CUADERNO 3 - fundacionccbiap.org.mx · Es un material de ayuda para los participantes que...

14

Transcript of CUADERNO 3 - fundacionccbiap.org.mx · Es un material de ayuda para los participantes que...

CUADERNO 3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS-SINERGIAS PARA

EL DESARROLLO LOCAL

PROYECTO: Fortalecer la intervención realizada por líderes comunitarios de Organizaciones de Sociedad Civil que buscan mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Originarios de Xochimilco y el Ajusco, a través de su capacitación en elementos técnicos y/o metodológicos que ayuden a una mejor incidencia social, participación equitativa y ciudadana, promoviendo alianzas estratégicas para el desarrollo.

!!!!

ESTE$PROYECTO$HA$SIDO$FINANCIADO$POR$$NACIONAL$MONTE$DE$PIEDAD.!!

MÉXICO,(2014.!!!!!

! 2!

ALIANZAS ESTRATÉGICAS- SINERGIAS PARA EL DESARROLLO LOCAL

Este es el tercer Cuaderno de Trabajo del Proyecto “Fortalecer a intervención realizada por líderes comunitarios de Organizaciones de Sociedad Civil que buscan mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios de Xochimilco y el Ajusco a través de su capacitación en elementos técnicos y/o metodológicos que ayuden a una mejor incidencia social, participación equitativa y ciudadana, promoviendo alianzas estratégicas para el desarrollo” que se realiza con apoyo de Nacional Monte de Piedad. Es un material de ayuda para los participantes que fortalecerá el proceso de capacitación y asesorías brindadas por el equipo CCB durante el año 2014.

Este cuaderno retoma aspectos de los dos cuadernos anteriores enfocando los temas con base a un proceso de desarrollo institucional, mejorar en nuestro impacto social y comenzamos un tema que será trabajado en 2015: la sustentabilidad de proyectos de organizaciones de sociedad civil. Recordamos que a la par de estos cuadernos de trabajo existe un cd que contiene presentaciones y documentos, manuales y libros electrónicos que fortalecen los contenidos de las temáticas abordadas en el taller. Como parte de los agradecimientos de trabajo en la construcción de estos cuadernos tenemos que mencionar la participación de Prestadores de Servicio Social del Tec de Monterrey y el Voluntariado de la Universidad Panamericana.

1. ¿QUÉ ES UNA ALIANZA ESTRATEGICA Y PARA QUÉ NOS SIRVE?

Concepto de Alianza (De aliar):

1.f. Acción de aliarse dos o más naciones, gobiernos o personas.2.f. Pacto o convención.3.f. Conexión o parentesco contraído por casamiento.4.f. Anillo matrimonial o de esponsales.5.f. Unión de cosas que concurren a un mismo fin.

Real Academia Española

Es claro que para llevar a efecto una alianza estratégica exitosa, se requiere planear, negociar e implementar un arreglo estratégico y uno operacional; ahora bien, es de vital importancia considerar otro arreglo adicional que debe incluirse en la alianza y que es el “arreglo químico”.

! 3!

¿Para qué realizar Alianzas? • Reforzar Nuestra Causa • Crecer Nuestra Causa • Dar Una Opción Integral de Solución a Nuestra Causa

El sentido de mi alianza es con base a mi Causa, recordemos un poco ¿qué es mi Causa?

Mi Causa es: El problema social que atendemos incluyendo:

• Los servicios o programas especiales que ofrecemos para satisfacer la necesidad • La importancia de resolver el problema y brindar el servicio • Nuestro plan con misión, visión, objetivos y programas • Nuestra organización que es competente para resolver el problema • Nuestro Equipo de trabajoe

Cuando trabajamos en nuestra organización el día a día nos presentará un panorama de muchas necesidades y pocas soluciones, parecería que estamos solos frente a un tempestad que solo nosotros la estamos viendo. Si bien tenemos razón en una parte, la propuesta de CCB es como integramos, conocemos, realizamos sinergias de trabajo con todos los que trabajamos esta “Nuestra Causa” que al comenzar a ver a nuestro alrededor nos daremos cuenta que tenemos más aliados que los que creemos. Al revisar nuestra causa nos damos cuenta que la problemática que queremos resolver son derechos humanos fundamentales como son la educación, la alimentación, la salud, la equidad, la no discriminación, la libertad, la justicia, la democracia, que muchos hombres y mujeres perseguimos para crear oportunidades para los que menos tienen y/o quienes lo necesitan. Podemos enunciar 3 documentos fundamentales en los cuales son inspiración de muchos mexicanos y/o personas del mundo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (incluidos en CD de datos de este proyecto) los cuales nos muestra una aspiración y derecho que tenemos para acceder a estas CAUSAS que compartimos todos y que los Estados Nación- Gobiernos de nuestros Países- han signado comprometiéndose a trabajar conjuntamente para resolver las carencias que viven nuestros países. Si conocemos y apelamos a estos documentos-leyes nos encontraremos a muchos aliados que pueden trabajar con nosotros. Cabe señalar que debido a estas Leyes Normativas se crean secretarías de gobierno específicas para atender la problemáticas que crean estas carencias de acceso, por lo regular están atendidas a través de servicios, proyectos y/o programas.

! 4!

Cabe recordar que todas las Declaraciones, Convenios, Tratados, Pactos firmados por el Gobierno Mexicano se deben cumplir. Los mecanismos se crean a partir de un Plan Nacional de Desarrollo (PND) que debe involucrar programas, proyectos, acciones para dar respuesta a la necesidad de los habitantes de México.

CÓMO PODEMOS DESARROLLAR NUESTRA CAUSA.

Es importante visualizar el impacto que queremos tener como organización de sociedad civil que realiza un servicio para poder tener una visión de nuestros alcances y planear un proceso de desarrollo interno y la participación de nuestra comunidad en nuestro trabajo.

El delimitar nuestro trabajo es importante, ya que esto nos permitirá enfocarnos en objetivos claros que podemos trazar en un año, en tres, en cinco entendiendo el proceso de desarrollo de nuestra organización como un proceso continuo que crecerá a mediano y largo plazo, sin dejar de tener metas inmediatas por nuestro trabajo diario.

Para!el!año!2010!!el!Consejo!Nacional!de!Evaluación!!de!la!Política!de!Desarrollo!Social!

(Coneval)!estimó!que!57.7!millones!de!personas!vivían!en!pobreza!por!ingresos,!o!en!otras!palabras!que!más!de!la!mitad!de!los!mexicanos!no!tenían!los!recursos!económicos!suficientes!para!vivir!fuera!

de!la!marginalidad.!!Bajo!dicha!medición!se!podía!afirmar!

que!en!ese!año!México!se!convirtió!en!un!país!de!pobres.!El!problema!de!fondo!

es!que!nuestra!nación!no!es!pobre,!genera!la!suficiente!riqueza!como!para!colocarse!en!el!lugar!14!a!nivel!mundial!

en!2011,!de!acuerdo!al!Fondo!Monetario!Internacional.!

Fuente!:!CNNTen!línea.!http://mexico.cnn.com/opinion/2013/06/17/opinionT

mexicoTunTpaisTdeTclaseTmediaconTingresoTbajo!

Necesidades!

del!Pueblo!

Mexicano!

!

Nuestra!!

Causa!

!

!

!

OSC’s!

!

!

Estado!Mexicano!

!

Secretarías!

de!

Estado!

Programas!y!

Proyectos!específicos!

! 5!

LA PRIMERA ALIANZA EN CASA

Como vemos en la ilustración nuestra causa es retomada por diferentes esferas de la sociedad y en diferentes latitudes, pero existen actores que trabajan en ella. En el caso de organizaciones de carácter comunitario es fundamental comenzar primero un trabajo de ALIANZA EN CASA, la cual se refiere a la participación con nuestra comunidad, con los beneficiarios y/o familiares de los beneficiarios directos. Tenemos que crear estrategias que los involucren en nuestra causa ya que es una CAUSA compartida desde el momento en que ellos y ellas acuden para un servicio de nuestra organización, así creamos corresponsabilidad entre nuestros beneficiarios y la organización para mejorar nuestro servicio y resolver la problemática que vivimos.

! 6!

Te pediríamos que escribieras tres estrategias hechas por tu organización:

Estrategias para crear Corresponsabilidad de Beneficiarios- Usuarios y sus Familias 1

2

3

Concepto de Corresponsabilidad: 1. f. Responsabilidad compartida.

Real Academia Española

Estas estrategias de participación pueden realizarse partiendo de las actividades diarias que realiza la organización, definiendo espacios de participación de la comunidad siempre en coordinación de la organización y haciendo claro el valor que tiene el trabajo en conjunto y corresponsabilidad de los participantes para lograr un objetivo.

¿CONOCEMOS NUESTRA COMUNIDAD?

La Comunidad es un núcleo de la población con unidad histórico social, con autonomía y estabilidad relativas, cuyos miembros están unidos por una tradición y normas formadas en obediencia a las leyes objetivas del progreso.”(Pozas.1964:21-24)

Existen dimensiones en la Vida Comunitaria que tenemos que tomar en cuenta: Vida Social Representa a todos aquellos aspectos que se refieren a la población y sus estructuras familiares y organizativas, su nivel de vida, su ocupación y sus ingresos, sus formas de distribución, sus necesidades y sus problemáticas para resolver la educación, la vivienda, la salud, la alimentación y la recreación comunitaria.

! 7!

Vida política Da cuenta de la manera en que la comunidad ejerce el poder y la autoridad, del ejercicio de gobierno, así como de las instituciones, leyes, normas y reglamentos que regulan la importación y la administración.

Vida cultural Da cuenta del ámbito súper estructural de las ideas y las prácticas comunitarias; en él se concretizan los procesos más ancestrales y míticos del pensamiento comunitario, que tienen que ver con las estructuras que se han venido configurando a través de su propia historia.

Vida económica Cuenta de los modos y maneras que se realizan en el proceso de producción, circulación y consumo de los bienes comunitarios, del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y de sus instrumentos de trabajo, así como del tipo de propiedad de los bienes y de los medios de producción, tales como la tierra, el capital, la maquinaria, etcétera.

! 8!

Es importante que estos elementos los tengamos en cuenta al plantear cualquier tipo de trabajo conjunto a personas, autoridades, instituciones comunitarias, académicas y/o de gobierno ya que cada una tiene este conjunto de visiones y para poder ser asertivo es necesario conocerlas.

Nuestra Organización se compone de un conjunto de visiones, tradiciones, costumbres, forma de ver la vida, cosmovisión que por supuesto nos define un proceso de desarrollo y forma de actuar.

Todos los participantes de este taller hemos desarrollado una primera alianza y es dentro de nuestra organización a través de la construcción de nuestra misión, objetivos, metas, nuestros valores, principios y visión de futuro que queremos.

Es importante visualizar un Mapa de Actores con los que podemos realizar un alianza que fortalezca nuestra organización y que pueda construir una sinergia de trabajo GANAR-GANAR en donde las partes que conforman la alianza se beneficien

.

! 9!

CRECER NUESTRA CAUSA ¿Cuáles son las líneas estratégicas para crecer nuestra causa?

Nuestra Planeación Estratégica- Proyecto de desarrollo que involucra objetivos y metas planteadas que pueden ser desde ámbitos de profesionalización de la organización como un proceso de incremento de cobertura de atención. Podemos partir de los “Recursos que necesitamos” trabajando esta frase a partir de un conocimiento de requerimientos que tenemos en la organización para realizar correctamente nuestro servicio y/o plan de crecimiento. Para esto es importante conocer nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (análisis FODA) que involucramos en el proceso de evaluación de nuestro proyecto con oportunidades susceptibles de mejora.

! 10!

Les proponemos considerar estos tipos de recursos para su planeación y para emprender una alianza estratégica que provea ayuda en alguno de ellos.

• Humanos: Son todas las personas, profesionistas- voluntarios que ayudan a nuestra causa y necesidades de éstos.

• Financieros: Es el dinero que invertimos en nuestra causa. • Materiales: Son los elementos que utilizamos en la operación de nuestra causa. • Infraestructura: Son las instalaciones, maquinaria, equipo que utilizamos para

nuestra causa.

Cada alianza deberá considerar un objetivo claro y nuestra organización qué está dispuesta a dar a cambio, por lo que es importante también considerar este punto ya que al plantear un trabajo conjunto cometemos el error de pensar solo lo que necesita nuestra organización y no un dar y recibir con otra organización que es nuestra aliada. Nuestros Aliados puede ser que trabajen con nosotros por:

• Simpatía • Cercanía a la Institución • Trabajar la misma Causa • Conciencia de Bien Común • Incidencia Social y Política • Stake Holder (Grupo Objetivo)

! 11!

DAR UNA OPCIÓN INTEGRAL DE SOLUCIÓN A NUESTRA CAUSA El crear una alianza estratégica para mejorar nuestra atención a beneficiarios es una de las visiones que pueden dar más frutos ya que parte de las carencias que identificamos de nuestro que hacer institucional. Esta acción nos muestra un proceso de madurez en el que se entiende que nuestras organizaciones tienen una alcance específico el cual necesita ayuda de una alianza que permita dar una mejor atención y también desarrollar habilidades y conocimientos al interior de nuestras organizaciones.

Las alianzas deben plantear:

• Un objetivo especifico • Metas en un tiempo determinado • Un acuerdo de organización interna donde se respete la

estructura interna de los implicados y compromiso. • Un plan de trabajo. • Responsables de seguimiento claros que permitan una

comunicación adecuada y toma de acuerdos.

Las Alianzas pueden ser un mecanismo de sostenibilidad económica ya que se promueven recursos internos para la organización beneficiando a los usuarios, promoviendo desarrollo social en la comunidad, fortaleciendo el tejido social comunitario y cohesión social, fomentando relaciones horizontales donde todos los actores son escuchados obteniendo un beneficio.

! 12!

Patronato C.P. Salvador Domínguez Reynoso Presidente Fundador Lic. José Manuel Domínguez Díaz Ceballos Presidente Lic. Gabriel Rosales Hueso Secretario C.P. Guillermo Sahagún Prieto Tesorero Lic. Luz Cecilia Díaz Ceballos y Compean Lic. Oscar Tenopala García Lic. Cecilia Domínguez Díaz Ceballos Vocales

C.P Adriana Pastrana Rodríguez Coordinadora de Administración

y Finanzas Maricruz Ontiveros Álvarez

Área de Comunicación C. Irayesi Sánchez

C. Rigoberto Palomares Apoyo Administrativo

Consejo Consultivo

Lic. Ma. Eugenia Butler Lic. Gustavo Mendoza Ávila

Lic. Agustina León Silva Lic. Manuel de Jesús Mejía Zepeda

Lic. Javier Díaz Lic. Juan José Ochoa

Lic. Juan Manuel Hernández Aguilar Lic. Elizabeth M. Butrón

Equipo Operativo Antrop. Víctor Manuel Rico Montoya Director Psic. Citlalli Flores García Área de Prom. Humana y Comunitaria Área de Vertebración Social C. Armando Acevedo Báez Área de Asistencia y Emergencias Mtra. Madai Quiroz Uría Coordinadora de Desarrollo y Responsabilidad Social

Voluntarios y Prestadores de Servicio Social Mariana Herrera Esquivel Abril Rojas García Karla Moreno Basilio Erick Emanuel Márquez Castillo Andrea González Hernández !!!!!!!!