CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y...

22
CURSO 2012-2013 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADO CON MATERIA PENDIENTE I.E.S. HARÍA PROFESOR: CÉSAR GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Transcript of CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y...

Page 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

CURSO 2012-2013

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN.SISTEMAS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN.

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADOCON MATERIA PENDIENTE

I.E.S. HARÍA

PROFESOR:

CÉSAR GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Page 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

2º BACHILLERATO:

ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la

aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa.

2. Identificar los rasgos principales del sector en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las

distintas estrategias, decisiones adoptadas y posibles implicaciones sociales y medioambientales.

3. Analizar las características del mercado y explicar, a partir de ellas, las posibles políticas de marketing aplicadas por

una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla

su actividad, identificando las técnicas básicas para la gestión de recursos humanos y analizando los cambios que

están influyendo en su estructura y organización.

5. Determinar para un caso sencillo la estructura de costes e ingresos de una empresa y calcular su beneficio y su

umbral de rentabilidad.

6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.

7. Analizar y evaluar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa

más ventajosa.

8. Identificar los datos más relevantes del Balance y de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, explicar su significado,

diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas de mejora.

9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias e informaciones del ámbito empresarial internacional,

nacional o local, utilizando diversas fuentes y recursos materiales y las tecnologías de la información.

10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad

y haciendo uso en su caso, de las tecnologías de la información y de la comunicación.

11. Analizar la realidad actual del tejido empresarial canario, los condicionantes del entorno en el que actúa la empresa

insular y los mecanismos de adaptación estratégica que le imponen el desarrollo tecnológico y la competencia.

INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

La nota final de cada evaluación está compuesta por varios instrumentos que tendrán una ponderación variable en función de

la unidad de trabajo o actividad de enseñanza aprendizaje a evaluar.

Utilizaré tanto instrumentos cuantitativos como cualitativos:

1. Cuantitativos:

a. Pruebas objetivas: preguntas abiertas, relacionar conceptos, elección entre varias opciones.

b. Elaboración y presentación de trabajos, tanto individuales o en grupos.

c. Exposiciones orales ante el grupo clase. Debate posterior.

2. Cualitativos:

a. Observación en clase: comportamiento, actitud, interés, motivación.

b. Grado de responsabilidad, valoración del grado de progreso alcanzado en el aprendizaje, madurez.

Page 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

c. Puntualidad

d. Criterios del equipo educativo: acuerdos sobre hechos relevantes, opiniones, etc.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ACTIVIDADES RECUPERACIÓN.

La nota final de cada evaluación está compuesta por:

INDICADORES: (%) CALIFICACIÓN:

- Pruebas objetivas de contenido teórico-práctico 60-70%

- Tareas, exposiciones orales, debates 20-30%

- Indicadores cualitativos apartado anterior 10%

n En las pruebas objetivas se pondrá especial atención a:

· Razonamiento.

· Claridad de ideas.

· Comprensión.

· Expresión oral y escrita.

n En las tareas, exposiciones, debates se valorará:

· Creatividad y originalidad.

· Soltura y dominio en el manejo del lenguaje del mundo económico.

· Respeto de las pautas o procedimientos establecidos previamente por el profesor/a, en la realización de las tareas.

· Presentación de los documentos con orden y limpieza.

· Entrega de los trabajos dentro del plazo acordado.

n En los indicadores cualitativos se valorará:

· Actitud positiva.

· Grado de interés y motivación.

· Respeto hacia compañeros/as y profesores/as.

· Participación.

· Puntualidad.

· Cumplimiento de las normas de convivencia en el aula.

- Se valorará la corrección ortográfica y gramatical.

- A la hora de calcular las medias de las pruebas, deberán haber sido superadas obteniendo al menos la calificación de cinco

en cada una.

Page 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

- Para superar la materia habrá que obtener al menos la calificación de cinco en cada uno de los tres trimestres.

- La presentación de trabajos es condición sine qua non para poder aprobar.

- La calificación será numérica puntuándose con decimales todos los indicadores. Se aplicará el baremo anterior y se

redondeará la nota de cada evaluación a la centésima más próxima sin decimales, siendo el mínimo un cero. (art. 3 Orden

de noviembre de 2008, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa Bachillerato y se

establecen los requisitos para la obtención del Título de Bachiller).

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Las actividades de recuperación pueden clasificarse del siguiente modo:

v Actividades de recuperación para las unidades de trabajo o bloques de unidades homogéneas en las que el

rendimiento del alumno no ha demostrado la adquisición del nivel básico de las capacidades implicadas en

dichas unidades o bloques. De realización a lo largo del curso después de cada evaluación.

v Actividades de recuperación de la totalidad de la materia o bien de parte del mismo, al final del período lectivo

(prueba final de mayo). Para el alumnado que no haya superado alguna de las evaluaciones, ni las pruebas

de recuperación planteadas en cada momento.

v La prueba extraordinaria de septiembre la llevarán a cabo los/as alumnos/as que no hayan superado las

pruebas en junio. Esta prueba será escrita y abarcará los contenidos más relevantes de la materia, reflejados

en el contenido de esta programación.

La calificación de las recuperaciones, será de apto o no apto.

Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de

los criterios de evaluación, puesto que éstos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los

alumnos.

El contenido, la estructura y naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y los

instrumentos de evaluación empleados por primera vez para medir las capacidades.

La presentación de trabajos será condición obligatoria para poder aprobar (si el/la alumno/a no los hubiese

presentado con anterioridad).

v El alumno debe ser informado de las actividades de recuperación de las unidades pendientes, del período de

su realización y de las fechas en que se celebrarán las evaluaciones extraordinarias.

v Para el alumnado con la materia pendiente del curso anterior (Economía de 1º Bachillerato), y para el que resulte

afectado por sistemas extraordinarios de evaluación se establecerán unas pautas de trabajo acordes al ritmo que

lleven en este curso los alumnos (trabajos, pruebas concretas, etc); todo a tener en cuenta, a la hora de establecer la

nota, tras la convocatoria oficial del mes de mayo. Para este curso se proporcionará a dichos/as alumnos/as una lista

de preguntas de las cuales se examinará en fecha a determinar por el departamento. Además deberán realizar algún

trabajo obligatorio que determinará el departamento. Ambas partes serán obligatorias para superar la materia.

EVALUACIÓN DE ALUMNADO ABSENTISTA:

Se realizará una prueba teórico-práctica de todos los contenidos trabajados en el área. La entrega de trabajos será obligatoria.

ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE:

Cuando el profesor detecte que algún alumno presenta algún tipo de dificultad en el aprendizaje, en primer lugar, habrá que definir

Page 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

el tipo de problema que presenta el alumno y, con el asesoramiento del departamento de orientación, en función del tipo de

dificultad observado, se establecerán los criterios de distribución de contenidos mínimos para la consecución de los objetivos

generales del área y de la etapa, dependiendo del grado y la clase de dificultad que presenta el alumno.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO.

El alumnado que no supere la materia en la convocatoria de Mayo, tendrá derecho a presentarse a la convocatoria de Junio,

antes de la celebración de la PAU durante el mes de Julio. La prueba consistirá en preguntas teóricas y actividades prácticas

de los contenidos trabajados durante el curso

Page 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades de carácter general del bachillerato con los que esta materia se encuentra especialmente identificada,

contribuyendo de forma más directa a la consecución de los mismos, son los siguientes:

- Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que

influyen en él.

- Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizándolo con cierto rigor,

en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las diferentes disciplinas y en situaciones

relacionadas con la experiencia cotidiana, personal y social.

- Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando

el esfuerzo y la superación de las dificultades.

- Definir el concepto de empresa e identificar las clases que existen, determinando el tipo de empresa adecuado a

la actividad y al entorno empresarial, en especial al canario, procesando la documentación necesaria para la

constitución de dicha empresa.

Este criterio persigue verificar si el alumnado es capaz de definir el concepto de empresa y clasificar los tipos que

existen según diversos criterios de clasificación, determinando y seleccionando el tipo de empresa más adecuado en

función de la actividad a realizar y teniendo en cuenta las características del entorno canario. También se trata de

comprobar si los alumnos y alumnas reconocen las particularidades de la empresa familiar y su importancia en

Canarias, distinguiendo y cumplimentando los documentos necesarios para su constitución, identificando los

organismos oficiales e instituciones implicadas, y reconociendo la singularidad del Régimen Económico y Fiscal de

Canarias (REF) en sus aspectos básicos.

- Reconocer el papel que desempeña la empresa en la sociedad, valorando la responsabilidad social y

medioambiental que asume en el desarrollo de su actividad.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para valorar las empresas como generadoras de

bienestar material, progreso económico, avances científicos, desarrollo tecnológico y fomento del arte y de la cultura,

mediante el desarrollo de actividades empresariales respetuosas con las normas y leyes, especialmente las

relacionadas con las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, con los usos y costumbres del lugar,

con los derechos humanos y con los recursos y el entorno natural.

- Identificar las características que definen a una persona emprendedora, valorando aquellas innovaciones que

han supuesto un avance económico, tecnológico, científico, cultural o social, y distinguiendo las actividades y

sectores con mayor futuro para Canarias, estimando la importancia de que los proyectos empresariales sean

viables.

La aplicación de este criterio permitirá comprobar, a partir del estudio de diversos casos de emprendeduría a nivel

local, nacional y mundial, si el alumnado es capaz de analizar y distinguir cuáles son las notas características

comunes que se dan en todos ellos, valorando las ideas innovadoras que han desarrollado y que han supuesto un

avance para la sociedad. Asimismo, respecto al concepto de innovación, se corroboraría si el alumnado es capaz de

enumerar y valorar aquellas actividades empresariales emergentes que puedan desarrollarse en Canarias y

contribuyan a diversificar la economía de las Islas, considerando la importancia de la viabilidad técnica y económico-

financiera de dichas actividades.

- Conocer la estructura interna de la empresa, su organización y documentación básica, aplicando las tecnologías

de la información y de la comunicación.

Este criterio quiere constatar la capacidad del alumnado para comprender, analizar y tramitar la documentación

generada en una empresa, tanto la relativa a su funcionamiento interno como la utilizada para las comunicaciones

externas, usando los medios adecuados al procesar la información, en particular las tecnologías de la información y

Page 7: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

de la comunicación. En el proceso de evaluación se verificaría, además, si los alumnos y alumnas adquieren una

visión práctica global de la organización de la empresa y valoran la importancia de una buena organización para el

correcto funcionamiento de esta.

- Adquirir los conceptos contables básicos de una pyme aplicando los mismos a la resolución de supuestos

prácticos.

Se persigue comprobar con este criterio, mediante la resolución de supuestos prácticos, que el alumnado ha logrado

una visión global del ciclo contable, afianzando y aplicando los conceptos contables básicos en el registro de las

operaciones más comunes que genera una empresa en el ejercicio de su actividad, de acuerdo con los principios

contables y la normativa vigente (PGC-2007), siendo capaz de conciliar la documentación contable vinculada a las

diversas operaciones de la empresa con los registros contables derivados de ella.

- Realizar las operaciones derivadas de los procesos de compraventa y la documentación que generan,

identificando las singularidades que presenta la distribución en Canarias.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado es capaz de realizar operaciones de compraventa documentada,

resolviendo supuestos prácticos de gestión comercial, y de generar la documentación propia de la compraventa,

valorando la selección de proveedores y teniendo en cuenta las particularidades e importancia de la distribución en

las Islas Canarias, dada su lejanía de los mercados continentales. Asimismo el criterio permite comprobar si el

alumnado está capacitado para atender las necesidades del cliente con calidad, en particular las derivadas de las

diversas fórmulas empleadas en la venta de productos y servicios.

- Conocer y analizar el mercado laboral, sobre todo el canario, valorar la importancia de los procesos de selección

de personal y realizar operaciones básicas de gestión relativa a los recursos humanos de la empresa.

Se trata de comprobar con este criterio si el alumnado es capaz de reconocer la estructura y características de

mercado laboral, en especial el existente en el Archipiélago, acudiendo a las fuentes de información que proporcionan

datos relativos a su composición, estructura, evolución, etc. También el criterio permite evaluar si los alumnos y

alumnas identifican las técnicas de selección de personal y las fórmulas de contratación más habituales, y determinan

las retribuciones de los trabajadores en supuestos prácticos planteados a tal efecto manejando la documentación

laboral relativa a un puesto de trabajo.

- Identificar y diferenciar las operaciones financieras más usuales, seleccionando aquellas que sean más idóneas

en cada caso.

Mediante este criterio se pretende constatar si el alumnado está capacitado para identificar las operaciones más

habituales con entidades bancarias y financieras, así como las operaciones a crédito con clientes y proveedores,

seleccionando aquellos recursos financieros más idóneos en cada situación en función de su oportunidad y coste

financiero. Además, se persigue verificar si el alumnado calcula el gasto financiero de las operaciones de crédito

(intereses, comisiones, rappels…) a fin de determinar su conveniencia e idoneidad.

- Utilizar con precisión y corrección el lenguaje propio de la actividad empresarial utilizando el vocabulario

adecuado en cada caso.

Se quiere evaluar con este criterio si el alumnado ha incorporado a su léxico personal términos, palabras y

expresiones propias de la materia, utilizando este vocabulario con rigor y precisión en todas aquellas situaciones en

que sea preciso definir un concepto, describir una actividad o explicar un procedimiento de naturaleza económico-

empresarial. Sería conveniente que este criterio se tuviera en cuenta en el conjunto de situaciones de evaluación que

se programen, valorándose la paulatina adquisición de vocabulario económico-empresarial por parte del alumnado.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Utilizaré tanto instrumentos cuantitativos como cualitativos:

Page 8: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

1. Cuantitativos:

a. Pruebas objetivas: preguntas abiertas, relacionar conceptos, elección entre varias opciones.

b. Elaboración y presentación de trabajos, tanto individuales o en grupos.

c. Exposiciones orales ante el grupo clase. Debate posterior.

d. Resolución de actividades reflejo de simulación de situaciones planteadas en el día a día de la actividad de

un gestor empresarial.

e. Simulación empresarial. Elaboración de un proyecto de empresa.

2. Cualitativos:

a. Observación en clase: comportamiento, actitud, interés, motivación.

b. Grado de responsabilidad, valoración del grado de progreso alcanzado en el aprendizaje, madurez.

c. Puntualidad.

d. Valoración de la evolución en la interiorización y utilización del vocabulario propio del mundo económico y

empresarial con rigor y precisión; extrapolándolo correctamente a situaciones diversas.

e. Valoración del papel esencial de la empresa y de la figura del emprendedor en la sociedad actual, como

elementos impulsores de la innovación y progreso social.

f. Criterios del equipo educativo: acuerdos sobre hechos relevantes, opiniones, etc.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ACTIVIDADES RECUPERACIÓN.

La nota final de cada evaluación está compuesta por:

INDICADORES: (%) CALIFICACIÓN:

- Pruebas objetivas de contenido teórico-práctico 50-60%

- Trabajos, exposiciones orales, actividades de simulación 20-30%

- Indicadores cualitativos apartado anterior 20%

n En las pruebas objetivas se pondrá especial atención a:

· Razonamiento.

· Claridad de ideas.

· Comprensión.

· Expresión oral y escrita.

n En los trabajos, exposiciones, actividades de simulación se valorará:

· Creatividad y originalidad.

· Soltura y dominio en el manejo del lenguaje técnico administrativo.

· Respeto de las pautas o procedimientos establecidos previamente por el profesor/a, en la realización de las tareas.

· Presentación de los documentos con orden y limpieza

n En los indicadores cualitativos se valorará:

· Actitud positiva.

Page 9: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

· Grado de interés y motivación.

· Respeto hacia compañeros/as y profesores/as.

· Participación.

· Puntualidad.

· Cumplimiento de las normas de convivencia en el aula.

- Se valorará la corrección ortográfica y gramatical.

- A la hora de calcular las medias de las pruebas, deberán haber sido superadas obteniendo al menos la calificación de cinco

en cada una.

- Para superar la materia habrá que obtener al menos la calificación de cinco en cada uno de los tres trimestres.

- La calificación será numérica puntuándose con decimales todos los indicadores. Se aplicará el baremo anterior y se

redondeará la nota de cada evaluación a la centésima más próxima sin decimales, siendo el mínimo un cero. (art. 3 Orden

de noviembre de 2008, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa Bachillerato y se

establecen los requisitos para la obtención del Título de Bachiller).

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Las actividades de recuperación pueden clasificarse del siguiente modo:

v Actividades de recuperación para las unidades de trabajo o bloques de unidades homogéneas en las que el

rendimiento del alumno no ha demostrado la adquisición del nivel básico de las capacidades terminales

implicadas en dichas unidades o bloques. De realización a lo largo del curso después de cada evaluación.

v Actividades de recuperación de la totalidad de la materia o bien de parte del mismo, al final del período lectivo

(prueba final de junio). Para el alumnado que no haya superado alguna de las evaluaciones, ni las pruebas

de recuperación planteadas en cada momento.

La calificación de las recuperaciones, será de apto o no apto.

Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de

los criterios de evaluación, puesto que éstos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los

alumnos.

La presentación de trabajos será condición obligatoria para poder aprobar (si el/la alumno/a no los hubiese

presentado con anterioridad).

El contenido, la estructura y naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y los

instrumentos de evaluación empleados por primera vez para medir las capacidades.

Asimismo se realizará una prueba extraordinaria, al finalizar el curso para los alumnos que debido a la acumulación de

faltas por absentismo, se vean afectado por esta medida.

ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE:

Cuando el profesor detecte que algún alumno presenta algún tipo de dificultad en el aprendizaje, en primer lugar, habrá que definir

el tipo de problema que presenta el alumno y, con el asesoramiento del departamento de orientación, en función del tipo de

dificultad observado, se establecerán los criterios de distribución de contenidos mínimos para la consecución de los objetivos

generales del área y de la etapa, dependiendo del grado y la clase de dificultad que presenta el alumno.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO:

El alumnado que no supere la materia en la convocatoria de Mayo, tendrá derecho a presentarse a la convocatoria de Junio,

antes de la celebración de la PAU durante el mes de Julio. La prueba consistirá en preguntas teóricas y actividades prácticas

de los contenidos trabajados durante el curso

Page 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

1º BACHILLERATO:

ECONOMÍA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar la actividad económica, considerar la necesidad y escasez como problemas que son objeto de la ciencia

económica, y razonar la forma de resolverlos por parte de la sociedad en un sistema económico, así como sus

ventajas e inconvenientes.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva española y canaria, analizar las causas de una

deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, y evaluar sus efectos en

el entorno económico y en el mercado de trabajo.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en los precios de los bienes y servicios en

función de distintas variables, y analizar el funcionamiento de mercados reales observando sus diferencias con los

modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas nacionales y canarias y analizar las relaciones existentes

entre ellas, evaluando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida, e

interpretando y tratando con medios informáticos cifras e indicadores económicos básicos.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de

mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, analizando las ventajas e inconvenientes de su papel en

la actividad económica, y exponer las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que estos se miden, e identificar las

distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el

conjunto de la economía, explicando el funcionamiento del sistema financiero y las características de sus principales

productos y mercados.

7. Reconocer distintas interpretaciones sobre cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica española

o canaria, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones, contrastando puntos de vista dispares y aplicando las

múltiples posibilidades que las tecnologías de la información y la comunicación permiten para presentar, exponer e

intercambiar opiniones y trabajos de elaboración propia.

8. Evaluar el impacto del crecimiento, de las crisis económicas, de la integración económica y del mercado global en la

calidad de vida de las personas, en el medioambiente y en la distribución local y mundial de la riqueza, con especial

referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de

relaciones económicas desequilibradas, junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.

9. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales, y evaluar las medidas que favorecen la

equidad en un supuesto concreto.

10. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española o los flujos comerciales entre dos

economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales

modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN YACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

La nota final de cada evaluación está compuesta por varios instrumentos que tendrán una ponderación variable en función de

la unidad de trabajo o actividad de enseñanza aprendizaje a evaluar.

Page 11: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

Utilizaré tanto instrumentos cuantitativos como cualitativos:

3. Cuantitativos:

a. Pruebas objetivas: preguntas abiertas, relacionar conceptos, elección entre varias opciones.

b. Elaboración y presentación de trabajos, tanto individuales o en grupos.

c. Exposiciones orales ante el grupo clase. Debate posterior.

4. Cualitativos:

a. Observación en clase: comportamiento, actitud, interés, motivación.

b. Grado de responsabilidad, valoración del grado de progreso alcanzado en el aprendizaje, madurez.

c. Puntualidad

d. Criterios del equipo educativo: acuerdos sobre hechos relevantes, opiniones, etc.

La nota final de cada evaluación está compuesta por:

INDICADORES: (%) CALIFICACIÓN:

- Pruebas objetivas de contenido teórico-práctico

- Trabajos, exposiciones orales, debates

- Indicadores cualitativos apartado anterior

n En las pruebas objetivas se pondrá especial atención a:

· Razonamiento.

· Claridad de ideas.

· Comprensión.

· Expresión oral y escrita.

n En los trabajos, exposiciones, debates se valorará:

· Creatividad y originalidad.

· Soltura y dominio en el manejo del lenguaje del mundo económico.

· Respeto de las pautas o procedimientos establecidos previamente por el profesor/a, en la realización de las tareas.

· Presentación de los documentos con orden y limpieza

· Entrega de trabajos en el plazo acordado.

n En los indicadores cualitativos se valorará:

· Actitud positiva.

· Grado de interés y motivación.

· Respeto hacia compañeros/as y profesores/as.

· Participación.

· Puntualidad.

Page 12: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

· Respeto de las normas de convivencia en el aula.

- Se valorará la corrección ortográfica y gramatical.

- A la hora de calcular las medias de las pruebas, deberán haber sido superadas obteniendo al menos la calificación de cinco

en cada una.

- Para superar la materia habrá que obtener al menos la calificación de cinco en cada uno de los tres trimestres.

- La presentación de trabajos es condición sine qua non para poder aprobar.

- La calificación será numérica puntuándose con decimales todos los indicadores. Se aplicará el baremo anterior y se

redondeará la nota de cada evaluación a la centésima más próxima sin decimales, siendo el mínimo un 0 (art. 3 Orden

noviembre de 2008, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa Bachillerato

establecen los requisitos para la obtención del Título de Bachiller).

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Las actividades de recuperación pueden clasificarse del siguiente modo:

v Actividades de recuperación para las unidades de trabajo o bloques de unidades homogéneas en las que el

rendimiento del alumno no ha demostrado la adquisición del nivel básico de las capacidades implicadas en

dichas unidades o bloques. De realización a lo largo del curso después de cada evaluación.

v Actividades de recuperación de la totalidad de la materia o bien de parte del mismo, al final del período lectivo

(prueba final de junio). Para el alumnado que no haya superado alguna de las evaluaciones, ni las pruebas

de recuperación planteadas en cada momento.

v La prueba extraordinaria de septiembre la llevarán a cabo los/as alumnos/as que no hayan superado las

pruebas en junio. Esta prueba será escrita y abarcará los contenidos más relevantes de la materia, reflejados

en el contenido de esta programación.

La calificación de las recuperaciones, será de apto o no apto.

Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de

los criterios de evaluación, puesto que éstos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los

alumnos.

El contenido, la estructura y naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y los

instrumentos de evaluación empleados por primera vez para medir las capacidades.

v El alumno debe ser informado de las actividades de recuperación de las unidades pendientes, del período de

su realización y de las fechas en que se celebrarán las evaluaciones extraordinarias.

v Para el alumnado que resulte afectado por sistemas extraordinarios de evaluación se establecerán unas pautas de

trabajo acordes al ritmo que lleven en este curso los alumnos (trabajos, pruebas concretas, etc); todo a tener en

cuenta, a la hora de establecer la nota, tras la convocatoria oficial del mes de mayo. Para este curso se proporcionará

a dichos/as alumnos/as una lista de preguntas de las cuales se examinará en fecha a determinar por el

departamento. Además deberán realizar un trabajo cuyo contenido determinará el departamento de Administración de

Empresas. Ambas partes serán obligatorias para superar la materia.

EVALUACIÓN DE ALUMNADO ABSENTISTA:

Se realizará una prueba teórico-práctica de todos los contenidos trabajados en el área. La entrega de trabajos será obligatoria.

Page 13: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE:

Cuando el profesor detecte que algún alumno presenta algún tipo de dificultad en el aprendizaje, en primer lugar, habrá que definir

el tipo de problema que presenta el alumno y, con el asesoramiento del departamento de orientación, en función del tipo de

dificultad observado, se establecerán los criterios de distribución de contenidos mínimos para la consecución de los objetivos

generales del área y de la etapa, dependiendo del grado y la clase de dificultad que presenta el alumno.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE:

El alumnado que no supere la materia en la convocatoria de Junio, tendrá derecho a presentarse a la convocatoria de

Septiembre. La prueba consistirá en preguntas teóricas y actividades prácticas de los contenidos trabajados durante el curso.

Finalmente, tanto los criterios e instrumentos de evaluación como los criterios de calificación estarán a disposición de la comunidad

educativa para su difusión, a través del tablón situado frente a la Dirección y en el aula donde se imparte la materia.

Page 14: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

1º CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO:

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(EN RELACIÓN A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE)

1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de

aprendizaje a lo largo de la vida.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a

las exigencias del proceso productivo.

b) Se han identificado los itinerarios formativos-profesionales relacionados con el perfil profesional del técnico en sistemas

microinformáticos y redes.

c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título.

d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral para el técnico en sistemas

microinformáticos y redes.

e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.

f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.

g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes, y formación propia para la toma de

decisiones.

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la

organización.

Criterios de evaluación:

a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil del técnico en

sistemas microinformáticos y redes locales.

b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.

c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.

d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de

un equipo.

e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de

las organizaciones.

f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.

g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.

3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los

diferentes contratos de trabajo. Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo.

b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y trabajadores.

c) Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas de fomento de la contratación

para determinados colectivos.

e) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.

f) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.

g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales elementos que lo integran.

h) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de solución de conflictos.

i) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector profesional

relacionado con el título de técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

Page 15: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

j) Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo.

4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas,

identificando las distintas clases de prestaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos.

b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.

c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.

d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de Seguridad Social.

e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a

trabajador y empresario.

f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los requisitos.

g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos.

h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes

en su entorno laboral.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa.

b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador.

c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos.

d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo del técnico en sistemas

microinformáticos y redes locales.

e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.

f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo

relacionados con el perfil profesional del técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional del técnico en sistemas microinformáticos y redes

locales.

6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las

responsabilidades de todos los agentes implicados.

Criterios de evaluación:

a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.

b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los distintos criterios

establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de

riesgos.

d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa, que incluya la secuenciación de

actuaciones a realizar en caso de emergencia.

f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional del

técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación en una pequeña y mediana empresa (pyme).

7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del técnico de

sistemas microinformáticos y redes locales.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus

consecuencias en caso de que sean inevitables.

Page 16: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.

c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa

gravedad.

e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante

distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín.

f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida

de prevención.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota final de cada evaluación está compuesta por varios instrumentos que tendrán una ponderación variable en función de

la unidad de trabajo o actividad de enseñanza aprendizaje a evaluar:

La nota final de cada evaluación está compuesta por:

INDICADORES: (%) CALIFICACIÓN:

- Pruebas objetivas de contenido teórico-práctico

- Trabajos, exposiciones orales, debates

- Indicadores cualitativos apartado anterior

n En las pruebas objetivas se pondrá especial atención a:

· Razonamiento.

· Claridad de ideas.

· Comprensión.

· Expresión oral y escrita.

n En los trabajos, exposiciones, debates se valorará:

· Creatividad y originalidad.

· Soltura y dominio en el manejo del lenguaje del mundo laboral.

· Respeto de las pautas o procedimientos establecidos previamente por el profesor/a, en la realización de las tareas.

· Presentación de los documentos con orden y limpieza

· Entrega de los trabajos dentro del plazo acordado.

n En los indicadores cualitativos se valorará:

· Actitud positiva.

Page 17: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

· Grado de interés y motivación.

· Respeto hacia compañeros/as y profesores/as.

· Participación.

· Puntualidad.

· Respeto a las normas básicas de convivencia en el aula.

- Se valorará la corrección ortográfica y gramatical.

- A la hora de calcular las medias de las pruebas, deberán haber sido superadas obteniendo al menos la calificación de cinco

en cada una.

- Para superar la materia habrá que obtener al menos la calificación de cinco en cada uno de los tres trimestres.

La entrega de trabajos es condición sin equa non para superar el módulo

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Las actividades de recuperación pueden clasificarse del siguiente modo:

v Actividades de recuperación para las unidades de trabajo o bloques de unidades homogéneas en las que el

rendimiento del alumno no ha demostrado la adquisición del nivel básico de las capacidades terminales

implicadas en dichas unidades o bloques. De realización a lo largo del curso.

v Actividades de recuperación de la totalidad del módulo o bien de parte del mismo, al final del período lectivo.

Se establecerán en el mes de junio, con anterioridad a la evaluación ordinaria del curso.

Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de

los criterios de evaluación, puesto que éstos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los

alumnos.

El contenido, la estructura y naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y los

instrumentos de evaluación empleados por primera vez para medir las capacidades terminales.

v El alumno debe ser informado de las actividades de recuperación de los módulos pendientes, del período de

su realización y de las fechas en que se celebrarán las evaluaciones extraordinarias de los módulos

pendientes.

v Para el alumnado con módulos pendientes se establecerán unas pautas de trabajo acordes al ritmo que lleven en

este curso los alumnos (trabajos, pruebas concretas, etc); todo a tener en cuenta, a la hora de establecer la nota final.

El informe individualizado que se proporcionará a dichos/as alumnos/as contendrá los siguientes elementos:

o Contenidos mínimos del módulo no superado.

o Listado de actividades de recuperación que serán aprobadas por el departamento.

o Período de realización de dichas actividades. Fecha límite de entrega del cuadernillo de actividades.

o Realización de una prueba que tendrá como referencia los contenidos mínimos anteriores.

o Indicación de la evaluación final en la que serán calificados.

o Ambas partes serán obligatorias para superar la materia.

Los criterios e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación estarán a disposición de la comunidad educativa para su

difusión, a través del tablón situado frente a la Dirección y en el aula donde se imparte la materia.

Page 18: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

ALUMNOS AFECTADOS POR SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN:

La inasistencia reiterada a clase que conlleve la acumulación de faltas, supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Este alumnado estará afectado por sistemas extraordinarios de evaluación, una vez notificada esta situación.

Los sistemas extraordinarios de evaluación se basarán en:

- Prueba escrita sobre los contenidos del módulo, de carácter eliminatorio.

- Prueba de supuestos prácticos.

Es necesario superar ambas pruebas para obtener calificación positiva en el módulo.

2º CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO:

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(EN RELACIÓN A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE)

1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los

puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento de bienestar de

los individuos.

Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de creación de empleo y bienestar

social.

Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, creatividad, formación y colaboración como requisitos

indispensables para tener éxito

Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una “pyme” dedicada al montaje y

mantenimiento de los sistemas microinformáticos y redes locales.

Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se inicie en el sector de la informática.

Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora.

Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la actividad

empresarial.

Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los objetivos de la empresa.

Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito de los sistemas microinformáticos y redes locales, que

servirá de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e

incorporando valores éticos.

Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el concepto de sistema aplicado

a la empresa.

Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa; en especial el entorno

económico, social, demográfico y cultural.

Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes, con los proveedores y con la

competencia como principales integrantes del entorno específico.

Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa y su relación con los objetivos

empresariales.

Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como elemento de estrategia

empresarial.

Se ha elaborado el balance social de una empresa de informática, y se han descrito los principales costes sociales en

que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen.

Se han identificado, en empresas de informática, prácticas que incorporan valores éticos y sociales.

Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una “pyme” de sistemas microinformáticos y

Page 19: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

redes locales.

3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e

identificando las obligaciones legales asociadas.

Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.

Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa en función de la forma jurídica

elegida.

Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa.

Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una “pyme”.

Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas de informática en la

localidad de referencia.

Se han incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la forma jurídica, estudio de viabilidad económico-financiera,

trámites administrativos, ayudas y subvenciones.

Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externos existentes a la hora de poner en marcha

una “pyme”.

4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básicas de una “pyme”, identificando las principales

obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.

Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable.

Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo referente a la solvencia,

liquidez y rentabilidad de la empresa.

Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa de informática.

Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.

Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido,

letras de cambio, cheques y otros) para una “pyme” de informática, y se han descrito los circuitos que dicha documentación

recorre en la empresa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Utilizaré tanto instrumentos cuantitativos como cualitativos:

1. Cuantitativos:

a. Pruebas objetivas: preguntas abiertas, relacionar conceptos, elección entre varias opciones.

b. Elaboración y presentación de trabajos, tanto individuales o en grupos.

c. Exposiciones orales ante el grupo clase. Debate posterior.

2. Cualitativos:

a. Observación en clase: comportamiento, actitud, interés, motivación.

b. Grado de responsabilidad, valoración del grado de progreso alcanzado en el aprendizaje, madurez.

c. Puntualidad

d. Criterios del equipo educativo: acuerdos sobre hechos relevantes, opiniones, etc.

La nota final de cada evaluación está compuesta por dichos indicadores que tendrán una ponderación variable en cada

unidad de trabajo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

La nota final de cada evaluación está compuesta por:

INDICADORES: (%) CALIFICACIÓN:

- Pruebas objetivas de contenido teórico-práctico

- Trabajos, exposiciones orales, debates

- Indicadores cualitativos apartado anterior

n En las pruebas objetivas se pondrá especial atención a:

Page 20: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

· Razonamiento.

· Claridad de ideas.

· Comprensión.

· Expresión oral y escrita.

n En los trabajos, exposiciones, debates se valorará:

· Creatividad y originalidad.

· Soltura y dominio en el manejo del lenguaje empresarial.

· Respeto de las pautas o procedimientos establecidos previamente por el profesor, en la realización de las tareas.

· Presentación de los documentos con orden y limpieza

· Entrega de los trabajos dentro del plazo acordado.

n En los indicadores cualitativos se valorará:

· Actitud positiva.

· Grado de interés y motivación.

· Respeto hacia compañeros/as y profesores/as.

· Participación.

· Puntualidad.

· Cumplimiento de las normas del aula.

- Se valorará la corrección ortográfica y gramatical.

- A la hora de calcular las medias de las pruebas, deberán haber sido superadas obteniendo al menos la calificación de cinco

en cada una.

- Para superar la materia habrá que obtener al menos la calificación de cinco en cada uno de los tres trimestres.

- La entrega de trabajos es condición sin equa non para superar el módulo.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Las actividades de recuperación pueden clasificarse del siguiente modo:

v Actividades de recuperación para las unidades de trabajo o bloques de unidades homogéneas en las que el

rendimiento del alumno no ha demostrado la adquisición del nivel básico de las capacidades implicadas en

dichas unidades o bloques. De realización a lo largo del curso después de cada evaluación.

v Actividades de recuperación de la totalidad del módulo o bien de parte del mismo, al final del período lectivo

(prueba final de junio). Para el alumnado que no haya superado alguna de las evaluaciones, ni las pruebas

Page 21: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases

de recuperación planteadas en cada momento.

La calificación de las recuperaciones, será de apto o no apto.

Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de

los criterios de evaluación, puesto que éstos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los

alumnos.

El contenido, la estructura y naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y los

instrumentos de evaluación empleados por primera vez para medir las capacidades.

v El alumno debe ser informado de las actividades de recuperación de las unidades pendientes, del período de

su realización y de las fechas en que se celebrarán las evaluaciones extraordinarias.

v Para el alumnado que resulte afectado por sistemas extraordinarios de evaluación se establecerán unas pautas de

trabajo acordes al ritmo que lleven en este curso los alumnos (trabajos, pruebas concretas, etc). Para este curso se

proporcionará a dichos/as alumnos/as una lista de preguntas de las cuales se examinará en fecha a determinar por el

departamento. Además deberán realizar un trabajo que será fijado por el departamento de Administración. Ambas

partes serán obligatorias para superar la materia.

v Para el alumnado con módulos pendientes se establecerán unas pautas de trabajo acordes al ritmo que lleven en

este curso los alumnos (trabajos, pruebas concretas, etc); todo a tener en cuenta, a la hora de establecer la nota final.

El informe individualizado que se proporcionará a dichos/as alumnos/as contendrá los siguientes elementos:

o Contenidos mínimos del módulo no superado.

o Listado de actividades de recuperación que serán aprobadas por el departamento.

o Período de realización de dichas actividades. Fecha límite de entrega del cuadernillo de actividades.

o Realización de una prueba que tendrá como referencia los contenidos mínimos anteriores.

o Indicación de la evaluación final en la que serán calificados.

o Ambas partes serán obligatorias para superar la materia.

Los criterios e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación estarán a disposición de la comunidad educativa para su

difusión, a través del tablón situado frente a la Dirección y en el aula donde se imparte la materia.

ALUMNOS AFECTADOS POR SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN:

La inasistencia reiterada a clase que conlleve la acumulación de faltas, supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Este alumnado estará afectado por sistemas extraordinarios de evaluación, una vez notificada esta situación.

Los sistemas extraordinarios de evaluación se basarán en:

- Prueba escrita sobre los contenidos del módulo, de carácter eliminatorio.

- Prueba de supuestos prácticos.

Es necesario superar ambas pruebas para obtener calificación positiva en el módulo.

Page 22: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ...iesharia.org/web/images/ficheros/c_evaluacion/administracion... · - Definir el concepto de empresa e identificar las clases