D° Societario

55
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS 1 Sociedad Colectiva Civil y Sociedad Colectiva Comercial I. Concepto de sociedad La definición de sociedad la encontramos en el artículo 2053 del Código Civil, el cual establece que: Art. 2053: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provenga. La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados. De la definición anterior, se desprenden dos aspectos esenciales a tomar en cuenta al momento de estudiar las sociedades. Estos aspectos son: El contrato de sociedad La personalidad jurídica que nace del contrato, diferente a la de los socios. II. El contrato de sociedad. Elementos esenciales La definición de sociedad del art. 2053 del CC establece que la sociedad es un contrato, y como tal, éste debe reunir los requisitos comunes a todo contrato 1 , pero además debe cumplir con ciertos elementos especiales (esenciales) aplicables a éste tipo de contrato. De esa forma, los ELEMENTOS ESENCIALES del contrato de sociedad son: 1. Los socios Los socios son las personas que componen la sociedad. De la definición de sociedad se desprende que éstos han de ser a lo menos dos 2 . Los socios deben cumplir con los requisitos que establece el Código Civil para la contratación, lo que se traduce en que éstos deben contar con capacidad para contratar y su voluntad ha de ser libre y estar exenta de vicios 3 . 1 Los elementos comunes a todo contrato son: el consentimiento de la(s) parte(s) que se obliga(n); la capacidad para contratar; el objeto y la causa lícita. 2 No obstante poder constituir algunos tipos sociales unipersonales, como las Sociedades Por Acciones (SPA). 3 Los vicios de la voluntad son el error, la fuerza y el dolo.

description

Derecho Societario chileno

Transcript of D° Societario

Page 1: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

1

Sociedad Colectiva Civil y Sociedad Colectiva Comercial

I. Concepto de sociedad

La definición de sociedad la encontramos en el artículo 2053 del Código Civil, el

cual establece que:

Art. 2053: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas

estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de

ello provenga.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente

considerados.

De la definición anterior, se desprenden dos aspectos esenciales a tomar en cuenta al

momento de estudiar las sociedades. Estos aspectos son:

El contrato de sociedad

La personalidad jurídica que nace del contrato, diferente a la de los socios.

II. El contrato de sociedad. Elementos esenciales

La definición de sociedad del art. 2053 del CC establece que la sociedad es un

contrato, y como tal, éste debe reunir los requisitos comunes a todo contrato1, pero además

debe cumplir con ciertos elementos especiales (esenciales) aplicables a éste tipo de

contrato.

De esa forma, los ELEMENTOS ESENCIALES del contrato de sociedad son:

1. Los socios

Los socios son las personas que componen la sociedad. De la definición de sociedad

se desprende que éstos han de ser a lo menos dos2.

Los socios deben cumplir con los requisitos que establece el Código Civil para la

contratación, lo que se traduce en que éstos deben contar con capacidad para

contratar y su voluntad ha de ser libre y estar exenta de vicios3.

1 Los elementos comunes a todo contrato son: el consentimiento de la(s) parte(s) que se obliga(n); la

capacidad para contratar; el objeto y la causa lícita. 2 No obstante poder constituir algunos tipos sociales unipersonales, como las Sociedades Por Acciones (SPA). 3 Los vicios de la voluntad son el error, la fuerza y el dolo.

Page 2: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

2

2. El aporte

Es necesaria una disposición patrimonial de los socios a un fondo común; no

olvidemos que la sociedad es un contrato donde dos o más personas estipulan

PONER ALGO EN COMÚN.

El aporte puede ser cualquier cosa que sea de propiedad de los socios, pero importa

que ésta tenga un valor patrimonial y que se encuentre dentro del comercio humano.

El aporte tiene la característica de ser unilateral, lo que significa que los socios

reciben una contraprestación que se traduce en derechos en la sociedad; el aporte ha

de mirarse como el equivalente a los derechos que tendrán en la sociedad. Por lo

anterior – al existir esta contraprestación –, no podemos hablar de una donación

propiamente tal.

No existe un plazo para entregar el aporte. Por lo general éste se hará al momento

de la constitución de la sociedad, no obstante poder estipularse un plazo para su

entrega. En este último caso, la sociedad adquiere un crédito en contra de los socios.

3. Distribución

La definición de sociedad exige la repartición de los beneficios de la sociedad4. Así,

la distribución significa que cuando se constituye una sociedad, los socios serán

acreedor de la misma, en relación con las ganancias como en las pérdidas.

La forma y limitaciones a la distribución dependerán del tipo o naturaleza de

sociedad de que se trate.

4. La intención

Es el elemento subjetivo, que se traduce en la intención de repartirse las ganancias.

No obstante, la doctrina dice que la intención va más allá y que ha de representarse

a través de la figura de la “affectio societatis”, lo que significa que los socios deben

tener el propósito de constituir una sociedad, aportar a ella para emprender y

obtener beneficios; debe existir la intención de mancomunar esfuerzos para

conseguir beneficios diferentes o mayores al que podrían conseguir los socios

individualmente.

4 Se trata de una definición optimista, ya que asume que se generaran beneficios.

Page 3: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

3

Según Sandoval López la affectio societatis es la voluntad de los socios de

colaborar a la empresa de manera activa y sobre un pie de igualdad5.

III. La personalidad jurídica. Elementos

Los elementos de la personalidad jurídica pueden ser considerados como

equivalentes a los atributos de la personalidad, no obstante no se puede decir que la

sociedad cuente con ellos; son sólo sus elementos.

Los elementos son:

1. Nombre

El nombre ha de entender como la palabra con la que se identifica la sociedad.

Por regla general, al tratarse de una persona jurídica nueva, el nombre de la

sociedad ha de ser distinto al de cada uno de los socios.

No obstante lo dicho anteriormente, el nombre o razón social variaría según el tipo

social de que se trate.

Sociedad colectiva

Sociedad anónima

Sociedad de

responsabilidad limitada

El nombre se denomina

razón social y está

constituido por el nombre

de los socios o por el de

alguno de ellos, seguidos

de la expresión “y

compañía”.

El nombre de los socios

nada dice hacia el

exterior. Así, el nombre de

la sociedad es una

denominación comercial

que corresponde al objeto

que ella explota, seguido

de la expresión “sociedad

anónima” o “S.A”. Por

ejemplo:

“Manufacturas de

Calzados Iarza S.A.”.

El nombre puede

corresponder a una razón

social a la cual debe

agregarse la expresión

“limitada”, o puede tener

un nombre o

denominación comercial

seguidos de la misma

expresión. Po ejemplo:

“Días y Valenzuela

Limitada”; “Constructora

de viviendas Limitada”.6

5 Sandoval López, Ricardo. Derecho Comercial. Tomo I. vol. II. 6 Sandoval López, Ricardo, cit (n.5).

Page 4: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

4

2. Capital (patrimonio)

El capital de la sociedad está formado por el aporte que han hecho los socios.

Igualmente, la sociedad puede adquirir otros bienes durante la vida social después

de su constitución.

De lo anterior se desprende que será la sociedad la propietaria de los bienes

aportados por los socios y es la titular de los derechos y obligaciones que de ellos se

desprenda.

3. Objeto o giro (profesión u oficio)

Una sociedad debe tener un objeto, lo que significa que ha de tener un conjunto de

actividades específicas a la cual se va a dedicar. De lo anterior se desprende que una

sociedad no puede dedicarse a todo.

El objeto de la sociedad es restringido, lo que se traduce en que éste ha de ser lícito,

específico y permitido.

Existen sociedades de giro exclusivo, lo que significa que para constituirse como

sociedad deben de realizar sólo el objeto que la ley les encomienda, como ocurre

con los bancos y los casinos. De no cumplir el objeto permitido, este tipo de

sociedades sería nulo por generarse un objeto ilícito.

4. Domicilio

Todas las sociedades tienen que tener un domicilio.

A diferencia de lo que ocurre con las personas naturales, el domicilio de la persona

jurídica puede estar dado por el lugar donde se encuentra el centro de la dirección

administrativa, el lugar del centro de la explotación o actividad económica, o por el

lugar donde se reúne habitualmente la asamblea de socios; la ley no se ha

pronunciado al respecto. Lo importante es que el domicilio tenga una EXISTENCIA

REAL.

En Chile se acepta como domicilio o sede social el que aparece en los estatutos de la

sociedad.

Page 5: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

5

5. Administración (capacidad)

La administración, como símil de la manifestación de voluntad, es una ficción, ya

que el contrato no puede manifestar voluntad alguna. Entonces, la manifestación de

voluntad (administración) se da a través de los representantes legales de la sociedad.

Los órganos de administración varían según el tipo social.

6. Nacionalidad

La nacionalidad está determinada de acuerdo a las leyes conforme a las cuales se

constituye la sociedad. No obstante, existen ciertas sociedades (legislaciones) que

permiten la doble nacionalidad y otras que permiten que algunas sociedades operen

transnacionalmente.

7. Otros

Se trata de ciertos elementos que no son exigibles en todas las leyes o disposiciones

de constitución de sociedades.

Estos elementos pueden consistir, por ejemplo, en:

Plazo de la sociedad

Podría considerarse como el término de la vida de la sociedad.

Puede tratarse de un plazo renovable o indeterminado, pero jamás un plazo

eterno. Éste puede modificarse según se modifique la sociedad.

Reparto

Es la forma en que se repartirán las utilidades y las deudas, lo que en algunas

legislaciones se encuentra expresamente señalado. Por lo general se

repatrian según el porcentaje del aporte.

RUT

Es el número con el cual se identifica a la persona jurídica en todos los

registro del Estado. Éste se obtiene al momento de iniciar actividades el en

SII.

Page 6: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

6

La sociedad colectiva

I. Concepto de sociedad colectiva

La definición de sociedad colectiva se encuentra en el artículo 2061 del Código

Civil, el cual establece que:

Art. 2061 CC: “Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran

por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo”.

La definición entregada por nuestra legislación resulta deficiente, ya que la sociedad

colectiva no admite solamente dos sistemas de administración – administración conjunta o

por mandatario –, sino que se pueden establecer en los estatutos de dichas sociedades otros

tipos de administración, como por ejemplo la administración por representantes

estatutarios, representación a través de un órgano colegiado, administración por un consejo

o directorio nombrado por los socios y, en general, cualquier otro sistema válido de

administración7.

Según Puelma Acorssi, la sociedad colectiva es una sociedad de personas, con

personalidad jurídica, en que los socios tienen libertad de establecer su sistema de

administración y en que además, responden cada uno de ellos del pago de las obligaciones

sociales8.El autor considera la facultad que compete a los socios de establecer el sistema de

administración la nota característica de este tipo de sociedades, que la diferenciaría de otros

tipos sociales, donde la administración está dada por ley, como sería el caso de la sociedad

en comandita, anónima, cooperativa y de la asociación o cuentas en participación.

La sociedad colectiva civil

I. Definición

Nuestro Código Civil no establece ninguna definición de sociedad civil, sino que

sólo se remite a definir en el artículo 2059 inciso segundo, qué debe de entenderse por

sociedad comercial:

Art. 2059 CC: “La sociedad puede ser civil o comercial.

Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de

comercio. Las otras son sociedades civiles.”

De la definición anterior, y a contrario sensu, la sociedad civil es aquella sociedad

que se forma para la realización de aquellos negocios que no pueden ser considerados actos

de comercio, según la ley.

7 Puelma Acorssi, Álvaro. Sociedades. Tomo I. 8 Puelma Acorssi, Álvaro. Sociedades, cit (n.7).

Page 7: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

7

II. El Contrato de sociedad civil

Como se ha mencionado anteriormente, el contrato de toda sociedad ha de

contemplar los requisitos comunes a todo contrato, como aquellos elementos característicos

de este tipo contractual.

Importa señalar que la ley no ha exigido solemnidades especiales para la

constitución y reforma de este tipo societario, estableciéndose de ese modo la

consensualidad del contrato, como regla general. Lo anterior constituye incertidumbre para

los terceros, respecto al contenido de sus estatutos, especialmente respecto a la

representación de la sociedad, duración y socios que la componen9. Para sanear el

inconveniente anterior, el artículo 2060 del Código Civil establece que se podrá estipular la

aplicación de las reglas de la sociedad comercial, aunque la sociedad no tenga esta

naturaleza.

III. Vigencia

Según lo dispuesto en el artículo 2065 del Código Civil, la sociedad principia a la

fecha del contrato, a menos que exista un plazo o condición para que ésta comience.

Asimismo, cuando no exista un plazo o condición para su fin, se entenderá contraída por

toda la vida de los asociados10

.

Importa señalar que s la sociedad tiene como objeto un negocio de duración

limitado, se entenderá contraída por todo el tiempo que durare el negocio. Lo anterior se

refuerza por lo establecido en el artículo 2099 del Código Civil, que establece que la

sociedad se disolverá por la finalización del negocio por el cual fue contraída, y que además

se disolverá si se ha establecido con anterioridad un día para su término, independiente si se

ha finalizado el negocio.

IV. División de ganancias y pérdidas

El artículo 2066 establece que las partes podrán fijar las reglas que se estimen

convenientes para la división de las ganancias y las perdidas.

Por su parte, el artículo 2067 establece que los socios pueden encomendar la

división de los beneficios y pérdidas a un árbitro, quien deberá ser un tercero ajeno a la

sociedad. Contra este árbitro no se podrá hacer reclamación alguna, salvo que fuera

manifiestamente inicuo.

9 Puelma Acorssi, Álvaro. Sociedades, cit (n.7). 10

Esto es así, por el carácter intuito personae de la sociedad colectiva.

Page 8: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

8

De no existir ninguna estipulación, la división de los beneficios y de las pérdidas se

hará de la siguiente manera:

División de los beneficios División de las pérdidas

Se dividirán a prorrata de los valores que

cada socio ha puesto en el fondo social.

Se hará a prorrata de la división de los

beneficios.

De acuerdo a lo anterior, si un socio contribuye exclusivamente con su industria,

trabajo o servicio y no se ha estipulado su cuota en los BENEFICIOS sociales, ésta deberá ser

fijada por el juez, y si nada se ha dicho respecto de las pérdidas, se entenderá que no le cabe

otra que la de dicha industria, trabajo, o servicio (art. 2069).

V. Aportes

El artículo 2082 del Código Civil establece que el aporte al fondo social puede

hacerse en propiedad o en usufructo, y que en cualquiera de los dos casos, los frutos de los

aportes pertenecerán a la sociedad desde el momento del aporte.

Como se dijo con anterioridad, el aporte puede ser entregado en un plazo

determinado, pero si un socio, aun por culpa leve, retrasa dicha entrega, tendrá que resarcir

a la sociedad los perjuicios que el retardo le genere, incluso si se trata de un socio cuyo

aporte consiste en un servicio industrial (art. 2083). Respecto a la responsabilidad de los

socios, todos ellos responderán de los perjuicios que le causen a la sociedad y no podrán

oponer en compensación los honorarios que su industria haya procurado a la sociedad en

otros negocios, sino cuando esta industria no perteneciere al fondo social

En cuanto al peligro o riesgo del aporte, podemos distinguir si se trata de un aporte

en propiedad o un aporte en usufructo:

Aporte en propiedad Aporte en usufructo

El riesgo pertenece a la sociedad, pero ésta

queda exenta de la obligación de restituir la

cosa en especie.

Si la pérdida o deterioro del aporte no es

imputable a la sociedad, el riesgo

pertenecerá al socio que hizo el aporte.

VI. Administración

La administración, por regla general, estará dada a uno o más de los socios, sea por

contrato o por acuerdo unánime posterior, pero si nada se establece, y en conformidad con

el artículo 2054, la administración estará a cargo de la mayoría de los votos, computada

según el contrato, y si en éste nada se ha estipulado, decidirá la mayoría numérica de los

socios. El último caso conoce dos limitaciones, las cuales están dadas por la exigibilidad de

unanimidad de ciertos actos, y el derecho que compete a los socios de oponerse a los actos

de otro (art. 2081).

Page 9: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

9

VII. Normas del administrador

Se ha dicho que la administración, por regla general, puede entregarse a uno o más

socios en el acto constitutivo, o por un acto unánime posterior. De esa forma, debemos

distinguir:

Administración confiada a uno o más

socios por acto constitutivo

Administración confiada por un acto

unánime posterior

Las facultades de administración del o los

socios constituyen las condiciones

esenciales de la sociedad, salvo estipulación

en contrario. De esa forma, el o los socios

administradores:

a) No podrán renunciar a la

administración, salvo causa prevista

en el acto constitutivo o aceptación

unánime de la misma.

b) No podrá ser removido de la

administración, salvo en los casos de

causa grave, es decir, cuando es

indigno de confianza o incapaz de

administrar útilmente.

Si el o los socios administradores son

removidos o renuncian, faltando alguna de

las causas antedichas, la renuncia o la

remoción acarrea el fin de la sociedad.

Si la administración ha sido conferida por

un acto unánime posterior a la constitución

de la sociedad, o si ha sido confiada en el

acto constitutivo pero se ha estipulado que

las facultades de administración no

constituyen las condiciones esenciales de la

sociedad, el o los socios administradores

podrán renunciar y también podrán ser

removidos de su cargo por la mayoría de los

socios, según las reglas del mandato

ordinario.

El socio administrador deberá ceñirse a los términos del mandato que le ha sido

conferido, y de existir vacíos en éste respecto de determinada materia, se entenderá que no

podrá, a nombre de la sociedad, contraer obligaciones, hacer adquisiciones o enajenaciones

diferentes a las comprendidas en el giro ordinario de ella.

De haber MÁS DE UN SOCIO ADMINISTRADOR, independiente si ésta ha sido conferida

en el acto constitutivo o en uno posterior, cada uno de ellos podrá ejecutar por sí solo

cualquier acto administrativo, salvo que se haya estipulado lo contrario en su mandato.

Page 10: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

10

Una de las facultades que le corresponde al socio administrador es la conservación,

reparación y mejora de los objetos que conforman el capital de la sociedad, pero no podrá

empeñarlos, hipotecarlos no alterar su forma aunque esto le parezca conveniente. Pero si las

alteraciones hubiesen tenido el carácter de urgente, se lo tendrá como agente oficioso de la

sociedad11

.

Respecto a las gestiones administrativas del socio administrador, todo lo obrado

dentro de los límites legales o con poder especial de los demás socios obligará a la

sociedad, y si obra de otra manera sólo él será el responsable.

El socio administrador deberá DAR CUENTA DE SU GESTIÓN en el periodo que se

estipula en el acto que le ha otorgado la administración, y si nada se ha dicho, la rendición

de cuentas deberá hacerse anualmente.

VIII. Responsabilidad de los socios

La sociedad responderá respecto de las obligaciones que contrae con todo su

patrimonio. No obstante, el socio que contrata a nombre propio no obliga a la sociedad

respecto de terceros, aunque existiera beneficio para ella. En este caso, el acreedor sólo

podrá accionar en contra de la sociedad respecto de las acciones que le corresponden al

socio deudor.

Por otro lado, si un socio contrata a nombre de la sociedad sin tener facultad para

ello, lo la obliga respecto de terceros sino en subsidio y hasta la concurrencia del beneficio

que ella hubiera obtenido.

Cuando la sociedad colectiva se obliga respecto de terceros, la deuda se dividirá

entre los socios a prorrata de su interés social, y la cuota del socio insolvente gravará a los

otros.

IX. Nulidad de la sociedad

Como se ha dicho con anterioridad, la sociedad es un contrato, y como tal deben

observarse ciertos requisitos generales como algunos especiales. Por la inobservancia de

alguno de estos requisitos, el contrario sería nulo, y por ende acarrearía la nulidad de la

sociedad.

El artículo 2057 establece que de formarse una sociedad de hecho que no pueda

subsistir, cada socio tendrá la facultad de pedir la liquidación de las operaciones realizadas

y de pedir el retiro de sus aportes. Esta facultad no es aplicable a las sociedades nulas por lo

ilícito de su causa o del objeto.

11 El agente oficioso es una persona que, en virtud de un cuasicontrato, administra sin mandato los negocios

de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

Page 11: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

11

No obstante, la nulidad del contrato de sociedad no perjudica las acciones de los

terceros de buena fe contra todos y cada uno de los asociados por las operaciones de la

sociedad de hecho.

X. Disolución de la sociedad

1. Disolución por hechos jurídicos: En estos casos la sociedad se disuelve de pleno

derecho:

A. Disolución por expiración del plazo o cumplimiento de la condición: La

sociedad se disolverá por la expiración del plazo o por el evento de la condición

que se ha prefijado para que tenga fin. No obstante lo anterior, la duración de la

sociedad se podrá prorrogar por el consentimiento unánime de los socios y con

las mismas formalidades de la primera constitución.

Los codeudores no responderán de los actos que la sociedad inicie durante la

prórroga, si no han accedido a ésta.

B. Fin del negocio: La sociedad se disolverá por la finalización del negocio para el

cual fue constituida. No obstante, de haberse prefijado un día para que termine

la sociedad y llegado éste sin que se haya terminado el negocio y no se prorroga,

la sociedad se disuelve.

C. Muerte de un socio: La sociedad se disuelve por la muerte de cualquiera de los

socios, a menos que por la ley o por el acto constitutivo se ordene su

continuidad con los herederos del difunto o sin ellos.

Continuación de la sociedad con los

herederos del difunto

Continuación de la sociedad sin los

herederos del difunto

Se presume que se podrá continuar la

sociedad con los herederos del difunto

cuando ésta se ha formado para el

arrendamiento de un inmueble, o para el

laboreo de minas y en las sociedades

anónimas.

Se ordenará continuar con la sociedad

mientras los socios administradores no

reciban la noticia de la muerte

Page 12: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

12

2. Disolución por actos jurídicos

A. Disolución por consentimiento unánime de los socios: La sociedad podrá

expirar en cualquier tiempo por el consentimiento unánime de los socios.

B. Disolución por la renuncia de un socio: La sociedad podrá expirar por la

renuncia de uno de los socios.

No obstante, si la sociedad se ha formado por un tiempo fijo o para un negocio

de duración limitada, la renuncia no producirá este efecto a menos que el

contrato de sociedad entregue la facultad a los socios de hacerla, o si no hubiere

grave motivo para hacerla12

.

Tampoco producirá este efecto la renuncia del socio que no ha sido notificada a

todos los demás. Se entenderá que se ha notificado a todos los socios cuando la

notificación se practica al o los socios administradores.

No valdrá la renuncia que se hace de mala fe o intempestivamente.

Renuncia de mala fe Renuncia intempestiva

Se entiende que renuncia de mala fe el

socio que lo hace por apropiarse una

ganancia que debía pertenecer a la

sociedad.

De ocurrir lo anterior, los demás

socios podrán obligarle a partir con

ellos las utilidades del negocio, o a

soportar exclusivamente las pérdidas

del mismo. También podrán excluirlo

de toda participación en los beneficios

y obligarlo a soportar su cuota en las

pérdidas.

Se entiende que renuncia

intempestivamente el socio que lo hace

cuando su separación es perjudicial

para los intereses sociales. La sociedad

continuará hasta que terminen los

negocios pendientes en los que fuere

necesaria la cooperación del socio

renunciante.

Los mismos efectos de la renuncia de

mala fe se aplican a la renuncia

intempestiva.

Los efectos anteriormente mencionados se aplicarán también en contra del socio

que se retira de hecho, sin presentar renuncia.

12 Los motivos graves para la renuncia están dados por la inejecución de las obligaciones de otro socio, la

pérdida de un administrador inteligente que no pueda reemplazarse entre los socios, enfermedad habitual del

renunciante que le inhabilite para las funciones sociales, mal estado de sus negocios por circunstancias

imprevistas u otros de igual importancia.

Page 13: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

13

3. Disolución por hechos que producen la resolución del contrato o su terminación: De

ocurrir alguno de los siguientes hechos, debe alegarse en un juicio arbitral o ante la

justicia ordinaria.

A. Disolución por insolvencia de la sociedad: La sociedad se disolverá por su

insolvencia. La insolvencia debe ser declarada, y ésta se presume cuando se

declara la quiebra, pero la declaración de quiebra no acarrea la disolución de la

sociedad, la cual debe declararse en un juicio aparte.

B. Disolución por la extinción de las cosas que forman el objeto total de la

sociedad: La sociedad se disuelve por la extinción de la cosa que forma el objeto

de la sociedad. Pero si la extinción es parcial, la sociedad continuará salvo el

derecho de los socios para exigir su disolución, si con la parte que resta no

pudiere continuar útilmente.

Por otro lado, si un socio aporta una cosa en PROPIEDAD y ésta perece, la

sociedad subsistirá a menos que no se pueda continuar útilmente sin ella. Si la

cosa se ha aportado en USUFRUCTO, la perdida de la cosa fructuaria disuelve la

sociedad, a menos que el socio que la aporta la reponga a satisfacción de los

demás socios, o que éstos determinen la continuación de la sociedad sin ella.

C. Incumplimiento del aporte: Si cualquiera de los socios falta por su hecho o culpa

a la promesa de poner en común las cosas o la industria a que se ha obligado en

el contrato, los otros tendrán derecho para dar la sociedad por disuelta.

D. Incapacidad sobreviniente de un socio: La incapacidad sobreviniente de un socio

provoca la disolución de la sociedad. No obstante, se podrá continuar la

sociedad con el incapaz, y de ocurrir esto, el curador o los acreedores ejercerán

sus derechos en las operaciones sociales.

E. Insolvencia de un socio: La insolvencia de un socio produce la disolución de la

sociedad. No obstante, podrá continuar representada por el síndico de quiebras o

por los acreedores, quienes ejercerán sus derechos en las operaciones sociales.

XI. Liquidación de la sociedad

Según lo dispuesto en el art. 2115 del Código Civil, disuelta la sociedad se

procederá a la división de los objetos que componen su haber, según las reglas de la

partición de bienes y de las obligaciones entre los coherederos.

Liquidada la sociedad colectiva civil, ésta no conserva su personalidad jurídica.

Page 14: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

14

¿Ante quién debe llevarse a efecto la liquidación?

Importa tener en cuenta que el art. 227 N°1 de Código Orgánico de Tribunales

menciona la liquidación de una sociedad colectiva civil como uno de los casos de arbitraje

forzoso.

Art. 227 N°1 COT: “Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:

1°. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en

comandita civil y a de las comunidades”.

Por otro lado, el artículo 235 del mismo cuerpo legal establece que si las partes no

expresan con que calidad es nombrado el árbitro, se entiende que lo es con la de árbitro de

derecho.

Así, y en conformidad con las reglas recién mencionadas, a falta de una norma

estatutaria diversa13

y de la partición de común acuerdo, la liquidación de una sociedad

colectiva civil ha de hacerse ANTE UN JUEZ ÁRBITRO DE DERECHO, QUIEN APLICARÁ LAS

REGLAS DE LA PARTICIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS.

13

Puede establecerse, por ejemplo, que la liquidación se someta a las reglas de las sociedades comerciales.

Page 15: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

15

La sociedad colectiva comercial

I. Ideas generales

La sociedad colectiva comercial es la más antigua de las sociedades mercantiles.

Nace en la edad media como evolución de las comunidades familiares que continuaban la

explotación del comercio paterno. Este carácter “familiar14

” se mantiene vigente hasta

nuestros días, lo que permite encasillarla dentro de las sociedades de personas. Lo anterior,

ligado a la responsabilidad ilimitada de los socios hace que cada día sea menos apropiada

para el tráfico moderno15

.

La regulación normativa de este tipo societario la encontramos en el Código de

Comercio, en los artículos 349 a 423.

II. Definición

El Código de Comercio no entrega ninguna definición de sociedad colectiva

comercial, y la definición que encontramos en el Código Civil de sociedad colectiva – art.

2061 inc. 2° – resulta insuficiente por no considerar los rasgos distintivos de este tipo de

sociedad respecto de otras.

De esa forma, la doctrina ha sido la encargada de entregarnos una definición. Así, la

sociedad colectiva comercial puede entenderse como “aquella en que los socios

administran por sí o por mandatarios elegidos de común acuerdo y responden en forma

indefinida y solidaria de las obligaciones contraídas en nombre de la sociedad16

”.

III. La constitución de la sociedad colectiva comercial

La sociedad colectiva comercial, a diferencia de lo que ocurre con la sociedad

colectiva civil, tiene el carácter de solemne para efectos de su constitución. Dicha

formalidad está dada por la ESCRITURA PÚBLICA a través de la cual se forma, crea y prueba

este tipo societario (art. 350 CCM).

Para la constitución legal de la sociedad colectiva comercial deben observarse tres

solemnidades:

Solemnidad de constitución (escritura pública): Como se ha dicho, la

solemnidad de constitución está dada por la escritura pública a través de la

cual se forma y se prueba este tipo de sociedad.

14 Familiar en el sentido que esta sociedad se forma teniendo en consideración a las personas que la forman. 15 Hoy en día, considerando el gran flujo y tráfico comercial, lo más recomendable para un próspero

emprendimiento sería la constitución de sociedades de capitales. 16

Sandoval López, Ricardo, cit (n.5).

Page 16: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

16

Solemnidad de registro (extracto): En la sociedad colectiva comercial se

requiere que un extracto de la escritura pública sea inscrito en el registro de

comercio del conservador de bienes raíces que corresponda.

El extracto es un resumen de los principales contenidos de la sociedad y

deberá señalarse en él lo dispuesto en el artículo 354 del Código de

Comercio. El plazo para el registro del extracto es de 60 DÍAS contados

desde la fecha de la escritura social.

Solemnidad de publicación (Diario Oficial): Cuando se trata de sociedades

anónimas, de responsabilidad limitada o EIRL, debe publicarse el extracto

en el Diario Oficial dentro del mismo plazo de 60 días para el registro del

extracto. Se trata entonces de una formalidad por vía de publicidad.

1. Constitución de una sociedad comercial a través de un instrumento privado

Reza el artículo 351 del Código de comercio:

Art. 351 CCM: “El contrato consignado en un documento privado no producirá

otro efecto entre los socios que el de obligarlos a otorgar escritura pública antes

que la sociedad dé principio a sus operaciones”.

De lo anterior se desprende que la sociedad que se constituye a través de un

instrumento privado establece una promesa de contrato de sociedad, y que antes del

comienzo de las actividades de ésta, debe constar en escritura pública.

Por su parte, el artículo 353 establece que no se admite prueba alguna en contra del

tenor de las escrituras otorgadas en cumplimiento del artículo 350, ni para justificar la

existencia de pato no expresados en ella.

IV. Capacidad para contratar

Según lo establecido en el artículo 349 del Código de Comercio, cualquier persona

que tenga la capacidad para obligarse podrá celebrar el contrato de sociedad. No obstante lo

anterior debemos tener en cuenta dos situaciones específicas: el caso del menor adulo y la

mujer casada que no esté totalmente separada de bienes.

Tanto el menor adulto como la mujer casada requieren de una autorización especial

para celebrar una sociedad colectiva:

Menor adulto Mujer casada

La autorización debe darla la justicia

ordinaria.

La autorización debe darla el marido.

Page 17: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

17

V. Contenido de la escritura pública

La escritura pública que contiene el contrato de la sociedad colectiva comercial se

llama “ESTATUTO” o “PACTO SOCIAL”

El contenido de la escritura pública está mencionado en el artículo 352 del Código

de Comercio, aunque la numeración de la norma no es taxativa. De esa forma, se puede

diferenciar entre los elementos esenciales del contrato y aquellos que no lo son.

1. Elementos esenciales del contrato de sociedad colectiva comercial

A. Nombres, apellidos y domicilio de los socios: Esta mención permite individualizar a

las personas que forman parte de la sociedad, además de ser un requisito esencial de

toda escritura pública.

B. El capital de la sociedad: Es necesaria la mención del capital de la sociedad, sea que

éste consista en dinero, en créditos, en cualquier clase de bienes, el valor que se le

asigne a los aportes que consistan en muebles o inmuebles y la forma en que debe

determinarse el justo precio de su mismo aporte en caso en que no se le asigne.

C. El objeto de la sociedad: Se trata de un requisito esencial en cuanto determina el

carácter civil o comercial de la sociedad y fija la amplitud de los poderes legales de

los administradores.

D. La razón o firma social17

: La razón social es la forma de distinguir a la sociedad de

sus socios y de otras sociedades. Es una consecuencia de la personalidad jurídica de

la sociedad; la razón social constituye el nombre de la sociedad.

2. Elementos no esenciales del contrato de sociedad colectiva comercial

El hecho de que existan elementos no esenciales en el contrato de sociedad no

significa que el silencio de las partes es suplido por la ley. No obstante lo anterior, no es

aconsejable el dejar de mencionar estos elementos al momento de la constitución de la

sociedad.

A. Domicilio: El domicilio de la sociedad es de utilidad para determinar la

competencia de los tribunales en las acciones judiciales que intentan los acreedores

contra la sociedad.

De no señalarse el domicilio de la sociedad, éste corresponderá al del lugar del

otorgamiento de ésta (art. 355 CCM).

17

La profesora no considera esta mención como elemento esencial del contrato de sociedad.

Page 18: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

18

B. Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social: De no

determinarse la administración en el pacto social, la ley establece en el artículo 386

del Código de Comercio que los socios se confieren recíprocamente la facultad de

administrar y la de obligar solidariamente la responsabilidad de todos sin su noticia

y consentimiento. Por otro lado, el artículo 371 establece que a falta de estipulación

expresa en el contrato, todos los socios podrán usar de la firma social.

C. La parte de los beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio capitalista o

industrial: Para determinar la parte de los beneficios o pérdidas que corresponde a

cada socio hay que distinguir si éstos son socios capitalistas o socios industriales:

Socio capitalista Socio industrial

Si nada se expresa en el contrato, se

dividirán las ganancias y las pérdidas a

prorrata de sus respectivos aportes

(art. 382 CCM)

De no haber estipulación en el contrato,

llevará en las ganancias una cuota igual a la

que corresponda al aporte más módico, sin

soportar parte alguna en las pérdidas,

perdiendo sólo el trabajo o actividad

aportada

(art. 383 CCM)

D. Época del comienzo y disolución de la sociedad:

Fecha en que comienza la sociedad Fecha en que termina la sociedad

De no expresarse nada en el pacto social, se

entiende que la sociedad comienza a la

fecha del contrato.

De no expresarse una fecha para la

disolución de la sociedad debemos

considerar:

a) El objeto de la sociedad: si se trata

de una sociedad constituida para un

negocio de duración limitada, se

entenderá que la sociedad dura por

todo el tiempo que dure el negocio.

b) La vida de los socios: Por tratarse de

una sociedad de personas, la vida de

los socios determinará la vigencia de

la sociedad.

E. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares: No

es esencial indicarlo en la escritura social, pero generalmente se hace bajo la forma

de participación de futuras utilidades.

Page 19: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

19

F. La liquidación y división del haber social: De no haberse nombrado a un liquidador

en el contrato, éste debe nombrarse por los socios, y de no existir acuerdo entre

ellos, debe nombrarse por el juez (art. 409 CCM). De no señalarse la forma de

liquidación ni las facultades del liquidador, se aplicará lo dispuesto en el artículo

410 del Código de Comercio.

G. Cláusula de arbitraje: Con la cláusula arbitral determina si las dificultades que

ocurran entre los socios durante la sociedad, deberán ser sometidas o no a arbitraje.

Si nada se dice, y según lo dispuesto en el artículo 415 del Código de Comercio, las

diferencias deberán ser sometidas al conocimiento de árbitros (compromiso).

VI. El extracto

Según lo señalado en el artículo 354 del Código de Comercio, un extracto de la

escritura pública deberá inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al

domicilio de la sociedad dentro del plazo de 60 días desde el otorgamiento de ella, y en él

deben señalarse:

Los nombres, apellidos y domicilio de los socios.

La razón o firma social.

Los socios encargados de la administración y el uso de la razón social.

El capital que introduce cada uno de los socios.

El objeto de la sociedad

La época en que la sociedad debe principiar y disolverse.

La fecha de la escritura, y el nombre y domicilio del notario que la autorizó.

VII. Otros actos sujetos a formalidad

Sin perjuicio de lo señalado hasta aquí, el artículo 350, inc. 2° del Código de

Comercio establece ciertos actos que deben conocer de solemnidad. Reza el artículo 350

CCM:

Art: 350 CCM, inc. 2°: “La disolución de la sociedad que se efectuare antes de

vencer el término estipulado, la prórroga de éste, el cambio, retiro o muerte de un

socio, la alteración de la razón social y en general toda reforma, ampliación o

modificación del contrato, serán reducidos a ESCRITURA PÚBLICA…”.

Page 20: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

20

VIII. Nulidad de la sociedad

Con anterior a la entrada en vigencia de la ley 19.499, si se omitían las

formalidades, la sociedad era nula, de nulidad absoluta entre los socios. Hoy en día, en el

artículo 11 de la mencionada ley se establecen las normas sobre el saneamiento de los

vicios de nulidad de las sociedades.

No obstante lo anterior, el artículo 355 A del Código de Comercio sigue sancionado

con la nulidad absoluta entre los socios la omisión de la escritura pública de constitución o

modificación de la sociedad, o su oportuna inscripción en el Registro de Comercio. Agrega

el inciso segundo del artículo en comento que la inscripción oportuna del extracto en el

Registro producirá efectos retroactivos a la fecha de la escritura.

La omisión de la escritura se presenta tanto en el caso en que ella falte

absolutamente como en el evento en que falten los requisitos que el Código Orgánico de

Tribunales menciona para ella, o que se omitan los requisitos esenciales exigidos por el

artículo 352 del Código de Comercio.

1. Efectos de la nulidad

El artículo 356 del Código de Comercio establece que aquella sociedad que no

conste de escritura pública, de instrumento reducido a escritura pública o de instrumento

protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada.

No obstante lo anterior, en el inciso segundo del artículo en cuestión, se establece

que de existir una sociedad de hecho18

se dará lugar a una comunidad, donde las

GANANCIAS Y PÉRDIDAS SE REPARTIRÁN y soportarán entre los comuneros con arreglo a lo

pactado, o en subsidio de acuerdo a las reglas establecidas para la sociedad, establecidas en

el art. 382 CCM.

En el evento de la nulidad de pleno derecho, los socios responderán solidariamente

ante los terceros con quienes hayan contratado en nombre e interés de la sociedad, y éstos

podrán probar por cualquier medio reconocido en el Código de Comercio la existencia de la

comunidad cuyo origen fue una sociedad nula de pleno derecho. La prueba será apreciada

de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Los comuneros contra quienes se demanda la responsabilidad por obligaciones

contraídas por la comunidad no podrán oponer a los terceros la falta de escritura pública,

instrumento reducido a escritura pública o instrumento protocolizado.

18 La sociedad de hecho puede entenderse como aquella sociedad nula ipso iure, pero que cuenta con los

requisitos propios de toda sociedad, es decir, estipulación de aportes, participación en las utilidades y perdidas

y affectio societatis, como asimismo llene los requisitos inherentes a todo contrato.

Page 21: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

21

2. Nulidad saneable

Esta sanción está prevista en el artículo 357 del Código de Comercio.

Respecto a la PERSONALIDAD JURÍDICA de la sociedad nula por omisión de lo

prescrito en el artículo 350 del Código de Comercio, se establece que ésta continuará

vigente, y será liquidada como una sociedad si consta de escritura pública, instrumento

reducido a escritura pública o instrumento protocolizado. Lo anterior, sin perjuicio del

saneamiento del vicio en conformidad con la ley.

Por otro lado, en el caso de nulidad saneable, los socios responden solidariamente a

los terceros con quienes hayan contratado en nombre y en interés de la sociedad de hecho.

Respecto de los efectos que trae consigo la ejecución voluntaria del contrato de

sociedad que conoce de algún vicio de nulidad y de quien contrata con una sociedad que no

está legalmente constituida podemos mencionar lo siguiente:

Ejecución voluntaria del contrato

(art. 358 CCM)

Contrato con una sociedad que no está

legalmente constituida

(art. 359 CCM)

No purga la nulidad de que adolezca la

sociedad por incumplimiento de

solemnidades legales, sin perjuicio del

saneamiento contenido en el artículo 357

del Código de Comercio

Quien contrate con una sociedad que no está

legalmente constituida no podrá sustraerse

por esa razón al cumplimiento de sus

obligaciones.

IX. Nulidad de actos posteriores

Aquellos actos que menciona el art. 350 inc. 2° del Código de Comercio no

producirán efectos respecto de terceros, salvo que se deje constancia de su ocurrencia, en la

forma indicada en dicho artículo.

Lo anterior significa que el término de la sociedad en una fecha diversa a la

estipulada, la prórroga del mismo, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteración de la

razón social y cualquier otra modificación del contrato producirá efectos si se deja

constancia de su ocurrencia en escritura pública y en un extracto inscrito oportunamente.

Respecto al extracto tenemos que distinguir:

Extracto no inscrito oportunamente Extracto inscrito oportunamente pero

con vicios formales

No produce efectos respecto a los socios ni

a terceros. Esto opera de pleno derecho sin

perjuicio de la acción por enriquecimiento

sin causa y en caso de saneamiento

Producirá efectos respecto de los socios y

de terceros mientras no haya sido declarada

la nulidad.

Page 22: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

22

X. Derechos y obligaciones de los socios

1. Obligación de efectuar el aporte o capital social

Efectuar un aporte es un requisito esencial del contrato de sociedad, según lo

dispuesto en el artículo 2055 del Código Civil. No hay sociedad sin aporte, por ende su

omisión acarrea la inexistencia jurídica de la sociedad.

El aporte de la sociedad colectiva comercial se regula en los artículos 375 a 383 del

Código de Comercio.

El aporte ha de fijare en la escritura de constitución y la sociedad se constituirá

como acreedora de los socios. La forma y tiempo en que debe realizarse el aporte

dependerá de lo estipulado por los socios y si nada se dice, deberá realizarse la entrega en el

domicilio social luego que la escritura de sociedad esté firmada.

De acuerdo a lo prescrito en los artículos 376 y 377 del Código de Comercio,

pueden ser objeto de aporte el dinero, los créditos, los muebles e inmuebles, las mercedes,

los privilegios de invención, el trabajo manual, la mera industria, y en general, toda cosa

comerciable capaz de prestar alguna utilidad. No obstante, los oficios (funcionarios)

públicos de corredor, agente de cambio y cualquier otro que sea servido en virtud de

nombramiento del Presidente de la República, no pueden ser materia de aporte.

De lo anterior se desprende que el aporte siempre está constituido en dinero, y si se

trata de otros bienes distintos de aquel, deben ser avaluados en dinero.

A. Determinación del título del aporte

Aporte en propiedad Aporte en usufructo

Los aportes son en

propiedad cuando el socio e

obliga a transferir el

dominio de los bienes

aportados.

El contrato de sociedad – o

su modificación posterior –

es en este caso el título

traslaticio de dominio y el

modo de adquirir es la

tradición19

Los aportes son en usufructo

cuando el socio se obliga a

otorgar a la sociedad

solamente el goce de los

bienes aportados, lo que

corresponde el derecho real

de usufructo.

19

El modo de adquirir variará según el tipo de bien que se aporte.

Page 23: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

23

B. Forma del aporte

Bienes raíces Bienes incorporales Trabajo o industria Bienes muebles

Tratándose de bienes

raíces, la tradición se

debe efectuar a

través de la

respectiva

inscripción en el

Registro de

Propiedad del

Conservador de

Bienes Raíces donde

se ubica el inmueble.

Tratándose de bienes

incorporales – como

las acciones, por

ejemplo – se tendrán

que inscribir en el

registro de

accionistas de cada

sociedad que ésta es

la nueva dueña de

ellos.

Tratándose de un

aporte como trabajo

o industrial, se

tendrá que precisar

cuál será el trabajo a

aportar y la forma de

avaluarlo.

La tradición de los

bienes mueles se

efectuará con la

entrega de los

mismos.

Verificada la tradición conforme a las reglas generales, la sociedad se hace dueña de

las cosas aportadas.

C. Mora o retardo del aporte

Según lo preceptuado en el artículo 379 del Código de Comercio, el retardo en la

entrega del aporte, cualquiera sea la causa, autoriza a los socios para excluir de la sociedad

al socio moroso o proceder ejecutivamente contra su persona y bienes para compelerle al

cumplimiento de su obligación. Con todo, el moroso responderá de los daños y perjuicios

que haya causado su tardanza.

De lo anterior se desprenden tres posibilidades:

Exclusión del socio moroso Ejecución por vía

ejecutiva

Disolución de la sociedad

De excluirse al socio, es

necesario someterse a

arbitraje forzoso, según lo

dispuesto en el art. 227 N°4

del Código Orgánico de

Tribunales. Para ello habrá

que ver si se ha designado

un árbitro en el contrato de

sociedad, y de no existir

ninguna designación habrá

que recurrir a la justicia

ordinaria para que lo

nombre.

De no enterarse el aporte, se

puede compeler al socio

moroso a cumplir con su

obligación a través de la vía

ejecutiva. A través de esta

vía es procedente también la

indemnización de los

perjuicios que el retardo en

la entrega del aporte haya

generado a la sociedad.

Importa tomar en cuenta que

según las reglas de

disolución de una sociedad,

además de las formas de

compeler al socio a enterar

su aporte, se puede poner

término a la sociedad (art.

2101 CC).

Page 24: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

24

D. Aumento o modificación del capital

Para aumentar o modificar el capital de la sociedad es necesario una reforma de los

estatutos de la misma, por lo que será necesaria la observancia de las diferentes

solemnidades – escritura pública, inscripción y publicación –, además de la unanimidad de

los socios. Lo anterior no es aplicable a la variación contable o financiera a causa del

reajuste del capital.

E. Cesión de derechos sociales

Como se ha mencionado, al momento de realizar el aporte, el socio aportante recibe

derechos en la sociedad. Si un socio quiere ceder los derechos que tiene en la sociedad, al

igual que en el caso anterior, es necesaria la unanimidad y la observancia de las

solemnidades, lo anterior, por tratarse de una modificación del estatuto social.

F. Inembargabilidad del aporte

El artículo 380 del Código de Comercio establece que los acreedores personales de

un socio no podrán embargar durante la sociedad el aporte que éste hubiera introducido,

pero que le estará permitido solicitar la retención de la parte de interés que ella tuviere para

percibirla al tiempo de la división social.

No obstante lo anterior, los acreedores personales del socio podrán embargar en los

siguientes casos:

Embargo de las utilidades Embargo de la masa concursable

Se podrán embargar las utilidades que el

socio perciba en la sociedad. Lo anterior es

procedente porque las utilidades, como

frutos civiles, ingresan al patrimonio del

socio aportante.

Liquidada la sociedad, luego del pago de las

deudas sociales, de quedar algo que le

corresponda al socio aportante, podrán sus

acreedores personales proceder al embargo.

La razón de ser de la Inembargabilidad del aporte está dada en el mismo artículo

380, en la medida en que el aporte a la sociedad le confiere al socio un DERECHO SOCIAL. El

embargo no tiene efectos en los bienes incorporales pero si los tendrá en los frutos civiles

(utilidades).

Importa señalar que estos derechos sociales no pueden ser enajenados a un tercero a

través de un juicio ejecutivo, según lo dispuesto en el artículo 2096 del Código Civil. Lo

anterior violaría la ley del contrato y el carácter intuito personae de la sociedad, porque el

embargo recaería sobre bienes que no pertenecen al socio sino a la sociedad.

Page 25: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

25

G. Imposibilidad de pedir un aporte mayor al obligado

El artículo 2987 del Código Civil establece la inexigibilidad al socio de un aporte

más considerable al que se había obligado. No obstante, de existir alguna circunstancia que

impidiera obtener el objeto de la sociedad sin importar consigo un aumento del aporte, el

socio que no consienta en ello podrá retirarse, y deberá hacerlo si los demás socios así lo

exigen.

La salida del socio en este caso no trae consigo la disolución de la sociedad.

H. Evicción de la cosa aportada

El artículo 2085 del Código Civil establece que quien aporta un cuerpo cierto, sea

en propiedad o en usufructo, está obligado en caso de evicción al saneamiento de todos los

perjuicios que ello traiga consigo.

Se entenderá que hay evicción cuando se es privado del todo o parte de la cosa

aportada. De ser privada la sociedad de la cosa que se aporta, el socio aportante de la cosa

evicta deberá sanear los perjuicios.

2. Utilidades y pérdidas

Un segundo derecho que tienen los socios al momento de constituir la sociedad es el

de percibir las utilidades que de ella provengan y de soportar las pérdidas.

La repartición de las utilidades y de las pérdidas son elementos esenciales en la

definición de sociedad entregada en el artículo 2053 del Código Civil, misma idea que

establece el artículo 2055 del mismo cuerpo legal.

A. Forma de determinar las utilidades y las pérdidas

Regla general Socio capitalista Socio industrial

La regla general está dada

en lo que se haya estipulado

en el contrato social.

Si nada se dice el contrato

social en relación a la

división de las ganancias y

las pérdidas, las dividirán a

prorrata de sus respectivos

aportes.

(art. 382 CCM)

Si no se estipula la forma en

que el socio industrial se

dividirá las ganancias y las

pérdidas, llevará en las

ganancias una cuota igual a

la que le corresponda en el

aporte más módico, sin

soportar parte alguna en las

pérdidas.

(art. 383 CCM – 2069 CC)

Page 26: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

26

3. Prohibiciones de los socios

Las prohibiciones se encuentran en el art. 404 del Código de Comercio.

A. Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para sus gastos

particulares: Normalmente en la escritura social se deje establecida la cantidad de

dinero que un socio pueda retirar mensualmente. Cuando un socio infringe esta

prohibición, la extracción autoriza:

a. A los consocios a obligar al socio que haya realizado la extracción al reintegro

de la misma.

b. A los consocios para extraer una cantidad proporcional al interés que cada uno

de ellos tenga en la masa social. Esta opción trae consigo el riesgo de la

descapitalización para la sociedad.

B. Aplicar a los fondos comunes a sus negocios particulares y usar en éstos la firma

social: El socio que viole esta prohibición debe llevar a los fondos sociales las

ganancias y cargar él solo con las pérdidas del negocio en el que invirtiere los

fondos, sin perjuicio de la restitución de ellos a la sociedad y la indemnización de

los daños que ésta hubiera sufrido.

El socio igualmente puede ser excluido de la sociedad.

C. Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y hacerse sustituir en el desempeño

en la administración:

a. Ceder a cualquier título su interés en la sociedad: Se trata de una consecuencia

del hecho de que la sociedad colectiva sea una sociedad de personas, donde la

consideración del individuo es un elemento dominante en las relaciones de los

socios entre sí. Sea que la cesión de la parte de interés se haga a un tercero

extraño, sea que se haga a otro socio, en ambos casos la ley no distingue: ella

está prohibida.

No obstante, de efectuarse igualmente la cesión, el socio que cede sus derechos

no se exonera de su responsabilidad; los acreedores sociales podrán perseguirlo

por las deudas de la sociedad como si fuera socio. Así, para que la cesión tenga

valor debe ser aceptada de manera unánime por todos los socios, lo que acarrea

una modificación del contrato.

Page 27: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

27

b. Hacerse sustituir en el desempeño de la administración: Siendo la

administración una función personalísima, no puede el socio a quien ésta

corresponde hacerse sustituir en su cumplimiento.

D. Explotar por cuenta propia el ramo de industria en que opere la sociedad y hacer sin

consentimiento de los demás socios operaciones particulares cuando la sociedad no

tuviere un género determinado de comercio: Se trata de una prohibición que busca

proteger a la sociedad de la competencia desleal que pudieren hacer en su contra sus

mismos socios.

En este caso, los socios serán obligados a llevar al acervo común las ganancias y a

soportar individualmente las pérdidas que les resultares.

E. Socio industrial: No podrá emprender negociación alguna que le distraiga de sus

atenciones sociales so pena de perder las ganancias que hubiere adquirido hasta el

momento de la violación.

3. Firma o razón social

La firma o razón social es el nombre de la sociedad; ésta es una persona jurídica que

se identifica y que entra en relaciones jurídica con terceros mediante ella.

El concepto de razón social está definido en el art. 356 del Código de Comercio:

Art. 356 CCM: “La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos

los socios o de alguno de ellos, con la agregación de estas palabras: y compañía”

Se dice que la firma o razón social puede ser equiparado al nombre, como atributo

de la personalidad, de la persona natural.

A. Nombre de los socios

Según el art. 366 del Código de Comercio, sólo los nombres de los socios pueden

entrar en la composición de la razón social, y en caso de fallecimiento o separación de uno

de ellos, su nombre será suprimido de la firma social.

Si una persona extraña a la sociedad tolera la inserción de su nombre en la firma

social será responsable a favor de las personas que hubieren contratado con ella.

B. Regla general de uso

Sólo pueden usar de la razón social el socio o socios a quienes se haya conferido tal

facultad por escritura respectiva, y si nada se ha dicho todos los socios podrán hacer uso de

la firma social (art. 371 CCM).

Page 28: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

28

La firma social sólo puede ser usada dentro del ámbito y giro del negocio. Es más,

la sociedad no será responsable de los documentos suscritos con la razón social cuando las

obligaciones que los hubieran causado no le conciernan, y el tercero los aceptare con

conocimiento de esta circunstancia (art. 374 CCM). Es lo que se conoce como el principio

de especialidad. El mismo principio rige cuando un socio facultado para su uso la utiliza

indebidamente.

Cuando se haga uso de la razón social después de disuelta, se configura el delito de

falsedad, y si se incluye el nombre de una persona extraña a ella se configura el delito de

estafa (art. 367 CCM).

No obstante, el uso de la razón social puede ser conferido a una persona extraña a la

sociedad. En este caso, el delegatario deberá indicar en los documentos públicos o privados

que firma “por poder”, sopena de pagar los efectos de comercio que hubiere puesto en

circulación, toda vez que la omisión de la antefirma induzca en error acerca de su cualidad

a los terceros que los hubieren aceptado.

Cuando un socio no autorizado usare la razón social, la sociedad no será

responsable del cumplimiento de las obligaciones, salvo si éstas fuesen provechosas para

ella (art. 373 CCM). En este caso, la responsabilidad se limitará a la cantidad concurrente

con el beneficio que se hubiere reportado.

La firma social no es un accesorio del establecimiento que constituye el objeto de

las operaciones sociales, por lo que no es transmisible con él (art. 369 CCM).

4. La administración

La administración no es un elemento esencial del contrato de sociedad, ya que a

falta de convención expresa se aplica el régimen supletorio a que alude el art. 384 del

CCM, y que regulan los artículos siguientes del mismo cuerpo normativo.

De lo anterior se desprende que las reglas de administración, por regla general,

serán aquellas que se estipulen en la escritura social, y excepcionalmente, si nada se ha

dicho, se aplica lo dispuesto en el art. 385 del CCM.

Page 29: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

29

A. Régimen supletorio

a. La administración corresponde a todos los socios: Corresponderá a cada uno de

ellos y éstos pueden desempeñarla por sí mismos o por sus delegados, sean

socios o extraños (art. 385 CCM).

b. Facultad recíproca de administrar: Cuando no se designe a la persona del

administrador, se entiende que los socios se confieren recíprocamente la

facultad de administrar y la de obligar solidariamente la responsabilidad de

todos sin su noticia y consentimiento (art. 386 CCM).

c. Actos dentro del giro ordinario: En virtud del mandato legal, cada uno de los

socios puede hacer celebrar todos los actos comprendidos dentro del giro

ordinario de la sociedad que sean necesarios o conducentes a la consecución de

los fines de ésta (art. 387 CCM).

d. Oposición: Cada uno de los socios tiene derecho a oponerse a la consumación

de los actos de otro, a no ser que se refieran a la mera conservación de las cosas

comunes (art. 388 CCM).

e. Efectos de la oposición: Se suspenderá provisoriamente la ejecución del acto

hasta que la mayoría numérica de los socios califique su conveniencia o

inconveniencia (art. 389 CCM).

f. La mayoría obliga: Los acuerdos de la mayoría sólo obliga a la minoría cuando

se trate de actos de simple administración o sobre disposiciones comprendidas

en el círculo de las operaciones designadas en el contrato social.

Si resultan dos o más pareceres que no tengan la mayoría absoluta, los socios

deberán abstenerse de llevar a efecto el acto proyectado (art. 390 CCM). Si a

pesar de la oposición se verifica el acto con terceros de buena fe, los socios

quedan obligados solidariamente. Además se les confiere la facultad de accionar

indemnización de perjuicios en contra del socio que ejecutó el acto (art. 391

CCM).

B. La administración delegada

Cada uno de los socios puede hacer celebrar todos los actos comprendidos dentro

del giro ordinario de la sociedad, que sean necesarios o conducentes a la consecución de los

fines de ésta (art. 387 CCM). Delegada la administración en uno o más socios, los demás

quedan inhibidos de administrar (art. 392 CCM).

Page 30: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

30

Por otro lado, la facultad de administrar trae aparejado el derecho para hacer uso del

nombre o razón social (art. 393 CCM).

El delegado sólo tendrá las facultades que le otorgue su título, y cualquier exceso en

este sentido lo hará responsable a la sociedad de todos los daños y perjuicios que le

sobrevengan (art. 394 CCM).

Los administradores delegados representan a la sociedad judicial y

extrajudicialmente. Si no están facultados por un poder especial no pueden20

:

Vender, hipotecar ni alterar la forma de los

bienes inmuebles por su naturaleza o

destino.

Transigir ni comprometer los negocios

sociales de cualquiera naturaleza que

fueren.

Así, los administradores delegados no necesitarán poder especial para:

Vender los inmuebles

sociales, siempre que

tales actos se hallen

comprendidos dentro

del giro ordinario de la

sociedad.

Tomar en mutuo

cantidades

estrictamente necesarias

para poner en

movimiento los

negocios de su cargo.

Hacer las

reparaciones

necesarias en los

inmuebles sociales

y alzar las hipotecas

que los graven.

Satisfacer otras

necesidades

urgentes.

C. Administrador nombrado en acto constitutivo

Si un administrador es nombrado en una cláusula especial en la escritura social, éste

podrá ejecutar, a pesar de la oposición de sus consocios excluidos de la administración,

todos los actos y contratos a que se extienda su mandato, con tal que lo verifique sin fraude

(art. 400 CCM).

D. Intransmisibilidad de la administración

La facultad de administrar es intransmisible a los herederos del gestor, aun cuando

se haya estipulado continuar con la sociedad entre los socios sobreviviente y los herederos

del difunto.

E. Mandato de administración

Si no se mencionan los poderes del administrador, el delegado se tendrá como

simple mandatario, y sólo tendrá las facultades necesarias para los actos y contratos

enunciados en el art. 387 (art. 402 CCM).

20 A contrario sensu, podrán vender, hipotecar y alterar la forma de los bienes inmuebles, y transigir y

comprometer los negocios sociales cuando cuenten con el poder especial, que será conferido por el estatuto o

el mandato de administración.

Page 31: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

31

5. La responsabilidad de los socios

Para que opere la responsabilidad de todos los socios deben observarse cuatro

situaciones:

Que las obligaciones haya sido válidamente contraídas.

Que la obligación se haya contraído haciendo uso de la razón social.

Que la obligación esté comprendida dentro del giro del negocio.

Que la obligación haya sido contraída por una persona facultada para la

administración del negocio.

Se dice que responderán todos los socios, en virtud de lo dispuesto en el artículo

370 del Código de Comercio, el que dispone:

Art. 370 CCM: “Los socios colectivos indicados en la escritura social son

responsables solidariamente de todas las obligaciones legalmente contraídas bajo

la razón social.

En ningún caso podrán los socios derogar por pacto la solidaridad en las

sociedades colectivas”

En virtud del artículo en comento, nos encontramos que la fuente de la solidaridad

es la Ley, y además se trata de una solidaridad pasiva21

e inderogable.

Además, no se hace presente en este caso el beneficio de excusión22

; así el acreedor

tiene el beneficio ir en contra de la sociedad o de los socios individualmente considerados.

Así, la responsabilidad es igual a la que emplean los avalistas de las letras de cambio, es

decir, no habrá necesidad de perseguir primero a la sociedad sino que se podría cobrar a

cualquiera de los avalistas. Lo anterior cobra importancia cuando la sociedad no tenga

suficiente patrimonio, situación en que los acreedores perseguirán al socio que tenga más

patrimonio.

6. Época en que la sociedad debe principiar y disolverse

La sociedad se disuelve por los modos que determina el Código Civil23

, según lo

dispuesto en el art. 407 del Código de Comercio.

Importa señalar que la disolución de la sociedad podrá darse por texto de la ley, por

lo dispuesto en los estatutos, por la voluntad común de todos los socios o por una decisión

de los tribunales de justicia. Así, la disolución puede ser legal, estatutaria, voluntaria o

judicial.

21 La pasividad de la solidaridad tiene relación con la sociedad como deudora de un tercero. 22 Se trata del beneficio de perseguir primero los bienes del deudor principal (que en este caso sería la

sociedad) 23

La disolución de la sociedad se encuentra regulada en los artículos 2098 a 2115 del Código Civil.

Page 32: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

32

A. Efectos de la disolución

a. Procede la liquidación de la sociedad de conformidad con lo dispuesto en el art.

408 del Código de Comercio.

b. Cesa la administración anterior de la sociedad, la que pasa a ser ejercida por el

liquidador (art. 408 y 410 CCM).

c. Subsiste la personalidad jurídica, pero sólo para los efectos de la liquidación

7. La liquidación

Disuelta la sociedad, y en conformidad con lo dispuesto en el art. 408 del Código de

Comercio, se procederá a la liquidación por la persona que al efecto haya sido nombrada en

la escritura social o en la disolución.

La liquidación es el conjunto de operaciones que van a permitir, en primer lugar,

concluir las operaciones ya iniciadas, en seguida reunir los elementos del activo (realizarlo)

para pagar a los acreedores de la sociedad y reembolsar, en la medida de lo posible, los

aportes, con lo cual se obtendrá finalmente un activo neto, llamado también “superactivo” o

“bono de liquidación”, que será repartido entre los asociados. Eventualmente, la liquidación

consiste también en determinar la parte que cada socio debe tomar a su cargo del pasivo

social cuando este último no puede ser cubierto por el activo de la sociedad.

De lo anterior, podemos decir que los principales fines de la liquidación son:

Poner fin a los asuntos iniciados

La reunión y realización de los bienes que forman parte del activo de la sociedad.

El pago a los acreedores de la sociedad, incluyendo a los socios por su aporte.

La distribución del remanente (activo neto) entre los socios en proporción a su cuota

de interés en la sociedad24

.

A. Procedimiento

La liquidación ha de hacerla el liquidador designado en la escritura de constitución

o de disolución25

, pero si no se ha determinado la forma de nombramiento del liquidador,

éste será nombrado de común acuerdo por los socios, y a falta de acuerdo, por el juez26

(art.

409 CCM).

24 Cobra relevancia la forma en que los socios han realizado el aporte (dominio o usufructo). 25 La designación del liquidador ha de ser reducida a Escritura Pública (art. 22 N°5 CCM). 26

El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro de Comercio, según el art. 22 N°4 del CCM.

Page 33: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

33

B. El liquidador

El liquidador puede ser uno de los socios, un tercero o todos los socios27

. De

acuerdo con el art. 412 del CCM, si hay más de un liquidador, se aplican las reglas de la

administración.

El liquidador, según el art. 410 del Código de Comercio, actúa como un mandatario

de la sociedad, y como tal deberá apegarse a las reglas que le trazare su título y responder a

los socios de los perjuicios que les resulten de sus operaciones dolosas o culpables.

El liquidador tendrá la representación judicial y extrajudicial de la sociedad disuelta

(art. 416 CCM).

a. Facultades del del liquidador: El liquidador está facultado para realizar aquellas

actuaciones que consten en el título de su nombramiento y si nada se dice, sólo

tendrá facultad para realizar aquellos actos que tiendan al cumplimiento del encargo

de liquidar (art. 411 CCM), además de la representación judicial.

b. Prohibiciones del liquidador: Según lo dispuesto en el art. 411, inc. 2° del CCM, el

liquidador no podrá:

i. Constituir hipotecas, prenda o anticresis.

ii. Tomar dinero a préstamo.

iii. Comprar para vender.

iv. Endosar efectos de comercio.

v. Transar ni comprometer.

27 Cuando hay más de un liquidador, las controversias que se susciten entre ellos serán resueltas por los

socios, y en ausencia u otro impedimento de la mayoría de éstos, a la del juzgado de comercio (art. 412

CCM).

Page 34: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

34

c. Deberes del liquidador: Además de los deberes que le impone su título, el liquidador

estará obligado:

i. A formar inventario, al tomar posesión de su cargo, de todas las existencias

y deudas de cualquiera naturaleza que sean, de los libros, correspondencia y

papeles de la sociedad.

ii. A continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución.

iii. A exigir la cuenta de su administración a los gerentes o cualquiera otro que

haya manejado intereses de la sociedad.

iv. A liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con terceros y con cada uno

de los socios.

v. A cobrar los créditos activos, percibir su importe y otorgar los

correspondientes finiquitos.

vi. A vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la sociedad, aun

cuando haya algún menor entre los socios, con tal que no sean destinados

por éstos a ser divididos en especie.

vii. A presentar estados de la liquidación cuando los socios lo exijan.

viii. A rendir a final de la liquidación una cuenta general de su administración.

ix. Si el liquidador fuere el mismo gerente de la sociedad extinguida, deberá

presentar en esa época la cuenta de su gestión28

.

d. Remoción del liquidador

Liquidador nombrado en el contrato

social

Liquidador nombrado en otra forma

Podrá renunciar o ser removido por las

causas y en la forma que señala el art. 2071

del Código Civil

Podrá renunciar o ser removido según las

reglas generales del mandato

28 Importa señalar que si se ha omitido la designación del árbitro que señala el art. 352 N°10 del CCM, se

entenderá que las cuestiones que se susciten entre los socios, en relación con la cuenta del gerente o del

liquidador, sea durante la sociedad o al tiempo de la disolución serán sometidas a compromiso (art. 415

CCM).

Page 35: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

35

8. Solución de controversias

El en art. 352 N°10 del CCM se establece que en la escritura social deberá señalarse

si las diferencias que ocurran durante la sociedad deberán o no ser sometidas a la resolución

de árbitro arbitradores, y de ser positivo esto, la forma en que se hará el nombramiento.

Lo anterior – de quedar sometidas las cuestiones a la decisión de un árbitro – inhibe

la competencia de los tribunales ordinarios.

Entonces, para la resolución de las controversias que se susciten durante la

sociedad, habrá que atenerse a lo dicho en la escritura social, pero si nada se dice se aplica

lo dispuesto en el art. 227 N° 4 del Código Orgánico de Tribunales, es decir, deberá

resolverse por el árbitro las cuestiones diferencias entre los socios de una sociedad

comercial, y si no se determina la calidad del árbitro, según lo dispuesto en el art. 235 del

mismo cuerpo legal, éste tendrá la calidad de árbitro de derecho.

XI. De la prescripción (art. 419 a 423 CCM)

1. Reglas generales

Por regla general, todas las acciones en contra de los socios no liquidadores,

sus herederos o causahabientes prescriben en cuatro años contados desde el día en que se

disuelva la sociedad, siempre que la sociedad haya fijado una fecha para su término o la

escritura de disolución haya sido inscrita conforme a lo dispuesto en el art. 354 del CCM.

Además, si el crédito fuere condicional, la prescripción correrá desde el advenimiento de la

condición (art. 419 CCM).

La prescripción se aplicará contra los menores y personas jurídicas que gocen de los

derechos de tales, aunque los créditos sean ilíquidos, pero no se interrumpe sino por las

gestiones judiciales que dentro de los cuatro años hagan los acreedores contra los socios no

liquidadores (art. 420 CCM).

Transcurrido los cuatro años, los socios liquidadores no están obligados a declarar

judicialmente acerca de la subsistencia de las deudas sociales (art. 421 CCM).

No habrá lugar a la prescripción cuando los socios verifican por sí mismo la

liquidación o la sociedad se encuentra en quiebra (art. 422 CCM).

2. Regla de excepción

Las acciones de los acreedores contra el o los socios liquidadores, las que tienen los

socios entre sí, la de los liquidadores contra los socios por los gatos derivados de la

liquidación y las acciones en contra de la sociedad prescriben por el transcurso de los

plazos que señala el Código Civil.

Page 36: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

36

Sociedad de responsabilidad limitada

I. Orígenes

La sociedad de responsabilidad limitada encuentra sus orígenes en el siglo XIX.

En Inglaterra se le denomina “Ownership Limited” y en Alemania “Gesellschaft mit

beschränkter Haftung”.

II. Legislación aplicable

La sociedad de responsabilidad limitada se rige por las disposiciones de la ley

3.918. Supletoriamente se le aplicarán las reglas de las sociedades colectivas y serán

aplicables igualmente las disposiciones del artículo 2104 del Código Civil y de los artículos

455 y 456 del Código de Comercio.

III. Concepto

La ley chilena no define qué ha de entenderse por sociedad de responsabilidad

limitada. Por lo anterior, ha sido la doctrina quien ha entregado el concepto de la misma.

Ricardo Sandoval: “La sociedad de responsabilidad limitada es aquella en que

todos los socios administran por sí o por mandatarios elegidos de común acuerdo y

en que la responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes o a la

suma que a más de éstos se determina en los estatutos sociales”.

Álvaro Puelma: “Aquella sociedad solemne, de personas, con personalidad

jurídica, sin fiscalización especial interna o externa, en que existe libertad para

establecer el sistema de administración y representación, no respondiendo

personalmente estos, frente a terceros, de las obligaciones sociales; por regla

general y en la que los derechos de los socios están representados por una cuota”.

IV. Objeto de la sociedad de responsabilidad limitada

Según lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley 3.918, la sociedad de responsabilidad

limitada puede tener objeto civil o comercial. El problema del carácter exclusivamente civil

de la sociedad de responsabilidad limitada está dado por la no especificación de la

normativa aplicable en subsidio.

Page 37: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

37

V. Solemnidades

1. Debe contar en Escritura Pública: Según el artículo 2° de la ley 3.918, la

sociedad con responsabilidad limitada, independiente del objeto, se

constituirá por Escritura Pública.

Es importante tomar en cuenta que además de contener las enunciaciones

mencionadas en el art. 352 del CCM, se deberá dejar constancia expresa que

la responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a la

suma que a más de éstos se indique.

2. Extracto: Un extracto de la escritura será registrado en la forma y plazo que

señala el art. 354 del Código de Comercio, es decir, se deberá inscribir en el

Registro de Comercio en el plazo de 60 días desde la fecha de la escritura

social y deberá contener lo enunciado en los números 1, 2, 3, 4, 5 y 7 del

artículo 352 del Código de Comercio.

3. Publicación: La publicación del extracto se hará también dentro del mismo

plazo de 60 días, por una sola vez en el Diario Oficial.

4. Protocolización: Se trata de una costumbre en que protocoliza el extracto

inscrito de la Escritura Pública y una copia del aviso del Diario Oficial. Esto

se realiza ante el mismo notario que otorgó la Escritura Pública.

Cualquier modificación y demás actos solemnes deberán conocer de las

solemnidades contenidas en el artículo 350, inc. 2° del Código de Comercio.

VI. Nulidad

La omisión de cualquiera de los requisitos produce los mismos efectos que para las

sociedades colectivas comerciales, es decir:

La nulidad se produce entre los socios.

Hace responsable solidariamente a los socios fundadores de todas las

obligaciones contraídas en interés de la sociedad.

1. Cláusula adicional

En virtud de lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley 3.918, en la Escritura Pública

deberá mencionarse que la responsabilidad personal de los socios queda limitada al monto

de sus aportes. De omitirse lo anterior, la sociedad no es nula, pero los socios responderán

como socios colectivos, dependiendo de la naturaleza del objeto de la sociedad.

Page 38: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

38

VII. Razón social

Según el art. 4° de la Ley 3.918, la razón o firma social podrá contener el nombre de

uno o más de los socios, o una referencia al objeto de la sociedad. Además, es una

costumbre mercantil la mención al nombre de fantasía.

Lo importante es que la razón social deberá terminar con la expresión “limitada”.

De omitirse esta mención, los socios serán solidariamente responsables de las obligaciones

sociales.

VIII. Naturaleza de la sociedad de responsabilidad limitada

La naturaleza de la sociedad de responsabilidad limitada estará dada por el objeto de

ésta, es decir, puede ser de naturaleza civil o comercial.

1. Norma especial relativa al fallecimiento de un socio

Según lo dispuesto en el art. 4° de la Ley y en relación con el art. 2104 del Código

Civil, en caso de muerte o fallecimiento de uno de los socios no será necesario estipular que

la sociedad continuará con los herederos del fallecido. En otras palabras, la muerte de uno

de los socios no es causal de disolución de este tipo social, y serán los herederos quienes

continuarán con la sociedad, debiendo estos designar a un mandatario común. No obstante,

se puede dejar un pacto expreso para disolver la sociedad en caso de fallecimiento de un

socio.

IX. Los socios

Según lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley 3.918, los socios no pueden superar

los 50.

Este límite se establece por tratarse de una sociedad de personas y por lo poco

administrativo que resulta tener más socios involucrados.

X. Administración

La administración de la sociedad de responsabilidad limitada es la misma de las

sociedades colectivas – dependiendo de su naturaleza civil o comercial –, permitiéndose

también realizarla a través de un directorio.

XI. Disolución y liquidación

Este tipo social está sujeto a las mismas causales de disolución aplicables a las

sociedades colectivas, salvo la muerte de uno de los socios. Lo mismo ocurre con la

liquidación.

Page 39: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

39

Sociedad en comandita simple

I. Orígenes

La sociedad en comandita encuentra sus orígenes en el contrato de encargo o

comanda (contrat de command). Se trata de una asociación de dos o más comerciantes,

donde uno aporta el capital y el otro se obligaba a aplicar el dinero u objeto.

II. Concepto

Art. 2061 CC: “Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se

obligan solamente hasta la concurrencia de sus aportes”.

Esta definición sólo toma en consideración uno de los rasgos formales de este tipo

social, es decir, la responsabilidad de los socios.

Art. 470 CCM “Sociedad en comandita es la que se celebra entre una o más

personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o más

personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por si o sus

delegados en su nombre particular”.

Esta definición olvida la responsabilidad de los socios y deduce que los socios

gestores se limitan sólo a administrar, sin posibilidad de realizar aportes.

Art. 472 CCM: “La comandita simple se forma por la reunión de un fondo

suministrado en su totalidad por uno o más socios comanditarios, o por éstos y los

socios gestores a la vez”.

III. Legislación aplicable a la sociedad en comandita simple

Este tipo societario se rige por las normas especiales contenidas en el párrafo 10 del

título VII del libro II del Código de Comercio.

En términos generales, se rige por las reglas de las sociedades colectivas

comerciales en cuanto no se oponga con la naturaleza de este tipo social ni con las normas

especiales ya mencionadas, según lo dispuesto en el artículo 474 del Código de Comercio.

Page 40: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

40

IV. Características

El rasgo más relevante de este tipo societario es la existencia de dos clases de

socios:

1. Socios gestores: Son aquellos socios a cargo de la gestión social y responsables en

forma ilimitada y solidaria de las obligaciones de la sociedad.

2. Socios comanditarios: Aquellos socios ajenos a la administración y cuya

responsabilidad está limitada al monto de sus aportes.

V. Formación y prueba

Como se ha dicho, todo lo relativo a la constitución, funcionamiento, disolución y

liquidación de la sociedad en comandita simple queda sujeto a las reglas de las sociedades

colectivas comerciales.

Así, la sociedad en comandita simple se constituye y prueba por Escritura Pública

inscrita en el Registro de Comercio en los términos del art. 354 del Código de Comercio.

La omisión de estas formalidades acarrea la nulidad de la sociedad.

VI. Los actos del socio comanditario

Actos permitidos Actos prohibidos

Puede asistir, sin perder el carácter de socio

comanditario, a las asambleas y tendrá en

ellas voto consultivo (art. 481 CCM).

No puede realizar actos de administración

social, aun estando en calidad de apoderado

de los socios gestores (art. 484 CCM). De

violar esta prohibición, el socio

comanditario quedará solidariamente

responsable con los gestores de todas las

perdidas y obligaciones de la sociedad, sean

anteriores o posteriores a la contravención.

Puede ceder sus derechos, más no transferir

la facultad de examinar los libros y papeles

de la sociedad mientras ésta no haya dado

punto a sus operaciones (art. 482 CCM).

No le está permitido aportar a la sociedad su

capacidad, crédito o industria personal.

Los actos no administrativo mencionados en

el artículo 487 del Código de Comercio.

Page 41: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

41

VII. Responsabilidad de los socios

Socio gestor Socio comanditario

Responden indefinida y solidariamente de

todas las obligaciones y perdidas de la

sociedad

Responden hasta el monto de sus aportes

prometidos o entregados

El socio comanditario que tolera a inserción

de su nombre en la razón social se

constituye responsable de todas las

obligaciones y pérdidas en los mismos

términos que el socio gestor (art. 487

CCM).

Sociedad en comandita por acciones

I. Concepto

Art. 473 CCM: “La comandita por acciones se constituye por la reunión de un

capital dividido en acciones o cupones de acción y suministrado por socios cuyo

nombre no figura en la escritura social”.

I. Legislación aplicable

La sociedad en comandita por acciones se rige por lo dispuesto en los artículos 491

a 506 del Código de Comercio.

No obstante lo anterior, se aplicara la Ley de Mercado de Valores (Ley 18.045)

siempre que a lo menos el 10% del capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100

accionistas y cuando este tipo social registra 500 o más. Cuando ocurra esta situación, las

acciones se podrán transar en la bolsa.

II. Formación

Se aplican a su constitución las mismas reglas de la sociedad en comandita simple,

que a su vez son las mismas que las sociedades colectivas comerciales.

III. Características

1. Capital está dividido en acciones.

2. Las acciones deben ser nominativas.

3. Se debe individualizar a los socios constituyentes.

Page 42: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

42

IV. La razón social

La razón o firma social se forma con el nombre del o los gestores más la mención “y

compañía”, así como la mención “en comandita por acciones” o la sigla “CPA”. También

se puede hacer mención al nombre de fantasía, pero es indispensable que se realice la

mención.

V. Principio de efectividad del capital

Según lo dispuesto en el art. 493 CCM, la sociedad en comandita no quedara

definitivamente constituida sino después de suscrito todo el capital y de haber entregado

cada accionista al menos la cuarta parte del importe de sus acciones.

Tanto el capital como las acciones se pagan en dinero, o bienes avaluados en dinero.

VI. Acreditación frente a terceros

La acreditación ante terceros se hará:

1. Mediante la exhibición de la copia de la Escritura Pública.

2. Mediante la exhibición de la protocolización.

3. La suscripción y entreg0061 serán comprobadas por la declaración del gerente en

una Escritura Pública, y ésta será acompañada de la lista de suscriptores, de un

estado de las entregas y de la escritura social.

4. Certificado de vigencia.

VII. Órganos societarios

1. Junta de vigilancia:

A. Composición: Estará compuesta a lo menos de tres accionistas.

B. Nombramiento: Será nombrada por la asamblea general inmediatamente

después de la constitución definitiva de la sociedad y antes de toda operación

social.

C. Competencias: Los miembros de la junta deberán examinar si la sociedad ha

sido legalmente constituida, inspeccionar los libros, comprobar la existencia de

los valores sociales en caja, en documentos o cualquier otra forma, y presentar

al fin de cada año a la asamblea general una memoria acerca de los inventarios y

de las proposiciones que haga el gerente para la distribución de los dividendos.

Podrá convocar la asamblea general y provocar la disolución de la sociedad.

Page 43: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

43

D. Responsabilidad: Anulada la sociedad por infracción de las reglas de

constitución, los miembros de la junta de vigilancia serán declarados

solidariamente responsables de todas las operaciones ejecutadas con

posterioridad a su nombramiento y aceptación.

2. Asamblea de socios: Es un órgano colegiado, compuesto por todos los accionistas y

goza de un carácter deliberante. Tiene poderes soberanos para aprobar, reprobar y

modificar las propuestas del gerente general.

3. Gerente general: Es un factor de comercio, quien dirige o administra un

establecimiento comercial o fabril según su prudencia por cuenta de su mandante.

Se trata de la persona que ejecuta la administración.

Su designación es hecha por la asamblea de socios y se trata de un cargo de

confianza, el cual puede terminar de forma unilateral sin expresión de causa.

VIII. Responsabilidad

Los suscriptores de acciones son responsables, a pesar de cualquier estipulación en

contrario, del monto total de las acciones que hubieren tomado en la sociedad.

La sociedad puede exigir el pago de las acciones a través de un juicio ejecutivo,

llevado a cabo por un juez árbitro, según lo dispuesto en los artículos 434 N°6 del Código

de Procedimiento Civil y 227 N°4 del Código Orgánico de Tribunales.

El socio gestor responde solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales.

Page 44: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

44

La asociación o cuentas en participación

I. Antecedentes

La asociación o cuentas en participación nace para la realización de negocios

mercantiles de manera mancomunada.

Algunos autores ya visualizan a la asociación o cuentas en participación en la

Babilonia de Hammurabi, la que también habría existido en Grecia y Roma. Asimismo se

constata su existencia en el mundo musulmán antiguo y en la Edad Media, bajo la

denominación de “comanda”. En el antiguo derecho francés se le designó como “sociedad

anónima”; en el derecho alemán primitivo fue conocida como “sociedad tácita”

La denominación actual – asociación o cuentas en participación – data desde el siglo

XIX, cuando los diferentes Códigos de Comercio comienzan a utilizarla.

II. Definición

Art. 507 CCM: “La participación es un contrato por el cual dos o más

comerciantes toman interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas

o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito

personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o

pérdidas en la proporción convenida”.

De la definición anterior podemos distinguir ciertas características que la hacen

semejante a una sociedad. Se pueden mencionar:

1. Las partes deben hacer aportes.

2. Se forma para un objeto determinado.

3. Existe participación en las utilidades y en las pérdidas.

III. Características del contrato29

1. Es esencialmente privado: Lo anterior significa que es vinculatorio sólo entre las

partes que lo celebran y es inoponible respecto de terceros (art. 509 inc. 1° CCM).

2. Se trata de un contrato intuito personae.

3. Es un contrato mercantil: Esto porque sólo se encuentra tratado en el Código de

Comercio30

, no obstante puede tener un objeto civil o comercial.

4. Es un contrato consensual: Su constitución no está sujeta a formalidades, según lo

dispuesto en el art. 508, inc. 2° CCM.

29 El contrato además es bilateral, conmutativo y oneroso. 30 No obstante puede tener un objeto no mercantil, según lo dispuesto en el art. 508, inc. 2° del CCM, en

cuanto dicha norma permite estipular normas diversas que la legales aun respecto del objeto de la asociación.

Page 45: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

45

IV. Naturaleza jurídica

La doctrina se encuentra dividida respecto de la naturaleza jurídica de la asociación

o cuentas en participación. Para algunos se trata de una verdadera sociedad y para otros, sin

desconocer que se trata de una asociación, consideran que estamos en presencia de un

contrato diferente al de sociedad, no obstante presentar semejanzas con ella.

No es sociedad Si es sociedad

No es sociedad porque una de sus

principales características es que carece de

personalidad jurídica, elemento esencial

según la definición de sociedad del art.

2053 del Código Civil.

El Código de Comercio regula la asociación

en el título VII del Libro II, sobre

sociedades.

El art. 348 CCM la menciona al referirse a

los diferentes tipos sociales.

En la sociedad el socio participa

directamente y a titulo igualitario con los

demás, tanto en el resultado como en la

gestión, cuestión que no ocurre en la

asociación.

Art. 511 establece las reglas de la Soc.

Comercial como supletorias en cuanto éstas

no contradigan la naturaleza de la

participación. Sólo resulta lógico aplicarlas

si consideramos a la asociación como

sociedad.

Existe menor rigurosidad en la obligación

de aportar, por el hecho de no tener

personalidad jurídica

V. Normativa aplicable

La asociación o cuentas en participación se encuentra regulada en los artículos 507 a

511 del Código de Comercio.

La asociación o cuentas en participación se rigen, en primer lugar, por el convenio

de las partes, el cual determina el objeto, la forma, el interés y las condiciones de

participación (art. 508, inc. 2° CCM). En lo que no se estipule en el contrato, se aplican,

como reglas supletorias, las normas sobre las sociedades mercantiles, en todo lo que no sea

contrario a su naturaleza (art. 511 CCM).

VI. Características de la asociación o cuentas en participación

Art: 509 CCM: “La participación es esencialmente privada, no constituye una

persona jurídica, y carece de razón social, patrimonio colectivo y domicilio.

Su formación, modificación, disolución y liquidación pueden ser establecidas con

los libros, correspondencia, testigos y cualquier otra prueba legal”.

Page 46: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

46

De lo anterior podemos señalar dos grandes características:

1. Es una asociación oculta: El carácter de oculto está dado por el hecho de ser

“esencialmente privada”, lo que significa que no aparece frente a terceros, y que por

ende sólo puede considerarse como vinculante respecto de los partícipes.

No obstante lo anterior, los terceros podrán tomar conocimiento respecto de la

asociación, sin que por ello se vulnere su carácter oculto, ya que este contrato

perfectamente puede celebrarse por escritura pública.

El carácter oculto desaparece cuando las partes actúan de forma colectiva, vale

decir, que celebren contratos con terceros en nombre e interés de todos los

asociados.

2. Carece de personalidad jurídica: Este es el motivo del por qué algunos no la

consideran como una sociedad.

Como consecuencia de esta característica es que ella no tendrá razón social,

patrimonio colectivo ni domicilio. Como no existe patrimonio colectivo, los bienes

aportados entran al patrimonio del gestor.

Se puede señalar también que como consecuencia de la falta de personalidad

jurídica, no tendrá la asociación razón social, lo que permite distinguirla de la

sociedad de hecho, que actúa siempre haciendo uso de ella.

VII. Las partes

Según lo dispuesto por el art. 507 del Código de Comercio, las partes sólo pueden

ser comerciantes.

No obstante lo anterior, hay autores que consideran que personas no comerciantes

podrían celebrar el contrato de asociación. Esto, en virtud de lo dispuesto por el art. 2060

del Código Civil, el cual establece que a una sociedad no comercial puedan aplicársele las

normas que rigen a las sociedades mercantiles, lo que precisamente ocurre, aun

implícitamente, si entre dos o más no comerciantes se celebra una asociación.

La Corte Suprema ha dicho que para la validez del contrato de cuentas en

participación basta que sea comerciante el gestor, único que contrata con terceros y único

que aparece responsable frente a otras personas, instituciones bancarias o reparticiones

municipales o administrativa.

Page 47: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

47

VIII. Los socios

Se requieren en la asociación dos clases de socios:

1. El gestor.

2. Los partícipes o socios ocultos.

Respecto de estas figuras podemos mencionar lo siguiente:

El Gestor Los partícipes

Los bienes aportados ingresan al patrimonio

del gestor, quien aparece frente a terceros

como dueño de dichos bienes.

Los negocios, actos jurídicos, se celebran en

nombre del gestor, pero en interés de los

asociados.

El gestor se constituye en deudor o acreedor

de las obligaciones que nazcan de los

contratos.

Los acreedores personales del gestor pueden

hacer efectivo sus créditos sobre todo su

patrimonio, aun sobre los bienes aportados

por los demás partícipes.

No pueden ser objeto de la acción de los

acreedores, salvo que se les ceda la acción a

éstos en forma legal.

Los terceros sólo negocian con el socio

gestor, por lo que sólo tendrán acción en

contra de éste (art. 510, inc. 2° CCM).

Los partícipes inactivos carecen de acción

en contra de los terceros.

Page 48: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

48

Joint Venture

I. Antecedentes

Se trata de una forma de colaboración empresarial propia del derecho anglosajón.

Su origen se remonta a las “Joint adventures”, que fueron formas usadas en la colonización

de Estados Unidos.

Su desarrollo se debe al derecho contractual norteamericano y particularmente a la

jurisprudencia de sus tribunales.

Llegan a Chile por el D.L. 600, sobre el estatuto de inversión extranjera.

II. Concepto

Ricardo Sandoval: “Es un contrato de agrupación, mediante el cual se regula la

coparticipación o la colaboración de dos o más empresas o sociedades en

operaciones mercantiles o civiles, estableciéndose asimismo la división del trabajo

y de las responsabilidades entre las compañías participantes.”

Rosario Zamora: “Contrato asociativo en donde dos o más empresas asumen el

desarrollo de un negocio común, se ingresan aportes, se asignan gestiones y

responsabilidades. Se pacta distribución de utilidades.”

III. El Joint Venture no crea una sociedad

El carácter contractual del Joint Venture le da la agilidad necesaria para tomar

diversas formas jurídicas, según las necesidades de las partes y, dentro de los límites que

imponen las diversas legislaciones de las empresas donde se celebran.

No obstante, en algunos casos el Joint Venture excede su forma contractual y adopta

una estructura jurídica tipificada como una sociedad mercantil determinada.

De lo anterior podemos distinguir dos tipos de Joint Venture:

1. Joint Venture Contractual o Non equity Joint Venture: Es la forma de agrupación

establecida mediante un contrato, en la cual cada empresa participante conserva su

identidad.

Tiene como finalidad la prestación de servicios, la asistencia técnica, la autorización

para el uso de marcas y de patentes, etc.

En este caso no hay un ente jurídico diverso con personalidad jurídica y sus

consecuencias; no hay sociedad.

Page 49: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

49

2. Joint Venture no contractual o equity Joint Venture: Las empresas asociadas

constituyen una sociedad, de acuerdo con las leyes de país donde se va a operar,

quedando los negocios en común administrados por dicha sociedad, que cuenta con

su propia estructura de organización y se puede beneficiar de ventajas fiscales

compatibles con su naturaleza jurídica.

Normalmente se emplea cuando el proyecto o aventura exige una inversión

considerable, permanente y durante un tiempo prolongado.

IV. Características

1. Tiene un carácter ad-hoc: Esto significa que está destinado a un proyecto único; con

él se realiza una específica aventura.

2. Implica “contribuciones y comunidad de bienes”: Las empresas que participan de él

deben efectuar una contribución o aporte al esfuerzo común. Estas contribuciones

deben ser “combinadas” para crear con ellas “una comunidad de intereses” que

permita llevar a cabo los fines de la aventura conjunta.

3. Busca una utilidad común.

4. Contribución a las pérdidas: Según la jurisprudencia norteamericana es esencial

para la existencia del Joint Venture que las partes acuerden dividirse las pérdidas.

Así, deben establecerse cuotas.

5. Recíproca facultad de representar y obligar: Cada uno de los miembros del Joint

Venture tiene facultad para obligar y representar a los otros en las cuestiones que

queden estrictamente comprendidas en el negocio conjunto.

6. Control conjunto de la empresa: Los miembros del Joint Venture deben tener alguna

forma de control y dirección sobre el proyecto aunque deleguen el ejercicio de ese

control en uno o varios miembros. Es decir, se debe constituir una estructura, la que

puede ser una sociedad.

7. No termina por la muerte de alguno de sus integrantes: Así lo ha sostenido la

doctrina y algunos autores.

Page 50: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

50

V. Joint Venture en Chile

En Chile, el Joint Venture es considerado como una figura atípica o innominada,

admitida por la libertad contractual regida por la ley del contrato del artículo 1545 del

Código Civil.

Además, en el ámbito constitucional, la admisibilidad de esta figura tiene su

fundamento en el artículo 19 N°21 de la Constitución, que establece el derecho a

desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público

la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulan.

1. Contrato especial de operación (art. 19 N°24 CPR): Establece que la

exploración, explotación y beneficio de los yacimientos que contengan

sustancias no susceptibles de concesión podrán ser realizados a través de

contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones

que el Pdte. fije para cada caso.

Se trata de un Joint Venture concesional o para la ejecución de una obra,

donde el Estado de Chile aporta la posibilidad de explorar, explotar y

beneficiar los yacimientos, mientras que el inversionista – o Joint Venturer –

ejecuta dicha actividad con sus recursos financieros.

2. Contrato de Joint Venture relativo a concesiones mineras correspondientes a

yacimientos que no se encuentran en actual explotación de CODELCO: El

artículo 2° de la Ley 19.397 autoriza a CODELCO a celebrar este tipo de

contratos.

VI. El Joint Venture y otras figuras

En un comienzo el Joint Venture era confundido con la asociación o cuentas en

participación.

Hay autores como Álvaro Puelma que consideran que un acuerdo de voluntad que

para un ordenamiento jurídico extranjero puede considerarse como Joint Venture, en Chile

podría ser subsumido en alguna de las formas jurídicas reglamentadas por nuestro

legislador, por lo que habría que estarse a dichas normas. Así, si un Joint Venture para

nuestro derecho es una asociación o cuentas en participación, habrá que acatar las normas

vigentes para la calificación del acto y la determinación de las normas aplicables. En otras

palabras, se podrá pactar un Joint Venture siempre y cuando no constituyan tipos normados

por la ley, ya que de lo contrario habrá que ajustarse a las normas específicas.

Page 51: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

51

Por otro lado, autores como Ricardo Sandoval considera que lo anterior es un

criterio errado, ya que considera al Joint Venture como una situación sui generis que no

tiene equivalencia. Así, los intentos por asimilarlo con la sociedad o la asociación o cuentas

en participación es un error, ya que éste no tiene todos los elementos propios de esas

figuras jurídicas. Así, habrá que respetar su singularidad y regularlo por sus propias reglas

contractuales.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

I. Definiciones

1. Comerciante: Art. 7° CCM: “Son comerciantes los que, teniendo capacidad

para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”.

2. Empresa: Art. 3° CT: “Para los efectos de la legislación laboral y de

seguridad social, se entiende por empresa toda organización de medios

personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para

el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una

individualidad legal determinada”.

3. Grupo empresarial: Art. 96 Ley Mercado de Valores: “Grupo empresarial es

el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su

propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir

que la actuación económica y financiera de sus integrantes está guiada por

los intereses comunes del grupo o subordinada a éstos, o que existen riesgos

financieros comunes en os créditos que se les otorgan o en la adquisición de

valores que emiten”.

4. Empresa individual de responsabilidad limitada: Art. 2° Ley 19.857: “La

empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con

patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial y está

sometida al Código de Comercio cualquiera sea su objeto; podrá realizar

toda clase operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por ley

a las sociedades anónimas”.

Page 52: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

52

II. Características de la EIRL

1. Sólo la pueden formar personas naturales: Esto, según lo prescrito en el

artículo 1° de la Ley, el que establece que se autoriza a toda persona natural

para la creación de empresas individuales de responsabilidad limitada.

2. Forma una persona jurídica distinta a la de la persona del fundador: Lo

anterior tiene como consecuencia que la EIRL tendrá un patrimonio,

domicilio, nombre, nacionalidad y capacidad diversas a los mismos atributos

del titular.

3. Es una entidad mercantil por el sólo hecho de estar organizada como EIRL:

Se prescinde de su objeto y aun en el caso que éste comprenda

exclusivamente una actividad de carácter civil. La comerciabilidad proviene

entonces de la sola forma.

4. Tiene carácter unipersonal: Esto, porque se genera a través de la sola

voluntad del titular de fundarla, cumpliendo con las exigencias legales.

5. Responde con todo su patrimonio sólo de las obligaciones contraídas dentro

de su objeto: Así, representa un mecanismo de limitación de responsabilidad

respecto del titular, porque los acreedores de la EIRL sólo pueden ejercer su

derecho de prenda general respecto de todos los bienes que forman su

patrimonio y no en el del titular de la misma. Excepcionalmente, y sólo en

casos previstos por la Ley, el titular responderá solidariamente de las

obligaciones contraídas por la entidad.

III. Constitución

1. Se trata de una constitución solemne: Las solemnidades consisten en el

otorgamiento de una Escritura Pública, la inscripción y publicación de un

extracto de ella en el Registro de Comercio y en el Diario Oficial,

respectivamente.

Cualquier modificación a la escritura social deberá conocer de las mismas

solemnidades anteriores, y en el extracto deberá hacerse referencia al

contenido específico de la modificación.

Page 53: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

53

La omisión de alguna de las formalidades importa la nulidad absoluta del

acto respectivo. Si se trata de nulidad del acto constitutivo, el titular

responde personal e ilimitadamente de las obligaciones que contraiga en el

giro de la empresa. Lo anterior, sin perjuicio de saneamiento31

.

IV. Responsabilidad

La empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro de su

giro, con todos sus bienes. Se considerarán actos de la empresa los ejecutados bajo el

nombre y representación de ella por su administrador.

La administración corresponderá al titular de la empresa, quien tendrá la

representación judicial y extrajudicial de la misma para el cumplimiento del objeto social,

con todas las facultades de administración y disposición. Podrá el administrador designar a

un gerente general, quien tendrá todas las facultades de administración, salvo aquellas que

expresamente queden excluidas mediante Escritura Pública, la cual se inscribirá en el

Registro de Comercio del domicilio de la empresa.

El titular responderá con su patrimonio sólo del pago efectivo del aporte que se

hubiere comprometido a realizar en conformidad con el acto constitutivo y sus

modificaciones.

V. Casos de responsabilidad ilimitada

Según lo dispuesto en el art. 12 de la Ley de EIRL, el titular responderá

ilimitadamente con sus bienes en los siguientes casos:

1. Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las

obligaciones que emanen de dichos actos y contratos.

2. Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de la

empresa, para cumplir las obligaciones que emanen de dichos actos y contratos.

3. Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o

reconociere deudas supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato.

4. Si el titular percibe rentas de la empresa que no guarden relación con la importancia

de su giro, o efectuare retiros que no correspondieren a utilidades liquidas y

realizables que pueda perseguir.

31

Ley 19.499.

Page 54: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

54

5. Si el titular, los administradores o representantes legales hubieren sido condenados

por los delitos concursales regulados en el párrafo VII del título IX del libro II del

Código Penal.

VI. Auto contrato

El autocontrato está dado por los actos o contratos que el titular de la empresa

individual celebre con su patrimonio no comprometido en la empresa, por una parte, y con

el patrimonio de la empresa, por la otra. Se trata de los actos o contratos que el titular de la

EIRL celebra como persona natural en relación con los bienes comprendidos dentro del

patrimonio de la empresa como persona jurídica.

Estos contratos tendrán valor si cuentan por escrito y sólo desde su protocolización

ante notario público. Estos actos y contratos se anotarán al margen de la inscripción

estatutaria dentro del plazo de 60 días contados desde su otorgamiento.

Esta figura podría dar lugar a defraudación32

, como por ejemplo cuando se mudan

los bienes que constituyen el patrimonio de la empresa.

El legislador ha entendido que esta figura goza de un carácter excepcional, y que

sólo opera en los casos previstos por la Ley. Un ejemplo de estos casos está dado por el

artículo 2144 del Código Civil, cuando el mandatario autoriza al mandante a comprar

bienes que encarga vender.

VII. Causales de terminación de la EIRL

La empresa individual de responsabilidad limitada terminará:

1. Por la voluntad del empresario.

2. Por la llegada del plazo contemplado en el acto constitutivo.

3. Por el aporte del capital a una empresa individual a una sociedad, de acuerdo con lo

previsto en el art. 16 de la Ley 19.857: Se traspasa todo el capital a la sociedad,

incluso el pasivo, a menos que el aportante se haga cargo personalmente de éste.

4. Por dictarse la resolución de liquidación.

32 La pena del delito contemplado en el art. 471 N°2 del Código Penal, se aplicará aumentada en un grado si

fuere cometido por el titular de una EIRL. Se trata del delito que otorgue en perjuicio de otro un contrato

simulado. La pena del delito iría desde 541 días a 3 años.

Page 55: D° Societario

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DERECHO COMERCIAL II

FERNANDO IPINZA BELMAR AYUDANTÍAS

55

5. Por la muerte del titular. No obstante lo anterior, lo herederos podrán designar un

gerente común para la continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de 1

año, al cabo del cual terminará la responsabilidad limitada.