page 7: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 7 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

8. Posteriormente obtenido los resultados se valoran de la manera siguiente:

0,8 < K < 1,0 Coeficiente de Competencia Alto

0,5 < K < 0,8 Coeficiente de Competencia Medio

K < 0,5 Coeficiente de Competencia Bajo

9. El investigador debe utilizar para su consulta a expertos de competencia alta, no obstante puede valorarsi utiliza expertos de competencia media en caso de que el coeficiente de competencia promedio de todos losposibles expertos sea alto, pero nunca se utilizará expertos de competencia baja.

¿Cómo se procesa la información obtenida de los expertos?

Para resolver este problema podemos utilizar el METODO DELPHY.

¿En qué consiste este método?

Una vez seleccionado los expertos con los que se realizaría el trabajo se les presentan los aspectos a valorarpreviamente determinados por el investigador, a través de una tabla de Aspectos / Rangos de Valoración.

Generalmente los rangos de valoración son 5, es decir, Muy Adecuado, Bastante Adecuado, Adecuado, PocoAdecuado e Inadecuado, a los que asignamos valor numérico del 1 al 5 en el mismo orden, pueden tomarotros parámetros de valoración (Bueno, Malo, Regular, Pobre, etc.)

Pero en caso de que estos aspectos no estén determinados previamente podemos utilizar la experiencia yconocimientos de los expertos para conformar los aspectos a valorar.

Page 8: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 8 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

Este proceso se realiza en dos momentos:

Primeramente se les solicita que hagan sus propuestas acerca de los aspectos de investigación a evaluar, deforma detallada y por escrito. Se da un plazo prudencial a los expertos para que desarrollen sus ideas.

El procesamiento de las ideas que llegan como colofón de la primera vuelta hace que se estructure unapropuesta más compleja, que puede entrar en contradicción con alguna de ellas, pero que recoge loselementos enriquecedores de las más adecuadas.

Se realiza, entonces, la segunda vuelta, es decir, una nueva consulta. Se puede confeccionar un instrumentoque permita la valoración de los principales aspectos relacionadas con el tema de investigación, los cuales semodelan a partir del análisis de los resultados del estudio de la bibliografía y los criterios de la primeravuelta. El instrumento se debe elaborar de forma tal que ante cada aspecto a valorar, las respuestas sean lomás cerradas posibles y al mismo tiempo, dando la posibilidad de argumentar con amplitud.

El número de vueltas depende de la complejidad del problema y de las capacidades de los participantes, hastallegar a una solución exenta de contradicciones.

Con esto logramos que aunque los expertos consultados no estén juntos, en ocasiones, se produzca algosimilar a una "tormenta de ideas" y se hace posible el procesamiento de variaciones de solución compleja ymoderna, diferente a lo acostumbrado, junto con la ventaja de llegar a propuestas refinadas, basadas en larealización de trabajo independiente y sosegado. Entonces se procede a independizar al máximo los criteriossubjetivos, o sea, normalizar o tipificar las respuestas de los expertos para llegar a un criterio lo más objetivoposible. Posteriormente se someten estos criterios vertidos por los expertos a una prueba estadística noparamétrica, ya que son indagaciones propias de las ciencias sociales y con el propósito de darle validez a lainvestigación.

Una vez plasmados los criterios de los expertos en cada rango de valoración para los diferentes aspectos enuna tabla de Aspectos / Rangos de Valoración, se siguen los siguientes pasos establecidos hasta llegar aconcluir que valoración tiene cada uno de los aspectos.

Los pasos son:

Obtención de la tabla de frecuencia observadaObtención de la tabla de frecuencia acumulativa

Page 9: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 9 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…u-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

Obtención de la tabla de frecuencia acumulativa relativaAsignación a partir de la tabla de Z de la distribución normal, del valor de la imagen que corresponde acada frecuencia acumulativa relativa obtenida.Obtención de los puntos a través del cálculo de N-P, donde:

Sumatoria de la Suma por AspectosN = ---------------------------------------------------------------- (No. de Rangos de Valoración x No. de Aspectos)

P = Promedio por Aspectos

Se divide la recta por categorías a partir de los Puntos de Corte y se ubican los puntos N-P paradeterminar la categoría de cada aspecto.

Sumatoria Rangos de ValoraciónPuntos de Corte = --------------------------------------------- No. de Aspectos a Evaluar

Análisis de la información obtenida

Con estos resultados podemos otorgar los respectivos rangos de valoración a cada aspecto analizado, es decir,Muy Adecuado, Bastante Adecuado, Adecuado, Poco Adecuado e Inadecuado. Estos valores tipificados seenvían a los expertos junto con la tabla inicial donde se encuentran los criterios emitidos y se les solicita suopinión. Si hay variación respecto a lo que plantearon inicialmente, se vuelven a procesar los nuevos rangosde valoración con el mismo procedimiento y se consultan las veces que sea necesario hasta que no haya másmodificaciones en los criterios. Se realizan cuantas vueltas sean necesarias hasta que los expertos decidan novariar más su opinión. Podemos concluir que el método de expertos y su procesamiento a través del métodoDelphy tiene una serie de ventajas y desventajas dentro de los métodos básicos de análisis cualitativos:

Page 10: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 10 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103

Ventajas:

Se basa en la suposición de que varios expertos pueden llegar a un mejor pronóstico que una solapersona.No existe secreto y se fomenta la comunicación porque a veces los pronósticos y validaciones tieneninfluencia de factores sociales y pueden no reflejar un consenso.Como pronóstico visionario es una profecía que usa ideas y juicio personales, vinculados entre sí.

Desventajas:

Se ha criticado por su poca seguridad, demasiada sensibilidad de los resultados a la ambigüedad de laspreguntas.Dificultad para establecer el grado de experiencia de los miembros del panel, la imposibilidad de quetome en cuenta lo inesperado y por los grandes retrasos entre las repeticiones del proceso.Los métodos cualitativos confían principalmente en el juicio de los expertos y tienden a ser menosprecisos que los métodos cuantitativos.A pesar de estas limitaciones y teniendo en cuenta sus cualidades positivas, su uso actual en lasorganizaciones e investigaciones sugiere que con frecuencia su potencial excede a sus limitaciones.

Notas

Este artículo es de Sandra Hurtado de Mendoza Fernández (CUBA) Categoría: METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

Joaquim Prats © Universitat de Barcelona 2012 | Dep. de Didáctica de las CSS | Campus Mundet: Paseo de laVall d'Hebron, 171 | 08035 Barcelona (España)

Page 11: Criterio de Expertos. Su Procesamiento a Través Del Método Delphy

5/5/15 15:41CRITERIO DE EXPERTOS. SU PROCESAMIENTO A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHY

Página 11 de 11http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&…-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103