Críticas a la sección iv societario.

download Críticas a la sección iv societario.

of 6

Transcript of Críticas a la sección iv societario.

  • 7/25/2019 Crticas a la seccin iv societario.

    1/6

    Crticas a las seccin cuarta de las ley general de sociedades.

    -Regidas por los arts. 21 a 26 y el Cd. Civ. y Comercial en sus arts. 151 a 167 (por

    remisin expresa del art. 150.-

    Fu entes: Coste, Diego - Botteri, Jos D., Sociedades de la Seccin Cuarta en Revista

    Jurdica de la Patagonia, !"ero # - $%ril &'(), *u%licado en +J ditores, &&-'#-&'().

    Daniel Roue tolo, /as nuevas sociedades de la Seccin + de la /ey (0.))' en el

    Proyecto de Cdigo Civil y Co"ercial de la acin,

    1tt*:22congresods.uade.edu.ar2greenstone2collect2congres(2arc1ives23$S3'(4a2ca%5)5

    e&.dir2doc.*d6

    (7 crtica: ausencia de *recisiones su*letorias acerca de uru" y "ayoras *ara la

    to"a de decisiones.

    !er" un tema #ue los $ueces de%er"n resolver por v&a de analog&a' segn el tipo societario

    del Cap&tulo 2 #ue me$or se adapte al su$eto espec&)ico en con)licto.

    &7 crtica: 8iste una grave inco1erencia conce*tual entre la *ri"era *arte del art. &)

    de la /9S, con claros e6ectos sancionatorios, y los artculos *revios donde la re6or"a

    1a%a *otenciado los %ene6icios de la autono"a de la voluntad.

    !i la )lexi%ilidad de las sociedades at&picas tiene su origen en las di)icultades econmicas y

    operativas de sus potenciales usuarios' entonces resulta un contrasentido *a%ilitar con)lictos

    en cual#uier momento con relacin a una in)inidad de aspectos #ue ser&an suscepti%les de

    su%sanacin.

    Como si se tratara de un sistema de partida do%le' la )lexi%ilidad permitida por los arts. 22'

    2+ y 2, es neutraliada en la primera parte del art. 25' con el agravante #ue ante la ausencia

    de unanimidad respecto de la su%sanacin de cual#uier de)ecto/ la solucin )inal #uedar"

    en manos de un $ue #uien tendr" #ue decidir' por e$emplo el nom%re de la sociedad su

    domicilio o%$eto capital adecuado para la actividad o%$eto cmo de%er ser la

  • 7/25/2019 Crticas a la seccin iv societario.

    2/6

    administracin' individual o plural' en este ltimo supuesto' indistinta' con$unta o

    colegiada cmo ser"n el #urum y mayor&as para la toma de decisiones' en reuniones de

    socios o asam%leas' gerencia' etc.

    a propuesta de disolucin tampoco resulta acepta%le en su totalidad. !i %ien esa nueva

    especie de opcin irrevoca%le de venta #ue tiene el socio #ue pretende a%andonar la

    sociedad es una )orma simple de evitar la disolucin sin tener #ue recurrir a una

    regulariacin compulsiva' aparece un nuevo pro%lema la determinacin del valor y

    condiciones de pago de la 3parte social4. u es la parte social/ l valor conta%le de la

    participacin/ l valor de mercado de esa participacin/ l valor real en )uncin de la

    valuacin de la empresa' independientemente del valor de mercado/ Cu"ndo se le tiene

    #ue pagar esa parte/

    as di)icultades )inancieras a las #ue est"n expuestas normalmente las microempresas

    *acen dudar de la conveniencia de una regla imprecisa como la contenida en el art. 25

    ltima parte de la 8!. 9adas las circunstancias espec&)icas' la salida de un nico socio

    podr&a provocar la disolucin de la sociedad por imposi%ilidad de los restantes socios para

    pagarle el valor de su parte' an cuando la sociedad sea renta%le. n los emprendimientos

    pe#ue:os es comn #ue una porcin sustancial de los %ienes o tra%a$o de los socios se

    encuentre comprometida dentro del patrimonio social' de modo tal #ue la suerte de la

    sociedad de)ine las posi%ilidades econmicas y )inancieras de sus integrantes.

    a solucin adecuada para esta clase de sociedades era remitirse al art. ;2 #ue condiciona

    temporal y econmicamente el pago de la parte del socio #ue se retira pues participa en los

    %ene)icios y soporta las prdidas de las operaciones #ue an no *an concluido' pudiendo

    retener la sociedad el saldo resultante *asta tanto *ayan terminado las o%ligaciones

    mencionadas.

    7 crtica: o *arecen e8istir incentivos *or *arte del legislador, *ara la constitucin

    de sociedades t*icas del ca*tulo &, ya ue *ara las de la seccin cuarta se *rev una

    res*onsa%ilidad "anco"unada si"*le y su%sidiaria ;art - n una

    res*onsa%ilidad ">s gravosa.

  • 7/25/2019 Crticas a la seccin iv societario.

    3/6

    a$o la nueva regulacin propuesta para las sociedades 3li%res4' 3simples4 o 3residuales4

    #ue comprenden a las no constituidas %a$o alguno de los tipos previstos en el Cap&tulo ?? y

    otros supuestos' puede darse incluso la parado$a #ue los socios de una sociedad colectiva ode capital e industria @en lo #ue *ace al socio capitalista@ se encuentren )rente a terceros

    en una peor situacin de responsa%ilidad patrimonial #ue a#uellos socios de las sociedades

    comprendidas dentro de la !eccin ?A' dado #ue tendr"n una responsa%ilidad su%sidiaria e

    ilimitada por las o%ligaciones sociales #ue stos no tienen.

    Fuente: Bal%in, ?anual de derec1o societario, &'().

    (7 crtica: l art. &) no es claro.

    Bo se logra comprender si se re)iere a #ue un socio puede impulsar la su%sanacin como

    medio para impedir la disolucin y li#uidacin de la sociedad o a la inversa' un socio puede

    re#uerir la disolucin como medio de egresar de una sociedad comprendida en la seccin

    ?A' sin tener #ue recurrir al rgimen de su%sanacin del art. 2+ 8!.

    &7 crtica: el art &) no aclara dnde de%e encontrarse la esti*ulacin *or escrito del

    *la@o de duracin de la sociedad.

    n cuanto a la disolucin' el mismo art. re)iere a #ue cual#uiera de los socios podr"

    provocar la disolucin de la sociedad si no media estipulacin escrita so%re el plao

    duracin. ero no aclara s& tal estipulacin de%e encontrarse inde)ecti%lemente inserta en el

    contrato' con lo #ue dada su permitida in)ormalidad alguna doctrina sostiene #ue esta puede

    prevenir de oro instrumento )irmado por los socios.

  • 7/25/2019 Crticas a la seccin iv societario.

    4/6

    Fuente: a*untes de clase.

    (7 crtica: da *ara Acualuier cosa.

    n virtud del art 22' las partes podr&an estipular cualquier tipo de clausula en el contrato y

    *acerlo oponi%le contra terceros. Cual#uier tipo de clausula resultar&a v"lida' desde tener

    una sociedad sin o%$eto *asta o%ligarse y ser responsa%le por + caramelos.

    Fuente: Juliano $"arilla 91e@@i, /as nuevas sociedades de la seccin + de la /ey

    general de sociedades Sus *rinci*ales re6or"as y controversias, Revista $rgentina de

    Derec1o Societario !"ero (( - Julio &'() Fec1a: ('-'4-&'(), dis*oni%le en

    1tt*:22.*ensa"ientocivil.co".ar2syste"26iles2&'()2'52Doctrina(#0.*d6

    (7 crtica: art &(. /a inclusin de las sociedades ue o"itan reuisitos esenciales y las

    ue incu"*lan con las 6or"alidades e8igidas *or la ley.

    l mayor inconveniente se da en el caso de #ue )alte un elemento esencial tipi)icante'

    (como por e$emplo no integrar totalmente el capital social en una !ociedad

  • 7/25/2019 Crticas a la seccin iv societario.

    5/6

    9e *ec*o la ley admite la posi%ilidad de sociedades de li%re creacin ya #ue permite crear

    sociedades at&picas (una unipersonal %a$o la )orma de una !.R. tomar una t&pica y no

    cumplir con algn elemento esencial (como no esta%lecer plao de duracin' o en el caso de

    las unipersonales o%viar la denominacin social #ue identi)i#ue #ue se trata de una

    unipersonal o no cumplir con re#uisitos de )orma (como por e$emplo' constituir una

    sociedad annima por instrumento privado. Recordemos #ue en cual#uiera de estos casos

    el contrato de estas sociedades es oponi%le entre los socios y' en algunos casos' )rente a

    terceros Esiempre y cuando prue%en #ue el tercero lo conoc&a al momento de contratarE. n

    de)initiva' se pueden crear sociedades tomando las caracter&sticas m"s %ene)iciosas de cada

    tipo social y *aciendo una amplia aplicacin del art. 21.

    &7 crtica: o*oni%ilidad a terceros.

    Respecto de los terceros' en principio' el contrato no les puede ser opuesto salvo #ue 3F lo

    conociera e)ectivamente al tiempo de la contratacin o del nacimiento de la relacin

    o%ligatoriaF4. !o%re esto surge la siguiente pregunta u de%e entenderse por

    conocimiento e)ectivo/ !e lo de%e tomar como una cuestin de *ec*o/ Creo #ue un

    eventual reglamento de la ey 8eneral de !ociedades (como pasa a denominarlas el

    proyecto de%e aclarar este punto' ya #ue resulta inadmisi%le' a mi criterio' la posi%ilidad de

    #ue solamente con la prue%a del conocimiento del contrato se pueda o%viar la inscripcin

    de la sociedad en el registro respectivo' trastocando los e)ectos propios del sistema registral

    societario la pu%licidad del acto' la oponi%ilidad del contrato )rente a terceros' los e)ectos

    propios del tipo social elegido.

    7 crtica: Re*resentacin, ad"inistracin y go%ierno

    !o%re este tema *a%la el nuevo art. 2+ de la ey 8eneral de !ociedades' el cual esta%lece

    #ue en las relaciones con los terceros se mantiene la idea de representacin promiscua (lo

    #ue signi)ica #ue cual#uier socio representa a la sociedad' y agrega #ue #uien #uiera

    e$ercer la representacin de%er" *acerlo ex*i%iendo el contrato. o #ue se %usca con la

    ex*i%icin del contrato es crear una suerte de oponi%ilidad sui generis' en el sentido #ue se

    le opone al tercero la existencia de una relacin societaria con un determinado elenco de

    componentes. l pro%lema se plantea en los casos en los #ue no *ay un contrato para

  • 7/25/2019 Crticas a la seccin iv societario.

    6/6

    ex*i%ir podr" el socio presentar algn documento #ue acredite la existencia de la sociedad

    y su calidad de socio/ s excluyente el re#uisito de ex*i%icin del contrato/ !o%re esto

    considero #ue puede per)ectamente aplicar el ltimo p"rra)o del art&culo 2+ de la 8! #ue

    esta%lece #ue la existencia de la sociedad puede acreditarse por cual#uier medio de prue%a'

    atento a #ue si se considerara el contrato como nico medio de prue%a' se estar&a

    eliminando a las sociedades de *ec*o.

    #7 "enosca%o a la i"*ortancia de la inscri*cin registral.

    a posi%ilidad de oponer el contrato )rente a terceros con la sola prue%a del conocimiento

    del instrumento por parte de estos' menosca%a la importancia de la inscripcin registral de

    la sociedad.