CSM_E1_EA_FIND

5
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Contexto socioeconómico de México

description

CSM

Transcript of CSM_E1_EA_FIND

Page 1: CSM_E1_EA_FIND
Page 2: CSM_E1_EA_FIND

Tema seleccionado: Surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970-82

Para comprender mejor el tema elegido, “Surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970-82”, es pertinente conocer, en primera instancia, los factores políticos, económicos y sociales que anteceden al surgimiento y agudización de la crisis de los setenta y principios de los ochenta.

Posteriormente, analizar las políticas públicas diseñadas e instrumentadas durante el período de estudio así como los resultados de su implementación. Identificar el punto de cambio entre lo que se conoce como el desarrollo estabilizador y el desarrollo compartido.

Finalmente, identificar los instrumentos de política económica que resultaron a partir de 1982 y como afectaron o transformaron la estructura política, económica y social del país.

De acuerdo a los temas propuestos en cada etapa del curso, particularmente la etapa 3 será necesario revisar:

Etapa Desarrollo Exposición del tema a desarrollar

c) Relación del tema elegido con los contenidos de las etapas 2, 3 y 4.

3. La consolidación de las instituciones y el Estado mexicano

Con el cardenismo el Estado mexicano comenzó a tomar el control de áreas estratégicas.

Ejerciendo ese control México comienza a exportar materias primas provenientes de esas áreas estratégicas.

La industrialización del país se vuelve prioridad de la política económica.

Con el objetivo de industrializar al país el Estado mexicano crea empresas paraestatales, como: Aeronaves de México, Pemex, Altos Hornos, etc. (alrededor de 200 empresas).

Los gobiernos del Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982) hicieron cambios en la política económica dando paso a la estrategia conocida como “desarrollo

Identificar y describir los factores políticos, económicos y sociales que anteceden al surgimiento y agudización de la crisis.

Déficit público Fuga de

capitales Deuda

externa Desaparecido

s Presos

políticos

Para el tema elegido: “Surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970-82” sólo la etapa 3 tiene relación con el tema.

3.1. El desarrollo industrial y nacionalización de recursos 3.2. El desarrollo agrario 3.3. Políticas públicas y desarrollo de la burocracia estatal 3.4. Proteccionismo

Page 3: CSM_E1_EA_FIND

compartido”.

Entre los puntos que trataba el desarrollo compartido eran:a) Buscar que creciera la economía, pero con una mejor distribución del ingreso.b) Reforzar las finanzas públicas y por lo tanto al sector paraestatal. c) Reorganizar los intercambios internacionales y reducir la deuda externa.d) Racionalizar el crecimiento industrial.

La crisis durante este período fue por partida doble: económica y política, la primera originada por excesos cometidos en el gasto público, la corrupción y la ineficiencia; y la segunda, por la falta de credibilidad, recordemos que López Portillo fue candidato único a la Presidencia de la República.

En 1975 se da una fuga importante de capitales, y a partir de entonces se inician las negociaciones de rescate financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta relación con el FMI dio origen a su vez a la subordinación de la política económica, la cual en resumen condicionó al gobierno de México a:

Restringir los aumentos salariales

Austeridad en el gasto público

Aumento en las tarifas de los servicios públicos

Disminuir el Déficit Fiscal Restringir el

endeudamiento externo

La austeridad estaba dictada hasta que en la segunda mitad de la década se descubren yacimientos petroleros.

3.5. Programas sociales del Estado

Page 4: CSM_E1_EA_FIND

Lo que hizo aumentar el flujo de préstamos provenientes del exterior y el incremento del gasto público. Sin embargo, la caída de los precios del petróleo complicó la situación.

Dando como resultado mayor dependencia del extranjero.

En el plano político las medidas adoptadas estaban orientadas a volver a legitimar al PRI después de los eventos ocurridos en 1968.

Se crea INFONAVIT y FONACOT.