CS_U3_A2_00

4
Contexto socioeconómico de México Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940- 2006) Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica. Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual. Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato. Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial. Periodo históri co Al exterior Teoría económica predominant e Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento personal (significativo) Porfiri ato En estrecha colaboraci ón con Mercantilis mo Mercancías Inicio de un desarrollo industrial, de capital No hay un modelo propio. Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren. 1

description

cuadro comparativo

Transcript of CS_U3_A2_00

Cuadro comparativo: periodos histricos de la economaRecordemos que en Mxico, debido al caos que rein en nuestro pas, sobre todo despus del porfiriato y de la revolucin, los modelos econmicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicacin de alguna teora econmica especfica, sino que se trataba de adaptaciones que adems llegaban con retraso y eran difciles de llevar a la prctica.

Esta situacin se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus polticas econmicas, educativas y de otros tipos. Notars que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un pas de vaivenes que llegan hasta nuestros das y explican la realidad nacional actual.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.

Completa la columna Acontecimiento personal significativo con un hecho o situacin especfica relacionado con la poca, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.

Periodo histricoAl exteriorTeora econmica predominanteAl interiorModelo econmico imperanteAcontecimiento personal (significativo)

PorfiriatoEn estrecha colaboracin con Estados Unidos.Mercantilismo

Mercancas y comercio en movimiento.Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementacin de una red ferroviaria.No hay un modelo propio.Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vas de tren.

Manuel vila Camacho 1941-1946Relacin econmica con USAMercantilismoCon la segunda guerra mundial, los recursos de origen mexicano tuvo mucha demanda y eso genero empleosSustitucin de importacionesAun no naca, pero mis abuelos me contaron que durante su mandato el escuadrn 201 lucho contra flotas alemanas y japonesas.

Miguel Alemn Valds 1947-1952Inversin del capital extranjero en el pasTeora macro

econmica de KeynesHubo crecimiento del empleo y de la economa.Sustitucin de importaciones.Fue la creacin del INBA (Instituto nacional de las bellas artes)

Adolfo Ruiz Cortnes 1952-1958Sigue una poltica econmica de convenio con USATeora macro

econmica de KeynesSe devala el peso mexicano frente al dlar y Mxico pide ayuda al Fondo Monetario InternacionalDesarrollo estabilizadorMis abuelos cuentan que se cre el centro hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE

Adolfo Lpez Mateos 1958-1964No hay intervencin con el extranjero por limitaciones de deudaTeora macro

econmica de KeynesLa industria elctrica pasa a formar parte del estado mexicano y crece en ms del %50 su infraestructura.Desarrollo estabilizadorSe inauguro el museo nacional de antropologa en Chapultepec

Gustavo Daz Ordaz 1964-1970Sigue el crecimiento del desequilibrio externoIndustrializar la nacinLa industria es considerada motor del desarrollo del pas. Desarrollo estabilizadorTodos mis familiares me cuentan de la cruel matanza a los estudiantes de los movimientos sociales del 68, periodo en que se iniciaron los juegos olmpicos en Mxico.

Luis Echeverra lvarez 1971-1976Poltica exterior de refuerzo nacional en el extranjero.ProgresismoSe segua con la industrializacin del pas y se cre el INFONAVITDesarrollo estabilizadorFamiliares me cuentan que realizo una guerra sucia en contra de todo movimiento de izquierda en el pas

Jos Lpez Portillo 1976-1982Poltica exterior de refuerzo nacional en el extranjero.Proteccionismo Descubrimiento de nuevos yacimientos de petrleo, Mxico se convierte en primer exportador de petrleo en el mundo.Desarrollo estabilizadorSe comenta de las fuertes devaluaciones del peso mexicano y la crisis econmica se agrava un poco ms.

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988Realizo polticas de unin y cooperacin con pases sudamericanosProteccionismoSe pretenda regular la situacin econmica nacional que haba dejado la devaluacinDesarrollo estabilizadorEn su mandato ocurri el terremoto del 85 en el cual por suerte nuestra familia no sufri prdidas.

PAGE 1