Informe de Coyuntura Económica -...
-
Author
nguyenkhue -
Category
Documents
-
view
224 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Informe de Coyuntura Económica -...
-
Mayo7,2013
FundacinNicaragenseparaelDesarrolloEconmicoySocial
TallerInformedeCoyunturaEconmica
CarlosG.MuizB. DirectorEjecutivo
NelsonJ.SalazarR. Economista
-
Quinessomos?
Un centro de pensamiento independiente y objetivo,especializado en anlisis de temas econmicos, socialese institucionales.
Nuestros miembros: empresarios y profesionalesexitosos en diversos campos.
Nuestro compromiso: Contribuir al desarrolloeconmico de Nicaragua, proponiendo polticaspblicas basadas en la democracia, la libre empresa, lainstitucionalidad y el respeto al Estado de Derecho.
-
Qu hacemos?
Comenzamos analizando la situacin y perspectivaseconmicas y sociales del pas, y las polticasmacroeconmicas.
Pero hoy en da tenemos una agenda ms integral detemas claves para el desarrollo econmico y social delpas, lo que se refleja en los diferentes estudios yanlisis en el rea econmica, social e institucionalque desarrollamos.
A la vez hemos ampliado nuestro alcance, llegando adiversas audiencias.
-
AgendadeInvestigacionesInformesdeCoyunturaEconmica
-
Estudiosespeciales2012
-
EstructurabsicadelInformedeCoyunturaEconmica
I.CoyunturaeconmicainternacionalI.1.Perspectivasyriesgos
I.1.1.CrecimientodelPIBrealmundialI.1.2.CrecimientodelPIBrealdelaseconomasavanzadasI.1.3.CrecimientodelPIBrealdeeconomasemergentesI.1.4.CrecimientodelPIBrealdeALyCentroamricaI.1.5.CrecimientoeconmicorealdelospasesdeCentroamrica
I.2.PreciosinternacionalesI.2.1.ProyeccindelatasadecrecimientodelosprincipalesbienesdeexportacinI.2.2.ProyeccindelatasadecrecimientodelosprincipalesbienesdeconsumointernoI.2.3.Evolucindelospreciosinternacionalesdelosprincipalesproductosdelcomercio.
-
EstructurabsicadelInformedeCoyunturaEconmicaII.Coyunturaeconmicanacional
II.1.SectorrealII.1.1.PIBporelladodelaofertaylademanda.II.1.2.IMAE
II.2.BalanzadepagosII.2.1.BalanceencuentacorrienteII.2.2.ExportacionesII.2.3.Importaciones
II.3.SectorfiscalII.3.1.SectorpblicoconsolidadoII.3.2.GobiernocentralII.3.3.IndicadordeImpulsoFiscal
II.4.PolticacrediticiayreservasinternacionalesII.4.1.ComportamientodelasreservasinternacionalesII.4.2.CoberturadelasreservasinternacionalesII.4.3.Evolucindelnumerario.
II.5.SectorbancarioII.5.1.CrecimientodelcrditoporsectorII.5.2.ComposicindelosdepsitosII.5.3.LiquidezdelosbancosII.5.4RazncapitalactivosII.5.5.TasasdeintersII.5.6.Riesgopas.
-
EstructurabsicadelInformedeCoyunturaEconmica
III.PerspectivasyRiesgosdelaeconomanicaragense
III.1.Entornoexterno
III.2.Riesgosexternoseinternos
III.3.Supuestosespecficos
III.4.Proyeccionesdelatasadecrecimiento.
-
EstructurabsicadelInformedeCoyunturaEconmica
IV.TemasSeleccionados
Notasobreloscambiosenlasfuentes,destinoycomposicindelosrecursosexternos(apoyoexterno).
Panoramadecompetitividad:NicaraguayCentroamrica.
Anlisisdelasinterrelacionesdelasprincipales15actividadeseconmicasdeNicaragua.
AlgunascaractersticasdelmercadolaboralenNicaraguadeacuerdoalaEncuestaContinuadeHogares(ECH)2010.
V.EncuestasdeFUNIDES
V.1.Encuestadeconfianzadelconsumidor.
V.2.Encuestadeconfianzadelempresario.
-
PrincipalesfuentesdeinformacindeFUNIDES
FuentesNacionales
BancoCentraldeNicaragua(BCN)
INIDE
EncuestadeMedicindeNiveldeVida(EMNV)
EncuestaContinuadeHogares(ECH)
MinisteriodeFomento,IndustriayComercio(MIFIC)
MinisteriodeHaciendayCrditoPblico(MHCP) DGI DGA
SuperintendenciadeBancosyotrasinstitucionesfinancieras(SIBOIF).
-
PrincipalesfuentesdeinformacindeFUNIDES
FuentesInternacionales
FondoMonetarioInternacional(FMI)
BancoMundial(BM)
ForoEconmicoMundial(WEF)
ConsejoMonetarioCentroamericano(CMCA)
ComisinEconmicaparaAmricaLatina(CEPAL)
Mercadosdefuturo.
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Coyuntural
Seguimientoaindicadoreseconmicos
Questpasandoenelmomentoenqueserealizlamedicin?
Qunosindicaesto?
Cmoserelacionanlosdiversosindicadoresyposiblesimplicacioneshaciafuturo?
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Coyuntural
21,1%
21,0%
11,5%
9,1%
9,0%
8,7%
7,6%
4,1%
2,5%
1,1%
1,0%
4,9%
5,6%
7,9%
8,2%
12,0% 7,0% 2,0% 3,0% 8,0% 13,0% 18,0% 23,0%
Construccin
Agricultura
Financiero
Manufactura
Silvicultura,pescayminas
Transporteycomunicacin
Administracinpblicaydefensa
IMAE
Energayagua
Enseanzaysalud
Pecuario
Alquileres
Comercio
Hotelesyrest
Otras
TasadecrecimientointeranualdelIMAEporsector(Febrero2013)
Fuente:BCN
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Coyuntural
4,1
10
5
0
5
10
15
Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
2008 2009 2010 2011 2012 2013
TasadecrecimientointeranualdelIMAE(Serieoriginal febrero2013)
Fuente:BCN
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Tendencial
Procura separar factores estacionales e irregulares paradeterminar las tendencias de los indicadores y si se est dando unquiebre en los mismos.
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Tendencial
4,1
7,8
10
5
0
5
10
15
Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
Mar
May Jul
Sep
Nov Ene
2008 2009 2010 2011 2012 2013
TasadecrecimientointeranualdelIMAE(Serieoriginal febrero2013)
SerieOriginal TendenciaCiclo
Fuente:BCN
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Tendencial
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
6.000
6.500
7.000
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MillonesdeC$de2006
Evolucin delnumerario real
SerieOriginal Tendenciaciclo
Fuente:BCN,FUNIDES.
0.07 %
1%13.4%
20.1%
-
Ajusteestacionaldeseriestemporalesmensuales
FUNIDES desestacionaliza y ajusta por factores irregularesseries temporales mensuales tales como:o Numerarioo Numerario realo Depsitos privadoso Depsitos privados realeso Tasa de crecimiento interanual de las exportacioneso Tasa de crecimiento interanual de las importacioneso Tasa de crecimiento interanual del IMAE.
Paquete estadstico utilizado: EVIEWS 8
-
Ajusteestacionaldeseriestemporalesmensuales
Componentes de una serie temporal:1. Tendencia2. Ciclo3. Estacionalidad
a) Se repite recurrentemente y es equiespaciado en el tiempo.4. Componente aleatorio
Metodologa
Arimax12 Integrada en Eviews
Es un procedimiento estndar basado en la modelizacin arima parahacer ajuste estacional de series mensuales. El modelo determina elorden de integracin de la serie, los rdenes de estacionariedad yluego aplica un filtro basado en arima.
-
AjusteestacionaldeseriestemporalesmensualesEjemplo: IMAE (ao base 2006)
BCN
FUNIDES
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Seguimiento a indicadores de poltica macroeconmica
Tipos de cambio real bilateral y multilateral Tasa de inflacin anual Balance en cuenta corriente de la balanza de pagos Saldos de deuda externa como porcentaje del PIB Evolucin del saldo de la deuda pblica Balance del Gobierno Central antes y despus de donaciones
(como porcentaje del PIB) Cobertura de las reservas internacionales Resultado Operativo Neto del INSS Algunos gastos de carcter cuasi fiscal Indicador de Impulso Fiscal (IIF).
-
Medidaporeltipodecambio,lacompetitividaddelpassemantuvoconstanteen2012conrelacina2011.
100
105
110
115
120
125
130
135
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Indice1994=100
Tiposdecambiorealbilateralymultilateral
BilateralconEEUU Multilateral
Fuente:BCN
-
La inflacin anual a marzo de 2013 fue 6.7 por ciento; inferior al 8.5 por cientoregistrado en febrero de 2012. Un poco ms de la mitad se debi a alzas en alimentos,restaurantes y transporte.
23,9
0,1
8,56,7
5
0
5
10
15
20
25
30
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
Ene
Feb
Mar
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Porcentaje
Tasa deinflacin anual
Fuente:BCN
-
El dficit de cuenta corriente de la balanza de pagos disminuy ligeramente conrelacin al PIB a pesar del deterioro en los trminos de intercambio y el fuerteaumento en la inversin.
23,3 22,5
2,6 2,8
12,4 12,5
13,5 12,8
30
25
20
15
10
5
0
5
10
15
2011 2012
PorcentajedelPIB
Balanzacomercial Renta Transferenciascorrientes Balanceencuentacorriente
Fuente:BCN
Balanceen cuenta corriente delabalanza depagos
-
La deuda externa se ha mantenido constante con relacin al PIB, pero sucomposicin entre pblica y privada ha cambiado significativamente a raz delfinanciamiento de Venezuela a ALBANISA.
86
68 6874
79 80 80
67
45 43 45 45 42 41
1922 25
2934
38 39
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Porcentaje
SaldosdedeudaexternacomoporcentajedelPIBDeudaexternatotal Deudaexternapblica Deudaexternaprivada
Fuente:BCN
-
La deuda pblica ha continuado bajando en relacin al PIB.
86
6258
61 6156 53
67
45 43 4546 43 42
20 17 15 16 15 12 11
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
DeudapblicaTOTAL Deudaexterna Deudainterna
Fuente: BCNStocksaDiciembredecadaao.
EvolucindelsaldodeladeudapblicaPorcentajedelPIB
-
El gobierno mantuvo una poltica fiscal responsable, pero hay gastos de carcter fiscal delorden del 2 por ciento del PIB que estn siendo ejecutados fuera del presupuesto, queeventualmente pudieran presionar las finanzas pblicas.
2,3
1,00,7
0,7
0,5 0,5
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
0,5
1,0
2010 2011 2012
Porcentaje
%PIB(a/d) %PIB(d/d)
Fuente:BCNNota:a/d, antesdedonaciones.d/d,despusdedonaciones.
BalancedelGobiernoCentralantesydespusdedonaciones(comoporcentajedelPIB)Enerodiciembre decadaao
-
El gobierno mantuvo una poltica fiscal responsable, pero hay gastos de carcter fiscal delorden del 2 por ciento del PIB que estn siendo ejecutados fuera del presupuesto, queeventualmente pudieran presionar las finanzas pblicas.
Algunosgastosdecarctercuasifiscal 2012US$Millones %delPIB
Soberanayseguridadalimentariaynutricional 3.5 0.03
Asistenciahumanitaria 3.2 0.03
Bonosolidario 66.7 0.63
Subsidioaltransporte 48.6 0.46
Financiamientoalasoberanaenergtica 88 0.84
Total 210 2
Fuente:BCN InformedeCooperacinOficialExterna2012
-
0,9
0,8
0,3
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
2010 2011 2012
PorcentajedelPIB
ResultadoOperativoNetodelINSS
Fuente:BCN
ElsupervitdelINSShadisminuido.
-
Con una cobertura que excede el 100 por ciento de la base monetaria y el 50 porciento de los depsitos bancarios, el nivel de las reservas internacionales continasiendo adecuado.
144,0164,3
75,562,6
020406080100120140160180
2012 2013
Porcentaje
Coberturadelasreservasinternacionales(amarzodecadaao)
RIN/Basemonetaria RIB/Depsitosprivados
Fuente:BCN
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Seguimiento a indicadores de poltica macroeconmica
Indicador de Impulso Fiscal (IIF)
El balance estructural primario (BEP) trata de replicar lo que seran losingresos y gastos del gobierno central (GC) si la economa estuviera en unaposicin cclicamente neutra (cuando el PIB real es igual al PIB potencial) ysin cambios en la poltica tributaria y de gastos.
El BEP del GC es un indicador que estima lo que sera el balance fiscal si laeconoma estuviera operando a capacidad plena, por lo que permiteidentificar la orientacin de la poltica fiscal.
Por su parte el IIF, se calcula como las diferencias ao con ao del BEP ymide la contribucin de la poltica fiscal a la demanda agregada.
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Seguimiento a indicadores de poltica macroeconmica
Indicador de Impulso Fiscal (IIF)
ImpulsoFiscal CifrascomoporcentajedelPIB(enero diciembredecadaao)
BalancePrimarioEfectivo
BalancePrimarioEstructural
IndicadordeImpulsoFiscal
(IIF)2009 0.1 0.2 0.22010 1.2 0.9 1.02011 0.1 0.1 0.92012 0.3 0.1 0.0
Fuente:EstimacinpropiaenbaseadatosdelBCN
*Enerodiciembredecadaao.
-
Captulo
SectorFiscal
-
SectorPblico
Consolidado
SectorPblicoFinanciero
(SPF)
SectorPblicoNoFinanciero(SPNF)
BancoCentral(BCN)
GobiernoCentral(GC)
Ministerios
Otrasinstitucionesbajolaautoridadcentral
INSS ALMA Empresaspblicas
Estructurageneraldelsectorpblico
-
Fuentedeinformacinparaelsectorfiscal
Indicadores Mensuales del Banco Central Seccin de finanzas pblicas
-
Qusebuscaconelanlisisdelasfinanzaspblicas?
1) Determinar la sanidad de las finanzas pblicas.
2) Estimar el impacto del gasto pblico en la demandaagregada.
3) Identificar si existen o no cambios relevantes en la estructurade ingresos y gastos del sector pblico.
4) Recomendar cambios en la poltica fiscal cuando fuesenecesario.
-
Quseanalizaenlasfinanzaspblicas?
1) Balance general de:a) Gobierno Central (GC)b) Sector Pblico Consolidado (SPC).
2) Gasto corriente y gasto de capital de:a) Gobierno Central (GC)b) Sector Pblico Consolidado (SPC).
3) Ingresos de:a) Gobierno Central (GC)b) Sector Pblico Consolidado (SPC).
4) Indicador de Impulso Fiscal.
5) Comportamiento de la recaudacin tributaria.
-
CaptuloMonetario
-
Qusebuscaconelanlisisdelsectormonetario?
1) Determinar la solidez del stock de las reservasinternacionales, lo que es muy importante dado el rgimencambiario vigente.
2) Determinar desde el punto de vista tanto de la polticacrediticia del BCN como de las transacciones cambiarias qucausa las variaciones en el flujo.
3) Analizar el comportamiento de los agregados monetarios yde crdito.
4) Hacer recomendaciones de poltica cuando sea necesario.
-
Qudocumentosseanalizan?
1) Panorama Monetario del BCN
2) Reservas Internacionales del BCN
3) Origen de las variaciones de las reservas internacionales
4) Agregados monetarios
5) Estadsticas mensuales de los bancos.
-
Qudocumentosseanalizan?
-
Tiposdeanlisissobreelcomportamientodereservas
1) Desde el punto de vista de la poltica crediticia del BCN.
a) Rinas = Numerario CIN prstamos
i. CIN = AIN BCN Prstamos de mediano y largo plazo
i. AINii. Prstamos de mediano y largo plazo
Panoramamonetario
-
Tiposdeanlisissobreelcomportamientodereservas
1) Desde el punto de vista de las transacciones cambiarias.
a) Rinas = Ingresos netos del BCN + Ingresos netos del SPNF Ventasen mesa de cambios colocacin neta de ttulos otras operaciones
i. Ingresos netos del BCNii. Ingresos netos del SPNFiii. Ventas por mesa de cambiosiv. Colocacin neta de ttulosv. Otras operaciones
Orgenesdelasvariacionesdelasreservasinternacionales
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Proyeccionesdecrecimiento
Factoresexternoseinternosquecondicionanelcrecimiento.
Qu podra suceder bajo distintos supuestos? (Escenariobase y alternativo).
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDESProyeccionesdecrecimiento
5,4
2,8
0,6
5,24,0
3,2 3,34,0 4,4
2,8
0,1
3,5
3,0
1,6 1,2 1,22,2 2,6
8,8
6,1
2,7
7,66,4
5,1 5,35,7 6,0
6
4
2
0
2
4
6
8
10
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Porcentaje
CrecimientodelPIBrealmundialMundo EconomasAvanzadas EconomasEmergentes
Fuente:FMI Abril2013
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDESProyeccionesdecrecimiento
13,2
38,3
11,9
24,5
9,95,7
12,8 12,56,5 6,5
12,2 12,5
34,2
25,1
2,2
6,311,1
5,0
23,2
35,3
7,1
4,5
0,6 0,9
28,8
20,6
0,9 0,6 3,0 3,1
30,0
20,0
10,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Proyeccintasadecrecimientodelosprincipalesbienesdeexportacinydelpetrleo
CafArbica Carne Azcar Oro Petrleo
Fuente:MercadodeFuturosCafyOroyBancoMundialAzcaryCarne
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Proyeccionesdecrecimiento
Consumoprivado:Supuestosdecrecimientoderemesasymasasalarial.
Inversinprivada:tendenciasdeinversin,indicadoresdeconstruccineimportacionesdebienesdecapital.
Exportaciones:enbaseacrecimientodeEstadosUnidosyproyeccindetrminosdeintercambio.
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Proyeccionesdecrecimiento
Gastopblico:enbaseaMarcoPresupuestariodeMedianoPlazo.
Importaciones:Lasdeterminamosenbasealcrecimientodelademandaglobal.
Procesobuscagarantizarconsistenciadelossupuestosyproyeccionesyseactualizaeneltranscursodelaoenbasealainformacindisponible.
Enciertoscasos,utilizamostcnicasestadsticasyenotrosnuestromejorcriterio.
-
Supuestosyproyecciones20122015
2012
Base Alt. Base Alt. Base Alt. Base Alt.Supuestos
PIBUS 2.2 2.1 1.5 2.9 2.0 3.4 3.0 2.8 2.2Trminosdeintercambio 2.7 3.1 3.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.8 1.8Masasalarial 0.3 3.0 2.0 3.0 1.5 3.0 2.2 3.0 1.9Remesasreal 6.2 7.0 5.0 7.9 6.0 7.9 6.0 7.6 5.7RemesasnominalUS$ 10.0 9.0 7.0 10.0 8.0 10.0 8.0 9.7 7.7Preciodelpetroleo 0.9 0.6 12.0 3.0 2.0 3.1 3.1 2.2 5.7Inversinfijareal 36.7 15.0 10.0 15.0 10.0 15.0 10.0 15.0 10.0Gastoprimariopblico 8.6 1.9 1.9 7.4 7.4 2.2 2.2 3.8 3.8IPC(interanual) 6.6 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0IPC(promedio) 7.2 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0IPCEEUU(promedio) 2.1 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8ndicedepreciosdelasexportacionesdemercancas 1.0 5.6 6.0 1.9 4.0 2.2 2.2 3.2 4.1ndicedepreciosdelasimportacionesdemercancas 3.8 1.2 3.0 1.3 2.5 0.7 0.7 0.3 2.1Tipodecambiopromedio 23.5 24.7 24.7 26.0 26.0 27.3 27.3 26.0 26.0
(tasadecrecimiento)
2013 2014 2015Promedio20132015
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Proyeccionesdecrecimiento
Porlogeneralpresentamosdosescenarios:
Unobase.
Yunoalternativoquesimulaloquepodrapasarsilosriesgosdescritossematerializaran.
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Proyeccionesdecrecimiento
Enelltimoinformedestacamoscomoriesgos:
CrisisominicrisisrecurrentesenlaZonaEuro.
DudassobrelacapacidaddelosEstadosUnidosyJapndeconsolidarsusfinanzaspblicasenelmedianoplazo.
Impactodelaroyaenlaproduccindecafenel2013 2014.
Incertidumbresobreposiblescambiosenelapoyovenezolano.
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Proyeccionesdecrecimiento
3,24,0
1,5
3,6
5,2
2,9
1,3
3,2
4,1 4,2 4,3
5,4
4,2 4,3 4,5
2,0
1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ProyeccinFUNIDES:tasadecrecimientorealdelPIB
FUNIDESescenarioalternativo Gobierno FUNIDESescenariobase
Fuente: FUNIDES
-
TiposdeanlisisqueserealizanenFUNIDES
Proyeccionesdecrecimiento
Supuestosyproyecciones20122015
2012
Base Alt. Base Alt. Base Alt. Base Alt.Proyecciones
PIB 5.2 4.2 2.9 4.3 1.3 4.5 3.2 4.4 2.5Demandaglobal 8.4 5.3 3.7 5.5 1.7 5.8 4.1 5.6 3.1Demandainterna 8.3 5.4 3.7 6.3 2.1 5.9 4.1 5.9 3.3Consumoprivado 4.7 3.4 2.3 3.5 1.3 3.5 2.6 3.5 1.2Inversinprivada 24.2 15.0 10.0 15.0 10.0 15.0 10.0 15.0 10.0Gastopblico 8.1 1.9 1.9 7.4 7.4 2.2 2.2 3.8 3.8Exportaciones 8.8 5.2 3.6 3.0 0.5 5.4 3.9 4.5 2.7Importaciones 13.6 6.9 4.8 7.2 2.2 7.5 5.3 7.2 4.1
Promedio20132015
(tasadecrecimientoreal)
2013 2014 2015
-
Disponibleenwww.funides.com
MuchasGracias!