CS_U2_A3_IRGH.docx

download CS_U2_A3_IRGH.docx

of 4

Transcript of CS_U2_A3_IRGH.docx

  • 7/28/2019 CS_U2_A3_IRGH.docx

    1/4

    LNEA DEL TIEMPO DESDE EL PERIODO REVOLUCIONARIO HASTA ELGOBIERNO DE LZARO CRDENAS

    REVOLUCIN MEXICANA (1910 1917)

    El modelo primario exportador o de economa de enclave establecido en Mxico desde la pocacolonial hasta el porfiriano.

    1910: El Gobierno de Porfirio Daz se caracteriz por: Latifundios.

    20 NOV. 1910: Se proclama el Plan de San Luis Potos que da inicio a la lucha armada.

    06 NOV. 1911: Francisco I Madero y Jos Mara Pino Surez, asumen la Presidencia yvicepresidencia del pas.

    1911: Emiliano Zapata, proclamo el Plan de Ayala en el cual desconoci el gobierno del presidenteFrancisco I. Madero, a quien acus de traicionar las causas campesinas

    FEB. 1913: Despus de la Decena Trgica que culmina con la muerte de Madero y Pino Suarez,asume la presidencia Victoriano Huerta.

    26 MAR. 1913: Proclamacin del Plan de Guadalupe firmado en la hacienda de Guadalupe, enRamos Arizpe, Coahuila, por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista deVictoriano Huerta acusndole de traicin contra Francisco I. Madero.

    Belisario Domnguez fue uno de los principales idelogos que se opusieron a Huerta,considerndolo un traidor, por lo que muri torturado y asesinado

    ABR. 1914: Invasin al puerto de Veracruz por el orden del Presidente de E.E.U.U. WoodrowWilson con la intencin de que Huerta abandonara el poder.

    15 JUL. 1914: Huerta renuncia a la presidencia.

    1914: Se firma el Pacto de Torren, entre Venustiano Carranza y Francisco Villa. A Villa se lereconoce como jefe de la Divisin del Norte y se reafirma la adhesin a Carranza.

    1914: Con la firma de los Tratados de Teoloyucan por Obregn en alianza con Carranza, seformaliza la rendicin del ejrcito federal, de este acuerdo se excluy a Francisco Villa y EmilianoZapata. Venustiano Carranza se proclam Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista, gobern defacto los siguientes cuatro aos.

    La Convencin de Aguascalientes convocada el 1 de octubre por Venustiano Carranza, primer jefedel Ejrcito constitucionalista, bajo la denominacin de Gran Convencin de Jefes militares conmando de fuerzas y gobernadores de los Estados, la cual se celebr desde el 10 de octubre hastael 9 de noviembre. Carranza pretenda discutir con los dems jefes revolucionarios el programapoltico y los asuntos de gobierno, y, como haba prometido, present su renuncia a la jefatura delEjrcito y se retir de la reunin. La convencin se declar soberana, eligi al general EulalioGutirrez Ortiz como Presidente de la Repblica y nombr a Villa jefe del Ejrcito convencionista,que se enfrent por las armas con los constitucionalistas de Carranza. Villa y Zapata, ahorareconciliados, entraban en la ciudad de Mxico el 6 de diciembre, con un ejrcito de 60,000hombres, mientras Carranza y sus seguidores se trasladaban a Veracruz.

  • 7/28/2019 CS_U2_A3_IRGH.docx

    2/4

    1917: Promulgacin de la Constitucin Mexicana de 1917 fue una mezcla de ideales de justicia dela revolucin y anhelos de libertad y democracia herencia de la constitucin liberal de 1857. Estanueva ley, dividida en nueve Ttulos, le dio especial importancia al primero que habla de lasgarantas individuales ya que reconoci las libertades ciudadanas fundamentales. VenustianoCarranza asume el gobierno federal el 1 de mayo.

    1918: Se crea la Confederacin Regional Obrero Mexicana (CROM) que ms tarde sera utilizadapor el gobierno como puntal para el corporativismo. Venustiano Carranza Asume el poder, Villafirma el convenio de Sabinas lvaro Obregn Promulgo el Plan de Agua prieta.

    10 ABR. 1919: Es traicionado y asesinado Emiliano Zapata-

    1920: En Junio, Villa firmo los convenios de Sabinas -por el cual depone las armas y se retira a viviren la Hacienda el Canutillo. lvaro Obregn inicia su periodo presidencial el 1 de diciembre publicael Plan de Agua Prieta, en el cual desconoce al gobierno encabezado por Venustiano Carranza.

    1921: Se crear la Secretara de Educacin Pblica en septiembre por Jos Vasconcelos con lafinalidad de aglutinar todos los esfuerzos educativos bajo un solo bando. Enarbol la noble tarea

    llevndola a todos los confines del pas por medio de sus misiones culturales con lo cual laeducacin y las escuelas se expandieron de una manera que no tena precedente en este pas.Puede decirse que la obra de Vasconcelos constituy una verdadera revolucin cultural que no sehaba vivido desde muchos aos atrs. Con lvaro Obregn en el poder.

    1/o. DIC. 1924: Plutarco Elas Calles inicia el periodo como Presidente de la Repblica.

    AGO. 1925: se crea la figura del Banco de Mxico Principales responsabilidades de Emitir billetes,Regular la circulacin monetaria, Tasas de inters y Hacerse cargo del servicio de Tesorera delgobierno.

    En el Gobierno del Presidente Calles se sientan las bases de una poltica agraria. Se inici con el

    reparto de tierra a travs de la restitucin o dotacin de la tierra.

    1926: Se inicia la Guerra Cristera en Mxico consisti en un conflicto armado que se prolonghasta el ao de 1929, entre el gobierno de Plutarco Elas Calles y milicias de laicos, presbteros yreligiosos catlicos que resintieron la aplicacin de polticas pblicas orientadas a restringir laautonoma de la Iglesia catlica.

    Se crea el Banco de Crdito Agrcola, para continuar con las polticas agrarias en el pas.

    1927: Con Plutarco Elas Calles en el poder. En Septiembre de se crea el Partido NacionalRevolucionario hoy PRI Partido Revolucionario Institucional

    1/o. DIC. 1928: Emilio Portes Gil asume el cargo de presidente de la Repblica, este gobierno y losdos siguientes se conoce como Maximato, en los cuales Calles segua gobernando.

    1929: Se promulga el Plan de Hermosillo, en el que se llamaba a todos los mexicanos a ponerse encontra de Plutarco Elas Calles, que en ese tiempo diriga al pas sin estar en la presidencia.

    5 FEB. 1930: Pascual Ortiz Rubio asume el cargo de Presidente de Mxico, considerado unapersona honesta. La poltica exterior mexicana atraves su mejor momento con la implementacin

  • 7/28/2019 CS_U2_A3_IRGH.docx

    3/4

    de la Doctrina Estrada, en la cual se reafirmaba la posicin nacionalista mexicana y se opona a lainjerencia de los EEUU. 1932 1933

    2 SEP. 1932: Abelardo Lujan Rodrguez, asume el cargo de Presidente de la Repblica.

    1933: Se crea PETROMEX con capital mexicano, Abelardo Lujan Rodrguez, asume el poder.

    1/o. DIC 1934: Se crea Nacional Financiera. El General Lzaro Crdenas asume el poder, para unperiodo de 6 aos, rompe con el poder Calles.

    1936: Se funda el Instituto Politcnico Nacional (I.P.N.) Lzaro Crdenas Asume el poder, se crea elDepartamento de Asuntos Indgenas. Se crea el Departamento de Asuntos Indgenas, con eltiempo se transforma en Instituto Nacional Indigenista y ahora en Comisin Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indgenas.

    1937: Se crea a Comisin Federal de Electricidad, ya que la generacin de la energa en esosmomentos dependa de capital en manos de extranjeros. Se realiza la expropiacin de la industriaferroviaria. Se crea la Confederacin Nacional Campesina, como parte del corporativismo

    electoral.

    18 MAR. 1938: El Gral. Lzaro Crdenas, realiza la expropiacin de la industria petrolera. Inicia lasegunda guerra mundial, y Mxico tiene participacin al ser atacado en su patrimonio por parte delos alemanes. Desaparece el PNR y naci el Partido de la Revolucin Mexicana (PRM), de afiliacincorporativista, dividido en cuatro grandes sectores: el campesino, el obrero, el militar y el popular.

    1939: Se crea la CTM, el respaldo no era gratuito, pues desde el inicio su poltica quedsubordinada a los intereses de la presidencia. Se cre la Federacin de Sindicatos de Trabajadoresal Servicio del Estado (FSTSE), adems del sindicato de petroleros. etc.

    1940: Por el decreto del Presidente Lzaro Crdenas del Ro el 24 de febrero se celebra a la

    bandera nacional, la cual se onde por primera vez en el Palacio Nacional el 15 de septiembre de1917 y despus en 1934, ya que en ese ao se cre el Da de la Bandera Mexicana y a partir deentonces se celebra cada 24 de febrero. Esta festividad fue oficialmente reconocida en ese ao.

    La estrategia de desarrollo se encontraba sustentada en una participacin relevante peroprudente del Estado como rector y promotor activo del desarrollo econmico, como regulador delcomercio exterior y de los mercados internos de bienes y servicios bsicos, como inversionista enreas estratgicas y como promotor del bienestar social mediante leyes.

    MODELOS ECONOMICOS

    1876 a 1910

    Se puede decir que Mxico se uni al capitalismo a principios del siglo XX donde hubo grandesavances en cuestiones de comercio exterior con capital extranjero y un inicio al desarrolloindustrial. En la poca del Porfiriato que va de 1876 a 1910 se caracteriz por una expansineconmica al tener sobretodo tanto capital nacional como extranjero en la creacin deferrocarriles, puertos martimos, minas, bancos y una buena poltica proteccionista. Adems sedefini principalmente por llevar una poltica agroexportadora que consista en el desarrollo yexplotacin de la agricultura para ser destinada a la exportacin.

  • 7/28/2019 CS_U2_A3_IRGH.docx

    4/4

    A este modelo econmico que est basado sobre todo en la produccin, se le conoce comoModelo de Crecimiento hacia afuera u Orientado a la exportacin. Durante esta poca existi

    un crecimiento econmico en Mxico, sin embargo no existi desarrollo pues no toda la poblacinse vio beneficiada. El crecimiento econmico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.

    1910 a 1933

    Ms tarde, debido a la revolucin mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935existi un periodo sin crecimiento econmico sostenido. Primeramente, la incorporacin demuchas personas a los movimientos armados y la destruccin de haciendas disminuyeronnotablemente las actividades econmicas. Despus, a partir de 1920 al haber mayor estabilidadpoltica y un ambiente de paz se reiniciaron las actividades industriales. Asimismo estas se vieronperjudicadas en las exportaciones por la crisis de 1929 donde se redujeron las actividades mineras,los transportes y en especial el petrleo que aos ms tarde se fueron recuperando lentamente. ElPIB creci en promedio un 2.03 durante esos aos. En este largo perodo, no existi un modeloeconmico claramente definido que permitiera el crecimiento sostenido del pas.

    1934 a 1940

    Despus de pasar la gran crisis, el Presidente Lzaro Crdenas empez a desarrollar un modelonacionalista donde pretenda aumentar el capital mexicano. Los objetivos se lograron y senacionalizaron las industrias del petrleo y de los ferrocarriles primordialmente. Esto situ algobierno como un sujeto que promovi el desarrollo econmico al tratar de distribuir laproduccin y el ingreso entre la poblacin mexicana y estimular al sector privado. En este perodoempez a gestarse el modelo econmico que en sexenios posteriores impuls la creacin deempresas nacionales, al cual se le conoce como Modelo de Crecimiento hacia adentro o

    Modelo de sustitucin de importaciones".

    Tambin al final del sexenio y como resultado del inicio de la segunda guerra mundial (1939 -1944) la actividad econmica decreci notablemente, hubo inflacin y una pequea devaluacin

    por elevarse los precios de las importaciones.