CTA: Transporte en Andalucía.

15
El Transporte en Andalucía Comercio y Transporte en Andalucía FPGS CMA1 Judit Villada Ferrer.

description

CTA: Transporte en Andalucía.

Transcript of CTA: Transporte en Andalucía.

Page 1: CTA: Transporte en Andalucía.

El Transporte en Andalucía Comercio y Transporte en Andalucía

FPGS CMA1 Judit Villada Ferrer.

Page 2: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

2

ÍNDICE

Introducción. ................................................................................................................................. 3

Las redes de transporte como elementos básicos de articulación territorial y económica de

andalucía. ...................................................................................................................................... 4

Sistemas y medios de transporte en Andalucía. ........................................................................... 5

Transporte terrestre: .................................................................................................... 5

Transporte por carretera: ...................................................................................... 5

Transporte por ferrocarril: ..................................................................................... 7

Transporte aéreo: ......................................................................................................... 8

Transporte marítimo: ................................................................................................... 9

Los nuevos sistemas de transporte en Andalucía. ...................................................................... 10

El transporte en las áreas metropolitanas ................................................................... 10

Transporte y Medio Ambiente. ................................................................................................... 11

Otros datos de interés. ................................................................................................................ 12

Conclusiones. .............................................................................................................................. 14

Bibliografía. ................................................................................................................................. 15

Page 3: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

3

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo se va a tratar de dar una visión general del transporte en Andalucía,

centrándonos en temas tan importantes para la Comunidad Autónoma andaluza como son los

nuevos sistemas de transporte, o el transporte y el medio ambiente en Andalucía. Un

elemento clave en el desarrollo de toda población, la relación entre las nuevas tecnologías, en

este caso aplicadas al transporte, con el medio ambiente.

Sin olvidar los sistemas y medios de transportes en Andalucía, que no son escasos, sino todo lo

contrario, ya que dispone de aeropuertos principales como el de Málaga (el cual tiene el 63%

de los pasajeros totales de la comunidad) o Sevilla, que juntos acaparan el 87% del total.

Los puertos son otro pilar fuerte del transporte de Andalucía, ya que destacan el Puerto Bahía

de Algeciras con 4.730.699 pasajeros, el Puerto de Almería con 995.004 pasajeros y el Puerto

de Málaga con 985.038 pasajeros. Por este último además se encuentra el transporte de

pasajeros de cruceros con 659.123 pasajeros.

La red viaria consta de buenas dotaciones tanto en autovías como en autopistas, y no hay que

olvidar que en tema ferroviario Andalucía fue pionera en España, en alta velocidad ya que el

primer trayecto fue el de Sevilla-Madrid en 1992, en el AVE.

Todos estos temas introducidos en este pequeño apartado se desarrollaran de manera mucho

más amplia a lo largo de este trabajo, intentando darle siempre un toque personal y educativo.

Page 4: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

4

LAS REDES DE TRANSPORTE COMO ELEMENTOS BÁSICOS DE ARTICULACIÓN

TERRITORIAL Y ECONÓMICA DE ANDALUCÍA.

Las redes de transporte en Andalucía son elementos básicos de articulación territorial y

económica, ya que gracias a estas, toda la extensión territorial de Andalucía está

estrechamente conectada entre sí y con el resto de España, por lo que económicamente es

muy importante para la comunidad, ya que no hay productividad sin distribución y logística y

para ello es necesario el transporte y su red.

Es el soporte, además, de un tejido empresarial fundamental para mantener e incrementar la

competitividad de Andalucía en una economía progresivamente globalizada. Además de el

turismo, una de las mayores fuentes de ingresos de Andalucía, la cual se ve beneficiada por

estas redes de transporte y su conexión.

El sector del transporte es uno de los sectores estratégicos de toda economía. Es necesario

tener una adecuada red de transporte que permita importar desde el exterior, o simplemente

para dar paso al tráfico de mercancías en el interior de la comunidad.

El transporte se puede dividir en diferentes categorías:

El transporte de viajeros y mercancías contribuye en un 5% tanto al PIB como al empleo

regional, cifra similar a la que se da en el conjunto nacional y europeo. El grueso del sector gira

en torno al transporte por carretera, aunque también destacan la actividad portuaria

(favorecida por la estratégica situación de Andalucía entre dos mares y dos continentes).

•Transporte de pasajeros.

•Transporte de mercancías.

Por elemento transportado

•Aéreo.

•Marítimo.

•Terrestre: por carretera, ferrocarril y tubería.

Por medio de transporte

Page 5: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

5

SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.

TRANSPORTE TERRESTRE:

Transporte por carretera:

La carretera es el medio de transporte más utilizado en la comunidad, al igual que en todos los

países del entorno, suponiendo más del 80% del tráfico de viajeros y más del 70% del de

mercancías.

A partir de 2004 se ha producido un importante avance en los proyectos de nuevas autovías

que se ha incrementado en un 38% en los años 2005 y 2006. El Estado ha incrementado su red

en 360 kilómetros y la Junta de Andalucía lo ha hecho en 355 kilómetros.

La estructura de la Red Carreteras de Andalucía está formada por:

- La Red Principal.

Esta comprende a su vez:

La Red Básica Funcional, que

es la que soporta las relaciones

de largo y medio recorrido,

tanto internas, como de origen

y destino de la región.

La Red Intercomarcal, que

completa la anterior y permite

el acceso de la comarca al

exterior.

- La Red secundaria.

Está compuesta a su vez por:

La Red Comarcal, sirve para estructurar las áreas, con relaciones físicas, tanto desde el

punto de vista territorial, como económico.

La Red local, que está formada por el resto de vías no urbanas, que sirviendo al tráfico

general no se han incluido en las anteriores.

Page 6: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

6

A mediados del siglo XX, en Andalucía los niveles de motorización y la intensidad del tráfico de

la carretera eran bajos y la red viaria y sus características eran claramnente inferiores a la

media europea. En los años sesenta y setenta, hubo un crecimiento económico, acompañado

de un aumento de los niveles de motorización y el tráfico, que aproximaron a Andalucía a las

medias europeas y españolas, sin que se mejorara en la misma medida la red viaria. A partir de

las mejoras de ésta en los años ochenta, se produjo un crecimiento espectacular de la

movilidad y del tráfico, aumentando espectacularmente el parque de vehículos.

El transporte por carretera de pasajeros, contribuye, desgraciadamente, una causa alta de

siniestralidad, contaminación y por tanto congestión de carreteras. Esto viene dado porque el

transporte por carretera de pasajeros se lleva a cabo mediante vehículos de uso privado.

La explotación de los viajes por carretera (en autobús) se realiza a través de concesiones de

líneas a empresas privadas por la Consejería de Obras Públicas y Transportes.

El transporte por carretera de Mercancías, se trata del más importante de toda la región. El

80% del transporte de mercancías se realiza por carretera. La principal característica del sector

es su heterogeneidad, con muy pocas empresas grandes y muchas PYMES, lo que contribuye a

actividades de economía sumergida. Da empleo a 40.000 personas de las cuales la tercera

parte son autónomos.

Page 7: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

7

Transporte por ferrocarril:

El ferrocarril se implanta en Andalucía en la segunda mitad del siglo XIX; Inicialmente se

construyen líneas ferroviarias asociadas en gran parte a la explotaciones mineras y a la

producción agraria para la exportación. Estas se adaptaban a las limitaciones del medio físico y

a la distribución de los principales centros urbanos, sobre todo las capitales de provincia. Es a

partir de los años 80 cuando se introduce la alta velocidad en la línea Madrid Sevilla y a partir

de entonces empieza el desarrollo ferroviario de Andalucía.

Las rutas principales son: Madrid-Linares-Jaén / Córdoba-Sevilla-Cádiz / Huelva, Córdoba-

Bobadilla-Málaga / Algeciras, Linares-Moreda y el Eje Ferroviario Transversal de Sevilla-

Antequera-Granada-Almería. A través de Córdoba se hace por Alta Velocidad, aunque

por Jaén por vía convencional.

Las propietarias de las líneas ferroviarias de Andalucía son ADIF y Ferrocarriles Andaluces,

aunque los servicios ferroviarios los presta Renfe.

El transporte por ferrocarril de pasajeros, el transporte de pasajeros por ferrocarril en

Andalucía está condicionado por la gran concentración de tráfico en las provincias de Málaga y

Sevilla. Los servicios de ferrocarril en Andalucía son los siguientes:

- UN de largo recorrido: Dedicada a los trayectos de larga distancia.

- UN de tráficos regionales: Dedicadas a líneas de gran demanda de transporte entre

ciudades, y otras con menos de 50 viajeros al día, pero de gran beneficio social.

- UN de cercanías: Gestiona el transporte en las áreas metropolitanas. La línea Málaga-

Fuengirola es la de mayor utilización, con más de 650.000 viajeros al mes.

- UN de alta velocidad: Se puede dividir en dos:

La larga distancia: representada por el moderno AVE que enlaza Sevilla con Madrid.

Pronto se ampliará la línea con un tramos entre Córdoba y Málaga.

TALGO 200: Su principal característica es que puede utilizar tanto la línea construida

para el AVE como la convencional.

Page 8: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

8

El transporte por ferrocarril de Mercancías, se usa principalmente en el traslado de materias

primas, de productos agrícolas de temporada y sobre todo de mercancías peligrosas, debido a

la alta seguridad del transporte por ferrocarril. El transporte por ferrocarril gestiona sobre todo

cargas importantes, a mayor escala que las transportadas por carretera.

TRANSPORTE AÉREO:

Andalucía posee seis aeropuertos, de los cuales cinco son internacionales. Están bajo control

de AENA. El tráfico de pasajeros está muy concentrado, teniendo el aeropuerto de Málaga el

63% de los pasajeros totales de la comunidad. Los dos aeropuertos con más tráfico (Málaga y

Sevilla), acaparan el 87% del total.

•Principal aéropuerto de Andalucía.

•12,8 millones de pasajeros en 2011. Aéropuerto de Málaga

•Segundo aéropuerto en importancia.

•Con 5 millones de pasajeros en 2011. Aéropuerto de Sevilla

•Algo más de 1 millón de pasajeros en 2011. Aéropuerto de Jerez

•Utilizado generalmente para líneas de bajo coste.

•Con 0,9 millones de pasajeros en 2011. Aéropuerto de Granada

•Operan varías líneas de bajo coste.

•0,8 millones de pasajeros en 2011. Aéropuerto de Almería

•Contó con 8.442 pasajeros en 2011. Aéropuerto de Córdoba

Page 9: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

9

TRANSPORTE MARÍTIMO:

Existen una serie de puertos pertenecientes al Sistema Portuario Nacional, encontrándose uno

de primer orden como es el puerto de Algeciras, otro de segundo, el de Cádiz y cinco de tercer

orden como son los de Sevilla, Huelva, Málaga, Motril y Almería.

Con respecto a los tráficos, tanto de viajeros, como de mercancías el puerto de Algeciras se

lleva la mayor parte del tráfico regional, siendo también el primer puerto a nivel nacional y uno

de los principales europeos, sobre todo en el número de pasajeros, pues es un punto de enlace

en las migraciones norteafricanas a Europa. Puertos de Andalucía:

- Puerto de Algeciras: puerto más importante de Andalucía. Recibe el 68% de los buques

y del tonelaje de todos los puertos andaluces, y el 17% del total nacional. Es el primer

puerto del Mediterráneo en tránsito de contenedores de 6 m, y el 25 mundial.

- Puerto de Cádiz: Comprende las localidades de Cádiz, Puerto Real, Puerto de Santa

María y Rota (con una importante base militar aeronaval), por lo que ofrece la mayor

superficie de depósito y de zona de flotación del sistema portuario andaluz.

- Puerto de Sevilla: Único puerto fluvial de España. Su principal actividad es la

exportación de productos agrícolas.

- Puerto de Huelva: Se trata del puerto que cuenta con más superficie terrestre, más

grúas y más capacidad de almacenamiento frigorífico. Situado en el segundo lugar de

tráfico de mercancías.

- Puerto de Málaga: Destaca por el transporte de pasajeros de cruceros, además de que

ocupa el decimotercer puesto en los puertos españoles y es tradicionalmente

importador.

- Puerto de Almería - Motril: Comprende los puertos de las dos localidades y ocupa el

puesto decimocuarto en el ranking español.

Page 10: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

10

LOS NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.

EL TRANSPORTE EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS

Las áreas metropolitanas, definidas tradicionalmente como " la que constituye un mercado

único de vivienda, ocio, estudio y trabajo". Es el ámbito donde tienen lugar la mayor parte de

los desplazamientos diarios de la población, y en el que la oferta de transportes se tiene que

definir de forma que quede asegurada la movilidad, permitiendo el desarrollo económico del

conjunto.

En las tres principales áreas urbanas en las que son necesarias una reorganización del

transporte: Sevilla, Málaga y la Bahía de Cádiz. En ellas encontramos:

- El transporte urbano, se explota a través de empresas municipales en Sevilla y Málaga, o por

concesionarias en la Bahía de Cádiz.

- El transporte interurbano, lo componen las líneas de transporte regular público de viajeros

que operan dentro del área, y que se explotan a través de concesiones de la Dirección General

de transporte de la Consejería de 0bras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía.

- El transporte ferroviario de cercanías,

dependiente de la UN de cercanías (RENFE).

Andalucía cuenta con tres núcleos

de cercanías operados por Renfe que dan

servicio a las tres mayores aglomeraciones

urbanas de la comunidad: el cercanías

Sevilla, compuesto por tres líneas existentes

y dos en proyecto; cercanías Málaga, con

dos líneas; y cercanías Cádiz también con

dos líneas.

- El taxi, se explota a través de licencias

municipales a autónomos.

Page 11: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

11

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE.

El consumo energético y la correspondiente emisión de contaminantes, los accidentes de

tráfico, la congestión, el consumo de espacio y la ruptura del territorio por sus infraestructuras

y flujos son auténticas amenazas a la calidad de vida, a la capacidad de crecimiento económico

a largo plazo, al equilibrio de los ecosistemas y, por su impacto sobre el cambio climático, a la

vida en nuestro planeta.

La cifra de consumo energético del transporte ha experimentado un crecimiento del 31%

desde el año 2000, consecuente con el destacado aumento de la movilidad de personas y

bienes en el ámbito andaluz, especialmente en sus espacios metropolitanos, tanto

internamente, como en su relación mutua; todo ello a pesar de los avances tecnológicos

conseguidos en los sistemas de propulsión de los vehículos.

En el siguiente cuadro se ve reflejado el impacto sobre el medio ambiente que el transporte

genera:

Así pues, es necesario intervenir actuando en los ámbitos siguientes:

- Prevenir o eliminar los efectos negativos del aumento del tráfico.

- Fomentar el transporte público, así como los modos de transporte menos perjudiciales

para el medio ambiente (especialmente el transporte ferroviario y fluvial).

- Proseguir la investigación y el desarrollo tecnológico, especialmente para reducir las

emisiones de CO2 y el ruido.

Page 12: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

12

- Concienciar al público, a los conductores y a la industria del automóvil sobre la forma

de reducir las incidencias del transporte en el medio ambiente.

OTROS DATOS DE INTERÉS.

El Plan de ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), de la Junta de Andalucía

considera el transporte y las comunicaciones como elemento fundamental para la

articulación del territorio.

El Plan incluye entre sus objetivos los siguientes:

- Articular el territorio andaluz interna y externamente mediante el sistema de

transporte y comunicaciones.

- Aumentar la presencia del ferrocarril.

- Avanzar hacia un sistema de transporte sostenible.

- Incrementar los efectos de las infraestructuras en el desarrollo regional.

El Plan plantea una estrategia de prioridades en cada sistema de transporte:

- El ferrocarril es prioritario y se apuesta por la alta velocidad, el transporte de

pasajeros y mercancías, así como servicios regionales y de cercanías.

- En el sistema viario se pretende conectar las redes nacionales y europeas,

interconectando ciudades, desarrollando el transporte público en distintos

ámbitos (metropolitano, litoral,…)

- Potenciar los puertos comerciales garantizando la conexión con los ejes viarios

y ferroviarios.

- En el sistema aeroportuario, es necesario su conexión con la red viaria y

ferroviaria potenciando las funciones de los aeropuertos andaluces en el

sistema internacional, especialmente el de Málaga por su gran tráfico.

Page 13: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

13

- El Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013. Se trata del

documento de programación que permitirá desarrollar en Andalucía las

políticas económicas establecidas por la UE para las regiones Convergencia de

la Política de Cohesión, asegurando con ello una fuente de financiación

especialmente importante para la ejecución de infraestructuras del transporte.

- El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (PEIT). El PEIT,

de ámbito estatal, propone un sistema coherente de infraestructuras y servicios

de transporte que incluye desde la planificación estratégica hasta la sectorial,

estableciendo objetivos, –que incorporan no sólo los funcionales y económicos,

sino, al mismo nivel de prioridad, los sociales, medioambientales y

territoriales–, el escenario futuro más conveniente para alcanzarlos y la

identificación de las actuaciones que conducen al mismo.

Page 14: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

14

CONCLUSIONES.

Como conclusión al trabajo realizado, quiero destacar algunos datos de interés que

particularmente me han llamado la atención.

En cuanto a que el transporte de viajeros y mercancías contribuye en un 5% tanto al PIB como

al empleo regional, cifra similar a la que se da en el conjunto nacional y europeo. El grueso del

sector gira en torno al transporte por carretera, aunque también destacan la actividad

portuaria.

Además de la red viaria, de gran capacidad en servicio, se ha incrementado en 714 kilómetros

entre 1997 y 2007, lo que representa una ampliación del 41% de la red disponible, a un ritmo

anual de 65 nuevos kilómetros de carreteras con doble calzada.

Por lo que al transporte aéreo se refiere, Andalucía posee seis aeropuertos, de los cuales cinco

son internacionales. El aeropuerto de Málaga el 63% de los pasajeros totales de la comunidad.

Los dos aeropuertos con más tráfico (Málaga y Sevilla), acaparan el 87% del total.

Con respecto a los tráficos portuarios, tanto de viajeros, como de mercancías el puerto de

Algeciras se lleva la mayor parte del tráfico regional, siendo también el primer puerto a nivel

nacional y uno de los principales europeos, sobre todo en el número de pasajeros, pues es un

punto de enlace en las migraciones norteafricanas a Europa.

Sin olvidar las áreas metropolitanas, el ámbito donde tienen lugar la mayor parte de los

desplazamientos diarios de la población, y en el que la oferta de transportes se tiene que

definir de forma que quede asegurada la movilidad, permitiendo el desarrollo económico del

conjunto.

Y para concluir, hay que tener en cuenta el consumo energético y la correspondiente emisión

de contaminantes, los accidentes de tráfico, la congestión, el consumo de espacio y la ruptura

del territorio por sus infraestructuras y flujos son auténticas amenazas a la calidad de vida, a la

capacidad de crecimiento económico a largo plazo, al equilibrio de los ecosistemas y, por su

impacto sobre el cambio climático, a la vida en nuestro planeta.

Así pues, concluyo el trabajo con esta síntesis de datos de interés sobre el transporte en

Andalucía.

Page 15: CTA: Transporte en Andalucía.

CTA: El Transporte en Andalucía. FPGS CMA1. Judit Villada Ferrer.

15

BIBLIOGRAFÍA.

Fuentes Web:

http://www.andaluciatransportes.com/

http://www.juntadeandalucia.es

http://es.wikipedia.org

http://webs.ono.com/2geografia/temas/transporte.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/obraspublicasyvivienda/portal-

web/web

http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es

http://www2.uca.es

http://europa.eu/