Crónica de trabajo conjunto del nodo en lingüística...

13
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010) ISBN: 978-607-7698-32-6 Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Filosofía y Letras | 401 Crónica de trabajo conjunto del nodo en lingüística aplicada: el caso UQRoo, Cozumel- Universidad de Guanajuato Armando Pérez Morfín Universidad de Quintana Roo Buenaventura Rubio Zenil Universidad de Guanajuato Irasema Mora Pablo Universidad de Guanajuato Gabriela Casillas Navarro Universidad de Guadalajara Resumen El propósito de este documento es describir un posible modelo de organización y logística que coadyuve al logro de metas académicas que han dado resultados positivos en el nodo de trabajo de lingüística aplicada conformado por el Cuerpo Académicos de Estudios en Lingüística Aplicada (UQroo-Cozumel) y el Cuerpo Académico de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés (UG). Ambos Cuerpos Académicos forman parte de la Red de Cuerpos Académicos de Lenguas Extranjeras (RECALE). Esta descripción ilustra los procesos de reflexión, discusión y toma de decisiones que se han desarrollado y que han fructificado en dos proyectos de investigación, uno de corte cuantitativo y otro cualitativo, sobre el uso de la L1 en el salón de clases. Introducción Con su formalización en junio de 2008, la Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras (RECALE) se consolida como un colectivo reconocido, organizado y compuesto por más de treinta cuerpos académicos de 21 instituciones de educación superior. Dicha red plantea como objetivo general el fortalecer la capacidad académica de los Cuerpos Académicos (CAs) que lo conforman, a través del desarrollo de proyectos interinstitucionales de investigación en el área de lenguas extranjeras.

Transcript of Crónica de trabajo conjunto del nodo en lingüística...

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 401

Crónica de trabajo conjunto del nodo en lingüística aplicada: el caso UQRoo, Cozumel-

Universidad de Guanajuato

Armando Pérez Morfín

Universidad de Quintana Roo

Buenaventura Rubio Zenil

Universidad de Guanajuato

Irasema Mora Pablo

Universidad de Guanajuato

Gabriela Casillas Navarro

Universidad de Guadalajara

Resumen

El propósito de este documento es describir un posible modelo de organización y logística

que coadyuve al logro de metas académicas que han dado resultados positivos en el nodo

de trabajo de lingüística aplicada conformado por el Cuerpo Académicos de Estudios en

Lingüística Aplicada (UQroo-Cozumel) y el Cuerpo Académico de Lingüística Aplicada a

la Enseñanza del Inglés (UG). Ambos Cuerpos Académicos forman parte de la Red de

Cuerpos Académicos de Lenguas Extranjeras (RECALE). Esta descripción ilustra los

procesos de reflexión, discusión y toma de decisiones que se han desarrollado y que han

fructificado en dos proyectos de investigación, uno de corte cuantitativo y otro cualitativo,

sobre el uso de la L1 en el salón de clases.

Introducción

Con su formalización en junio de 2008, la Red de Cuerpos Académicos en Lenguas

Extranjeras (RECALE) se consolida como un colectivo reconocido, organizado y compuesto por

más de treinta cuerpos académicos de 21 instituciones de educación superior. Dicha red plantea

como objetivo general el fortalecer la capacidad académica de los Cuerpos Académicos (CAs)

que lo conforman, a través del desarrollo de proyectos interinstitucionales de investigación en el

área de lenguas extranjeras.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 402

Alcanzar esta meta implica estructurar una planeación a mediano y largo plazo que

establezca de manera viable la estructura, el funcionamiento, los compromisos y los niveles de

participación de los CAs e instituciones de educación superior a los que pertenecen.

El propósito de este documento es describir la creación y reciente evolución de un nodo

de colaboración al interior de la RECALE: el nodo de Lingüística Aplicada. Conformado por el

CA de Estudios en Lingüística Aplicada de la Universidad de Quintana Roo – Unidad Cozumel y

el CA de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés de la Universidad de Guanajuato, este

nodo ofrece un posible modelo de organización y logística que coadyuve al logro de metas de

esta red temática: promover la movilidad académica, el desarrollo de proyectos de investigación

y la formación de recursos humanos. Esta descripción ilustra los procesos de reflexión, discusión

y toma de decisiones que se han desarrollado y que han fructificado en dos proyectos de

investigación, uno de corte cuantitativo y otro cualitativo, sobre el uso de la L1 en el salón de

clases.

Antecedentes de trabajo del nodo en Lingüística Aplicada

Esta crónica inicia a finales del mes de mayo de 2008, cuando la UQRoo lanzó la primera

convocatoria del Programa para Impulsar la Conformación de Redes de Colaboración (PRORED)

de sus Cuerpos Académicos con Cuerpos Académicos afines de otras instituciones, y tiene como

objetivo coadyuvar al mejoramiento de la generación del conocimiento y su aplicación

innovadora.

El CA de Estudios en Lingüística Aplicada de la Universidad de Quintana Roo – Unidad

Cozumel (CAELA) y el CA de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés de la Universidad

de Guanajuato (CALAEI) analizaron, con base en la afinidad de sus líneas de generación y

aplicación innovadora del conocimiento, la posibilidad de colaboración y decidieron participar en

la convocatoria PRORED. La figura 1 ilustra dicha afinidad.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 403

Figura 1: Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento afines que cultivan los CAs del

nodo.

CA Estudios en Lingüística Aplicada

(UQRoo-Cozumel)

CA Lingüística Aplicada a La Enseñanza

del Inglés (UG)

Nombre de la

línea Descripción

Nombre de la

línea Descripción

Estrategias y

recursos para la

enseñanza-

aprendizaje de

lenguas

extranjeras.

Identifica y estudia las

diferentes estrategias y

recursos que sirven

para un buen desarrollo

de la enseñanza y el

aprendizaje de lenguas

extranjeras.

Estrategias

Individuales de

Aprendizaje.

El análisis de los factores

individuales de los alumnos

en su proceso de

aprendizaje de una segunda

lengua con la finalidad de

ampliar y mejorar el

material en el Centro de

Auto-Acceso.

Traducción.

Estudio de la teoría y

práctica de la

traducción, así como a

sus aspectos

pedagógicos.

Instrucción

Formal en la

Capacitación de

Maestros.

El análisis detallado del

proceso de capacitación de

los maestros en la

enseñanza del inglés con la

finalidad de contextualizar

el proceso a la cultura

mexicana.

El proyecto del nodo de colaboración ha tenido como objetivo principal el establecer las

bases de colaboración entre el CAELA y el CALAEI para contribuir al desarrollo de proyectos

académicos de vinculación y de investigación en el área temática de la Lingüística Aplicada.

Para ello, la operación del nodo adopta un modelo de colaboración en la que sus

miembros ―intervienen en el mismo proyecto desarrollando tareas complementarias.‖1

1 Programa de Mejoramiento del Profesorado: Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de

fortalecimiento académico de las universidades públicas. Secretaría de Educación Pública. México: SEP, 2006.

Disponible en: http://promep.sep.gob.mx/infgene/PROMEPanalisis1.pdf.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 404

COLABORACIÓN

Fuente: Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado 2010:16.

En apego a este modelo, los trabajos del nodo temático han consistido en una serie de

acciones, entre seminarios-taller y estancias de trabajo conjunto para favorecer el intercambio de

conocimientos e información entre sus miembros, potenciar el desarrollo de proyectos de

investigación, propiciar la movilidad de sus miembros y formar recursos humanos.

La propuesta de proyecto conjunto fue inicialmente beneficiada por la convocatoria

PRORED 2008 y, al año siguiente, se obtuvo financiamiento complementario gracias a la

convocatoria PRORED 2009, lo que ha resultado en la consolidación de iniciativas de proyectos

de investigación y, en consecuencia, en el desarrollo y fortalecimiento de las líneas de generación

y aplicación de conocimiento de cada uno de los dos CAs. La Tabla 1 muestra un resumen de las

actividades de vinculación y cooperación del nodo.

Mismo proyecto

Tareas no identicas

Tareas complementarias

Comparten resultados y facilidades

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 405

Tabla 1. Descripción de las actividades colaborativas del nodo en Lingüística Aplicada.

Convocatoria PRORED 2008:

Fecha y

Lugar

Descripción

Agosto

18-22,

2008

Primer taller de trabajo de cuerpos académicos en Lingüística Aplicada: Todos los miembros del

CAELA se trasladaron a la UG, campus Guanajuato, para identificar capacidades académicas y

definir una agenda de actividades de vinculación y colaboración con el CALAEI.

Septiem

bre 22-

26, 2008

Seminario-Taller de Propuestas de Investigación en Lingüística Aplicada: Un miembro del

CALAEI realizó una primera estancia en Cozumel para impartir un taller sobre la

preparación de propuestas de investigación a profesores de la UQRoo.

Noviem

bre 10-

13, 2008

Seminario Taller de Metodología y Técnicas de Investigación: Dos miembros del CALAEI se

trasladaron a Cozumel para impartir un taller sobre las técnicas de investigación

cualitativa y cuantitativa a estudiantes y profesores de la UQRoo.

Proyectos de investigación paralelos:

Convocatoria de programa para el fortalecimiento de la investigación 2009, Universidad de Quintana Roo.

Fecha Proyecto de Investigación

Junio,

2009 -

Enero,

2010

El uso de la primera lengua (L1) en el proceso de aprendizaje del inglés: creencias y estrategias de

aprendizaje.

Convocatoria de apoyo para la investigación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades 2008, Universidad de Guanajuato.

Fecha Proyecto de Investigación

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 406

Octubre,

2008 -

Octubre,

2009

El uso de la L1 en el salón de clases de inglés y francés: aplicaciones, motivación,

posicionamientos y valoración.

Convocatoria PRORED 2009:

Fecha Descripción

Abril,

2009

Pilotaje de instrumentos: Como parte de la investigación de corte cualitativo, se envió un cuestionario y las

preguntas de una entrevista guiada a los miembros del CAELA para retroalimentación y hacer las

modificaciones pertinentes antes la aplicación de los instrumentos.

Junio

29 -

julio 3

2009

Seminario-taller de diseño de instrumentos para la investigación: Un miembro de CALAEI realizó una

estancia en la UQRoo-Cozumel para impartir un taller para el manejo de métodos de investigación cualitativa,

con énfasis en la entrevista semi-estructurada y los grupos de enfoque, dirigido a estudiantes y profesores.

Noviem

bre,

2009

Recolección de datos: Como parte de la investigación de corte cuantitativo, se aplicaron encuestas diseñadas

por el CAELA a estudiantes del Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato.

Diciemb

re 2 - 5,

2009

Seminario-taller de análisis estadístico de datos y su aplicación a la redacción de artículos científicos: Un miembro

del CALAEI realizó una cuarta estancia en la UQRoo Cozumel para colaborar como uno de los expositores y

participar en un taller de análisis de datos cuantitativos para estudiantes y profesores.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 407

Una de las iniciativas conjuntas ha sido el estudio de los efectos y grado de relevancia de

la primera lengua (L1), en este caso el español, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

lenguas extranjeras, en específico, en el aprendizaje del inglés y el francés.

La reflexión que nos llevó a investigar este tema es el estigma que se ha creado alrededor del uso

la L1 en las clases de L2, pues ha sido identificado por lo general, como un elemento negativo

tanto por parte de los maestro como de los alumnos (Brooks, 1964; Hawkins, 1987; Howatt,

1984; Stern, 1992). Este hecho nos motivó a indagar, bajo otras posturas teóricas (Cook, 2001), el

valor y el uso que le dan los actores involucrados, maestros y alumnos con el objeto de describir

los procesos que se siguen al interior del salón de clases enfocados al uso, las razones, las

actitudes y resultados en las aplicaciones pedagógicas de la L1 en el salón de lenguas.

Este tema de interés común dio origen a la formulación de dos proyectos de investigación:

Uno de corte cuantitativo (CAELA, Área de Lenguas de la Universidad de Quintana Roo -

Unidad Académica Cozumel) y otro de corte cualitativo (CALAEI, Departamento de Lenguas,

Universidad de Guanajuato).

Proyecto de investigación cuantitativo:

Dentro del marco de los estudios en enseñanza de lenguas y lingüística aplicada llevados a

cabo por Brooks (1964), Hawkins (1987), Howatt (1984) y Stern (1992), se ha desarrollado

investigación en torno al uso de la L1 en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras,

partiendo de la idea de que es más un obstáculo que un recurso. Sin embargo, la presente

investigación toma como base los estudios de Chamot (1987) Naiman et al. (1978), O‘Malley et

al. (1985), Oxford (1990) donde reportan que los estudiantes hacen uso de la L1 como estrategia

de aprendizaje para aprender un idioma extranjero. Con base en estos hallazgos, el presente

estudio es una réplica conceptual y extensión del trabajo de Liao (2006), que busca identificar,

desde una perspectiva cuantitativa, cuáles son las percepciones, creencias y frecuencia de uso de

estrategias de aprendizaje que involucran el uso de la L1 para el aprendizaje del inglés en

estudiantes universitarios mexicanos.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 408

La base metodológica de esta investigación fue el diseño de instrumentos de recolección

de datos y la aplicación de diferentes pruebas estadísticas que ayudaron a determinar el

posicionamiento de los estudiantes respecto del uso o no uso de la L1 en el aprendizaje del inglés,

para poder evaluarlo y contribuir con recomendaciones puntuales al área de enseñanza de lenguas

y lingüística aplicada.

Para ello se rediseñaron dos instrumentos de recolección de datos. Estos instrumentos

(cuestionarios) se rediseñaron a partir de la batería originalmente desarrollada por Liao (2006)

con el fin de adaptarlos al contexto de enseñanza-aprendizaje de idiomas en México. El rediseño

de dichos documentos requirió del diseño y aplicación de los siguientes instrumentos

secundarios:

1. Guía de entrevista: Se diseñó una guía de entrevista que se aplicó de manera semi-estructurada

y que se basó en una serie de preguntas guía y el investigador tuvo la libertad de introducir

preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener información que proyecte las

percepciones del participante ante el uso del español en el aprendizaje de idiomas y los aspectos

lingüísticos y de estrategias que de este derivan.

2. Guía de grupo de enfoque: El grupo de enfoque consistió en una discusión grupal (entrevista

dirigida) que involucró a varios participantes y en la que un facilitador tuvo como objetivo

mantener una discusión como medio de construcción de percepciones e identificación de

estrategias de aprendizaje de idiomas.

Además de los dos cuestionarios rediseñados, se elaboró un tercer cuestionario: el

cuestionario de información personal. Este cuestionario tuvo como objetivo recolectar

información biográfica sobre los participantes; como por ejemplo: Edad, género, lengua materna,

tiempo y modalidad de estudio del idioma extranjero, disciplina de estudio y nivel de

competencia lingüística auto-percibida. Esta información sirvió para determinar la relevancia y

efecto de estas variables sobre las respuestas dadas en los dos cuestionarios principales.

Una vez terminados los cuestionarios, se elaboró una prueba piloto para mejorar la

confiabilidad de los instrumentos y, después del estudio piloto, se tuvieron las versiones finales

de los cuestionarios. Estos instrumentos fueron aplicados a un total de 600 estudiantes de inglés

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 409

como idioma extranjero de los cuales 300 pertenecen a la Universidad de Quintana Roo, Unidad

Académica Cozumel y 300 a la Escuela de Idiomas de la Universidad de Guanajuato.

Luego de la aplicación de los instrumentos, se procedió a llevar a cabo el análisis de los

datos. Para ello se aplicaron las siguientes pruebas estadísticas: medidas de tendencia central,

análisis factorial, correlación canónica y análisis de varianza multivariado (MANOVA). Estas

pruebas estadísticas ayudaron al establecimiento de resultados, conclusiones y sugerencias del

objeto de estudio. El análisis de los resultados en los cuestionarios se llevó a cabo empleando el

paquete estadístico SPSS.

El procedimiento general de la investigación fue el siguiente: 1. Rediseño de instrumentos

de investigación cuantitativa: haciendo uso de guías de entrevistas y guías de grupo de enfoque.

2. Diseño de cuestionario de información personal. 3. Aplicación y análisis de los instrumentos

mediante un estudio piloto, para considerar posibles cambios. 4. Aplicación de cuestionarios:

estudiantes universitarios. 5. Codificación de datos. 6. Análisis de datos para establecer

resultados.

Proyecto de investigación cualitativa:

Esta investigación pretende dar cuenta del grado de relevancia que tiene el uso de la L1 en

el salón de inglés y francés y se justifica en el marco de las investigaciones que se han realizado

en torno a este fenómeno (Halliwell & Jones, 1991; Franklin, 1990; Giauque & Ely, 1990; Duff

& Polio, 1990; Atkinson, 1993; Lucas & Katz; 1994, Anton & DiCamilla, 1998) abordándolo

desde una perspectiva cualitativa, es decir, ponderando las voces de los involucrados sin intentar

realizar un análisis estadístico como razón primordial. Con base en las diversas posturas teóricas

existentes, se hizo una descripción y análisis de este fenómeno a partir de su incidencia en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y del posicionamiento de los actores involucrados, para poder

evaluarlo y contribuir con recomendaciones puntuales al área de enseñanza de lenguas y

lingüística aplicada.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 410

La base de este proyecto fue la metodología cualitativa, como una manera de proyectar las

percepciones ante dicho uso y los aspectos lingüísticos que de este derivan. Una de las

aportaciones más importantes fue el del análisis conversacional a partir de la observación, pero

también el uso de la entrevista como medio de construcción de percepciones. El procedimiento

analítico del análisis conversacional trata de descubrir los fenómenos que son accesibles a la

observación y que serían inimaginables fuera de la situación en que se producen por los agentes

sociales, en actividades concretas de la vida cotidiana (Garfinkel, 1976). En nuestro caso se

investigó la actividad didáctica en las clases de lengua extranjera como una actividad socialmente

organizada en donde observamos, in situ (a través de video-grabaciones), los rasgos organizados

y metódicos (patrones) de comportamiento puestos en práctica en esta actividad por docentes y

estudiante(s), tomando en cuenta las circunstancias concretas en que esta actividad se realiza.

Para ello fue necesario hacer una trascripción detallada y rigurosa de los segmentos de video que

fueron analizados, donde vimos surgir los fenómenos de interés para esta investigación. Dichas

transcripciones se realizaron según los criterios establecidos por los representantes del análisis

conversacional. (Schegloff & Sacks, 1973; Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Schegloff,

Jefferson & Sacks, 1977) para lo cual utilizamos el tipo de transcripción en ortografía adaptada

(no fonética) según el sistema ICOR31

(Interaction & CORpus) para la lingüística interaccional

francesa.

En cuanto a las entrevistas, una vez realizadas las grabaciones de las clases (video

principalmente), se procedió a hacer una entrevista con cada uno de los profesores involucrados

con el fin de indagar sus percepciones sobre el uso de la L1 en el aula, mismas que fueron

grabadas en audio y transcritas, posteriormente.

El procedimiento global de la investigación fue el siguiente: 1. Diseño de instrumentos:

una guía de entrevista y cuestionarios. 2. Aplicación y análisis de los instrumentos mediante un

estudio piloto, para considerar posibles cambios. 3. Recolección de datos en base a las

características ya identificadas que se buscarían en los participantes (docentes nativos y no

31

―Sistema de transcripción concebido para la descripción del uso de lengua oral en situación natural, por el grupo de

investigación en Lingüística Interaccional ICOR (Interaction & CORpus) de la Universidad de Lyon 2.‖

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 411

nativos de la lengua que se enseña, años de experiencia, estudiantes universitarios o de público

externo) 4. Filmación de clases de inglés y francés, previo consentimiento de los docentes. 5.

Aplicación de la guía de entrevistas y cuestionarios a los estudiantes de los grupos previamente

filmados. 6. Trascripción y codificación de datos. 7. Análisis de datos para establecer resultados.

Conclusiones

El trabajo conjunto entre dos o más cuerpos académicos, físicamente distantes, dependerá

de la afinidad de sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, de la disponibilidad de

recursos materiales para el intercambio de comunicación frecuente y de los apoyos económicos

que auspicien proyectos concretos elaborados entre los integrantes de los CAs involucrados.

Estas han sido las condiciones que el trabajo colaborativo del nodo de lingüística aplicada ha

buscado constantemente para lograr el desarrollo de proyectos de investigación conjunta,

movilidad académica y formación de recursos humanos. Sin duda alguna, la disposición y la

buena comunicación juegan un papel fundamental para el logro de los objetivos de cada uno de

los proyectos que se asuman al interior de cualquier grupo de trabajo como el que han logrado

conformar los integrantes del CAELA y el CALAEI.

Agradecimientos

El proyecto de corte cualitativo fue financiado por la División de Ciencias Sociales y

Humanidades de la Universidad de Guanajuato por medio de la Convocatoria de Apoyo

Complementario para la Investigación Colaborativa 2008. El proyecto de corte cuantitativo

recibió apoyo económico proveniente de la Convocatoria 2009 del Programa para el

Fortalecimiento de la Investigación (PROFI-2009) emitida por la Universidad de Quintana Roo.

Este proyecto registrado en la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad de

Quintana Roo con el número de proyecto: PROFI-2009-58. Agradecemos el apoyo otorgado y las

facilidades prestadas.

Bibliografía

Anton, M. & DiCamilla, F. (1998). Sociocognitive functions of L1 collaborative interaction in

the L2 classroom. Canadian Modern Language Review, 4, (3) 414-342.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 412

Atkinson, D. (1993). Teaching in the target language: a problem in the current orthodoxy.

Language Learning Journal, 8, 2-5.

Brooks, N. (1964). Language and language learning. New York: Harcourt Brace.

Chamot, A.U. (1987). The Learning Strategies of ESL Students, in A.L. Wenden and J. Rubin

(eds.), Learner Strategies in Language Learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Cook, V. (2001) Using the first language in the classroom. Canadian Modern Language Review,

57, 3, 402-429.

Duff, P. A. & Polio, C. G. (1990). How much foreign language is there in the foreign language

classroom? Modern Language Journal, 74 (2) 154-166.

Franklin, C. E. M. (1990). Teaching in the target language. Language Learning Journal, Sept,

20-24.

Garfinkel, H. (1967). Studies in Ehnomethodology. U.K: Polity Press.

Giauque, G. S. & Ely, C. M. (1990). Codeswitching in beginning foreign language teaching. In

Jacobson, R. & Faltis, C. (Ed.) Language distribution issues in bilingual schooling. pp.

174-184. Clevedon: Multilingual Matters.

Halliwell, S. & Jones, B. (1991). On target teaching in the target language. CILTR.

Hawkins, E. (1987). Modern languages in the curriculum (2nd ed.). Cambridge, UK: Cambridge

University Press.

Howatt, A. (1984). A history of English language teaching. Oxford: Oxford University Press.

Liao, P. (2006). EFL learners‟ beliefs about and strategy use of translation in English learning.

Regional Language Centre Journal (RELC), 37 (2) 191-215.

Lucas, T. & Katz, A. (1994). Reframing the debate: the roles of native languages in English-Only

programs for language minority students. TESOL Quarterly, 28, 3, 537-561.

Naiman, N.; Fröhlich, M.; Stern, H.H. & Todesco, A. (1978). The good language

learner.Toronto, Ontario Institute for Studies in Education.

O'Malley, J.M., Chamot, A. U., Stewner-Manzanares, G.; Russo, R & Küpper, L. (1985):

Learning strategy applications with students of English as a second language, TESOL

Quarterly, 19, 3, 557-584.

Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. What Every Teacher Should Know. New York,

Newbury House.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 413

Programa de Mejoramiento del Profesorado: Un primer análisis de su operación e impactos en

el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. Secretaría de

Educación Pública. México: SEP, 2006. Disponible en:

http://promep.sep.gob.mx/infgene/PROMEPanalisis1.pdf

Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado – PROMEP 2010. Diario

Oficial, Segunda Sección, 30 de diciembre de 2009. Disponible en:

http://promep.sep.gob.mx/reglas/Reglas_PROMEP_2010.pdf

Sack, H., Schegloff, E., Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-

taking for conversations, Language 50, 696-735.

Schegloff, E. & Sacks, H. (1973). Opening up closings. Semiotics 8: 289-327.

Schegloff, E., Jefferson, G. & Sacks, H. (1977). The preference for self-correction in the

organization of repair in conversation. Language 53, 2. 361-382.

Stern, H. H. (1992). Issues and options in language teaching. Oxford: Oxford University Press.

Los autores

Armando Pérez Morfín

Es profesor-investigador de la Universidad de Quintana Roo en su Unidad Académica Cozumel. Tiene

estudios de Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Universidad Autónoma de

Guadalajara. Sus áreas de interés son: las estrategias y recursos para la enseñanza-aprendizaje del inglés,

la traducción y la interpretación.

Buenaventura Rubio Zenil

Profesora de tiempo completo en el Departamento de Lenguas de la División de Ciencias Sociales y

Humanidades, Universidad de Guanajuato.

Miembro del cuerpo Académico de Lingüística Aplicada a la enseñanza del Inglés.

Maestría (DEA) en psicología del Lenguaje por la Universidad de Poitiers, Fr.

Preparación en proceso de la tesis en Ciencias del lenguaje por la Universidad Paris 3- Sorbonne

Nouvelle. Áreas de investigación: Adquisición e interacción, Autonomía en el aprendizaje de idiomas.

Irasema Mora obtuvo el grado de Maestra en Lingüística Aplicada por parte de la Universidad de las

Américas-Puebla y actualmente estudia el doctorado en Lingüística Aplicada en la Universidad de Kent,

Inglaterra. Ha trabajado en proyectos de investigación apoyados por Conacyt y actualmente labora como

profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Lenguas de la Universidad de

Guanajuato. Sus áreas de interés son: bilingüismo, sociolingüística, adquisición de segunda lengua y

percepciones y formación de identidad entre maestros nativos y no nativos.

Gabriela Casillas Navarro Es profesora-investigadora del Departamento de Lenguas Modernas, de la Universidad de Guadalajara.

Obtuvo el doctorado en lingüística por la Universidad de Essex (Reino Unido). Ha impartido cursos cuyo

contenido gira alrededor de la lingüística aplicada a la enseñanza del inglés. Su área de investigación es la

adquisición de segunda lengua. Ha publicado varios artículos sobre la adquisición de la morfología verbal

del inglés como segunda lengua.