Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energética. Nº 4

download Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energética. Nº 4

of 7

Transcript of Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energética. Nº 4

  • 8/2/2019 Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energtica. N 4

    1/7

    CU ADERN OS D E

    COYUNTURA

    Publicacin bimensual Ao I1 La Paz, marzo de 2012 N4

    ANLISIS Y DEBATE SOBRE EL CONFLICTO DEL ISIBORO SCURE

    TIPNIS: DERECHOS INDGENAS ,CONSULTA, COCA Y PETRLEO

  • 8/2/2019 Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energtica. N 4

    2/7

    w w w . p l a t a f o r m a e n e r g e t i c a . o r g

    2 - ESTUDIO

    l TIPNIS es un territorio indgenay a la vez un Parque Nacional;

    ese es el contexto con el que debemosdebatir los impactos de construir unacarretera que atraviese esta rea pro-tegida. Los impactos sociales,econmicos y culturales en la zonasur del TIPNIS, que ya ha sufridotransformaciones drsticas en losltimos 20 aos, son indicadores delo que podra ocurrir con los bosques,los acuferos y la biodiversidad de lasotras tres zonas de ese territorio

    indgena. .En los ltimos 20 aos el TIPNISha estado presionado por variasdinmicas socioeconmicas que hanimpactado de manera diferenciada losecosistemas que encontramos dentro.

    En la REGIN SUR del TIPNIS,en las nacientes del ro Isiboro, del roMoleto y tambin del rio Ichoa, tenemos una parte del territorio que hasido impactado fuertemente por lacolonizacin de productores de hojade coca, justamente en los alrededoresde un camino que fue abierto por laShell en la dcada del 60 para laprospeccin petrolera. Alrededor deeste camino se produjo la colonizacin,siendo la dcada del 80 y sus ltimosaos, los ms dinmicos en cuanto aocupacin del territorio.

    Ambientalmente hablando, laregin sur caracterizada por ser un piede monte que sigue al subandino (se-rrana con bosque), ha sufrido transformaciones drsticas en los ltimos20 aos que han afectado la condicindel bosque, la recarga de acuferos quees muy importante para el curso delos ros que se dirigen al Mamor y lareproduccin de la vida silvestre queexista en la zona.

    Tenemos una REGIN CENTRO en el TIPNIS que se caracteriza

    por la presencia dominante de yomomales y curichis (como se los nominaen el lugar); la cuenca del ro Ichoa(en su parte baja) est profundamentecomprometida con esta regin, msarroyos como el Lojojuta, el Chajmuta,la laguna Bolivia, forman parte de estainmensa formacin de aguas que garantizan la reproduccin de un ecosistema conformado por sabanas, yomomos, curichis y un bosque de galerainundable que sigue el curso de losros y los arroyos.

    Ambientalmente hablando es unecosistema que garantiza la vida silvestre de saurios, tortugas, una gran cantidad de peces, aves y por la presenciaconsiderable de sabanas inundadas, elciervo de pantano; una especie que sereproduce en muy pocos lugares deBolivia. La regin centro ha sufridopocas modificaciones, es muy rica enbiodiversidad de peces, aves y sauriosy la presencia de comunidades indgenas, es dominante. Se puede afirmarque es una zona manejada y sostenidapor comunidades indgenas que handesarrollado un sistema de adaptacincultural que aprovecha al mximo elpotencial y las condiciones de la zona.

    Tenemos la TERCERA REGINconformada por la parte baja de losros Scure e Isiboro, caracterizadapor importantes bosques de galeraque se desarrollan siguiendo el cursode ambos ros, junto con una presenciaconsiderable de sabanas que ofrecenla reproduccin de una diversidad muygrande de gramneas silvestres (pastosnaturales) y la presencia de lagunascon gran cantidad de peces. La reginbrinda condiciones para la repro-duccin de una vida silvestre que habi-ta en los bosques de galera y que

    atraviesa la sabana en una itineranciaque vincula situaciones de recarga

    entre los bosques de galera del Isiborocon los del Scure.

    Es adems una regin que garantiza la reproduccin de tortugas acuticas por la caracterstica de playas

    arenosas que conforman sus ros ytambin la reproduccin de peces,puesto que la comunicacin que hayentre los ros y las lagunas de la sabana,mediante arroyos, permiten que stosse resguarden cuando las aguas deambos ros estn saturadas.

    La regin est impactada por laactividad ganadera, una ganaderapequea y en menor medida mediana(30/50 cabezas hasta 300/ 600 cabezas)que es desarrollada por las comunidades indgenas y ganaderos, siendoambas iniciativas una actividad que noha afectado la capacidad de recargadel ecosistema. Como en la anterior

    regin, es un sistema dominantementemanejado por comunidades indgenas.Finalmente, existe una CUARTA

    REGIN conformada por la cuencadel Alto Scure junto con los ros delPlantouta y el Tayouta, que se encuentra pegada a la serrana, entre los rosIchoa y Scure. Estamos hablando deun subandino y un pie de monte habi-tado, usado y aprovechado exclusivamente por las comunidades indgenas,bajo un sistema de adaptacin culturalque caracteriza a los pueblos origina-rios de la selva. Las condiciones deconservacin son las ms ptimas ypor ello se constituye la zona ncleodel rea protegida.

    Haciendo un balance comparativo,es posible afirmar que estamos hablando de la regin de pie de monte ysubandino mejor conservada en laformacin yungea de Amrica delSur. Es un rea de recarga de acuferosque no ha sido afectada, pero tambines un rea de recarga de vida silvestre,tanto del bosque como del agua, quegarantiza la biodiversidad de todo elTIPNIS.

    NOTA* Sociloga boliviana con doctorado en

    A ntropologa social, CIE SA S , M x ico.N ota tomada de Somos Sur y publicada enla web de la Plataforma.

    l contenido de este cuarto nmero de Cuadernos deCoyuntura de la Plataforma Energtica est dedicado

    a la polmica temtica del TIPNIS, que concentra el debatenacional en torno a los tpicos de desarrollo, medio ambiente,extractivismo, consulta previa y derechos indgenas.

    La Plataforma es un espacio permanente, plural y abiertoa todos, para compartir informacin, generar conocimientoy promover el debate pblico sobre los temas fundamentalesdel sector energtico boliviano.

    Creada bajo la coordinacin del Centro de Estudios parael Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la PlataformaEnergtica desarrolla sus actividades a travs de la elaboracinde investigaciones y estudios, realizacin de seminarios ytalleres, mesas de anlisis y de debate, generacin de opininpblica, publicacin de Cuadernos de coyuntura y emisinde boletines diarios de informacin especializada, a travsdel correo electrnico y de la pgina web.

    A MO DO D E EDITORIAL

    E

    TIPNIS, un ecosistema vulnerable

    La antroploga Sarela Paz, que estudi a fondo el Isiboro Scure, presentael estado de situacin de la zona y lo que viene con la carretera.

    Sarela Paz*

    E

    http://www.plataformaenergetica.org/http://www.plataformaenergetica.org/
  • 8/2/2019 Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energtica. N 4

    3/7

    ESTUDIO - 3w w w . p l a t a f o r m a e n e r g e t i c a . o r g

    Cmo afectar una carretera enel TIPNIS? En la REGIN SUR

    no producir un impacto ambientalmuy grande porque la colonizacinya afect el rea. Eso s, el subandino

    y pie de monte que componen laregin sur, con todos los cambios quetuvieron, siguen siendo reas derecarga de acuferos. Una carreteraconvencional que vaya por el pie demonte, siguiendo el camino que fuetrazado por la Shell, es una plataformaque afectar la vinculacin necesariaque tiene que haber entre la regindonde se recargan los acuferos y elcurso de los ros en su parte baja.

    En la REGIN CENTRAL elimpacto ambiental puede sersignificativo porque las fuentes de aguacompuestas por yomomos, curichis,arro-yos, dependen de la recarga deacufe-ros, estamos hablando de unecosistema muy frgil que se caracterizapor poseer fuentes de agua todo elao. Es ms, la humedad de las sabanasque garantizan la produccin degramneas locales, depende de las fuen-tes de agua, sobre todo en los mesessecos que van de agosto a noviembre;sin ellas, la sabana puede convertirseen un lugar calcinado. En ese contexto,la vida silvestre de la zona tiene pocasprobabilidades de sobrevivir. .

    En la REGIN ENTRE LOSROS ISIBORO Y SCURE el

    impacto ambiental de la carretera sesuma al argumento anterior. Lascomunidades de esta regin ya hanidentificado que el ro viene conmucho sedimento, muy turbio, enbuena medida por el camino que hizola Shell y que abri condiciones parala colonizacin de la zona sur delTIPNIS. A ello debemos sumar larelacin que hay de la vida silvestrecon la zona de recarga. Los pecesarriban hasta las cachuelas (ro conpiedra) para desovar, la diversidadgentica de las manadas de chanchos,monos y otros animales se desarrollaen ciclos de itinerancia entre losbosques de galera inundables quecaracterizan la confluencia de los rosIsiboro y Scure, con los bosques queestn en el pie de monte y elsubandino. La carretera rompe estoscircuitos.

    El impacto ambiental para laREGIN DEL ALTO SCUREser muy significativo porque partiren dos la zona ncleo, y atravesar laregin yungea de mayor conser-

    vacin en Sudamrica. Si el tramocarretero se hace por el pie de monteu orillando el pie de monte (losbosques inundables y las sabanas noson las mejores condiciones geo-lgicas para una carretera), encualquiera de los casos, la plataformade carretera romper con los ciclosbiolgicos que hay entre el subandino,el pie de monte, los bosquesinundables y la sabana moxea; todosestos ecosistemas componen el

    TIPNIS.Actualmente la regin sostieneuno de los niveles ms altos de recargade acuferos por la cantidad devegetacin que alberga, por lossignificativos bosques que seencuentran, as como una diversidadde especies pisccolas que ya no sehallan en las otras regiones delTIPNIS (el Dorado) y que arriban ala zona para desovar. En esta reginel Jukumari (oso andino en extincin)posee sus circuitos de reproduccin(SARELA PAZ*).

    En la ZONA SUR ya hay un impacto social, econmico ycultural en las comunidades indgenas, que conviven con lacolonizacin, en muchos casos se han sindicalizado para producirhoja de coca y forman parte de la economa de hoja de coca.

    Al parcelarse y dotarse tierra, las lgicas indgenas no tienencmo realizarse, los circuitos de cacera que requieren la condicinde un bosque colectivo, no pueden ser posibles en la regin, ascomo la obtencin de otros bienes del bosque que se los adquieremediante la recoleccin y la pesca.

    Esta es una de las razones por las que en los ltimos 20 aoslas comunidades indgenas se han desplazado hacia la produccinde hoja de coca. Si en los aos 90 las comunidades indgenas de

    frontera trabajaban cosechando hoja de coca en algunos momentosde caresta, hoy da las comunidades indgenas trabajan cosechandococa pero tambin la producen, estn inscritas en el circuito deeconoma regional. En su mayora, las comunidades indgenas defrontera conforman la organizacin CONISUR.

    En estas condiciones una carretera puede verse como unbeneficio, en primera instancia para los productores de hoja decoca y, en segunda instancia, para las comunidades indgenas queestn involucradas en la produccin de hoja de coca.

    Si el trazo de la carretera atravesar el pie de monte o irbordeando el pie de monte del TIPNIS, el impacto econmico,social y cultural para la REGIN CENTRO Y REGIN ENTRELOS ROS ISIBORO Y SCURE, tendr varios rostros. Unprimer impacto vendr a mediano plazo, afectando directamenteel sistema de adaptacin cultural que han logrado las comunidades

    indgenas y que reproduce los ejes bsicos de la economa tnica;esto es, agricultura, caza, pesca y recoleccin. Por otro lado, lascomunidades indgenas que se encuentran habitando ambasregiones han iniciado un ciclo de economa combinada que integrala economa tnica con actividades comerciales en algunos rubros.Es el caso del cacao, venta de cueros de saurios y la actividadganadera. Podramos pensar que para dichas actividades la carreteraes una oportunidad de vinculacin comercial, facilitara el trasladode productos. Sin embargo, si la carretera pasa por el pie demonte u orillando el pie de monte del TIPNIS, las comunidadesde ambas regiones no tendran ningn beneficio porque sta seencontrara distante de sus asentamientos.

    Ni las actividades agroforestales del chocolate, ni el aprovechamiento de saurios, ni la ganadera pueden ser actividadessusceptibles de trasladarse a la zona de la carretera. Una carreteraen el pie de monte o en sus mrgenes supondra un cambio enla ocupacin espacial del TIPNIS porque se volvera un incentivopara que todas las comunidades indgenas de ambas regiones, seconcentren en el tramo de la carretera.

    Finalmente, el impacto social, econmico y cultural de unacarretera en la REGIN DEL ALTO SCURE, si es que staatraviesa por el pie de monte u orillando el pie de monte delTIPNIS, ser muy grande para las comunidades indgenas. Siendoel Alto Scure la regin de mayor conservacin biofsica, es a suvez la regin donde la matriz cultural de los pueblos originariosde la selva se realiza con mayor vigor (SARELA PAZ*). .

    Impactos ambientales

    de la carretera

    Anlisis diferenciado por regiones del TIPNIS

    Im pactos socioeconmicos y culturales

    http://www.plataformaenergetica.org/http://www.plataformaenergetica.org/
  • 8/2/2019 Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energtica. N 4

    4/7

  • 8/2/2019 Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energtica. N 4

    5/7

    l vicepresidente Alvaro Garca Lineraexpuso, en una entrevista con el diario

    La Jornada de Mxico, los siguientes tresargumentos para justificar la construccinde la carretera.

    "El primero, para garantizar a lapoblacin indgena del parque el acceso alos derechos y garantas constitucionales:agua potable para que los nios no se muerande infecciones estomacales. Escuelas conprofesores que enseen en su idioma, preservando su cultura y enriquecindola con lasotras culturas. Acceso a mercados para llevarsus productos sin tener que navegar en balsasuna semana para vender su arroz o comprarsal 10 veces ms cara que en cualquier tiendade barrio".

    El segundo motivo, la carretera permitir vincular por primera vez la Amazonia,que es una tercera parte del territorio boli-viano, con el resto de las regiones de los

    valles y altiplano. Bolivia mantiene aislada ala tercera parte de su territorialidad, lo queha permitido que la soberana del Estadosea sustituida por el podero del patrn de

    hacienda, del maderero extranjero o el narcotraficante".

    "Y el tercer motivo es de carctergeopoltico. Las tendencias separatistas dela oligarqua, que estuvieron a punto dedividir Bolivia en 2008, fueron contenidasporque se les derrot polticamente duranteel golpe de Estado de septiembre de eseao, y porque parte de su base material, laagroindustria, fue ocupada por el Estado.Sin embargo, hay un ltimo pilar econmicoque mantiene en pie a las fuerzas retrgradas

    de tendencias separatistas: el control de laeconoma amaznica, que para llegar al restodel pas, obligatoriamente, tiene que pasarpor el procesamiento y financiacin de em

    presas bajo control de una fraccinoligrquica asentada en Santa Cruz. Unacarretera que vincule directamente la Amazonia con los valles y el altiplano reconfi-gurara radicalmente la estructura de podereconmico regional, derrumbando la basematerial final de los separatistas y dandolugar a un nuevo eje geoeconmico al Estado.Lo paradjico de todo esto es que la historiahaya colocado a algunos izquierdistas comolos mejores y ms locuaces defensores delos intereses ms conservadores y reaccio

    narios que tiene el pas", seala el vicepresi-dente (ver entrevista completa en: htt p : / / w ww. p l at a f o r m a e n e r ge t i ca .org/ content/ 3209).

    E

    6 - VISIN OFICIALw w w . p l a t a f o r m a e n e r g e t i c a . o r g

    La promesa de Evo: Quieran o no, vamos a const ruir la car retera*

    Tres razones de Garca Linera paraconstruir la ruta por el TIPNIS

    El vicepresidente explicita en Mxico los argumentos socioeconmicos,geopolticos y de integracin que sustentan la apuesta por la carretera

    Artculo 7. (Observacin, acompaamiento e informe).I. El rgano Electoral Plurinacional, a travs del Servicio

    Intercultural de Fortalecimiento Democrtico SIFDE, serel encargado de la observacin y acompaamiento de laConsulta Previa, Libre e Informada, debindosele informarsobre el cronograma y procedimiento establecido para laconsulta con una anticipacin de treinta (30) das.

    II. Concluido el proceso de observacin y acompaamiento a laConsulta Previa Libre e Informada, el SIFDE elaborar elrespectivo informe de acompaamiento, sealando losresultados de la consulta.

    III.El Estado Plurinacional de Bolivia invitar a las organizacionesinternacionales, relacionadas con la temtica de la consulta,en calidad de veedores internacionales.Artculo 8. (Plazo). La Consulta Previa Libre e Informada

    se realizar desde su inicio hasta su conclusin, en un plazomximo de ciento veinte (120) das a partir de la promulgacinde la presente Ley.

    Artculo 9. (Etapas del proceso). El proceso de consultadeber cumplir, al menos, con las siguientes etapas: Preparacin de la consulta: Cronograma y protocolo de la consulta. Acopio de la informacin pertinente. Notificacin previa. Publicidad de la consulta. Provisin de informacin pertinente.

    Instalacin y desarrollo de la consulta: Comunicacin a los pueblos Mojeo-Trinitario, Chimane y

    Yuracar de toda la informacin necesaria y suficiente, parael desarrollo y cumplimiento de la finalidad de la Consulta.

    Consideracin y definicin sobre si el Territorio Indgena yParque Nacional Isiboro Scure TIPNIS es zona intangibleo no, y sobre la construccin de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos.

    Consideracin y decisin sobre las medidas de salvaguardapara la proteccin del Territorio Indgena y Parque NacionalIsiboro Scure TIPNIS, as como las destinadas a la

    prohibicin y desalojo inmediato de asentamientos ilegales,respetando la lnea demarcatoria, y determinar si fuera el caso,los mecanismos para mantener la zonificacin establecida enel Plan de Manejo del TIPNIS.

    Resultados de la Consulta: Suscripcin de actas de conclusiones. Notificacin de las decisiones.

    Artculo 10. (Carcter de los acuerdos de la Consulta). Losacuerdos logrados en el proceso de Consulta son de cumplimientoobligatorio para el Estado Plurinacional y los pueblos indgenaoriginario campesinos Mojeo-Trinitario, Chimane y Yuracar.

    Artculo 11. (Ejecucin de los acuerdos). Los acuerdoslogrados en materia legislativa o administrativa, sern ejecutadosinmediatamente despus de la Consulta, por la Asamblea LegislativaPlurinacional y por el rgano Ejecutivo, segn corresponda.

    El presidente del Estado Evo Morales advirti que se realizarla construccin de la carretera Villa Tunari - San Ignacio deMoxos a pesar de la oposicin de los habitantes del TIPNISquienes advierten con afectaciones ambientales y a su territoriocon la construccin de la va.

    () "Tenemos los recursos econmicos pero aparecenalgunos supuesto defensores del medio ambiente medianteONGs que usan a nuestros hermanos para que no se construya

    este camino. Quieran o no quieran vamos construir este camino

    y lo vamos a entregar en esta gestin", advirti Morales.Segn el primer mandatario, la construccin es aceptada por

    "los hermanos indgenas de bases de las comunidades del parqueIsiboro Scure" pero son las ONGs y opositores polticos...............que usan el tema para "oponerse a la integracin de los departamentos de Cochabamba y Beni".

    NOTA

    * N ota publicada en Los T iempos de Cochabamba (29/ 06/ 2011).

    V iene de la pgina 5

    http://www.plataformaenergetica.org/http://www.plataformaenergetica.org/
  • 8/2/2019 Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energtica. N 4

    6/7

    ANLISIS - 7w w w . p l a t a f o r m a e n e r g e t i c a . o r g

    ientras el Gobierno del MAS

    sostiene que con la constru-ccin de la carretera que atravesarael TIPNIS se beneficiarn todos loshabitantes de esta regin (por encimade intereses materiales de grupos especficos) lo cierto es que este proyectose orienta fundamentalmente a consolidar el proceso de acumulacin detierras de una fraccin de los campesinos ricos de los cocaleros del trpicode Cochabamba a costa de las tierrasde los yuracars, moxeos y chimanesque, en su gran mayora, son campesinos pobres.

    Una buena parte de los cocalerosson ya campesinos ricos o acomodados porque obtienen ganancias graciasa la apropiacin de trabajo ajeno, puesproducen normalmente con el concurso de peones asalariados. Por elcontrario, los indgenas yuaracars,moxeos y chimanes que habitan enel Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS) y lamayor parte de los indgenas de lastierras bajas adems de realizar activi-dades agrcolas en chacos queusufructan individualmente y quecombinan con otro tipo de actividadeseconmicas vinculadas con el mercado(como la extraccin de recursos

    forestales y la elaboracin de artesanas), normalmente se ven obligadosa vender temporalmente su fuerza detrabajo a ganaderos, madereros y a lospropios cocaleros para asegurar sumedios de subsistencia. En este sentido, mientras los primeros sonpequeos y hasta pequesimos capitalistas, los segundos son mayoritaria-mente semiproletarios.

    Acicateados entonces por sus crecientes motivaciones de acumulacin,los cocaleros del trpico de Cochabamba se han visto en la necesidadde acrecentar sus propiedades, lo queimplica expandir la frontera agrcola.Sin embargo, esta expansin slopuede darse hacia dos zonas claramente definidas. Por un lado, hacia elTIPNIS y, por otro lado, hacia el departamento de Santa Cruz; esta ltimaopcin implicara avanzar sobre tierrasque ya estn ocupadas tanto por otroscolonizadores (buena parte de ellostambin campesinos ricos) como porpequeas, medianas y grandes empresas capitalistas agrcolas y ganaderasarticuladas a la agroindustria.

    En la medida en que el Gobiernodel MAS no afectar estos intereses(no lo ha hecho con la Ley de

    Reconduccin Comunitaria de la Re

    forma Agraria y tampoco lo har conla nueva Ley de Tierras que preparaa travs de los dirigentes de laCSUTCB), la nica posibilidad deexpansin territorial para colonizadores y cocaleros del trpico de Co-chabamba est en el TIPNIS.

    Si en algo hacen hincapi los indgenas cuando plantean la defensa delTIPNIS es en el tema de la expansincocalera y sus efectos. No les faltanrazones. En el Gobierno de Evo Morales se les ha recortado alrededor de145 mil hectreas que acabaron siendodotadas a cocaleros que haban ocupado estas tierras de hecho, al aprobarun ttulo final de propiedad colectivade 1.091.656 hectreas frente al ttuloejecutorial concedido en 1997 queascenda a 1.236.296 hectreas. .

    En una entrevista reciente, el dirigente indgena Adolfo Moye ha

    sealado que, a raz de la expansinde los cocaleros hacia las comunidadesindgenas del TIPNIS, muchas termi-naron rodeadas de colonos porejemplo, la comunidad de SantsimaTrinidad donde yo vivo junto a 140familias indgenas mezcladas con algunos colonos, hemos quedado alcentro de la zona colonizada y rodeadapor cocaleros. En la comunidad Limo,los hermanos del pueblo moxeo yuracar ahora tienen apenas unahectrea y trabajan como empleadosde los colonos. Sus hijos han tenidoque migrar a las ciudades capitalespara buscar empleo queriendo adoptarotra forma de vida; en muchos pue-blos solo quedan los viejitos. Algunascomunidades, como Puerto Patio eIsiborito, se extinguieron y no sabe-mos a dnde se fueron esos hermanos. (Entrevista en el ForoS o c i a l d e A s u n c i nwww.isiboriosecure.com)

    Este testimonio no hace ms quereflejar el inevitable proceso deconcentracin y despojo de tierrasque tiene lugar en el capitalismo, enel cual los expropiados van quedandocon superficies de tierras cada vezms reducidas y se ven obligados a

    vender su fuerza de trabajo a los nue

    vos poseedores de la tierra, mientrasque los que quedaron sin tierras, tienenque migrar y abandonar el territorio.Es este, en el fondo, el proceso quelos indgenas del TIPNIS pretendenevitar y que el instrumento polticode los campesinos ricos pretende consumar.

    Los argumentos utilizados por elGobierno para justif icar laconstruccin de la carretera a travsdel TIPNIS, como el hecho de queya habra sido penetrado por ma-dereros (por lo que ya no cumplirala funcin de su creacin), as comodeclaraciones de dirigentes campesinosoficialistas en sentido que los territorios indgenas seran nada menos quenuevos latifundios, son el anuncio deque la prxima distribucin de tierrasde la revolucin agraria correspondiente a la quinta fase del proceso

    de cambio ser tan creativa, que sehar a costa de los territorios comunitarios de origen y los parques nacionales, precisamente para no afectarla gran propiedad capitalista o terrateniente.

    NOTA* Socilogo investigador del Centro de E studios

    para el D esarrollo L aboral y A grario(CEDL A ).

    M

    La construccin de la carretera por el TIPNIS se orienta a consolidar elproceso de acumulacin de tierras en manos de los grupos campesinosms ricos, advierte el socilogo Enrique Ormachea

    La lucha indgena del TIPNIS:Tensin creativa ocontradiccin de clase?E nrique Ormachea S .*

    http://www.plataformaenergetica.org/http://www.isiboriosecure.com%29/http://www.isiboriosecure.com%29/http://www.plataformaenergetica.org/
  • 8/2/2019 Cuadernos de Coyuntura. Plataforma Energtica. N 4

    7/7