el transporte en andalucía

27
EL COMERCIO Y EL TRASNPORTE EN ANDALUCIA El transporte en Andalucía 1º Comercio y Marketing grado superior Salvador Villena Mérida 21/04/2012 El transporte de viajeros y mercancías contribuye en un 5% tanto al PIB como al empleo regional, cifra similar a la que se da en el conjunto nacional y europeo. El grueso del sector gira en torno al transporte por carretera, aunque también destacan la actividad portuaria (favorecida por la estratégica situación de Andalucía entre dos mares y dos continentes).

description

Documento o trabajo sobre transporte andaluz

Transcript of el transporte en andalucía

EL COMERCIO Y EL TRASNPORTE EN ANDALUCIA

El transporte en Andalucía

1º Comercio y Marketing grado superior

Salvador Villena Mérida

21/04/2012

El transporte de viajeros y mercancías contribuye en un 5% tanto al PIB como al empleo regional, cifra similar a la que se da en el conjunto nacional y europeo. El grueso del sector gira en torno al transporte por carretera, aunque también destacan la actividad portuaria (favorecida por la estratégica situación de Andalucía entre dos mares y dos continentes).

El transporte en Andalucía

2

Contenido

1.0 Introducción. Visión general de transporte en

Andalucía. ......................................................................... 3

2.0 Las redes de transporte como elementos básicos

territoriales y económicos de Andalucía. .......................... 6

3.0 Sistemas y medios de transporte en Andalucía. ......... 8

4.0 Los nuevos sistemas de transporte en Andalucía. ..... 12

5.0 Transporte y Medio Ambiente. ............................... 17

6.0 Otros datos de interés. .............................................. 21

7.0 Otros datos de interés. .............................................. 26

El transporte en Andalucía

3

1.0 Introducción. Visión general de transporte en Andalucía. El transporte de mercancías, y el conjunto de las actividades logísticas asociadas, constituyen un

factor clave para la organización y funcionamiento del sistema productivo. Hoy en día el

Sistema de Transporte de Mercancías juega un papel crucial dentro de cualquier estrategia de

desarrollo regional.

En el caso de Andalucía, el menor nivel comparativo de desarrollo productivo en el que todavía

se encuentra la región y, sobre todo, su posición periférica dentro de Europa, hacen que la

consolidación de su Sistema de Transporte de Mercancías y su eficacia sean imprescindibles

para mejorar la competitividad de la economía andaluza y alcanzar una satisfactoria integración

en los mercados nacionales e internacionales.

La globalización y la deslocalización de los procesos productivos en relación con los centros de

consumo hacen que los costes logísticos y de transporte tengan un importante peso en el coste

total de los productos. La eficiencia de los procesos logísticos es, pues, esencial para la

competitividad de los sistemas productivos.

La posición geoestratégica de Andalucía condiciona de forma importante sus estrategias

logísticas:

Su situación periférica en Europa, hace que un sistema de transporte de mercancías

eficiente sea imprescindible para minimizar los costes añadidos.

Su situación central en relación con los tráficos marítimos de Europa con Asia, América

y África, hace que Andalucía tenga un importante potencial para convertirse en un nodo

logístico de rango intercontinental.

En Andalucía el transporte por carretera supone el 98 % del transporte terrestre. Los importantes

niveles de congestión de este tipo de tráfico, así como la problemática específica que soporta

(contaminación, normativa de conducción, inseguridad, etc.) y que en Andalucía se acentúan

El transporte en Andalucía

4 por la gran longitud de los trayectos, hace que sea insostenible basar el crecimiento de los

intercambios comerciales de la Comunidad en el transporte por carretera.

En este contexto, la Junta de Andalucía, al igual que la Unión Europea y el Estado Español,

apuestan por un nuevo sistema de transporte de mercancías de carácter intermodal donde la

potenciación del transporte marítimo y ferroviario equilibre el uso de los distintos modos de

transporte, y la actividad logística facilite su óptimo funcionamiento.

Ante estos retos, la Junta de Andalucía ha creado la Red Logística de Andalucía, un

concepto integrador del conjunto de infraestructuras logísticas y del transporte de mercancías de

la Comunidad Autónoma. En virtud de la Ley 5/2001, que regula las Áreas Logísticas en

Andalucía, las funciones de dirección y gestión de las áreas logísticas de interés autonómico

corresponden a la Administración de la Comunidad Autónoma, que las desarrolla mediante la

Agencia Pública de Puertos de Andalucía, la cual ejerce dichas funciones a través de su

entidad instrumental Red Logística de Andalucía S.A. Sus principales líneas estratégicas de

desarrollo son:

Dotar a Andalucía de un conjunto de 11 áreas logísticas de interés autonómico que

vertebren el sistema de transporte de mercancías de la Comunidad Autónoma, de forma

que se provea de espacios especializados adecuados para las actividades de intercambio

modal, almacenamiento, ruptura y consolidación de cargas, así como de actividad

logística de valor añadido.

Potenciar la actividad de los puertos comerciales ubicados en Andalucía para

mejorar su capacidad de generación de actividad económica y de empleo, a través de

una mejor conexión con el territorio al que dan servicio, a la vez que permiten el

incremento del comercio exterior de los sectores productivos andaluces a través del

transporte marítimo, el más eficiente en términos globales para grandes flujos de

mercancías.

Impulsar el desarrollo del transporte ferroviario de mercancías, como modo de

transporte terrestre más eficiente en términos globales, mediante la potenciación de

corredores y terminales intermodales ubicadas en las áreas logísticas de interés

autonómico, que faciliten la conexión exterior del sistema logístico de Andalucía

El transporte en Andalucía

5

Fuente: http://www.eppa.es/es/objetivos-funciones-y-competencias

El conjunto de los nodos de áreas portuarias y los del interior de Andalucía, conforman una

auténtica Red Logística plenamente interconectada entre sí y con ejes de conexión tanto

terrestres como marítimos con el exterior, que garantizan un enorme potencial de crecimiento

para las actividades logísticas.

Fuente: http://www.eppa.es/es/mapa-red-logistica

El transporte en Andalucía

6 2.0 Las redes de transporte como elementos básicos territoriales y

económicos de Andalucía. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2%20Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20tr

ansporte,%20importancia%20econ%C3%B3mica%20y%20social.pdf

http://www.economiaandaluza.es/publicaciones/infraestructuras-transporte-eje-

mediterraneo-andaluz-efectos-socioeconomicos-n-340

Las Infraestructuras de transporte, constituyen un factor estratégico para el desarrollo económico y social de un territorio, por distribuir los servicios públicos al conjunto de la población, permitiendo la movilidad de la misma y de las mercancías, la comunicación y el acceso a la información. Asimismo, contribuyen a la vertebración y el equilibrio territorial. La planificación de las infraestructuras debe estar fundamentada en los objetivos y directrices generales de la ordenación del territorio. La organización de Andalucía como Comunidad Autónoma supuso la modificación del modelo de planificación anterior, al adoptar la Junta de Andalucía como objetivo prioritario el articular internamente la región. En el nuevo modelo, el sistema de ciudades y sus correspondientes áreas de influencia definen, junto a los principales ejes de comunicación, el esquema de articulación territorial de Andalucía. La obra que mejor expresa el nuevo modelo territorial ha sido la realización del eje transversal tanto a nivel viario (A92) como el eje ferroviario. Por otra parte, el eje litoral del Mediterráneo, constituye por su dinamismo económico una pieza clave en el sistema urbano y productivo de la región. Pueden señalarse cuatro determinantes principales del potencial de desarrollo de una región: la situación geográfica, la población, la estructura productiva y las infraestructuras. La consolidación de unas infraestructuras y un sector del transporte modernos es necesaria para el aprovechamiento de ese potencial. Las infraestructuras son, a la vez, soporte y elemento impulsor del desarrollo, ya que ordenan el espacio físico y permiten orientar e intensificar los flujos económicos. Por ello, tienen un efecto de arrastre sobre la estructura productiva que contribuye decisivamente al crecimiento económico regional, produciendo esta contribución efectos beneficiosos directos sobre el territorio. En el caso de Andalucía, su posición geoestratégica se puede ver revalorizada en el nuevo contexto internacional, siempre que se produzca una progresiva equiparación en sus dotaciones de infraestructuras con los países industrializados, para las siguientes funciones:

El transporte en Andalucía

7 • Punto de ruptura de carga respecto a las rutas internacionales de distintas modalidades de transporte, principalmente como lugar de paso para el tráfico marítimo entre el Océano Atlántico y el Mediterráneo, y entre los países del centro-norte de Europa y el Norte de África y América. • Encrucijada y punto de intercambio entre los mercados de los países industrializados de la Europa Comunitaria y las regiones en vías de industrialización del Norte de África.LA RED FERROVIARIA ANDALUZA: INFRAESTRUCTURAS Y MODELO TERRITORIAL 99Cuadernos Geográficos, 32 (2002), 97-123 • Región mediterránea especializada para la localización de actividades económicas innovadoras y para los sectores en los que cuenta con ventajas comparativas en el mercado europeo: turismo, nuevas agriculturas o energías renovables. • Región incluida en el grupo de países industrializados, con potencialidad para participar activamente en los procesos de transferencia tecnológica y cooperación al desarrollo de los países en vías de industrialización de la región y al exterior. Por ello, es posible pensar que las mejoras infraestructurales repercutirán en una mayor descentralización de actividades industriales y terciarias, tradicionalmente concentradas en las áreas urbanas, y por tanto, en un mayor equilibrio territorial. Un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo económico. Entre la amplia gama de recursos naturales que se podrán explotar con la mejora de las infraestructuras destacan los que interesan al sector turístico. La mejora de la accesibilidad es un elemento importante para mantener la competitividad en el mercado mundial de las áreas turísticas litorales; pero una amplia superficie del territorio regional se corresponde con áreas rurales interiores y de montaña que, pese a su potencial de desarrollo, apenas se han favorecido de la especialización turística de la región. Ello ha venido motivado, entre otros factores, por la baja accesibilidad entre la franja litoral y el interior de la región. Los nuevos esquemas de infraestructuras de transportes y comunicaciones y, en particular, el desarrollo de una nueva red ferroviaria, deben contribuir a superar esta situación, ofreciendo alternativas de futuro a estas zonas. La mejora de la integración económica con los países de la Unión Europea y con el Norte de África. La nueva perspectiva de un único espacio económico europeo está desplazando de forma acelerada la noción clásica de competitividad entre economías nacionales, basada esencialmente en las ventajas comparativas entre empresas. Los elementos básicos del sistema regional de transporte y comunicaciones son: las redes infraestructurales, que sirven de soporte físico a la movilidad, y los servicios de transportes, que contribuyen poderosamente a organizar estas relaciones de movilidad. La comparación entre las características que presenta este sistema regional de transportes y comunicaciones, en países y regiones industrializados y en Andalucía, permite un diagnóstico general de los problemas y oportunidades del sector, realizado desde la óptica de la consecución de un sistema de transporte y comunicaciones bien articulado y adecuado a las características de las necesidades territoriales de la región (PETRUS BEY, J. M.-SEGUÍ PONS, J. M. 1991). En Andalucía, la dotación general de redes de transportes en relación con su superficie y población está por debajo de la media comunitaria y nacional. La red ferroviaria tiene unas dotaciones inferiores a la media nacional y comunitaria, debido al conjunto de líneas, vías y estaciones de ferrocarril en un territorio.100 JESÚS ANTONIO SALVADOR GARCÍA .Cuadernos Geográficos, 32 (2002), 97-123 a un discreto y poco homogéneo desarrollo histórico y a la supresión de servicios en las últimas décadas por falta de rentabilidad económica. Se trata de una red con niveles de servicio insuficientes por problemas de trazado y obsolescencia de los

El transporte en Andalucía

8 materiales en algunas de las líneas. Destaca, especialmente, la inadecuada articulación territorial entre el sistema portuario y la red ferroviaria (TEDDE DE LORCA, P. 1990). http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/032/032-005.pdf

3.0 Sistemas y medios de transporte en Andalucía.

Transporte. Visión general.

El transporte se puede dividir para su estudio en diferentes categorías. Las categorías podrían

ser, por elemento transportado y por medio de transporte.

Por elemento transportado:

Transporte de pasajeros.

Transporte de mercancías.

Por medio de transporte:

Terrestre.

o Por carretera.

o Por ferrocarril.

o Por tubería.

Marítimo.

Aéreo.

Transporte Terrestre.

Transporte por carretera:

Pasajeros:

El transporte de pasajeros por carretera en Andalucía suele producirse usando vehículos

privados. Esto contribuye a causar una alta siniestralidad, además de problemas de

contaminación y de congestión en las carreteras. Para reducir esto la Administración fomenta el

uso de transportes colectivos, y piensa contribuir a ello mejorando la red de estaciones de

autobuses para completar la oferta existente.

La explotación de los viajes por carretera (en autobús) se realiza a través de concesiones de

líneas a empresas privadas por la Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Mercancías:

El transporte de mercancías por carreteras es, con diferencia, el más importante de toda la

región. El 80% del transporte de mercancías se realiza por carretera. La principal característica

del sector es su heterogeneidad, con muy pocas empresas grandes y muchas PYMES, lo que

contribuye a actividades de economía sumergida. Da empleo a 40.000 personas de los cuales la

tercera parte son autónomos.

La Red Viaria Andaluza:

La red de carreteras de Andalucía está formada por 24.743 Km de carreteras clasificadas en:

El transporte en Andalucía

9 Red Principal: se compone de la Red Básica Funcional y la Red Intercomarcal. Incluye

las autopistas, las carreteras de la Red de Interés General del Estado y las que conectan

los puntos básicos de la región (capitales, puertos, aeropuertos, etc.

Red Secundaria: Está compuesta por la Red Local y la Red Comarcal.

La red de carreteras andaluza representa el 15.3% de la nacional, cifra baja comparada con la

proporción que representa Andalucía con el resto de España (17.3%). Junto con la insuficiencia

de medios viarios, se presentan otros problemas, como el estrangulamiento de la entrada en

Andalucía por Despeñaperros, la baja accesibilidad interior y las limitaciones técnicas de la Red

Secundaria de Carreteras, cuyas curvas cerradas y pronunciados desniveles, así como su

insuficiente anchura, la hacen incluso peligrosa para el tráfico rodado.

La red de carreteras, viendo el reparto por provincias nos indica que la mitad de la red se

concentra en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, y ninguna de las dos provincias con

menos red llega a tener ni la mitad que Córdoba. El indicador de densidad de red por Km² nos

dice que sólo Córdoba (0.35) supera el promedio andaluz (0.30) mientras que otras provincias

como Málaga (0.28), Sevilla y Cádiz (0.29) tienen poblaciones muy elevadas, y junto con

Almería (0.29) una alta población flotante en época estival.

Las zonas de Andalucía que cuentan con peores niveles de accesibilidad son: el área oriental, la

parte central inferior entre Granada y Jaén, la Serranía de Ronda, y la zona de Sierra Morena

entre Despeñaperros y Portugal.

Transporte por Ferrocarril:

El transporte mediante ferrocarril está explotado por RENFE. Actualmente sigue en régimen de

monopolio, pero esa situación va ha cambiar por la normativa europea, por lo que RENFE ha

comenzado a romper su carácter centralizador y monopolista, reorganizando su servicio en las

denominadas Unidades de Negocio (UN), con gerencias presupuestariamente diferentes, con

objeto de ser una empresa moderna y competitiva, y dejar de arrastrar el profundo déficit que

tradicionalmente ha tenido.

Pasajeros:

El transporte de pasajeros por ferrocarril en Andalucía está condicionado por la gran

concentración de tráfico en las provincias de Málaga y Sevilla, con ligera ventaja de la primera.

Las unidades de negocio de RENFE que afectan al transporte de pasajeros son:

UN de largo recorrido: Dedicada a los trayectos de larga distancia.

UN de tráficos regionales: Dedicadas a líneas de gran demanda de transporte entre

ciudades, y otras con menos de 50 viajeros al día, pero de gran beneficio social.

UN de cercanías: Gestiona el transporte en las áreas metropolitanas. La línea Málaga-

Fuengirola es la de mayor utilización, con más de 650.000 viajeros al mes.

UN de alta velocidad: Se puede dividir en dos:

o La larga distancia: representada por el moderno AVE que enlaza Sevilla con

Madrid. Pronto se ampliará la línea con un tramos entre Córdoba y Málaga.

Pretende ser un sustituto de los vuelos en avión (a los que casi ha sustituido

entre Madrid y Sevilla).

El transporte en Andalucía

10 o TALGO 200: Su principal característica es que puede utilizar tanto la línea

construida para el AVE como la convencional. Se creó para ampliar la alta

velocidad a otras capitales andaluzas.

Mercancías:

El transporte de mercancías por ferrocarril se usa principalmente en el traslado de materias

primas, de productos agrícolas de temporada y sobre todo de mercancías peligrosas, debido a la

alta seguridad del transporte por ferrocarril. El transporte por ferrocarril gestiona sobre todo

cargas importantes, a mayor escala que las transportadas por carretera. Está gestionado por las

UN de RENFE:

UN de Cargas-RENFE: que dispone de varias modalidades, según el uso que se le dé al

servicio, y el volumen de carga a transportar.

o Tren Cliente: Tren de 250 TM de carga para realizar un servicio personalizado

a empresas que necesitan mover un gran volumen de carga.

o Tren Campaña: para productos estacionales, casi siempre agrícolas.

o Tren Expreso Mercancías: Para transportar cargas más reducidas que en las dos

modalidades anteriores, con horarios fijos de salida y llegada. Admite una carga

mínima de 24 TM (equivalente a un camión).

UN de Transporte Combinado RENFE: Aprovecha las ventajas del transporte

multimodal, conectando estaciones ferroviarias, portuarias y de transporte por carretera.

La Red Ferroviaria Andaluza:

La red ferroviaria andaluza está superpuesta a la red de carreteras, y se caracteriza sobre todo

por su obsolescencia y por sus deficiencias de calidad, sobre todo en la señalización y en los

sistemas de seguridad. Andalucía cuenta con 2.163 Km de vía convencional, más 192 Km de

vía de Alta Velocidad y 465 Km que dan acceso a la misma desde varias provincias. La red

ferroviaria fue diseñada para conectar las capitales de provincia y algunas ciudades con el centro

de España (consecuencia de la política de centralización tradicional en España) por lo que

carece de un eje transversal y otro litoral.

Como en las infraestructuras de carreteras sobresalen Córdoba y Sevilla, que cuentan con la

mejor red ferroviaria andaluza.

Transporte Marítimo.

El amplio litoral andaluz, su tradición pesquera y las dificultades de comunicación exterior a

través de otros medios otorgan a los puertos de Andalucía una histórica relevancia económica,

que continúa en la actualidad.

El medio de transporte marítimo es el más económico para las mercancías de alto volumen a

largas distancias, y la función actual de los puertos es la de servir de nodos logísticos para el

transporte multimodal de las mercancías por otras vías (carretera y ferrocarril) que las llevarán a

su destino final.

En 1992 se aprobó la Ley de Puertos del Estado y el ente público Puertos del Estado, que se

haría cargo de la administración de los puertos más importantes del país (calificados de interés

general) Estos puertos son:

El transporte en Andalucía

11 Bahía de Algeciras: El puerto más importante de Andalucía. Recibe el 68% de los

buques y del tonelaje de todos los puertos andaluces, y el 17% del total nacional. Es el

primer puerto del Mediterráneo en tránsito de contenedores de 6 m, y el 25 mundial. En

1999 pasaron por él 4 millones de pasajeros, la cuarta parte de todos los puertos

nacionales. Tiene en marcha un plan por valor de 13.000 millones de pesetas para su

ampliación y la mejora de su conexión ferroviaria.

Puerto de Huelva: Situado en segundo lugar de Andalucía por tráfico de mercancías, es

el que cuenta con más superficie terrestre, más grúas y más capacidad de

almacenamiento frigorífico.

Puerto de Málaga: Tiene un importante plan de ampliación, con una inversión pública

de 30.000 millones de pesetas para su reurbanización e integración con la ciudad.

Ocupa el decimotercer puesto en los puertos españoles y es tradicionalmente

importador. Se prevé un aumento del tránsito de cruceros turísticos en el futuro.

Bahía de Cádiz: Comprende las localidades de Cádiz, Puerto Real, Puerto de Santa

María y Rota (con una importante base militar aeronaval), por lo que ofrece la mayor

superficie de depósito y de zona de flotación del sistema portuario andaluz.

Almería-Motril: Comprende los puertos de las dos localidades y ocupa el puesto

decimocuarto en el ranking español, pero está incrementando considerablemente su

cifra de negocios, y constituyen en sus respectivas provincias (Almería y Granada)

verdaderos puntos clave de generación de riqueza.

Sevilla: Único puerto fluvial de España, aprovecha el recorrido navegable del

Guadalquivir, con las lógicas limitaciones en el calado de los buques que pueden

navegar por esta zona. Su principal actividad es la exportación de productos agrícolas.

Transporte Aéreo.

El transporte de pasajeros es su principal actividad, sobre todo por las especiales condiciones

que el transporte aéreo proporciona en lo concerniente a la velocidad. Aunque ese transporte

puede verse afectado por la llegada de los trenes de alta velocidad, que combinan las ventajas

del avión y muchas otras, como el conectar directamente los centros de las ciudades por las que

pasa, nunca podrá competir con el avión en tránsito internacional de viajeros. Su posición actual

de gran dinamismo económico, se debe a su tradicional vinculación al sector turístico, punto

clave de la economía de la Comunidad Andaluza. Andalucía soporta el 8.6% del tráfico de

aeronaves, y el 9.5% en tránsito de pasajeros por esta vía, lo que está lejos de satisfacer nuestra

significación nacional.

En Andalucía hay 6 aeropuertos comerciales considerados de interés general, y por ello están

bajo el control de AENA, asociación vinculada al Ministerio de Fomento, y por tanto al

gobierno central.

Son:

Aeropuerto Pablo Ruiz Picasso (Málaga): Está entre los 20 primeros de Europa, y

recoge el 6.6 del tráfico nacional, siendo indiscutiblemente el primero en Andalucía en

tráfico de aeronaves y viajeros y siendo el único con relevancia significativa en el

transporte de mercancías. En aeropuerto de Málaga destaca por sus conexiones

internacionales, sobre todo en vuelos charter. Tiene una capacidad operativa de 10

millones de viajeros al año, que se duplicará con la construcción de su segunda pista.

El transporte en Andalucía

12 Aeropuerto de San Pablo (Sevilla): Es el segundo de Andalucía por tráfico de aeronaves

y pasajeros, si bien a considerable distancia del de Málaga. A diferencia del aeropuerto

de Málaga, la mayoría de los vuelos del aeropuerto de Sevilla son nacionales, que han

sido afectados por la llegada del AVE en el tráfico de pasajeros entre Madrid y Sevilla.

Aeropuerto de Almería

Aeropuerto de la Parra (Jerez de la Frontera)

Aeropuerto de Granada

Aeropuerto de Córdoba:

Todos estos últimos con menor volumen de negocio.

http://html.rincondelvago.com/transporte-en-andalucia.html

4.0 Los nuevos sistemas de transporte en Andalucía. Nuevos modos e infraestructuras de transporte en las grandes áreas urbanas y

metropolitanas y en el litoral.

Para lograr una movilidad más sostenible, seguiremos invirtiendo en nuevos modos de

transporte y en nuevas infraestructuras, especialmente en las grandes áreas urbanas y

metropolitanas, con el objetivo de que en 2013 el 80% de población de ésas áreas esté a menos

de 500 metros de una estación de metro o cercanías, o a menos de 300 de una parada de autobús

o tranvía. En concreto, en esta legislatura: Entrarán en servicio los metros de Sevilla, Málaga y

Granada y el servicio del tren-tranvía de la Bahía de Cádiz. Se irá poniendo progresivamente en

obras el corredor ferroviario de la Costa del Sol. Se iniciarán las obras de la conexión tranviaria

Huelva-Punta Umbría. Se elaborará y licitará el proyecto de conexión tranviaria de Almería. Se

implantarán nuevos servicios tranviarios en Sevilla. Se culminarán los proyectos constructivos

de los sistemas tranviarios urbanos de Córdoba, Jaén y Jerez. Se construirán nuevas vías

multimodales metropolitanas. Se ampliarán las cercanías ferroviarias, con el objetivo de

duplicar el número de usuarios.

La estrategia andaluza en materia de infraestructuras de transporte queda recogida en el Plan de

Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía, que es la principal

referencia para la concertación de las políticas de la Comunidad Autónoma con los

correspondientes planes estatales y de la Unión Europea.

Este Plan implica un esfuerzo inversor de más de 30.000 millones de euros, que tendrá

incidencia en la mejora de la competitividad andaluza, permitirá afrontar los retos asociados a la

sostenibilidad ambiental y energética, y supondrá un avance en la articulación tanto interior

como exterior de la Comunidad Autónoma.

El Plan recoge las actuaciones previstas hasta 2013 en diferentes áreas, de las que una gran parte

se desarrollarán en la presente legislatura. En conjunto, están en servicio o en obras, más del

50% de las actuaciones previstas en el PISTA, en las grandes áreas urbanas metropolitanas y en

el litoral, movilizando una inversión que supera los 4.000 M€; están en proyecto un 37% y el

resto en fase de estudio.

La situación actual de los diferentes proyectos es la siguiente:

El transporte en Andalucía

13 Metro de Sevilla. El 2 de abril de 2009 se inauguró la línea 1, con un trazado de 18

kilómetros de longitud y 21 estaciones, desde Ciudad Expo, en Mairena del Aljarafe,

hasta Condequinto, en Dos Hermanas y una inversión de 658 M€. Desde noviembre de

2009 se encuentran en servicio todas las estaciones de la línea 1 que, desde su

inauguración hasta el 30 de noviembre de 2011, ha superado los 36 millones de viajeros

acumulados. Así mismo, se ha sometido a información pública y ambiental la única

modificación sustancial de la línea 3 incorporada en la resolución de las alegaciones

presentadas a los anteproyectos de alternativas de las líneas 2, 3 y 4 del Metro de

Sevilla, hito que pone fin al diseño de los trazados. A final de 2011 se obtuvo la

Autorización Unificada Ambiental de la línea 3 y se concluyeron y entregaron los

proyectos constructivos de las líneas 2, 3 y 4, tras una inversión de 17 millones de euro.

De estas tres líneas, que tendrán un trazado de 40,68 kilómetros y 60 estaciones, se

priorizará la licitación, en 2012, de la línea 3 (Pino-Montano/ Los Bermejales) que ya

dispone de la Autorización Ambiental Unificada, y cuyo presupuesto se eleva a 1.179,5

millones de euros.

Metro de Málaga. En la línea 1, se encuentran en obras los tramos Talleres y Cocheras-

Doctor Domínguez, Juan XXIII-Renfe y Doctor Domínguez-Juan XXIII, así como las

obras del tramo Renfe-Guadalmedina, tramo común para las líneas 1 y 2. Las obras de

infraestructura (túneles y estaciones) y el montaje de vía de la línea 2 están

concluidas restando solo por completar los últimos remates de la arquitectura y

acabados de algunas estaciones. Igualmente, el tramo en superficie de la línea 1, que

discurre por el Campus de Teatinos, tiene la obra civil concluida, y se están

implantando los sistemas e instalaciones. También han concluido los trabajos de

ejecución del paso de la línea 1 bajo la Ronda Oeste y se han iniciado en diciembre de

2011 las primeras pruebas de circulación de los trenes de la línea 2. En la actualidad, las

obras de infraestructuras y los trabajos de instalaciones suponen el 87% del trazado

conjunto de las dos líneas y han supuesto una inversión ejecutada y certificada que

asciende, hasta el momento, a 400 M€. de los 762 totales previstos. A finales de febrero

se licitará el único tramo que resta por ejecutar, entre Guadalmediana y La Malagueta,

por importe de 115 millones de euros que completa la inversión prevista de 762

millones de euros y a partir de febrero de 2013 entrará en servicio el 85% del trazado

total (12,3 kilómetros y 17 estaciones), con la puesta en marcha de las lineas 1 y 2

conectadas en el intercambiador El Perchel-Maria Zambrano.

Metro de Granada. Ha concluido ya la obra civil en los tramos Albolote-Maracena y

Campus de la Salud-Armilla y se encuentran en ejecución los demás tramos que

componen el trazado: Maracena – Villarejo, Villarejo-Méndez Núñez, Méndez Núñez –

Rio Genil, Rio Genil – Campus de la Salud, así como el edificio de Talleres y

Cocheras. Además, en abril de 2010 se ha procedido a la adjudicación del suministro y

fabricación de material móvil, por lo que están ya en fabricación los trenes que

incorporarán Sistemas de Tracción sin catenarias en determinados tramos urbanos (13

unidades ampliables a 17). En conjunto, las obras del metro ligero alcanzan ya un nivel

de ejecución de la obra civil (infraestructura, montaje de vía, e integración urbana)

cercano al 74% y supondrá una inversión total de 500 M€.

Tren-tranvía de la Bahía de Cádiz. Se han terminado las obras de ejecución del viaducto

de conexión con la línea ferroviaria Sevilla – Cádiz. En marzo de 2010 comenzaron las

obras en el tramo urbano de Chiclana, con lo que se encuentra ya en obras el 100% del

trayecto entre esa población y San Fernando, localidad en la que las obras se

encuentran en su fase de finalización. Se ha finalizado, igualmente, el proyecto para la

plataforma del tren-tranvía sobre el nuevo puente de acceso a Cádiz. Una vez terminado

El transporte en Andalucía

14 el Estudio de Alternativas, actualmente se encuentra en fase de Redacción de Proyecto

Constructivo. En diciembre de 2011 se ha sacado a licitación pública la infraestructura

necesaria para la conexión del tranvía de Chiclana y San Fernando con las vías

generales del ferrocarril hasta Cádiz y en enero de 2012, las del montaje de vía en el

trazado interurbano entre ambas poblaciones. Con ello, se han completado todos los

contratos de obra civil. La obra civil del tren-tranvía, que tendrá una longitud de 24

kilómetros y dispondrá de 22 paradas, alcanzan ya un nivel de ejecución del 70% y

supondrá una inversión total de 225 millones de los que se han certificado ya más de

105 M€.

Corredor Ferroviario de la Costa del Sol. En octubre de 2011, la Junta de Andalucía y el

Ministerio de Fomento han acordado la constitución de una sociedad para la

construcción y explotación del corredor ferroviario. Los proyectos constructivos entre

Fuengirola y Estepona (el tramo que corresponde a la Junta) se encuentran finalizados,

incluida la supervisión técnica; el Ministerio cuenta con una línea de Cercanías en

funcionamiento entre Málaga y Fuengirola.

Conexión tranviaria de Almería. El periodo oficial de Información Pública del estudio

informativo finalizó en agosto de 2010.

Nuevos servicios tranviarios en Sevilla. El Plan de Transportes del Área Metropolitana

de Sevilla incluye la construcción de las conexiones tranviarias de Alcalá de Guadaira,

del Aljarafe y de Dos Hermanas con el metro de Sevilla. En cuanto a la conexión

tranviaria de Alcalá de Guadaira, dos tramos están ejecutados y el tercer y último, de

conexión con estación UPO del Metro de Sevilla, en fase de ejecución. En lo que

respecta a la conexión tranviaria de Dos Hermanas, se han contratado las obras de los

tramos I y II. Asimismo, entre otras actuaciones, se han acometido ya las obras de viales

metropolitanos en el tramo Mairena-Bormujos del tranvía del Aljarafe que dará

cobertura al eje Sur-Norte de la cornisa y permitirá la conexión con la línea 1 del metro

de Sevilla y con la C-5 del servicio de cercanías.

Sistema tranviario urbano de Córdoba. Se encuentra en fase final de redacción el

estudio de trazado del proyecto del sistema tranviario de Córdoba. Por otra parte, la

conexión ferroviaria Córdoba-Almorchón tiene Estudio de Alternativas pendiente de

Información Pública.

Sistema tranviario urbano de Jaén. Han concluido ya las obras del Sistema Tranviario

de Jaén, con un trazado de 4,7 kilómetros de longitud y 10 paradas, y se ha formalizado

la entrega de los trenes e infraestructura al Ayuntamiento para realizar la última fase de

pruebas (pruebas en blanco o de simulación de marcha comercial) antes de su puesta en

servicio. Con ello, en abril de 2011 culminarón los compromisos asumidos por la Junta

de Andalucía en virtud del convenio en su día firmado con el Ayuntamiento y que han

supuesto una inversión global por parte de la Junta de unos 105 millones de euros.

Sistema tranviario urbano de Jerez de la Frontera. Proyecto de construcción en fase final

de redacción.

Sistema tranviario urbano de Sevilla. Tras su puesta en marcha en octubre de 2007, se

ha ampliado su recorrido, en abril de 2011, hasta el intercambiador de San Bernardo

(metro, cercanías y autobús).

Por su parte, el Ministerio de Fomento ha ampliado la red de cercanías con la puesta en servicio,

en lo que va de legislatura, de la nueva línea C-5 Sevilla-Benacazón , inaugurada en marzo de

El transporte en Andalucía

15 2011, que, con una inversión de 52,7 millones de euros, presta servicio a una población de

80.000 personas de nueve municipios del Aljarafe Norte y con la extensión, en septiembre de

2010, de la C-1 Lora del Río-Sevilla- Utrera a los 50.000 habitantes de Las Cabezas de San

Juan y de Lebrija. Con la puesta en marcha a principio de 2012 de la futura línea de cercanías C-

2 -Santa Justa –Isla de la Cartuja–cuyas obras de instalaciones de seguridad y comunicaciones

ferroviarias se adjudicaron en marzo de 2011- se completará el anillo ferroviario de Sevilla, y el

servicio de cercanías atenderá a la mitad de la población de la provincia. Además, se ha

ampliado la red de cercanías de Cádiz con la conexión, en septiembre de 2011, de la nueva

estación ferroviaria del aeropuerto de Jerez a dicha red (ver medida 40).

Asimismo, se ha firmado un protocolo de colaboración con RENFE, para la incorporación de

los servicios de cercanías ferroviarias al sistema de integración tarifaria de la red de Consorcios

de Transportes de Andalucía. En una primera fase mientras Renfe acondiciona las estaciones y

apeaderos, se puede utilizar la tarjeta de los Consorcios como medio de pago en los servicios de

cercanías de Andalucía (también en el Servicio Media Distancia de Cádiz-Sevilla). Por otra

parte se ha realizado un estudio previo para definir el mapa de servicios de cercanías en las

áreas metropolitanas de Andalucía.

Para mejorar los servicios y frecuencias de la Media Distancia entre capitales andaluzas y

renovar el parque móvil en todos los corredores subvencionados, en septiembre de 2007 la Junta

de Andalucía firmó un convenio con RENFE, aportando una subvención de 13 M€ en los años

2008 y 2009, que en 2010 será de entre 13 y 15 millones y en el periodo 2011-2014 pasará a ser

de 17,5 millones anuales. Estas mejoras han beneficiado a un millón de pasajeros de estos

servicios.

Por último, el Plan de Infraestructuras también prevé la construcción de plataformas

multimodales que integren espacios reservados para el transporte público, las bicicletas y

peatones y los coches, con un diseño adaptado a esta función múltiple.

Al tiempo, se ha ampliado el parque de bicicletas públicas gratuitas, asociadas al uso de

transporte público en los Consorcios de Sevilla y Bahia de Cadiz (programas BUS-BICI y +

BICI) y se ha puesto en marcha en el Consorcio de Almería el programa BUS+BICI.

Además de lo señalado, y en el marco del Plan Andaluz de Sostenibilidad

Energética (PASENER 2007-2013), la Junta de Andalucía ha aumentado la inversión destinada

a incentivar la implementación de sistemas de transporte sostenible, como sistemas públicos de

bicicletas; ayudas para la adquisición de vehículos híbridos; aumentar el número de cursos de

conducción eficiente, y seguir impulsando la realización de Planes de Movilidad Urbana

Sostenible y Planes de Transporte para Trabajadores.

Hasta ahora, se han impulsado 31 planes de transporte para los trabajadores (PTT), de centros

administrativos y de polígonos industriales, de los cuales 15 corresponden a centros

competencia de la Junta (hospitales y campus universitarios) repartidos por las ocho provincias

andaluzas, que han recibido un incentivo cercano a los 600.000 euros.

Por otra parte, 28.163 andaluces han realizado, desde 2005, cursos de conducción eficiente, en

los que se han invertido 3,13 millones de euros.

Además, hasta octubre de 2011, se ha subvencionado con hasta 3.000 euros la adquisición de

2.399 vehículos híbridos. Esta subvención pudo alcanzar los 5.000 euros con las ayudas del Plan

2000E, puesto en marcha por el Gobierno, la Junta y los fabricantes, y con las que se

concedieron 2.000 euros a la adquisición de vehículos.

El transporte en Andalucía

16 Asimismo, en el marco del citado Plan, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda exigirá, a

partir de 2012, a las empresas concesionarias de los autobuses interurbanos que el 15% del

combustible consumido sea de origen ecológico.

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente, en el marco del Programa de

Sostenibilidad Urbana Ciudad 21, ha construido, en los últimos tres años, más de 150

kilómetros de carriles bici y ha adecuado otros 20, con una inversión cercana a los 20 millones

de euros.

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/compromisos20082012/principal_medida.php?id_me

dida=29

AEREOPUERTOS

La mejora del Sistema Aeroportuario Andaluz tiene como objetivo potenciar su integración en

la red aeroportuaria de primer nivel del Estado. Esto se concreta, a su vez, en el impulso a varias

líneas de actuación recogidas en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte

en Andalucía ( PISTA 2007-2013) de ámbito autonómico y elPlan Estratégico de

Infraestructuras y Transporte (PEIT 2005-2020) del Estado.

Dese el inicio de la legislatura, los 6 aeropuertos andaluces han transportado a mas de

19 millones de personas cada año. El objetivo de la Junta de Andalucía en esta materia es que en

2013 el 85,9 % de la población andaluza se encuentre a menos de 55 minutos de un aeropuerto,

y en este momento el objetivo se encuentra en el 85,4%.

De acuerdo con lo previsto en la planificación del Estado y en los respectivos planes directores

de cada aeropuerto, algunas de las actuaciones en materia aeroportuaria recogidas en el Plan de

Infraestructuras de la Junta de Andalucía, con horizonte en 2013, son las siguientes:

Aumento de la intermodalidad con el resto de modos de transporte. Tendrán al menos

conexiones con la Alta Velocidad los aeropuertos de Málaga y Sevilla.

Impulso a las conexiones directas con las distintas ciudades de España.

Finalizar las actuaciones de infraestructuras e instalaciones programadas, especialmente

ampliaciones de pista, y potenciación de terminales de carga aérea de mercancías.

Extender la cobertura incorporando otros aeropuertos próximos y analizando la

viabilidad de ubicación de nuevos aeropuertos en Huelva, Antequera y Campo de

Gibraltar.

En conjunto, el PISTA 2007-2013 prevé una inversión de más de 1.200 millones de euros en los

aeropuertos andaluces.

En marzo de 2010 se inauguró la nueva terminal del aeropuerto de Málaga, que ha supuesto una

inversión, a cargo del Ministerio de Fomento, de 409,7 millones de euros y que permitirá

aumentar la capacidad de viajeros y vuelos de esta infraestructura que es ya el principal

aeropuerto de Andalucía y el cuarto de España en volumen de viajeros.

En julio de 2010 se inauguró una nueva infraestructura aeronáutica en Andalucía, el helipuerto

de Algeciras, en el que el Ministerio de Fomento, a través de Aena, ha invertido 7 millones de

euros, que mejorará la conexión de Andalucía con la Ciudad Autónoma de Ceuta con vuelos de

una duración estimada de 7 minutos.

El transporte en Andalucía

17 En ese marco, en marzo de 2009 la Junta de Andalucía y el Gobierno de España firmaron un

convenio de colaboración para la puesta en marcha, una vez realizados los trámites preceptivos,

de una ruta aérea regular entre Almería y Sevilla como servicio público, para asegurar la

máxima vertebración territorial de estos dos ámbitos, tal y como plantea el citado Plan. En enero

de 2010, comenzó a funcionar esta nueva ruta aérea que conecta ambas capitales en un

tiempo aproximado de 55 minutos y que ha registrado más de 30.000 viajeros en su primer año

de servicio y casi 28.500 entre enero y octubre de 2011.

En 2010 también entró en servicio la terminal de pasajeros y carga del Aeropuerto de Almería

que ha supuesto una inversión de Fomento Superior a los 37 millones de euros.

En septiembre de 2011 se inauguró la nueva estación ferroviaria del aeropuerto de Jerez, en el

que el Ministerio de Fomento ha invertido 11,3 millones de euros. Con ello, el aeropuerto de

Jerez se convierte, con Málaga, en el segundo de Andalucía y el tercero de España con conexión

directa a una red de Cercanías.

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/compromisos20082012/principal_medida.php?id_me

dida=33

5.0 Transporte y Medio Ambiente.

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientale

s/clima/actuaciones_cambio_climatico/adaptacion/vulnerabilidad_impactos_medidas/vulnera

bilidad_transporte.pdf

A nivel internacional, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), en su III y

IV Informe de Evaluación del II Grupo de Trabajo (IPCC, 2001b; IPCC, 2007) describe

brevemente las principales amenazas y opciones de adaptación para el sector del transporte,

dentro del ámbito de la energía, que pueden derivarse del cambio climático.

Este segundo grupo de trabajo considera necesaria la integración del cambio climático en las

políticas nacionales de transporte y la inversión en I+D, previendo situaciones especiales que

requieran de soluciones novedosas en las infraestructuras y en los medios de transporte.

Igualmente, considera, en una estrategia de adaptación, oportunas nuevas normas de diseño y

planificación de carreteras, ferrocarriles y otras infraestructuras para hacer frente a nuevas

situaciones originadas por el impacto del cambio climático, como el calentamiento o el drenado

del suelo.

Se han publicado también diversos estudios ad-hoc en los que se analizan los impactos sobre las

infraestructuras y los servicios de transporte originados por el cambio climático, en sus

correspondientes Planes de Adaptación, en países tales como Reino Unido, Canadá y Estados

Unidos. Ciudades como Londres han elaborado también documentos ad-hoc acerca de los

impactos específicos sobre el sector transporte y sus opciones de adaptación (The impacts of

climate on London; UKCIP, 2002), cuya revisión resulta de interés para el tema bajo estudio.

En el 2 de este estudio, se presenta una revisión de estas publicaciones, donde se resumen los

objetivos, las metodologías y las conclusiones de cada uno de estos documentos.

La Comunidad Europea, desde su creación en 1957, se ocupó de dotarse de una política común

de transportes, en los ámbitos terrestre (carretera y ferrocarril) y marino (fluvial y marítimo) en

un primer momento, y a partir de los años 70, también en el aéreo.

Y es que, desde el inicio comunitario, se entendió que una política común de transportes serviría

para cohesionar económica y socialmente la Unión Europea, que la ha ido configurando a lo

El transporte en Andalucía

18 largo del tiempo como un instrumento capaz de garantizar la movilidad de las personas y de las

mercancías en el mercado interior europeo y, posteriormente, también respecto a terceros países.

Esta garantía, cada vez se ve más asociada a la seguridad y a la protección del medio ambiente,

como pueda ser la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero o la reducción

del ruido.

Con estos parámetros, apareció un primer Libro Blanco de la Comisión Europea en 1992 sobre

el futuro de la política común de transportes, que incidía como objetivo primordial en la

apertura del Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático Sector Transporte mercado

del transporte en los tres ámbitos mencionados anteriormente, lo que una década más tarde era

ya una realidad, con un aumento de la movilidad de las personas y un incremento del transporte

transnacional de mercancías por tierra, mar, ríos y aire.

Surgió entonces, en septiembre de 2001, la necesidad de que la Unión Europea aprobase un

nuevo Libro Blanco sobre el Transporte, ahora con el lema de “La política europea de

transportes de cara al 2010: la hora de la verdad” (Comisión de las Comunidades Europeas,

2001), cuyo objetivo era el de recoger las medidas necesarias para configurar una movilidad

sostenible en Europa, a través de las iniciativas y propuestas legislativas oportunas.

El Libro Blanco constaba de un Programa de Acción con 60 medidas concretas que intentarían

compatibilizar el desarrollo económico con la movilidad de las personas y de las mercancías,

apostando por un equilibrio entre los diferentes medios de transporte, luchando contra la

congestión y los efectos adversos medio ambientales y, finalmente, reorientando la política de

transportes hacia el ciudadano, con un aumento de la seguridad y de la calidad en los

desplazamientos de pasajeros y mercancías.

El Libro Blanco contemplaba, además del Plan de Acción, un mecanismo de seguimiento y la

previsión de un informe de seguimiento intermedio del Libro, para llevar a cabo un estudio del

cumplimiento de los objetivos planteados. Esa revisión intermedia del Libro Blanco que se hizo

en 2006 y que supuso un conjunto de reflexiones fruto de una amplia participación, desembocó

en la aprobación en 2007, por parte de la Comisión Europea, del Libro Verde: hacia una nueva

cultura de la movilidad urbana (Comisión de las Comunidades Europeas, 2007).

El Libro Verde viene a suponer una aportación crucial al programa de adaptación del sector del

transporte al cambio climático en la Unión Europea, señalando que para adaptar las

infraestructuras de transporte existentes a condiciones climáticas cambiantes, garantizando en

todo momento su funcionamiento seguro, habrá que realizar inversiones suplementarias

considerables. En este sentido, se propone que las nuevas infraestructuras ligadas al transporte

se proyecten y construyan teniendo en cuenta esos cambios climáticos, citando, a modo de

ejemplo, la variación del régimen hidrológico y del nivel del agua en los ríos navegables, que ha

tenido ya efectos sobre la arquitectura de los buques de navegación interior.

Por otro lado, el Libro Verde recomienda que toda planificación prudente haya de tener en

cuenta las condiciones climáticas previstas para el futuro, por ejemplo, a la hora de seleccionar

la ubicación de las infraestructuras. Igualmente, propone que sería de gran utilidad proporcionar

ya a las autoridades portuarias y a los gestores de infraestructuras de ríos navegables, las

orientaciones Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático Sector Transporte

oportunas para que adapten las infraestructuras previstas al marco comunitario vigente, en el

que se enmarca el Libro Verde.

Al tiempo que se elaboraba la revisión del primer Libro Blanco, la Comisión Europea aprobó en

ese año 2006 la Estrategia Temática sobre Medio Ambiente Urbano (Comisión de las

El transporte en Andalucía

19 Comunidades Europeas, 2006a), con el objetivo de mejorar la calidad ambiental de las ciudades

para hacer de ellas centros de vida, trabajo y ocio, en un contexto atractivo, saludable y

respetuoso con el entorno.

La Estrategia tenía cuatro ámbitos de aplicación, uno de los cuales era el de la movilidad, que,

entre otras medidas recomendadas, contemplaba la del impulso de planes de transporte urbano

sostenible en los países miembros de la Unión Europea, orientando dicha planificación hacia la

consecución de unos modos de transporte seguros y eficaces, con criterios de calidad y de

reducción de la contaminación inherentes a su funcionamiento.

En España, el gobierno aprobó en 2005 el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte

2005-2020 (PEIT) (Ministerio de Fomento, 2005), que trataba de manera integral todos los

aspectos relacionados con el transporte y la movilidad.

El PEIT marca las directrices generales de actuación que las distintas administraciones han de

llevar a cabo, entre las que cabe destacar las siguientes:

- Potenciar el ferrocarril y el transporte marítimo, frente al efectuado por carretera, al tiempo

que fomentar la intermodalidad de viajeros y mercancías, para optimizar todos los modos de

transporte. Y, en cualquier caso, mejorar la accesibilidad de cualquier viajero a cualquier punto

del territorio nacional. En el transporte urbano, se primará siempre el transporte público sobre el

vehículo privado, cuyo uso se promoverá para que sea más racional.

- Mejorar la seguridad en todos los modos de transporte, para lo cual se incidirá en la política de

conservación de las infraestructuras existentes, así como impulsando la I+D+I, redundando todo

ello en una movilidad más sostenible.

- Coordinación entre las distintas administraciones del Estado, así como con los países europeos

para conseguir un transporte nacional más coherente y una mayor inserción en el sistema de

transporte internacional.

En la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (Ministerio de Medio Ambiente, 2007b), que

aprobó el gobierno en 2007, se contemplan diferentes áreas prioritarias, siendo una de ellas el

transporte sostenible, que recoge las directrices del PEIT, y cuyo objetivo principal es la

Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático Sector Transporte optimización

energética y ambiental de las personas y del flujo de mercancías. Se trataría, en definitiva, de

conseguir un transporte más sostenible y eficiente, logrando un mayor equilibrio modal en el

transporte interurbano de pasajeros y mercancías, reduciendo los niveles de accidentes por

carretera, al tiempo que en el ámbito urbano, reducir la congestión y siempre disminuyendo los

niveles de ruido. La huella del PEIT se encontraría además en ese afán de la estrategia de

promover la racionalidad de la movilidad, impulsando tecnologías eficientes y limpias que, por

ejemplo, hagan que los diferentes modos de transporte contaminen menos utilizando, para ello,

combustibles alternativos.

Muy en sintonía con esta Estrategia, y también en 2007, el entonces Ministerio de Medio

Ambiente y la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, elaboraron el borrador de la

Estrategia de Medio Ambiente Urbana (Ministerio de Medio Ambiente, 2007a), que supuso, por

otra parte, la traslación a España de la Estrategia Temática Europea de Medio Ambiente

Urbano. El objetivo de la nueva estrategia española era el establecimiento de las directrices que

condujeran a las ciudades hacia la sostenibilidad, en la actual era de la información, para lo cual

promovía un modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente.

El transporte en Andalucía

20 La Estrategia diferenciaba cinco ámbitos de actuación, el segundo de los cuales era el de la

movilidad. Una nueva cultura de la movilidad que integraba objetivos de transformación física,

por un lado, y, por otro, de transformaciones sociales y económicas del territorio urbano,

siempre en el marco de la sostenibilidad y en el del nuevo modelo de ciudad.

Estos objetivos tendrían que traducirse en actuaciones que supusiesen, por ejemplo, la

disminución del peso del automóvil en el reparto modal y la potenciación de los medios de

transportes alternativos, como la marcha a pie, la bicicleta o los transportes colectivos. Otra

actuación fundamental, puramente de planificación urbanística, sería la que evitase el

surgimiento de nuevos espacios urbanos periféricos a los que hubiese que acceder

necesariamente con el automóvil privado. La proximidad tomaría un valor urbano, de un

urbanismo que supeditase el automóvil a los medios de transporte colectivo y a una reducción

de los desplazamientos motorizados que, entre otras ventajas, traería consigo una disminución

de la emisión de gases de efecto invernadero.

En 2009, los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino aprobaron la

Estrategia Española de Movilidad Sostenible (Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio

Ambiente, Medio Rural y Marino, 2009), que tenía como objetivo convertirse en el marco

estratégico, con sus correspondientes líneas directrices y medidas, que condujera al desarrollo

de un modelo de movilidad sostenible para llegar a este nuevo modelo de movilidad no basta

con planificar en el sector transporte, sino que también hay que actuar sobre otros sectores que

guardan relación estrecha con la movilidad, como el sector de la energía y el del urbanismo.

Las directrices generales de actuación que caracterizan al nuevo modelo de transporte inciden

en el fomento del transporte público y del no motorizado, la intermodalidad y la coordinación

de las administraciones públicas para promover y cofinanciar las infraestructuras de transporte,

con criterios de calidad e innovación.

Estas directrices, de las que se derivarán 48 medidas, se articulan en torno a 5 ejes de actuación:

1. Territorio, planificación del transporte y sus infraestructuras.

2. Lucha contra el cambio climático y reducción de la dependencia energética.

3. Mejora de la calidad del aire y reducción del ruido.

4. Mejora de la seguridad y salud.

5. Gestión de la demanda.

Básicamente, la Estrategia pilota en torno al fomento del transporte público frente al privado,

reduciendo el consumo energético y las emisiones de carbono. Igualmente, considera necesario

un cambio en el reparto modal de pasajeros y bienes, fomentando el uso de los autobuses

urbanos o el del transporte de mercancías por ferrocarril.

Finalmente, la Estrategia considera necesario incidir en la gestión de la demanda, garantizando

la accesibilidad de las personas a los diferentes modos de transporte. De nuevo aquí, el

transporte constituye un elemento de cohesión social.

Por su parte, el Gobierno andaluz, consciente de la relevancia que supone el sector transporte en

la lucha contra el cambio climático, aprobó, en 2008, el Plan de Infraestructuras para la

Sostenibilidad del Transporte en Andalucía – PISTA (2007-2013) (Consejería de Obras

Públicas y Transportes, 2008b), un instrumento de carácter estratégico, que constituye, a día de

hoy, la principal referencia para el establecimiento de las políticas de transporte y sostenibilidad

El transporte en Andalucía

21 andaluzas en lo que concierne a competitividad, cohesión territorial y sostenibilidad ambiental.

Por tanto, incorpora las estrategias necesarias para afrontar con éxito los retos asociados a la

lucha contra el cambio climático. En definitiva, la ejecución de sus previsiones constituye un

avance decisivo en el reforzamiento de la articulación, tanto interior como exterior, de la

Comunidad Autónoma andaluza. El PISTA, en su Informe de Sostenibilidad Ambiental

(Consejería de Obras Públicas y

Transportes, 2008a), evalúa las posibles alternativas del sistema de movilidad en Andalucía

Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático Sector Transporte atendiendo al impacto

producido sobre la fragmentación del territorio, los espacios naturales protegidos y de manera

especial, sobre el consumo energético.

Pero las medidas a adoptar no sólo afectan a las administraciones públicas, sino que éstas van

dirigidas además a la ciudanía en general, a sus organizaciones empresariales y sociales

diversas, pues si no fueran asumidas por la comunidad globalmente, no se alcanzaría el nuevo

modelo de movilidad, que necesita del concurso de todos, utilizando los recursos energéticos,

por ejemplo, de una manera más eficiente y sostenible. Así, toda la sociedad estará propiciando

una movilidad más sostenible, luchando, en consecuencia, contra el cambio climático.

6.0 Otros datos de interés.

La Agencia Andaluza de la Energía, a través del Programa de Subvenciones para el desarrollo

energético sostenible de Andalucía, subvenciona la realización de estudios y planes de

transporte para trabajadores, en centros públicos en los que por el número de trabajadores,

actividad o situación presentan un elevado potencial de ahorro energético.

En estos estudios se primará el alcance del mismo, valorando la inclusión de diferentes centros en el estudio, así como el análisis de medidas relacionadas con el transporte público, transporte

colectivo, intermodalidad o fomento de modos alternativos, además del compromiso de

ejecución de dichas medidas.

Adicionalmente se contemplan como subvencionables las inversiones relacionadas con

la puesta en marcha de los planes de transporte. Para alcanzar los ahorros energéticos y

reducción de emisiones recogidos en los planes de transporte, se han de llevar a cabo las

actuaciones planteadas para cada centro público.

El transporte en Andalucía

22 Fuente:

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/obraspublicasyvivienda/portal-

web/web/areas/transportes

La Dirección General de Transportes es el órgano de coordinación y desarrollo en materia de

transportes en la Comunidad Autónoma, y asume el ejercicio de las competencias de la

Consejería en materia de transportes conferidas por la legislación vigente.

En particular, le corresponden las siguientes funciones:

La elaboración de planes y programas de transportes y movilidad de la Comunidad

Autónoma, en el marco de la planificación general de infraestructuras que establezca la

Consejería, así como su desarrollo y seguimiento.

La elaboración de estudios y normas en materia de transportes y movilidad.

La ordenación, explotación e inspección de los servicios de transporte por carretera,

ferroviarios, por cable y otros que le correspondan de acuerdo con la legislación

vigente.

La programación y ejecución de las inversiones en esta materia.

La gestión administrativa de cuantos asuntos se deriven de la aplicación de la normativa

vigente en materia de transportes.

Las funciones atribuidas a la Comunidad Autónoma en materia de puertos y

aeropuertos.

El apoyo técnico al Observatorio Andaluz de la Movilidad y al Observatorio Andaluz

de la Logística.

Cualesquiera otras que resulten necesarias para el ejercicio de sus competencias.

El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía es un instrumento

de carácter estratégico, que será la principal referencia para la concertación de las políticas de

nuestra Comunidad Autónoma en materia de transporte y sostenibilidad con los

correspondientes planes estatales y de la Unión Europea. A él corresponde la consecución, en

materia de infraestructuras del transporte, de los trascendentales objetivos que tiene planteados

Andalucía en relación con la competitividad, la cohesión territorial y la sostenibilidad

ambiental.

Se trata, por tanto, de un documento llamado a tener una especial relevancia dentro de las

políticas de la Junta de Andalucía. Por una parte, implica un esfuerzo inversor que tendrá una

incidencia decisiva en la mejora de la competitividad andaluza. Por otra, aporta las estrategias

necesarias para afrontar con éxito los retos asociados a la sostenibilidad ambiental y energética,

y en particular los relativos a la lucha contra el cambio climático. Por último, la ejecución de sus

previsiones supondrá un avance decisivo en el reforzamiento de la articulación tanto interior,

como exterior de la Comunidad Autónoma.

El Plan fue aprobado definitivamente por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 16

de septiembre de 2008, y publicado en el B.O.J.A. nº 205, de 15 de octubre de 2008.

El transporte en Andalucía

23 Decreto de aprobación

Documento completo (Formato PDF, 37,5 Mb)

Informe de Sostenibilidad Ambiental (Formato PDF, 6,61 Mb)

La Junta de Andalucía decidió en el año 2000 dar un fuerte impulso a las políticas de

infraestructuras y servicios del transporte, con la mirada fundamentalmente puesta en las áreas

metropolitanas, donde se producen los mayores problemas de movilidad y congestión del

tráfico.

El principal objetivo de esta acción de Gobierno consiste en dotar a las nueve áreas

metropolitanas de Andalucía (todas las capitales de provincia más el Campo de Gibraltar), que

concentran el 70% de la población y más de dos tercios de la generación de riqueza, de un

modelo de movilidad funcionalmente eficiente, ambientalmente sostenido y socialmente

cohesivo.

Estas áreas cuentan con el potencial suficiente para constituirse como mercados unitarios de

trabajo, vivienda, equipamiento, servicios sociales y ocio. Para ello, estas aglomeraciones

urbanas deben dotarse de fuertes estructuras para desarrollar toda su proyección. En este

sentido, resulta imprescindible la puesta en marcha de los nuevos sistemas de transporte

público, que garanticen un crecimiento ordenado y la movilidad en todo un entorno definido,

ampliando sustancialmente los mercados unitarios de vivienda y de empleo. En definitiva,

mejorando los estándares de calidad de vida.

Esta apuesta se ha articulado a través de una triple estrategia:

o Consorcios de Transporte: Son órganos de cooperación interadministrativa para

mejorar la gestión de los sistemas de transporte metropolitanos, e integran a los

diferentes operadores y concesionarios del transporte de autobuses en estas

áreas, incorporando una imagen corporativa común y la integración tarifaria

(billete único). Actualmente, hay cinco consorcios operativos (Sevilla, Málaga,

Granada, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar), y se han marcado como

prioridad trabajar en red para desarrollar todo su potencial.

o Planes de Transporte Metropolitano: Tienen por objeto el establecimiento de un

sistema de transporte moderno y eficaz para la mejor articulación de las

diferentes áreas metropolitanas.

o Nuevos sistemas de transporte: Actualmente están en ejecución las obras de la

línea 1 del Metro de Sevilla, de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga y las

del Metro Ligero de Granada. El tranvía Vélez-Málaga-Torre del Mar está en

servicio y ya se han iniciado las obras del Tren-Tranvía de Chiclana-San

Fernando.

El transporte en Andalucía

24

Una ciudad más amable

La ocupación automovilística ocupa un precioso espacio urbano

¿Se deben seguir construyendo más carreteras urbanas para satisfacer la demanda siempre

creciente o se debe adaptar la demanda de desplazamientos a la red de carreteras existente con la

ayuda de los transportes públicos?

El estacionamiento de los coches despilfarra el espacio urbano

Si todo el mundo fuera a trabajar en coche, el espacio necesario para el estacionamiento sería

tan extenso como el dedicado a las actividades productivas.

El automóvil devora demasiado espacio urbano.

Los coches utilizan un enorme espacio de vía pública que es un bien público limitado y

precioso.

Liberadas de los atascos, las ciudades se vuelven acogedoras y dinámicas

Permitir el acceso del transporte público al centro de las ciudades pero restringir el coche.

Desarollo sostenible

La mayoría de los problemas de transporte se produce en las zonas urbanas

Consumo energético

Los costes directos del transporte particular equivalen al 10% del PIB. El 95% del transporte

depende del petróleo.

Contaminación

La contaminación provocada por el tráfico cuesta el 1,7% del PIB, 160.000 millones de euros

anuales, 360 euros per cápita.

El transporte público soluciona con eficacia los problemas de transporte

El transporte en Andalucía

25 Consumo energético

Los autobuses y tranvías consumen entre 3–5 veces menos por pasajero.

Contaminación

Un autobús diesel con 45 asientos y 5 pasajeros contamina menos que un automóvil con 1,5

pasajeros.

El 16 de febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto, firmado por 141 países. España

en 2004 triplica la cuota de crecimiento autorizada con relación al año de referencia (1990) que

es del 15%.

El transporte es el sector económico que más emisiones de gases de efecto invernadero produce.

Transporte por carretera 86%

Vehículos privados 68%

Camiones 28%

Autobuses 4%

Transporte aéreo 13%

Ferrocarril 1%

Un cambio en la cultura de transporte

Los aparcamientos de disuasión (P+R) complementan la limitación del estacionamiento en el

centro de las ciudades

Un coche estacionado en un aparcamiento de disuasión no significa solamente un coche menos

aparcado en la ciudad, sino también dos trayectos menos en coche por las vías al centro.

El transporte público soluciona con eficacia los problemas de transporte urbano .

Accidentes

El porcentaje de heridos y muertos es 10–20 veces menor en el transporte público que en el

automóvil.

Congestión

Un autobús transporta el equivalente a 60 automóviles y reduce las necesidades de

aparcamiento.

Los criterios de prioridad de los autobuses mejoran la eficacia del transporte público y atraen a

usuarios de automóviles.

Revalorización económica

Un volumen de negocio en aumento gracias a las zonas peatonales

La experiencia internacional muestra que las zonas peatonales, con un atractivo servicio de

transporte público, hacen progresar el volumen de negocio de los comercios.

El transporte en Andalucía

26

7.0 Otros datos de interés.

Fuente: http://www.eppa.es/es/objetivos-funciones-y-competencias

Fuente: http://www.eppa.es/es/mapa-red-logistica

http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2%20Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20tr

ansporte,%20importancia%20econ%C3%B3mica%20y%20social.pdf

http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/032/032-005.pdf

http://html.rincondelvago.com/transporte-en-andalucia.html

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/obraspublicasyvivienda/portal-

web/web/areas/transportes

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/compromisos20082012/principal_medida.php?id_me

dida=33

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/compromisos20082012/principal_medida.php?id_me

dida=29

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/clima/actuaciones_cambio_climatico/adaptacion/vulnerabilidad_impactos_medidas/vulnerabilidad_transporte.pdf

El transporte en Andalucía

27