Crónicas de Indias

17
Crónicas de Indias Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, acerca del primer descubrimiento documentado de América, aunque también incluye posteriormente escritos de mestizos o indígenas americanos. Incluye la etapa conocida discutiblemente como "descubrimiento" (ver América, en sección Historia), así como relatos sobre los primeros años de conquista y colonización de los territorios americanos, así como los procesos iniciales dominación cultural, religiosa y política europea sobre los iniciales pobladores americanos. Dichas crónicas son un conjunto heterogéneo de narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura, o posición frente a la conquista, de un diverso grupo de cronistas, que ya sea porque escribieron directamente sus vivencias y experiencias durante viajes iniciales a América o porque recolectaron las experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo XV y de sus consecuencias en los años subsiguientes. La gran mayoría de los escritos originales reposan en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España. Existen compilaciones comerciales en ediciones recientes con selecciones de crónicas de Indias.

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of Crónicas de Indias

Page 1: Crónicas de Indias

Crónicas de Indias

Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones

históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles,

acerca del primer descubrimiento documentado de América, aunque también

incluye posteriormente escritos de mestizos o indígenas americanos. Incluye la

etapa conocida discutiblemente como "descubrimiento" (ver América, en sección

Historia), así como relatos sobre los primeros años de conquista y colonización de

los territorios americanos, así como los procesos iniciales dominación cultural,

religiosa y política europea sobre los iniciales pobladores americanos. Dichas

crónicas son un conjunto heterogéneo de narraciones, ya sea por su autoría,

tiempo de escritura, o posición frente a la conquista, de un diverso grupo de

cronistas, que ya sea porque escribieron directamente sus vivencias y

experiencias durante viajes iniciales a América o porque recolectaron las

experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo histórico excepcional para

estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la

campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del

siglo XV y de sus consecuencias en los años subsiguientes. La gran mayoría de

los escritos originales reposan en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España.

Existen compilaciones comerciales en ediciones recientes con selecciones de

crónicas de Indias.

Las crónicas son la primera manifestación literaria que tenemos en

Hispanoamérica. El autor quiere transmitir objetivamente el Nuevo Mundo. El tema

principal es el hombre y la realidad americana. Son obras literarias fruto del

descubrimiento y de la conquista; por ello, la literatura aquí es auxiliar de la

historia. Con lo que nos encontramos es con un primer mensaje histórico y el

primer testimonio literario. Estas crónicas eran el medio más objetivo para

comunicar lo nuevo (iban encaminadas a la historia, no a la literatura.). No todas

las crónicas son iguales: unas imitan a los clásicos, otras se decantan por las

viejas crónicas españolas, pero en general lo importante no es el estilo, sino que

en cada una de ellas nos encontramos con la interpretación de la realidad

americana: hombre y naturaleza nueva. Se nos ofrece una visión de esa nueva

Page 2: Crónicas de Indias

naturaleza como un paraíso habitado por un hombre bueno. Cronológicamente, y

teniendo en cuenta la existencia de una superposición de movimientos (es decir,

que coexisten distintos movimientos en algunas etapas), podemos dividir las

crónicas en:

1492-1542: Etapa de expansión territorial de España: es el momento del impulso

humanístico; en cierto sentido se aparca la crónica medieval. Aquí nace la

historiografía indiana, que consiste en un grupo de crónicas que nos transmiten la

historia. En la etapa de expansión territorial se encuentran Cristóbal Colón (1451-

1507) y Hernán Cortés (1485-1547). Hay quien dice que el verdadero conquistador

fue Colón, pero no hay objetividad alguna; Colón vende a los europeos una

América como paraíso con hombres buenos ya que quería afianzar su fama como

descubridor.

Hernán Cortés

El conquistador del virreinato de Nueva España nace en la península a finales del

siglo XV. Algo importante en su figura es que estudia en la Universidad de

Salamanca (es decir, ya no hablamos de un aventurero sino de una persona

instruida culturalmente). Esto produce una gran admiración en Díaz del Castillo, su

subordinado. Le atraían las armas y las mujeres; y la decisión de embarcar hacia

América, que lleva a cabo en 1504 desde San Lucar de Barrameda, es debido a

un escándalo amoroso. En 1519 gana a los aztecas. Entre 1528-1530 vuelve a la

península y le es concedido el título de Marqués del Valle de Oaxaca. Hacia 1540

regresa a Nueva España. Sus crónicas son importantes porque cuenta paso a

paso lo que ocurre en la conquista de Nueva España: problemas, descripciones de

la tierra, etc.

Fray Bartolomé De Las Casas (1474-1566)

Es el símbolo del cronista que va a evangelizar esas tierras. Juega un papel

histórico importante: es, a la vez, actor y testigo de las hazañas españolas en el

Nuevo Mundo. Será el defensor de los indios. Toda su vida fue una continua lucha

para tratar de mejorar la forma de vida indígena, quienes estaban mal tratados por

los españoles. Nace en Sevilla, en 1484 (o 1474, según que manual utilicemos,

veremos una fecha u otra de nacimiento) en el seno de familia de mercaderes.

Page 3: Crónicas de Indias

Hacia 1500 viaja a Nuevo mundo y está allí en el comienzo de la explotación de la

isla La Española. Tanto la Historia general de las Indias como Apologética

Historia no fueron editadas hasta el siglo XIX.  Historia general de las Indias:

ofrece una de las grandes historias de la conquista escritas en el siglo XVI ya que

se basa no solo en su experiencia (característica principal de las crónicas) sino en

documentos que conoce de primera mano, como el diario de Colón. El tercer libro

trata sobre él mismo, en su época de clérigo hasta su entrada en la orden

dominica. Aquí hay datos biográficos gracias a los cuales conocemos su evolución

con respecto a los problemas del Nuevo Mundo.

Apologética Historia: la concibe como continuación de La Historia General de las

Indias. Aquí se centra en la descripción del Nuevo Mundo y sus habitantes. Se

divide en tres libros:

Primer libro: descripción de la isla La Españoleta: belleza y riqueza de la tierra

Segundo libro: organización social y cultural del indígena

Tercer libro: demostración de la capacidad racional del indígena

Bernal Díaz Del Castillo (1496-1582)

Nace en Medina del Campo entre Octubre de 1495 y Marzo de 1496. A los

dieciocho años embarca para América. En Cuba firma parte de tres expediciones

(una por año entre 1517-1519), pero será la tercera, en la que le acompaña

Hernán Cortés, la más importante, de hecho es la que aparece en su crónica.

El contenido de su obra comienza con hechos que van desde 1514 hasta 1568.

Aunque el interés fundamentalmente se centra en los acontecimientos desde 1517

hasta 1521 (conquista de México).

Garcilaso De La Vega, El Inca:

Así como Cristóbal Colón y Hernán Cortes simbolizaban a los cronistas

conquistadores y Fray Bartolomé de las Casas al cronista sacerdote, Garcilaso de

la Vega, el Inca, representa el cronista soldado. También simboliza el Nuevo

Mundo ya que es donde nace.

Una de las características de la obra de Garcilaso es el largo período que pasa

entre cuando las escribe y cuando las imprime (algunas ni siquiera se imprimieron

en vida del cronista).

Page 4: Crónicas de Indias

En 1590 imprime una traducción de Los Diálogos de amor de León Hebreo y lo

titula Traducción del indio de los dos diálogos de amor de León Hebreo.

En 1593 termina la Introducción de la Historia del adelantado Hernando de Soto,

que no será impresa hasta 1605.

La Florida del Inca: La Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas,

pensaba que sería un prólogo para La Florida del Inca.

Comentarios Reales: En 1596 tiene avanzada esta crónica, cuyo verdadero título

es Primera parte de los comentarios reales de los incas. A pesar de la fecha, no

fue publicada hasta 1609, en Lisboa.

Gracias a esta obra sabemos que el inca es una verdadera autoridad en el pasado

incaico, pro eso se explica el estilo de su crónica, que son cuentos (como hará

después Miguel Ángel Asturias) debido a que conoce el pasado por las leyendas

incaicas que le han contado.

Aquí se nos presenta la historia y civilización incaica y, a través de sus nueve

libros, la llegada de los españoles. Intenta destacar que el pasado inca es glorioso;

así nos encontramos con un proceso histórico del incanato. Cada uno de los

nueve libros está dedicado a una parte del incanato (la corte del inca, la sociedad,

etc.). El tema está concretado. Se puede decir que se evoca al pasado y recuerda

lo que ha vivido y le han contado describiéndonos el drama que alcanzó al pueblo

inca. Constituye una apología de los incas. Igual que Bernal escribe contra ciertas

crónicas, Garcilaso de la Vega también escribe contra las crónicas que se

empeñan en demostrar la fiereza de los incas.

Historia general del Perú: comenzada en 1609, se concibe como Segunda parte

de los comentarios reales de los incas. También fue publicada más tarde, en 1617.

Si consideramos los Comentarios Reales y la Historia general del Perú como una

sola obra, debemos tener en cuenta que se apoya en dos núcleos:

Se proyecta la historia de los incas con evocación del pasado glorioso que pone

de manifiesto el linaje de los incas.

Historia de Perú fijándose en las guerras civiles.

Se apoya en datos autobiográficos, por lo que las obras no están exentas de

protagonismo. Utiliza, entre otras cosas, el desdoblamiento del autor, relator y el

Page 5: Crónicas de Indias

personaje, los datos históricos con visión del pasado y abandona lo histórico para

apoyarse en lo fantástico. El valor literario tiene su base en su propia

configuración:

Perspectiva histórica: se contemplan los hechos del pasado cercano (su historia) y

lejano (historia de los incas, conquista, etc.)

Perspectiva personal: mediante el recuerdo nos ofrece su propio pasado.

La obra está construida desde la concepción heroica de la historia, por influencia

del humanismo, la cultura clásica y el contexto). Se distancia del estilo utilizado en

la época mientras que en Hispanoamérica todavía seguía existiendo el hombre

renacentista, en España ya habíamos superado esa etapa y estábamos en el

Barroco. La originalidad es que papel del inca es simétrico al de los españoles:

antes de los incas, que civilizaron a su paso, todo era barbarie; esto permitió que a

la llegada de los españoles, se pudiera dar la evangelización. De hecho, Garcilaso

demuestra como tribus que no estaban civilizadas por los incas fueron difíciles de

colonizar.

Autores que exponen la realidad de la naturaleza americana que vivían:

Hasta ahora había crónicas tal y como los cronistas ven las cosas. Pero en los

siguientes autores no solo hay historia, sino que juegan con elementos fantásticos.

Por eso, hay quien dice que aquí podría haber un antecedente del realismo

mágico:

Alvar Núñez Cabeza de Vaca: personaje real, es el prototipo del héroe de una

novela de aventuras. Su existencia y cuantos peligros corrió, la narró, él mismo, en

su obraNaufragios, impresa en el año 1.542 con el título de La relación que dio

Alvar Núñez Cabeza de Vaca de lo acaecido en las Indias en la armada donde iba

por Gobernador Pánfilo de Narváez, desde el año de veinte y siete hasta el año de

treinta y seis que volvió a Sevilla con tres de su compañía. En esta obra hay una

narración más fantástica que real.

Fray Gaspar de Carvajal: ofrece una Relación del nuevo descubrimiento del

famoso río grande de Las Amazonas. Su intención al describirla es justificar por

Page 6: Crónicas de Indias

qué Orellana no regresó al lado de Francisco Pizarro cuando estaban en el

Amazonas.

Introduce un relato que pone en boca de un indio, que va contestado a las

preguntas del capitán del barco, es la “leyenda de Las Amazonas”, lo que parece

más ser fruto de la fantasía del narrador que la realidad vista pro Carvajal. Utiliza

el recurso de contar lo que él ha oído a otro; así, no podemos deducir que certifica

su veracidad, sino que se limita a contar lo que ha oído. Sin embargo, lo que narra

tiene verosimilitud

, Tonatiuh e el dios del Sol.

En la mitología mexica, Tonatiuh era el dios del Sol. El pueblo mexica lo

consideró como el líder del cielo. También fue conocido como el quinto sol, debido

a que los mexicas creían que asumió el control cuando el cuarto sol fue expulsado

del cielo. De acuerdo a su cosmogonía, cada sol era un dios con su propia era

cósmica y según los mexicas, ellos aún se encontraban en la era de Tonatiuh.

Cuenta el mito mexica que los dioses, después de la muerte del cuarto sol,

buscaban al quinto nuevo sol. Encontraron a dos dioses, a Tecusistécatl, un

hombre cobarde pero orgulloso de sí mismo, y Nanahuatzin, un dios noble y muy

pobre. Cuando se sentaron alrededor de la pira (fogata para sacrificios) dijeron los

dioses que debían sacrificarse en la misma pira para ser el quinto sol.

Tecusistécatl se metió en la pira y del dolor, se salió. Quedó manchado y se

cuenta que así surgieron las manchas en el jaguar. Después de la cobardía de

Tecusistécatl, Nanahuatzin se metió en la pira, salió una chispa hacia el cielo y

éste mismo se iluminó, surgiendo así el quinto sol. Luego de ver Tecusistécatl al

dios pobre, que se había convertido en el quinto sol, le dio envidia y se metió en la

pira. Así surgió una nueva chispa, se lanzó al cielo y apareció un segundo sol. Era

invencible. Llegó el momento en que lo mataron los dioses menores. En todo el

trayecto de la batalla de los dioses menores con Tecusistécatl, Nanahuatzin se

quedó callado. El segundo sol, murió porque uno de los dioses menores le lanzó

un conejo y lo atravesó. De esta forma, murió y se convirtió en la Luna, y se

cuenta que vemos un conejo en la Luna por el conejo que le lanzó el dios.

Nanahuatzin luego de esto, se autonombró Tonatiuh. Así, el dios demandaba

Page 7: Crónicas de Indias

sacrificios humanos como tributo y si estos se le rehusaban, él se movería a través

del cielo para ocultarse. Cada día exigía dos sacrificios humanos, el corazón de

dos personas, para alimentarse después de sus batallas durante la noche.

Durante el día, lo acompañaban dioses y diosas. Las diosas eran llamdas

cihuatetéotl, y acompañaban a Tonatiuh por haber muerto en el parto, ó por algo

relacionado con el agua, tanto sequía como inundación. Los mexicas estaban

fascinados con el sol y lo observaban cuidadosamente, y tenían un calendario

solar que estaba en segundo lugar en cuanto a precisión, solamente superado por

el calendario de los mayas. Muchos de los monumentos mexicas que se

mantienen en pie en la actualidad, están alineados con el sol, en la Piedra del

Sol (conocida como calendario azteca) se representó con un cuchillo de sacrificio

como lengua; era dibujado con el disco solar en la espalda y con el cuerpo y la

cara rojos.

El conquistador español Pedro de Alvarado  se le atribuyó el nombre de Tonatiuh

por su pelo rubio y ojos celestes.

El icono del sol de manera ancestral era el águila, en náhuatl cuauhtli.

“Tonatiuh, el Verbo de San Juan, el Logos o Demiurgo creador del universo, con

su lengua triangular de fuego, es el niño de oro de la alquimia sexual, el sol

espiritual de la media noche, el águila que asciende, el resplandeciente dragón de

sabiduría, y se representa por el brillante astro que nos da vida, luz y calor.

Decorado a la manera náhuatl aparece glorioso en el centro de la gran piedra

solar”.

En todos los rincones del mundo se ha buscado personificar las grandes

realidades del espíritu con alguna representación tangible. No es de extrañar que

los incas, mayas, aztecas, egipcios, etc., identificaran al Sol con el espíritu

universal de vida, tratando de asociar sus características físicas con las

espirituales. De esta forma, daban a conocer la grandeza de lo intangible.

Indudablemente, el Sol ha sido, es y será el medio para hacer entender al mundo

lo que en realidad es el Espíritu o el Ser dentro de cada uno de nosotros, pues así

como el Sol físico nos da la vida, luz y calor; el Ser nos da la vida espiritual,

sabiduría y anhelos místicos.

Page 8: Crónicas de Indias

Entre los aztecas el Dios Sol se llamó Tonatiuh (tona = hacer el sol y el calor, tiuh

= ir). En el gnosticismo universal el Ser o Espíritu es el que genera la vida, y al

mismo tiempo, el símbolo del Sol es el trabajo que todo aspirante debe realizar en

sí mismo: Hacer el sol es entregarse o hacerse uno con el Ser.

El Dios Sol, Tonatiuh en lo microcósmico es el íntimo, la parte más recóndita y

espiritual dentro del ser humano y en lo macrocósmico es el Logos Solar o

divinidad. Tanto el uno como el otro nos impulsan, mediante los anhelos

espirituales y místicos, a lograr la autorrealización íntima del Ser.

En la cultura nahua, como en otros pueblos, el Sol fue el símbolo del Padre, el

eterno principio masculino; la Luna, la madre o el eterno principio femenino divinal,

y Venus, el símbolo del niño celeste. Tonatiuh el Dios Sol, es la encarnación y

expresión del fuego que cae del cielo. Tonatiuh, es la representación de los

aspectos divinales y explica en sí mismo la creación de todo lo existente.

Los sabios aztecas o de Anáhuac dieron al creador forma masculina y femenina.

Al creador, en su aspecto masculino, lo nombraron Ometecuhtli (ome = dos,

tecuhtli = señor), y al principio femenino eterno divinal Omecihuatl (ome=dos,

cihuatl = señora). Son el Señor y la Señora de la Dualidad, al respecto el V.M.

Samael Aun Weor nos dice:

“La cara de Tonatiuh en el calendario azteca es la cara de Ometecuhtli-

Omecihuatl, Señor y Señora de la dualidad, Dios de la vida, del amor y de la

generación.”

“Está encerrado por dos círculos concéntricos alrededor de los cuales cuatro

cuadrados, dentro de otros dos círculos concéntricos (el Absoluto Inmanifestado:

Ipalnemohuani), lo contienen todo: las garras felinas de Quetzalcoatl desgarrando

corazones humanos, el Sol de viento o 4 Ehecatl, el Sol de fuego o 4 Quiahuitl, el

Sol de agua o 4 Atl, el Sol de jaguar o 4 Ocelotl y el Sol de movimiento o 4 Ollin, el

Este y el Oeste, el Norte y el Sur, los veinte días del mes, etc.”

“Esto explica el porqué de la veneración de los Nahuas por el Sol y el significado

dual que entre ellos tenían los números.”

Page 9: Crónicas de Indias

La edad media.

La Edad Media es la época que abarca el periodo comprendido entre el

surgimiento de las naciones germánicas en lo que había sido territorio del “Imperio

Romano de Occidente”, en el siglo V, hasta el comienzo de los grandes

descubrimientos, en 1492. Esta época está marcada por el desarrollo, el

predominio y la unidad de la Iglesia Católica romana. Por eso puede también

considerarse que la Edad Media finaliza con “La Reforma”, es decir, con la ruptura

de dicha unidad. En cuanto al espacio geográfico en el que se extiende la cultura

medieval, en un primer momento se limita a los pueblos románicos y germánicos

del oeste y el centro de Europa. El espíritu misionero cristiano y la cultura

occidental que emanan de esta región se extiende hacia los países

septentrionales y centro-orientales de Europa.

Una prolongada y tenaz reconquista, permite recuperar las tierras de las

penínsulas ibérica e italiana que están en poder del Islam. En cambio, fracasan a

la larga los intentos de retornar a la esfera de la influencia de occidente del

Imperio Bizantino y las zonas de Oriente Próximo que se pretende conquistar con

las Cruzadas. A esta época se le llama así porque está entre dos épocas muy

parecidas. Son:

- Edad Antigua ( Época Clásica)

- Edad Renacentista ( El Renacimiento)

Aspecto social, político y económico

* Economía y sociedad: La guerra contra los musulmanes marcó la configuración

social y económica de los reinos cristianos. La nobleza feudal y las ordenes

religiosas y militares se beneficiaron de las conquistas con las concesiones de

tierras realizadas por parte de los reyes, llegando a alcanzar en sus nuevos

dominios un poder equiparable al de la propia corona.

-9-

En la mentalidad del caballero medieval, la guerra se entendía como un ejercicio

de prestigio y a la vez como una empresa religiosa contra los enemigos infieles.

En contra de la creencia generalizada que sitúa al medioevo como un periodo de

inactividad comercial, la baja edad media española conoció el auge de los

Page 10: Crónicas de Indias

intercambios comerciales con la apertura de los puertos del mediterráneo a través

de las viejas rutas navales del Mare Nostrum.

* Política mediterránea: El comercio de la vieja Europa prosperó cuando las

barreras medievales fueron abriéndose a los atractivos mercados de Oriente. Al

oeste de la península ibérica, nadie podía concebir aún la existencia de un

continente cargado de tantas riquezas como las que provenían del Este.

Con las Cruzadas, el Islam tuvo que retroceder y perdió su hegemonía en el

Tirreno. Tras la toma de Jerusalén, se multiplicaron las relaciones comerciales con

Oriente, lo que provocó un enriquecimiento de las ciudades italianas

mediterráneas y Cataluña y Provenza. Pero los móviles religiosos de las Cruzadas

desaparecieron pronto, y con la Cuarta Cruzada se conquistó Constantinopla y se

expulsó a los bizantinos de dicha ciudad. Los turcos no entorpecieron el comercio

occidental con levante , puesto que les beneficiaba. Pronto el enriquecimiento de

navieras y comerciantes provocó la codicia de las potencias occidentales.

5 - Aspecto Religioso

La iglesia tenia una gran influencia en esta época. Era rica y poderosa. Los

monasterios recibían vastas posesiones en forma de legados y donaciones y eran

además focos de cultura y civilización. Gracias a esta influencia se dulcifican las

costumbres y se va moldeando su civilización. El espíritu pagano es sustituido por

el espíritu cristiano.

El periodo de las Cruzadas, que comenzó en el 1095 alentado por el papa Urbano

II en el Concilio de Clermont, fue el resultado de una mezcla de piedad verdadera

y devoción autentica junto con ambición de tierras y el resurgimiento de viejas

enemistades, a menudo en sus formas mas crueles y rencorosas. Entre los

primeros cruzados abundaban los jóvenes sin herencia, procedentes de Europa

Occidental, que buscaban una nueva vida y un mundo lleno de posibilidades. No

tenían intención de regresar, y así, a lo largo del siglo, se fueron formando

comunidades occidentales de Tierra Santa.

Page 11: Crónicas de Indias

Pero la idea de Cruzada no se reducía a la guerra convencional, sino que se

concretaba en la guerra santa. La reconquista de los Santos Lugares de manos de

los musulmanes era una empresa de la mayor importancia en un tiempo en que

esas tierras se consideraban puntos de contacto real con la vida de Cristo, y la

Jerusalén terrena, con un aspecto de la Jerusalén celeste. Durante siglos, hubo

peregrinaciones a Tierra Santa, y los mismos cruzados se consideraban también

peregrinos. Eran soldados de Cristo que luchaban en una contienda a la vez

espiritual y física, exilados de regreso hacia el Cielo.

La mezcla de elevado idealismo y crudos intereses que caracterizó las Cruzadas,

no convierten estas en un fenómeno menos destacable. Durante mas de 100

años, muchas personas olvidaron sus disputas internas y se embarcaron en una

aventura de peligros y dificultades inimaginables, en la confianza de que estaban

trabajando para Dios, con el fin de aproximar el Reino de los Cielos.