César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

29
1 Presentado por: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931 Dirigido por: Raúl Castro Rodriguez SOSTENIBILIDAD FISCAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ AL LARGO PLAZO Memoria de grado para optar por el título de Economista Bogotá D.C 2013

Transcript of César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

Page 1: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

1

Presentado por:

César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

Dirigido por:

Raúl Castro Rodriguez

SOSTENIBILIDAD FISCAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ AL

LARGO PLAZO

Memoria de grado para optar por el título de Economista

Bogotá D.C

2013

Page 2: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

2

Resumen

El presente documento analiza a través del indicador de sostenibilidad fiscal elaborado por

Blanchard, el caso de Bogotá, por medio del cual se obtendrán nuevas proyecciones y

estimaciones para un periodo de estudio de siete años (2013-2020), en dos escenarios de la

actualidad del distrito capital: Con valorización y sin valorización. Los cuales brindaran

resultados más cercanos a la realidad que vive la ciudad, y permitirá analizar cómo están

siendo el manejo de las finanzas y recursos del distrito en la actual administración.

Palabras Clave: Política fiscal, sostenibilidad fiscal, índice de Blanchard y finanzas

públicas.

Clasificación JEL: E62

Page 3: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

3

Contenido

1. INTRODUCCIÓN 4

2. LITERATURA 5

3. ILUSTRACION DE LOS ESCENARIOS BASES ACTUALES 8

3.1. CON VALORIZACION 8

3.2. SIN VALORIZACION 11

4. MARCO TEORICO 12

4.1. GENERALIDADES 13

4.2. SOSTENIBILIDAD FISCAL 14

5. MARCO METODOLOGICO 15

� PLAN FINANCIERO 15

� BALANCE PRIMARIO 16

� ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA 16

� MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD 17

� INDICE DE BLANCHARD 17

� RESTRICCION PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL 19

6. RESUTADOS 21

6.1. ESCENARIO #1-Con la valorización tal como está planteada en el acuerdo 180 de 2005. 21

6.2. ESCENARIO #2-Derogando la valorización y abalando el cupo de endeudamiento. 24

7. CONCLUSIONES 26

8. BIBLIOGRAFIA 28

9. ANEXOS 29

9.1. ANEXO 1. Balance financiero de la Administración central distrital

9.2. ANEXO 2. Calculo de la tasa de tributación sostenible de Blanchard (2013-2020)

Page 4: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

4

1. Introducción

En los últimos años las finanzas públicas y el manejo que se le brinda a estas se han

convertido en uno de los temas con mayor interés a nivel nacional, debido a los grandes

sucesos ocurridos en la última década en el distrito capital de Bogotá. Uno de ellos fue el

carrusel de la contratación ocurrido entre 2006-2010, en donde congresistas, grandes

empresarios y el mismo alcalde de ese entonces se vieron involucrados a un nivel de

corrupción política nunca antes visto, con un detrimento del patrimonio de la capital

cercano a un billón de pesos. Es por esto que ha surgido un gran interés en cómo está

siendo el manejo de las finanzas del distrito por parte del actual alcalde Gustavo Petro,

quien tomó el poder después de este gran escándalo. Con más de un año en el poder y

desde su posesión, han surgido bastante debates y discusiones en cómo está siendo llevada

la ciudad y si su plan de desarrollo se está cumpliendo correctamente, sin improvisaciones

y de forma transparente.

A raíz de los últimos acontecimientos, como lo fue las nuevas tarifas en transmilenio, el

nuevo plan de manejo de las basuras en la ciudad, el suministro básico de 6 metros cúbicos

de agua para estratos 1 y 2, el cobro de la valorización, etc., se crean vacios en la forma en

que están siendo llevadas las finanzas del distrito y dan pie a que sean muchos los

interesados en saber cómo está siendo la gestión administrativa.

Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es, por medio de una revisión

bibliografía, analizar las proyecciones de la sostenibilidad fiscal del distrito en los años

venideros antes de la presente administración, para el periodo comprendido entre el año

2010-2020, y ver cuáles fueron las políticas fiscales y planes de desarrollo que se aplicaron

en ese entonces. Para luego aplicar, por medio de la obtención de datos, ciertos

instrumentos de medición tales como: Plan financiero, balance primario y análisis de

sostenibilidad de la deuda pública e indicadores de sostenibilidad fiscal como lo son: el

índice Blanchard y la restricción presupuestaria intertemporal (RPI), los cuales arrojarán

nuevas proyecciones para un periodo de siete años (2013-2020), en dos escenarios de la

actualidad del distrito capital: Con valorización y sin valorización. Que luego brindaran

Page 5: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

5

resultados más acertados que permitirán ver y analizar cómo están siendo el manejo de las

finanzas y recursos del distrito en la actual administración.

Este documento consta de cinco partes. Una primera sección que incluye esta introducción

y el objetivo del trabajo, una segunda sección donde se revisa la literatura relevante sobre

otros trabajos realizados acerca de la sostenibilidad fiscal del distrito. En la tercera sección

se presenta el marco teórico, donde se explica de forma detallada qué son las finanzas

públicas y qué se entiende a la hora de hablar de sostenibilidad fiscal y un marco

metodológico que aborda los diferentes métodos e indicadores a utilizar. En la cuarta

sección se presentan, explican los datos. Y se exponen las estimaciones y análisis de

resultados. Finalmente, la quinta sección recoge las conclusiones y los comentarios finales.

2. Literatura

La literatura relacionada sobre los estudios realizados acerca de la sostenibilidad fiscal y las

finanzas públicas en el Distrito Capital de Bogotá es abundante y sobrepasa los objetivos de

este trabajo. Sin embargo, es importante mencionar que tanto a nivel nacional como

internacional este tema se ha estudiado, por lo cual se mencionaran los documentos más

relevantes que sirvan de base para la fácil comprensión y desarrollo del presente trabajo;

según Gutiérrez (2009) “La relación entre las finanzas distritales y el crecimiento

económico es estrecha; tasas de crecimiento sostenido pueden reducir déficit fiscales e

incluso llegar a situaciones de superávit. A su vez, el desempeño económico que registre un

país o ente territorial depende el comportamiento del recaudo; mayor inversión pública y

privada se traduce en más ingresos tributarios. Bogotá, por su dinámica económica y

poblacional, representa para el país una fuente importante de recursos y, las inversiones que

se realizan en capital humano e infraestructura generan externalidades positivas sobre el

resto de regiones del país. La ciudad es la mayor generadora de riqueza, tanto efectiva

como potencial, de ahí la importancia que se le debe dar en asignación de recursos, en

brindar regulaciones claras que estimulen la competitividad y la inversión extranjera y, en

Page 6: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

6

general, en estabilidad política y económica, para que las Administraciones Distritales

puedan mantener saneadas las finanzas de Bogotá”1.

La literatura relacionada con los diferentes métodos y indicadores de sostenibilidad que se

van a utilizar se presenta a continuación. No existe un orden determinado en la presentación

de la literatura, se buscó abarcar los trabajos que usarán los métodos de estimación

pertinentes. Es así como Céspedes (2009) en su documento “La Sostenibilidad de la

política fiscal de Bogotá, 2008-2020”. En donde el autor utilizo el indicador de

sostenibilidad fiscal elaborado por Blanchard para poder analizar la sostenibilidad de la

política fiscal futura de Bogotá, donde al calcularlo encontró que la tasa de tributación

sostenible se sitúa siempre por debajo de la proyectada. Concluyendo, que la trayectoria

futura de la política fiscal es sostenible y, además, hay un espacio para realizar una

inversión adicional sin comprometer la sostenibilidad. Donde el autor además propone un

indicador que examina la cantidad de recursos adicionales para inversión pública que es

posible gastar sin incurrir en problemas de insostenibilidad fiscal. Además, se calcula una

trayectoria óptima de la inversión pública y de la deuda, incluyendo restricciones legales y

ciertos supuestos.

Por otro lado se tiene el estudio realizado por la Contraloría de Bogotá (2011) sobre

“Sostenibilidad fiscal del distrito capital, 2004-2015”, donde se hace hincapié en la baja

capacidad que tiene el distrito en generar ahorro corriente para poder generar proyectos de

inversión pública y en el manejo que se le da a la financiación del déficit con deuda. En el

desarrollo del trabajo se enfatiza en la importancia que tiene realizar un estudio como este,

ya que poder medir de forma precisa la sostenibilidad fiscal y analizar el buen manejo de la

finanzas publicas, asegura que en una administración y en futuras, las inversiones públicas

se puedan mantener y seguir dando. De igual forma que el trabajo anteriormente

mencionado utiliza el índice Blanchard para mirar si las políticas fiscales son sostenibles en

el largo plazo. A su vez aplicando iinstrumentos de medición tales como; Plan financiero el

cual constituye un instrumento de planificación y gestión financiera, balance primario el

1 http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/40382719.html Consultado el 22 de Febrero del 2013.

Page 7: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

7

cual relaciona el total de ingresos frente al total de gastos y análisis de sostenibilidad de la

deuda pública, cuales e indicadores de sostenibilidad fiscal como lo son; la RPI

(Restricción presupuestaria intertemporal) “Más que un modelo, es un principio que busca

asegurar la sostenibilidad fiscal mediante el control al déficit y al nivel de

endeudamiento… En la práctica, se busca determinar los ahorros futuros (flujos de ingresos

menos gastos) que permitan servir el saldo de la deuda contratada en el presente”2.

Al concluir, el estudio realizado llega a demostrar que la sostenibilidad de la deuda en

Bogotá está garantizada, de hecho los indicadores de solvencia y sostenibilidad se

mantienen muy por debajo de los topes máximos definidos en la ley. “A pesar de los

requerimientos crediticios que demandará la construcción de la primera línea del metro, el

mayor porcentaje proyectado del indicador de sostenibilidad será del 50% en 2018, lejos

del tope de 80% de los ingresos corrientes. No obstante, la deuda neta (que incluye rezago

presupuestal) en proporción del PIB, iguala en el 2015 el valor promedio que como

proporción del PIB equivale al tope del 80% de los ingresos corrientes (2,8%), construido

para la deuda financiera.”3

Por otra parte, se tiene el estudio realizado por el Ministerio de Hacienda (2011) sobre la

“Situación fiscal Distrito Capital de Bogotá a Junio de 2011”, en primera medida hicieron

un diagnostico financiero para saber que tal estaban las finanzas del distrito para esa fecha,

midiendo ingresos y gastos, para obtener el balance financiero que arrojo para final del

primer semestre del 2011 un superávit fiscal de $1.01 billones, como consecuencia se tuvo

que el endeudamiento neto fuera negativo. A su vez se analizo la sostenibilidad de la deuda,

que arrojo que los indicadores de sostenibilidad y solvencia se conservaron dentro de los

parámetros definidos en las leyes. Para concluir simplemente con “Los retos fiscales de

mediano plazo siguen siendo: financiar el nuevo plan de desarrollo sin desbordar la

capacidad real de pago; de tal modo que sea posible cubrir las crecientes demandas

ciudadanas por bienes y servicios públicos, en sectores como movilidad, educación, salud

y medio ambiente sin atentar contra la sostenibilidad fiscal. En el desarrollo de estas tareas

2 Contraloría de Bogotá. Sostenibilidad fiscal del distrito, Plan anual de estudios 2011. Dirección de economía y finanzas. Bogotá 2011. 3 Contraloría de Bogotá. Sostenibilidad fiscal del distrito, Plan anual de estudios 2011. Dirección de economía y finanzas. Bogotá 2011.

Page 8: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

8

es crucial armonizar la estructura tributaria, las políticas de ordenamiento territorial y la

capacidad de gestión, alrededor de una visión integral de ciudad, pensada desde una

perspectiva de largo plazo. Alrededor de estos retos, sin duda, el uso eficiente de los

recursos públicos, podría aumentar la oferta de bienes públicos y generar círculos virtuosos

de mayor competitividad, bienestar social y recaudo tributario.”4

A su vez se tiene el documento presentado por Miguel Gordo (2008), realizado en la

facultad de economía de la Universidad de los Andes sobre “la sostenibilidad de las

finanzas de Bogotá” para el periodo comprendido entre 2008-2020, donde examina los

aspectos que determinan la sostenibilidad de las finanzas de Bogotá en el mediano plazo.

Donde realiza un ejercicio de retrospectiva desde 1990, considerando aspectos relevantes

del comportamiento de los ingresos y gastos, identificando los condicionantes sobre el

desempeño futuro de la Administración Central, teniendo como base metodológica los

flujos de caja para calcular los balances fiscal y primario. Donde según Gordo (2008) “El

análisis está soportado en conceptos y métodos aceptados internacionalmente, que permitan

posteriormente hacer comparaciones con otras ciudades de Colombia y el resto del mundo.

Los resultados indican que Bogotá ha tenido unas finanzas sanas a través de su historia, y

que a futuro la situación se va a mantener, gracias a que se cuenta con una base tributaria

que se va adecuando a los cambios en la dinámica económica y en la macro estructura

institucional, y en buena medida a que la ciudad mantendrá una política de endeudamiento

ajustada a las reglas de disciplina fiscal.”5

Estos trabajos aportaran una gran base teórica para el desarrollo del presente trabajo, dadas

las características presentes en cada uno de ellos, debido a que la realización de algunos fue

hecha por entes especializados en el estudio de las finanzas distritales en el mediano y largo

plazo. Donde se extrae como gran valor agregado para el desarrollo del trabajo, los modelos

y teoría que serán necesarios para la estimación, obtención y análisis de resultados.

4 Situación fiscal distrito capital de Bogotá a unió de 2011 en “http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterritoriales/Cundinamarca/ViabilidadFiscal/BOGOTA_D_C%20JUNIO%202011.pdf” Consultado el 24 de Febrero del 2013. 5 Gordo, Miguel. La sostenibilidad de las finanzas de Bogotá. Uniandes 2008.

Page 9: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

9

A continuación se plantearan los escenarios bases de la actualidad, brindando la

información relevante para la fácil comprensión y contextualización de lo que se busca

obtener.

3. Escenarios de la actualidad

En la actualidad, los Bogotanos tienen una carga tributaria como es el impuesto de renta, el

de Iva, el de Ica, el predial, el de consumo, y unos cuantos más que permiten al gobierno

recaudar altas cantidades de recursos que están destinados y en principio deberían de ser

suficientes para financiar las obras públicas que la ciudadanía requiere para trabajar

adecuadamente y así obtener los ingresos que le permitan pagar los impuestos. Pero en el

año 2005, el consejo de Bogotá aprobó el acuerdo 180 "Por el cual se autoriza el cobro de

una Contribución de Valorización por Beneficio Local para la construcción de un Plan de

obras"6, que iba a ser recaudado en tres diferentes aportes, donde el primero tuvo lugar en

el 2007 para la realización de obras de publicas.

3.1. Con valorización.

Para el presente año, iba a tener cabida el segundo recaudo, pero debido a los altos costos

que recibieron en los recibos de pago algunos ciudadanos con muy pocos ingresos, empezó

la polémica y el gran debate a raíz de este tema en la ciudad.

Dicho lo anterior, el Instituto de Desarrollo Urbano en representación del actual Alcalde

paso ante el consejo de Bogotá una serie de modificaciones sobre el acuerdo 180 sobre el

cobro de la valorización, en donde, si se logra que el proyecto para modificar el acuerdo

180 de 2005 sobre la valorización presentado por el IDU ante el concejo de Bogotá, donde

es importante resaltar las aclaraciones hechas por este ente (IDU), que el valor asignado por

valorización en el año 2007 para los estudios, diseños y predios del grupo 2 que ya fue

pagado por los contribuyentes se mantiene y el costo de la construcción se ejecutará con

6 Acuerdo 180 de 2005 en “http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17948” Consultado el 6 de Mayo de 2013.

Page 10: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

10

otras fuentes sustitutivas, entre ellas el cupo de endeudamiento. Adicionalmente, los

propietarios que ya han contribuido con la valorización en esta segunda fase, y quienes lo

siguen haciendo, como ya el cobro ha sido suspendido y se deroga la valorización y se

acepta el cupo de endeudamiento, se hará cruce de cuentas y se harán las devoluciones

respectivas. Pero dado que aún es incierto el futuro, las principales modificaciones que

tendría el acuerdo 180 serian:

• Modificación del Plan de Obras por grupos y zonas de influencia del Acuerdo 180 de

2005.

• Modificación del monto distribuible.

• Reasignación de la fase II asignada en el año 2012.

• Supresión de las Fases III y IV.

• Se adopta como método de distribución del beneficio de la contribución, el de

Distancia – Precio.

• Fijación de montos máximos anuales de cobro para los predios urbanos.

• Cambios en las Unidades prediales excluidas.

• Los ciudadanos podrán proponer al IDU la ejecución de obras públicas financiadas a

través del sistema de valorización7

Por lo cual se tendría, si dicha modificación se aprobara, que el valor de las obras

aumentaría, pero habría 650.000 contribuyentes menos para pagarlas y a una buena parte de

los contribuyentes se les podría incrementar considerablemente el valor de sus recibos. Esto

porque aumentaría el cobro global de 850.000 millones de pesos a 1,4 billones de pesos, y

se distribuiría entre menos ciudadanos, ya no serían 1’700.000 dueños de predios, sino

apenas 1’050.000. El cambio más relevante que traería el nuevo acuerdo, si fuera aprobado,

7Proyecto de Acuerdo 119 del 2013 en que “Por el cual se modifican parcialmente el Acuerdo 180 de 2005 y sus Acuerdos modificatorios 398 de 2009 y 445 de 2010, se deroga el Acuerdo 451 de 2010 y se dictan otras disposiciones". En http://app.idu.gov.co/descarga_documentos/proy_acuerdo_mod_180_23_feb_13.pdf Consultado 6 de Mayo de 2013.

Page 11: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

11

es que habría un tope anual. Se pagaría por valorización el equivalente a, máximo, dos

impuestos prediales, y si el valor del recibo fuera mayor, podría diferirse hasta por 3 años.8

También cambiaría la fórmula para asignar el cobro. Ya no se contemplarían el estrato,

área, pisos o grado de beneficio, sino solo la distancia del predio con respecto a la obra más

cercana y el valor del avalúo catastral. Donde se resalta lo dicho por el Alcalde de la ciudad

Gustavo Petro, quien insiste en que se exonerarían del pago todos los predios con avalúo

catastral igual o inferior a 80 millones de pesos, con lo cual quedarían exentos del cobro los

estratos 1, 2 y la mitad del 3. Donde si se aprueba las modificaciones sobre la valorización,

la construcción de obras de infraestructura vial en zonas de estratos 1, 2 y la mitad del 3

quedarían en manos de un nuevo proyecto de cupo de endeudamiento que la Alcaldía

espera presentarle al Concejo durante lo que queda del año.

Además de lograr dichas modificaciones, se pasaría de una valorización local a una general,

en donde ciertas localidades de la ciudad estarían exentas del cobro, en otras se aumentaría

el cobro y otras disminuiría. Haciendo del cobro de la valorización, una situación de mas

igualdad y acorde a la capacidad de tributo de cada ciudadano.

Sin embargo, uno de los problemas que se podrían presentar; “A juicio de expertos en

finanzas distritales como Carlos Alberto Sandoval, ex secretario de Hacienda, otro de los

inconvenientes que se vislumbran es que se pueda generar una sensación de doble

tributación. “El problema es que la valorización –como está planteada en el proyecto

presentado el sábado– se cobraría dos veces: los ciudadanos pagan unas obras que

aumentarían el precio de su inmueble y, cuando les vuelva a llegar el impuesto predial, el

valor de este tributo también subiría”, dijo Sandoval.” 9 Por lo cual el déficit financiero en

la ciudad aumentaría

3.2. Sin valorización.

8 Cobro de valorización seria más caro, de acuerdo con el periódico el Tiempo en http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12615397.html Consultado 19 de Abril de 2013. 9 Cobro de valorización seria más caro, de acuerdo con el periódico el Tiempo en http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12615397.html Consultado 19 de Abril de 2013.

Page 12: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

12

Por otro lado se tiene el escenario en donde se deroga el acuerdo 180 sobre la valorización,

y se aprueba un cupo de endeudamiento para la construcción de las obras planeadas en

dicho acuerdo, más estudios y realización de la primera línea del metro de Bogotá y demás

obras aun por estudiar.

Con dicho cupo todos pagan, pero en módicas cuotas a través del impuesto predial que

llegan todos los años, pero para este cupo primero se hacen las obras y luego se cobran.

Este cupo asciende a los 4 billones 300 mil millones de pesos, los cuales ayudaran a la

realización de grandes obras en la ciudad, anteriormente mencionadas, y se pagaría con un

aumento en la contribución de todos los ciudadanos en el impuesto anual, donde quienes

más tienen más pagan y quien menos tiene menos pagan, donde se vislumbra la gran

ventaja del cupo de endeudamiento, donde se va pagando de a “pequeñas” cuotas y no es

un cobro tan grande como lo es el de la valorización, donde no se presupuestan bien las

obras y por lo general no se terminan o se dejan a medias. Con este cupo se busca evitar

esto, terminar y definir las obras por hacer.

Pero se temen inconvenientes financieros y de desarrollo con este cupo de endeudamiento,

tales como dijo Carlos Flórez (Movimiento ASI) “El año pasado, la prioridad del cupo de

endeudamiento no era pagar las obras de valorización, sino fondear el plan de desarrollo,

que hoy está desfinanciado”. Además si la propuesta presentada ante el concejo no es bien

recibida, se corre el riesgo de que la ciudad tenga un crecimiento desigual en infraestructura

y se mantendría por no menos de 20 años la deuda por este cupo de endeudamiento.

4. Marco teórico

4.1 Generalidades

La financiación del déficit público constituye un elemento central de la política fiscal, la

cual comprende diferentes acciones y decisiones encaminadas a generar mayores ingresos y

la reducción o racionalización de gastos. Es más usual la búsqueda de mayores o nuevos

ingresos, dado que el gasto crece con las necesidades, incluso, es necesario mantener el

Page 13: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

13

efectuado con anterioridad. No obstante, los ingresos internos que se pueden generar tienen

limitaciones estructurales, lo que conduce a recurrir al endeudamiento.

En este contexto, no resulta impropio afirmar que uno de los problemas más importantes de

las finanzas públicas, no solo de Colombia sino del Distrito capital, radica en la baja

capacidad de generar ahorro corriente, lo que impide asumir el desarrollo de grandes

proyectos de inversión pública. Y que estas, al igual que la economía del país, no tienen un

sistema perfecto y consolidado de planeación que ataje cualquier infortunio, como lo fue lo

sucedido en la anterior administración central del distrito.

Es importante resaltar que la financiación del déficit con deuda tiene sus inconvenientes,

entre los cuales podemos destacar: la volatilidad de las tasas de interés a mediano y largo

plazo, las tensiones en el sector empresarial privado y el costo elevado para el erario

público derivado de las cargas financieras que supone el pago de los intereses y comisiones

correspondientes a los créditos y títulos de deuda emitidos; además, se pueden generar

problemas adicionales, relacionados con el traslado de la carga de la deuda hacia

generaciones futuras. Por ello lo vital e importante que es garantizar que la sostenibilidad

fiscal tenga un buen manejo, para así permitir que en el largo plazo la ciudad pueda

mantener un nivel aceptable de inversión pública y mantener a su vez las inversiones

actuales

4.2 Sostenibilidad fiscal

Se entiende por sostenibilidad fiscal “ La Sostenibilidad Fiscal es un instrumento que

permite alcanzar de manera progresiva y programática los objetivos del Estado Social de

Derecho. De esta manera, al garantizar la Sostenibilidad Fiscal se garantiza el Estado Social

de Derecho….Garantizar el manejo responsable de las finanzas públicas con ahorro en

épocas de bonanza y desahorro en periodos de escasez, de forma que la inversión social se

mantenga estable a través del tiempo, lo cual beneficia en especial a los sectores más

vulnerables de la población. Este aspecto contribuirá a generar un entorno favorable para el

Page 14: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

14

crecimiento económico y la generación de empleo.”10 Aun estando de acuerdo con ésta

última apreciación, es claro que no siempre y por cualquier motivo se puede gastar más de

lo que se tiene y endeudarse para gastar tiene un alto costo fiscal.

Si se acepta que la sostenibilidad fiscal es la garantía para que en el largo plazo el país y

una ciudad como Bogotá pueda mantener un nivel aceptable de inversión pública y

mantener a su vez las inversiones actuales, el asunto está claramente relacionado con la

estructura tributaria, con las decisiones de gasto, y con el manejo del endeudamiento, esto

es, con una trayectoria de política fiscal sostenible.

Para determinar la sostenibilidad fiscal (de la política fiscal), en la literatura especializada

se plantean dos tipos de modelos (Chávez 2003) : los primeros se enfocan en la política

fiscal observada (pasada) y mediante la herramienta econométrica determinar si esta

trayectoria es consistente con una trayectoria sostenible; los segundos, a partir del

comportamiento de la deuda, buscan determinar si “actualmente o en el futuro la política

fiscal es coherente con una política fiscal sostenible” (Céspedes 2009). En estos últimos,

los insumos son los datos actuales y sus proyecciones.

Para el desarrollo del presente estudio, se utilizarán las herramientas e instrumentos de los

segundos, para lo cual resulta indispensable el (MFMP) Marco Fiscal de Mediano Plazo, y

sus componentes, como serán definidos a continuación en el Marco metodológico. Para éste

propósito se aplicarán las técnicas contenidas o construidas a partir del índice de

sostenibilidad fiscal de Blanchard y la restricción presupuestaria intertemporal.

Donde la metodología estándar utilizada por el FMI, define que la política fiscal no es

sostenible si la orientación actual y proyectada de las finanzas, en este caso las distritales,

genera un aumento persistente de la relación entre deuda y PIB. Una deuda alta aumenta los

costos en términos del pago de intereses y genera déficit futuros en aumento. La situación

10 ABC del proyecto legislativo por él se establece el criterio de sostenibilidad fiscal, de acuerdo con El

Ministerio de Hacienda y crédito público en http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda1/elministerio/prensa/SostenibilidadFiscal/ABCSOSTENIBILIDADFISCALjunio20Fin%20DGPMFINALok.pdf Consultado 6 de Mayo de 2013.

Page 15: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

15

financiera del gobierno será percibida por los agentes del mercado financiero y reducirá su

credibilidad para vender sus instrumentos de deuda o acceder a recursos con los

intermediarios del mercado (Croce 2003).

Un aumento del indicador de manera persistente será percibido como una restricción mayor

para realizar el ajuste fiscal. La sostenibilidad fiscal es probabilística por naturaleza toda

vez que la dinámica de la deuda pública depende de aspectos económicos y fiscales

inciertos (Marnert 2004). En tal sentido los modelos de deuda pueden indicar los límites

superiores probables pero no indican si determinado nivel de deuda es demasiado alto o el

tamaño adecuado que debería tener la misma.

5. Marco Metodológico

La estimación de si una política fiscal es sostenible en el largo plazo puede realizarse

mediante los métodos anteriormente nombrados. Según Perdomo et al. (2010) estas

estimaciones podrían “…anticipar posibles acontecimientos futuros desfavorables y mitigar

la incertidumbre, sobre las variables… exploradas. De igual manera, [podrían] ayudar a

establecer políticas para regular consumo y producción en cualquier actividad, manejar

sistemas de inversión y planificación macroeconómica”. (Perdomo et al. 2010).

Los diferentes métodos que se emplearan para las proyecciones proveerán diferentes

estimaciones. El problema con las estimaciones resulta de la idea expresada por el físico

Niels Bohr: “Es difícil hacer predicciones, en especial sobre el futuro”. En este sentido

(Taleb 2008) expresa que nuestra capacidad para modelar el mundo y buscando predecirlo

es relativamente pequeña en comparación con la complejidad de éste, lo que le da un papel

al impacto de lo altamente improbable. Según (Alicke 2005), los errores que traen consigo

las predicciones que se generen, en este caso respecto a las fianzas públicas, como ingresos

futuros, gastos futuros, endeudamiento, etc. No deben de tomarse como una verdad

absoluta, debido a la inseguridad que presentan las proyecciones, las cuales están sujetas a

cambios inesperados, como los vistos en los últimos años en el distrito capital de Bogotá.

Page 16: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

16

Dicho lo anterior, con la Ley 819 de 2003 se hace exigible la presentación de un Marco

Fiscal de Mediano Plazo para la discusión del presupuesto; este instrumento busca

garantizar responsabilidad y transparencia fiscal. En la práctica, constituye un conjunto de

restricciones que buscan asegurar el saneamiento de las finanzas públicas en el corto y

mediano plazo, además de garantizar disciplina fiscal mediante la fijación y cumplimiento

de metas de superávit fiscal y de deuda pública. Los instrumentos más relevantes son:

� Plan financiero

“Constituye un instrumento de planificación y gestión financiera; incluye desde la

identificación de la problemática financiera (DOFA), hasta los indicadores básicos para

evaluar la gestión financiera. La trayectoria de la política fiscal se recoge en la construcción

de la estructura de ingresos y gastos proyectados a diez (10) años, incluida la evolución de

las fuentes de financiación y su composición de posibles déficits.”11

� Balance primario 12

Relaciona el total de ingresos (sin incluir desembolsos de crédito, privatización o

capitalizaciones), frente al total de gastos (sin incluir servicio de la deuda). La regla fiscal

(Ley 819/2003, art. 5º), ordena a los distritos presentar al Concejo, a título informativo, la

programación de una meta de superávit primario para cada vigencia, con el fin de

garantizar la sostenibilidad de su respectiva deuda. El superávit fiscal se estructura así:

Ingresos corrientes + Recursos de capital – (desembolsos de crédito, privatización y/o

capitalizaciones) – Gastos de funcionamiento + Gastos de inversión + Gastos de operación

comercial = Meta de superávit primario Básicamente, este superávit primario deberá

garantizar los ahorros futuros que permitirán servir el saldo de la deuda que se tiene

contratada en el presente, de ahí que: Superávit Primario / Intereses >= 100%.

� Análisis de sostenibilidad de la deuda pública

11 Contraloría de Bogotá. Sostenibilidad fiscal del distrito, Plan anual de estudios 2011. Dirección de economía y finanzas. Bogotá 2011. 12 Tomado de Contraloría de Bogotá. Sostenibilidad fiscal del distrito, Plan anual de estudios 2011. Dirección de economía y finanzas. Bogotá 2011.

Page 17: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

17

Las metas de superávit primario a que hace referencia la Ley 819/03, están

complementadas con metas de deuda pública y un análisis de su sostenibilidad; en este

sentido, el artículo 14 de la misma ley establece que “La capacidad de pago de las entidades

territoriales se analizará para todo el período de vigencia del crédito que se contrate…”, y

agrega en su parágrafo único “ la proyección de los intereses y el saldo de la deuda tendrán

en cuenta los porcentajes de cobertura de riesgo de tasa de interés y de tasa de cambio que

serán definidos trimestralmente por la Superintendencia Bancaria”. Es importante recordar

que para los entes territoriales como Bogotá aplica otra regla fiscal definida para propósitos

de endeudamiento (Ley 358/97), la cual, entre otras restricciones, determina las condiciones

de solvencia para cumplir con la deuda y la sostenibilidad de la misma, así:

Solvencia: intereses / Ahorro operacional*

Sostenibilidad: Saldo de la deuda / Ingresos corrientes <= 80%

� Modelos e Indicadores de sostenibilidad

A continuación se muestra el modelo que se va implementar en ambos escenarios y por

medio del cual se van a obtener los resultados necesarios para brindar un análisis lo más

cercano posible a la realidad.

Para determinar si la política fiscal es sostenible, en la literatura especializada se plantean

dos tipos de modelos: los primeros se enfocan en la política fiscal observada (pasada) y

mediante la herramienta econométrica determinar si esta trayectoria es consistente con una

trayectoria “sostenible”; los segundos, a partir del comportamiento de la deuda, buscan

determinar si “actualmente o en el futuro la política fiscal es coherente con una política

fiscal sostenible”.

En estos últimos, los insumos son los datos actuales y sus proyecciones. Para el desarrollo

del presente estudio, se utilizarán las herramientas e instrumentos de los segundos, para lo

cual resulta indispensable el Marco Fiscal de Mediano Plazo - MFMP, y sus componentes.

Para éste propósito se aplicarán las técnicas contenidas o construidas a partir del Índice de

Sostenibilidad Fiscal de Blanchard y la Restricción Presupuestaria Intertemporal – RPI.

Page 18: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

18

� Índice de Blanchard13

Este indicador permite identificar si una política fiscal es sostenible en el largo plazo, al

compararla con indicadores constantes construidos bajo criterios de sostenibilidad. Donde,

la expresión de sostenibilidad fiscal en un horizonte finito se define como:

�� =�������

�+ �����; ���� =

� + �� + ����

, ����� ≥

Donde:

bo= Nivel inicial de deuda como proporción del PIB

bN = Nivel de deuda en el período N, como proporción del PIB

s = Superávits primarios como proporción del producto.

����= Operador que trae a valor presente la variable asociada y la expresa como proporción del producto del

año inicial.

Esta ecuación expresa que para que una política fiscal sea sostenible, en un horizonte finito,

se requiere que el valor presente de los superávits primarios (-d) más lo que el crecimiento

económico alivia de la deuda al final del período discreto como porcentaje del PIB, se

iguale al nivel inicial de deuda bo. En este sentido, según Blanchard, una trayectoria de

gasto que garantiza una política fiscal sostenible requiere una tasa de tributación constante,

así:

�∗ = �� + � ��� +�����−�=∞�=� ��−�=∞�=

!�: Gasto de inversión

ℎ�: Gasto de funcionamiento, sin servicio de la deuda.

13 Tomado de Contraloría de Bogotá. Sostenibilidad fiscal del distrito, Plan anual de estudios 2011. Dirección de economía y finanzas. Bogotá 2011.

Page 19: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

19

De igual manera, la tasa de gasto constante que garantiza la sostenibilidad de la política

fiscal se expresa como:

�∗ = � #��+��$��−−���=∞�=� ��−�=∞�=

Como consecuencia, la sostenibilidad de la política fiscal estaría dada por la diferencia

entre las trayectorias de tasas de gasto y de tributación proyectadas (en el Plan financiero) y

las tasas constantes definidas en las ecuaciones anteriores, así:

��∗ − �� ��∗ − ��

Estas diferencias determinan las acciones correctivas de política tributaria y de gasto que

deberán efectuarse para lograr sostenibilidad fiscal. En efecto, si es positivo, se requerirá

incrementar la tributación o ser más eficientes en el recaudo; si es negativo, será necesario

reducir el gasto.

La aplicabilidad práctica de este modelo es limitada, dado que supone un horizonte infinito

y tasa de interés y de crecimiento constante. Por lo anterior, en este estudio los indicadores

se aplicarán con las variaciones un horizonte de tiempo finito y considerando variaciones

en la tasa de interés y de crecimiento. En este contexto, los indicadores de Blanchard se

expresan así:

��∗ =� ��� +�����− +��#−��−$��=

� ��−��=

��∗ =� #��+��$��− +��#−��−$��=

� ��−��=

Page 20: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

20

Estos indicadores apuntan a lograr que la deuda al final del período discreto sea igual a la

deuda inicial bN = b0 (condición suficiente de sostenibilidad de una política fiscal). No

obstante, si se quiere ser más riguroso, se puede construir una condición necesaria y

suficiente, donde la deuda al final del período discreto sea menor a la deuda inicial (bN ≤

b0), así:

�����

��� ≥ #��∗ $����

� Restricción Presupuestaria Intertemporal – RPI14

Más que un modelo, es un principio que busca asegurar la sostenibilidad fiscal mediante el

control al déficit y al nivel de endeudamiento (la posición fiscal). En el trabajo de Lozano,

Ramírez y Guarín (2007), se define como un principio de naturaleza contable donde se

describen los factores que inciden en la evolución de la deuda pública.

En la práctica, se busca determinar los ahorros futuros (flujos de ingresos menos gastos)

que permitan servir el saldo de la deuda contratada en el presente. En este propósito se

considera fundamental la evaluación de los factores que determinan la trayectoria del

coeficiente de deuda a PIB (bt); estos factores son:

• Balance primario (superavitario)

• Factor de ajuste dinámico de la deuda (tasa de interés real, ajustada por el crecimiento

económico, por el saldo de la deuda del período previo).

• Factor residual: Recoge, las discrepancias entre el déficit calculado por flujos y por

variación de los saldos de la deuda; el financiamiento a través de variación en el portafolio;

privatizaciones; cambios en la deuda por valorizaciones; efectos cambiarios; y

discrepancias de registros.

14 Tomado de Contraloría de Bogotá. Sostenibilidad fiscal del distrito, Plan anual de estudios 2011. Dirección de economía y finanzas. Bogotá 2011.

Page 21: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

21

Con base en estos componentes, la Restricción Presupuestaria Intertemporal se define

como:

�� = # + %�$��� + &'� + (�

Donde:

dpt = déficit/superávit primario

#1 + *�$ = #1 + +�$#1 + ,$#1 + !$

π = tasa de inflación

g = tasa de crecimiento del PIB rea

#1 + +�$ = #1 − -$#1 + +�.$ + -#1 + +�∗$#1 + /�$ +�. = tasa de interés promedio nominal de la deuda doméstica

+�∗= tasa de interés promedio nominal de la deuda externa

/� = depreciación de la tasa de cambio nominal

α = participación de la deuda denominada en moneda extranjera

(1- α) = participación de la deuda denominada en moneda doméstica.

εt = término de ajuste, efecto stock-flujo

El resultado se evalúa en términos de si el valor descontado de los ingresos netos futuros

(balance primario) de la Administración Central de Bogotá excede (o por lo menos iguala)

al valor presente de la deuda corriente. El resultado se evalúa en términos de si el valor

descontado de los ingresos netos futuros (balance primario) de la Administración Central de

Bogotá excede (o por lo menos iguala) al valor presente de la deuda corriente.

6. Resultados

6.1 Escenario #1- Con la valorización tal como está planteada en el acuerdo 180

de 2005.

Para determinar la sostenibilidad fiscal en Bogotá para el período 2013 -2020, se tomó

como referente el modelo de Blanchard, con los ajustes efectuados por Céspedes (2009), y

Page 22: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

22

la información contenida en el (MFMP) Marco fiscal de mediano plazo, así como

información complementaria aportada por la Secretaría de hacienda Distrital, ver anexos.

�� = � ������� + ����� = , 0 > 0,54

Con base en lo anterior se tiene que, con los superávits obtenidos entre el 2013 al 2020, la

administración central de Bogotá genera un déficit primario en valor presente, lo cual

implica que deberá buscar otro medio diferente para poder cubrir la deuda inicial (bo), la

cual podría ser cubierta por medio de un aumento en la carga tributaria en Bogotá. Cabe

resaltar que la política fiscal es insostenible con las cifras proyectadas hasta 2020.

Donde, bo= valor de 2013 como porcentaje del PIB y bn= 2,6 del PIB, lo que significa que

este valor corresponde a la deuda neta, la cual se obtiene como la deuda financiera, menos

los activos líquidos que posee la administración, mas el rezago presupuestal. Además para

determinar la senda de tributación, se agregan los ingresos tributarios, los no tributarios y

las transferencias recibidas de la nación.

��∗ − � = 5, 5675 − 5, 5689 = 5, 55::

��∗ − � = 5, 55:: − 5, 5595 = −5, 5509 Dado lo anterior, en el periodo de observación (2013-2020) las sendas de proyección de

tributación y gasto están muy cerca de las tasas constantes de Blanchard. Sin embargo la

diferencia presente muestra la necesidad de reducir el gasto y de aumentar la tributación,

como se muestra en las siguientes graficas:

Page 23: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

� Grafica #1- Senda de tributación vs senda fija

� Grafica #2- Senda de gasto vs senda fija

�����

��� ≥ #��∗ $����

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,05

2013 2014 2015

Tasa de tributacion proyectada

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

2013 2014 2015

Tasa de inversion proyectada

23

Senda de tributación vs senda fija

Senda de gasto vs senda fija

= 5, :986 ; 5, :70:<

2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de tributacion proyectada Tasa de tributacion de Blanchard

2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de inversion proyectada Tasa de inversion de Blanchard

Page 24: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

24

El resultado anterior muestra que la desigualdad se cumple al contrario, lo cual quiere decir,

que la suma de los valores presentes de los ingresos tributarios proyectados por la

Administración, para el período (2013 – 2020), es menor a la tasa de tributación constante

de Blanchard, ajustada por la tasa de interés y la tasa de crecimiento. Intuitivamente, esto

significa que la senda de gasto es mayor a la que garantiza sostenibilidad fiscal, durante el

período, lo que obliga a un mayor endeudamiento al final del mismo. Por lo cual la

condición de sostenibilidad fiscal necesaria y suficiente, aunque sea cercana a cero, aun

refleja desigualdad contraria, lo que corrobora la insostenibilidad de la política fiscal.

Por otro lado se tiene; que según los indicadores de Solvencia y Sostenibilidad de la Ley

358 de 1997, la deuda de la Administración durante los últimos años se ha mantenido muy

por debajo de los topes máximos (40% solvencia y 80% sostenibilidad). Para los años de

estudio, la proyección de estos indicadores, se prevé que la capacidad de pago oscile entre

el 1% y el 4%, y el indicador de sostenibilidad crecerá hasta un máximo del 50% en el 2018

y luego descenderá a cerca del 40% en 2020. Lo que lleva a concluir que se sigue

asegurando sostenibilidad y solvencia en los próximos años.

Así mismo se tiene que la sostenibilidad de la deuda en relación con el PIB de la ciudad, se

obtiene de despejar y dividir en ambos lados de la siguiente igualdad entre el producto de la

ciudad:

Deuda (B) / Ingresos Corrientes = 80%

� = =5%?@AB C = 0, <07%

El resultado anterior muestra que la deuda financiera en la ciudad no debe sobrepasar en

promedio el 2,72% del PIB para que pueda ser sostenible, lo que equivale a un tope

máximo del 80% de sus ingresos corrientes

6.2 Escenario #2 – Derogando la valorización y abalando el cupo de

endeudamiento

Al aceptar el cupo de endeudamiento por 4 billones 300 mil millones de pesos (Col) y

derogar el acuerdo 180 del cobro de la valorización, se tiene un escenario muy parecido al

Page 25: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

25

anterior, ya que la formación bruta de capital, según la teoría, “Comprende los gastos que

adicionan bienes nuevos duraderos a las existencias de activos fijos, menos sus ventas netas

de bienes similares de segunda mano y de desecho, efectuadas por las industrias, las

administraciones públicas y los servicios privados no lucrativos que se prestan a los

hogares”15. Dicho esto, se entiende que estos valores no han de variar, ya que los gastos de

inversión han de ser los mismos por parte de la Administración para la realización de las

obras publicas.

Lo anterior tiene lugar, a razón de que se generaría un aumento en el impuesto predial

anual, pagando de a cuotas más pequeñas todos los años el cupo de endeudamiento, y a su

vez viendo la realización de las obras pautadas en el acuerdo 180, mas las que están en

proceso de estudio.

Con base en lo anterior se tiene que, con los superávits obtenidos entre el 2013 al 2020, la

política fiscal es insostenible con las cifras proyectadas hasta 2020, dada la imposibilidad

de poder cubrir la deuda inicial en el mediano plazo.

La diferencia ente las sendas de gasto y tributación de Blanchard y las sendas de

proyección es pequeña, pero de todas formas se incurre en lo mismo del escenario

anteriormente planteado, donde se a de aumentar la tributación y reducir el gasto.

En la desigualdad, es de notar que la senda de gasto es mayor a la que garantiza

sostenibilidad fiscal, aunque esta sea cercana a cero, condición necesaria para que la

política fiscal sea sostenible, por ende al igual que el escenario 1 está también es

insostenible.

De otro lado, desde el punto de vista teórico, los indicadores de Blanchard constituyen una

condición suficiente de sostenibilidad de una política fiscal, lo cual se traduce en que la

deuda al final del período (2020) debe ser igual a la deuda inicial, 2013 (bN = bo), esta

condición no se cumple para el período en estudio. Más aun, la condición necesaria y

suficiente, definida en Céspedes (2009), donde la deuda al final del período sea menor a la

deuda inicial (bN ≤ b0), es improbable que se cumpla y a su vez el pago por completo del

15 Formación bruta de capital de en http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/metodologias-estadisticas/pdf/Formacion_Bruta_Capital_Fijo.pdf Consultado 6 de Mayo de 2013.

Page 26: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

26

cupo de endeudamiento en el periodo de estudio se logre. Pero intuitivamente, se puede

decir que esta deuda se puede cubrir en el largo plazo, entre los años 2030-2035, siempre y

cuando la deuda financiera en la ciudad no sobrepase en promedio oscilador entre el 2,5%-

3% del PIB para que pueda ser sostenible, lo que equivale a un tope máximo del 80% de

sus ingresos corrientes y manteniendo a su vez los indicadores de sostenibilidad y solvencia

por debajo de los topes.

7. Conclusiones

1) El indicador de sostenibilidad de Blanchard ofrece un marco analítico muy útil para

analizar la sostenibilidad de la política fiscal futura de Bogotá. Al calcular el indicador de

sostenibilidad fiscal de Blanchard, en ambos escenarios, se encontró que la tasa de

tributación sostenible se sitúa siempre por encima de la proyectada. Por lo tanto, la

trayectoria futura de la política fiscal es insostenible y, además, no hay un espacio para

realizar una inversión adicional sin comprometer la sostenibilidad.

Dado lo anterior, cabe añadir que “para que una política fiscal sea sostenible, dada por una

sucesión de gasto y un valor inicial de la deuda, existen múltiples trayectorias de

tributación que permiten asegurar sostenibilidad fiscal, una de ellas es la tasa de tributación

constante (tasa de tributación de Blanchard). Entonces, una tributación que está

persistentemente por debajo de la tasa de Blanchard da luces sobre una política fiscal que

no podrá cumplir con sus obligaciones futuras. No obstante, no seguir la trayectoria

constante dada por las tasas de Blanchard no implica insostenibilidad fiscal; es decir, la tasa

de tributación de Blanchard es una condición suficiente, pero no necesaria para la

sostenibilidad. Por ejemplo, es posible tener una trayectoria de impuestos que al principio

se sitúa por debajo de la tasa sostenible, pero después se ubica por encima, de tal forma que

la política fiscal puede ser sostenible, a pesar de no haber seguido la trayectoria constante

de la tasa de Blanchard.”16

16 Cespedes, Erick. La sostenibilidad de la política fiscal de Bogotá (2008-2020). Universidad Nacional de Colombia.

Page 27: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

27

2) Dados los escenarios calculados se tiene que; al tener un horizonte finito con un periodo de

estudio de 7 años (2013-2020), la condición de sostenibilidad fiscal es promisoria, sin

embargo no iguala la deuda inicial, lo que se interpreta como una política fiscal

insostenible. Viendo la senda de proyección tributaria ajustada con los ingresos no

tributarios y las transferencias, y la senda proyección de gastos son menores y mayores,

respectivamente, por milésimas de acuerdo a las tasas constantes de Blanchard.

3) El cupo de endeudamiento es una opción favorable para la ciudad, siempre y cuando se

cumplan todas las condiciones necesarias, para que esto no incurra en insostenibilidad

fiscal de la ciudad en el largo plazo. Siendo una opción muy favorable para todos los

ciudadanos que no están de acuerdo con el cobro de la valorización

4) Se proyecta un crecimiento de la inversión pública significativo en el periodo 2013-2017,

derivado de la posible construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, uno de los

grandes retos del Plan de Desarrollo de la actual administración. Dicho esto, las finanzas

distritales estarán sujetas a mayores presiones en los años venideros que las que se han

experimentado en los últimos años. Con las mayores presiones sobre las finanzas de

Bogotá, los ejercicios aquí realizados muestran que no existe peligro de que la deuda se

torne insostenible, en ambos escenarios.

5) Finalmente, la sostenibilidad de la deuda en Bogotá está garantizada en ambos escenarios,

de hecho los indicadores de la Ley 358 de 1997 (solvencia y sostenibilidad) se mantienen

muy por debajo de los topes máximos definidos en la ley. A pesar de los requerimientos

crediticios que demandará la construcción de la primera línea del metro, el mayor

porcentaje proyectado del indicador de sostenibilidad será del 50% en 2018, lejos del tope

de 80% de los ingresos corrientes. No obstante, la deuda neta, que incluye rezago

presupuestal, en proporción del PIB, iguala en el 2015 el valor promedio que como

proporción del PIB equivale al tope del 80% de los ingresos corrientes (2,72%), construido

para la deuda financiera.

Page 28: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

28

8. Bibliografía

� Blanchard, O. (1990). Suggestions for New Set offiscal Indicators (Economics

Department Working Papers No 79). Paris: OECD Publishing.

� Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Hacienda. Adopción de herramientas

para la gestión fiscal, la transparencia y la sostenibilidad de las finanzas en Bogotá.,

2003.

� Sostenibilidad Fiscal en Colombia: Una Mirada Hacia el mediano Plazo, Versión

Preliminar, Lozano I, Ramírez C, Guarín A, Sugerencia de Estudios Económicos,

Banco de la Republica, Colombia. 2007.

� Blanchard, Olivier (1990) Suggestions for a New Set of Fiscal Indicators. OECD,

Department of Economics Statistics, WP No. 79. Blanchard, Olivier (1990) Suggestions

for a New Set of Fiscal Indicators. OECD, Department of Economics Statistics, WP No.

79.

� Alicke 2005 ALICKE, K.: Planung und Betrieb von Logistiknetzwerken:

Unternehmensübergreifendes Supply Chain Management. 2. Edición. Berlín: Springer,

2005.

� Croce, E (2000). Evaluación del saldo fiscal, documento preparado para el FMI.

� Gordo, Miguel. La sostenibilidad de las finanzas de Bogotá. Uniandes 2008.

� Martner, R. y Tromben, V. (2004). “La sostenibilidad de la deuda pública”, en Revista

de la CEPAL No 84 de 2004.

� Chaves, A. (2003) “La restricción intertemporal del presupuesto. Una evaluación

empírica para el Gobierno Nacional Central de Colombia, 1950-2010”, Cuadernos de

Economía, v. XXII, n. 39.

� Mensaje Presupuestal 2012-2022. www.shd.gov.co/ Portal Internet SDH/ Presupuesto/

Proyectos y presupuestos de Bogotá D.C./Proyecto Presupuesto 2012. Distrito Capital

de Bogotá.

� Marco Fiscal De Mediano Plazo, 2010-2020, 2011-2021, 2012-2022.www.shd.gov.co /

Portal Internet SDH / Economía/Marco fiscal de mediano plazo. Distrito Capital de

Bogotá.

� Céspedes Rangel, Erick. La Sostenibilidad de la Política Fiscal de Bogotá 2008-2020.

Bogotá, Colombia. 2008.

Page 29: César Augusto Pacheco Ramírez 200812931

29

9. Anexos

Anexo #1 Balance financiero de la Administración central distrital

Ejecutado 2011-2012, Proyectado 2013-2020 en porcentaje del PIB de Bogotá D.C

Anexo #2 Calculo de la tasa de tributación sostenible de Blanchard (2013-2020)

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos totales 5,72 5,75 5,05 4,97 4,96 4,87 4,8 4,71 4,68 4,61

Ingresos corrientes 3,62 3,94 3,54 3,51 3,47 3,43 3,39 3,35 3,32 3,28

Tributarios 3,25 3,48 3,14 3,12 3,09 3,06 3,03 3 2,97 2,94

No tributarios 0,37 0,45 0,4 0,39 0,38 0,37 0,36 0,35 0,35 0,34

Transferencias 1,54 1,51 1,28 1,24 1,2 1,16 1,13 1,1 1,08 1,06

Recursos de capital 0,56 0,31 0,23 0,22 0,29 0,28 0,28 0,26 0,28 0,27

Gastos totales 5,64 5,95 5,35 5,22 5,1 4,84 4,73 4,64 4,56 4,49

Funcionamiento 1,08 1,18 1,04 1,01 0,99 0,96 0,93 0,91 0,88 0,86

Intereses, comisiones e imprevistos 0,1 0,11 0,07 0,08 0,08 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04

Otros gastos corrientes 0,03 0,07 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Inversion 3,98 4,11 3,65 3,53 3,4 3,16 3,07 2,99 2,92 2,86

Formacion bruta capital 0,45 0,48 0,53 0,54 0,57 0,59 0,61 0,63 0,66 0,68

Balance total (%PIB) 0,08 -0,2 -0,3 -0,25 -0,14 0,03 0,07 0,07 0,12 0,12

Balance Primario (%PIB) 0,18 -0,09 -0,23 -0,17 -0,06 0,11 0,14 0,13 0,17 0,16

periodo t Año r θ gt ht τ 1/((1+r)/(1+θ))Θt-1 (gt+ht)*Θt-1 bo*(1-ΘN-1) (τt - ht)*Θt-1

1 2013 0,05 0,03 0,0053 0,0482 0,0482 0,98095 0,98095 0,05248 0,00036 0,0000000

2 2014 0,05 0,035 0,0054 0,0468 0,0475 0,98571 0,97163 0,05072 0,00036 0,0006801

3 2015 0,05 0,045 0,0057 0,0453 0,0467 0,99524 0,98578 0,05027 0,00036 0,0013801

4 2016 0,05 0,045 0,0059 0,0425 0,0459 0,99524 0,98109 0,04748 0,00036 0,0033357

5 2017 0,05 0,045 0,0061 0,0412 0,0452 0,99524 0,97642 0,04618 0,00036 0,0039057

6 2018 0,05 0,045 0,0063 0,0401 0,0445 0,99524 0,97177 0,04509 0,00036 0,0042758

7 2019 0,05 0,045 0,0066 0,039 0,044 0,99524 0,96714 0,04410 0,00036 0,0048357

8 2020 0,05 0,045 0,0068 0,0381 0,0434 0,99524 0,96253 0,04322 0,00036 0,0051014

0,36540

SUMATORIA 7,93810 7,79731 0,37955 0,00288 0,02351

τn* 0,04905 0,392375 Promedio Promedio

gn* 0,00339 0,00601 0,04568