CTA - U6 - 2do Grado - Sesion 02

download CTA - U6 - 2do Grado - Sesion 02

of 8

description

CTLP

Transcript of CTA - U6 - 2do Grado - Sesion 02

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJEGRADOUNIDADSESINHORAS

SEGUNDO62/103

TTULO DE LA SESIN

Cmo funciona el Sistema Nervioso Central?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.Comprende y aplica conocimientos cientficos y argumenta cientficamente. Justifica la relacin que existe entre los rganos y funciones del sistema nervioso central.

Indaga, mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones.

Formula una hiptesis considerando la relacin entre las variables independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el estudiante. Extrae conclusiones a partir de la relacin entre su hiptesis y los resultados de la indagacin o de otras indagaciones cientficas, y valida o rechaza la hiptesis inicial.

SECUENCIA DIDCTICA

Inicio: 20 minutos

El docente inicia la sesin agrupando a los estudiantes en parejas. A un estudiante de cada pareja le entrega en secreto un conjunto de materiales:

-Una pluma.-Un alfiler.-Un cubito de hielo.-Sal de cocina. El estudiante que NO tiene los materiales debe cerrar los ojos y su pareja debe realizar lo siguiente:-Pasarle la pluma por la mejilla.

-Pasarle el hielo por la pantorrilla.

-Pinchar suavemente con el alfiler su dedo ndice.

Ponerle en la punta de la lengua sal de cocina.

Luego de la experiencia el docente les pregunta a los estudiantes:

-Qu sintieron?-Por qu reaccionaron frente a cada objeto?-En todos los casos reaccionaron igual?, por qu?

El docente les explica a los estudiantes que todos los objetos que hemos utilizado los llamaremos ESTMULOS y a las reacciones que tuvieron RESPUESTAS. Luego, les formula la siguiente pregunta: Qu parte/s de nuestro cuerpo se encargan de percibir estos estmulos y emitir determinadas respuestas? El docente recoge las ideas de los estudiantes y las anota en la pizarra, puede ayudarse de las siguientes preguntas:

-Qu parte de nuestro cerebro recoger estos estmulos?

-Quin lo transmite?-Cmo se produce este proceso? El docente presenta el ttulo de la sesin, los aprendizajes que deben lograr y las estrategias que van a emplear. El docente retoma el esquema que trabajaron en la sesin 1 y ubica con los estudiantes al Sistema Nervioso Central.

Desarrollo: 50 minutos

El docente forma grupos de trabajo de 4 o 5 integrantes. Cada grupo debe leer las pp. 174 y 175 de su libro Ciencia, Tecnologa y Ambiente de Segundo Grado de Secundaria distribuido por el Ministerio de Educacin. Los estudiantes deben identificar y describir las caractersticas y funciones de cada rgano que conforma el sistema nervioso central: encfalo y mdula. Concluida la lectura deben llenar un esquema que el docente les entregar (Anexo 1).

Con la finalidad de ubicar de manera ms precisa a los rganos y funciones del encfalo y la mdula espinal, el docente proyecta los siguientes videos:

El sistema nervioso central (tiempo 2 21):https://www.youtube.com/watch?v=oPw8u3PU-MIEl encfalo (tiempo 22 12): https://www.youtube.com/watch?v=RGwRpXJlACE Luego de la proyeccin, los estudiantes regresan al esquema y completan la informacin que sea necesaria. Finalmente, con ayuda de unas imgenes el docente ubica y explica los hemisferios y lbulos cerebrales (Anexo 2).Estrategias de reforzamiento pedaggico Una variacin de la actividad anterior consiste en traer al aula una figura del encfalo muda. En tiras de papel, colocar el nombre de todos los rganos y, a manera de concurso, hacer que los estudiantes salgan a colocar el nombre del rgano en la figura correspondiente.

Si el colegio cuenta con una figura del encfalo o solo el cerebro en volumen (maqueta), el docente los puede utilizar para que los estudiantes ubiquen los rganos.

Los estudiantes debern realizar de manera individual, un organizador visual que involucre a todos los rganos del encfalo y la mdula espinal. El docente puede llevarle a los estudiantes algunos organizadores visuales a modo de ejemplo, de manera que les ensee a seleccionar el ms adecuado.

Contina ahora con el desarrollo de la sesin: 5 minutos

El docente recuerda con los estudiantes la experiencia que realizaron al inicio de la sesin (la pluma, el hielo, la sal en la boca, etc.) Les pregunta:-Qu rganos intervinieron?

-Por qu percibamos los estmulos?

-Cmo se transmitan?

El docente recoge las ideas y las anota en la pizarra.

Desarrollo: 35 minutos

El docente les comenta a los estudiantes que ahora realizarn una experiencia donde podrn analizar el proceso del acto reflejo (anexo 3). Para ello, formularn una hiptesis en relacin al siguiente problema planteado: Qu suceder si golpeas suavemente la rodilla de un compaero/a con un martillo?

En base a la hiptesis que planteen los estudiantes, identifican las variables que intervienen y disean la experiencia. Posibles respuestas:-La rodilla saltar--La rodilla se contraer--La rodilla se encoger- Finalmente establecen conclusiones a partir de la validacin de sus hiptesis.

Cierre: 10 minutos

Para finalizar y afianzar los aprendizajes sobre el acto reflejo, el docente proyecta un video.

El acto reflejo: (tiempo 5 36)

https://www.youtube.com/watch?v=UETibgPJlOo

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes deben indagar qu consecuencias puede desencadenar un accidente al sistema nervioso central.

EVALUACIN FORMATIVA

Para comprobar que los estudiantes han logrado justificar la relacin que existe entre los rganos y funciones del sistema nervioso central (encfalo y mdula espinal), el docente pide a los estudiantes colocar en la pizarra o pared los organizadores visuales previamente elaborados por ellos y mediante la tcnica del museo va aclarando y complementando la informacin.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

-MINISTERIO DE EDUCACIN (2012). Manual para el docente del Mdulo de Ciencia, Tecnologa y Ambiente-Investiguemos 2. Lima: Ministerio de Educacin.-MINISTERIO DE EDUCACIN (2012). Gua para el estudiante del Mdulo de Ciencia, Tecnologa y -Ambiente-Investiguemos 2. Lima: Ministerio de Educacin.-Video.-Material de laboratorio.

ANEXO 1Escribe al interior de cada rgano las caractersticas y funciones de cada rgano del sistema nervioso central:

Fuente: http://www.campusdeportivo.com/formaciondeportiva/cursos/cienciasbiologicas/FISIOLOGIA/cerebroespinal.aspANEXO 2

Ubica en las siguientes imgenes los hemisferios y lbulos cerebrales:

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/sn1.htm

Fuente: http://anatolandia.blogspot.com/2013/10/caracteristicas-partes-funciones-encefalo.html

ANEXO 3EXPERIMENTO: EL ACTO REFLEJO1. Planteamiento del problema

2. Formulacin de la(s) hiptesisPodemos usar el siguiente formato:Si.Entonces3. Identificacin de variablesa) Variable independiente: ___________________________b) Variable dependiente: ___________________________c) Variables intervinientes: ________________Cmo las controlars?__________________________________________________________________________________________________4. Diseo

a) Sintense en una silla de su aula y crucen una pierna.

b) Pidan a su compaero que se coloque de pie junto a ustedes.

c) Pdale que aplique un golpe suave con el borde lateral de la mano abierta debajo de la rtula de la pierna cruzada.

d) Intercambien la posicin con su compaero.

e) Describan y expliquen sus observaciones.5. Materiales y sustancias:

-Martillo

-Silla.

6. A experimentar

7. Descripcin de lo observado:Responde las siguientes preguntas:-Qu ocurri? Por qu sucede esto?

-Qu significa acto reflejo? Qu rganos se encargan de realizarlos?

-El acto reflejo es propio del ser humano?, qu rganos y sistemas estn incluidos en este hecho?

8. Validacin de la hiptesisOcurri lo que habas planteado en tu hiptesis? Justifica.9. Establecemos conclusiones

Fuente: experimento adaptado de la gua Investiguemos 2, pg. 51 y de la experiencia planteada en la pg. 237 del libro de Ciencia, Tecnologa y Ambiente de Segundo Grado de Secundaria del Ministerio de Educacin.

CIERRE. Consolidamos los aprendizajes: 20 minutos

INICIO. Continuamos con la sesin, ahora con el proceso del acto reflejo.

Qu suceder si golpeas suavemente la rodilla de un compaero/a con un martillo?