Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal … · 2016-01-08 · Proyecto académico sin...

11
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology E-ISSN: 0718-4123 [email protected] Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología Chile Caycho Rodríguez, Tomás Una aproximación a la influencia de la altura en el funcionamiento neuropsicológico y la adquisión de hitos motores de la infancia Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 8, núm. 1, mayo, 2014, pp. 76-85 Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología Rancagua, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643137005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal … · 2016-01-08 · Proyecto académico sin...

Cuadernos de Neuropsicología /

Panamerican Journal of Neuropsychology

E-ISSN: 0718-4123

[email protected]

Centro de Estudios Académicos en

Neuropsicología

Chile

Caycho Rodríguez, Tomás

Una aproximación a la influencia de la altura en el funcionamiento neuropsicológico y la

adquisión de hitos motores de la infancia

Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 8, núm.

1, mayo, 2014, pp. 76-85

Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología

Rancagua, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643137005

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Cuadernos de NeuropsicologfaPanameHcan Journal of Neuropshychology

Tom:is Caycho Rodriguez [II

Originates / Original Papers

Una aproximaci6n a /a influencia de la a/tura en e/ funcionamientoneuropsicol6gico y la adquisici6n de hitos motores en la infancia

Inf/uence of height in neuropsychological functioning and acquisitionof motor milestones in children

~ Uma abordagem da inf/ue cia da altura no funcionamento neuro-psicol6gico, e aquisiga~o de marcos motores na infa cia

[1] lnStjtUtO de lnvestigaci6n de fa Facultad de Psicologia y Trabajo Social Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Peru

Abstract

Se Dene como objetivo presentar Una breve revision

acerca de los efectos de la alltura sobre el nivel del maren el funcionamiento neuropsicol6gico y la adquisici6n

de hitos motores en la infancia. Si bien, en el Peru, no

hay dates objetivos para apoyar dicha afifmaci6n, el

razonamiento descrito aqui esta de acuerdo con recienteshallazgos sobre la importancia funcional de los contextos

bioffsicos, que sugiere la presencia de alteraciones !eves

en el funcionamiento sensoperceptivo y psicomotor encondiciones de gran altftud

Cuademos de NeuropsicologiaPanameHcan Journal of Neuropshychology

Resumen Resume

It aims to present a brief review on the effects of height

above the sea level in neuropsychological functioning andthe acquisition of motor milestones in children. While in

Peru, there is no objective data to support such information,

the reasoning described here is based on recent findings on

the functional imp ortance of the biophysical contextsthat suggests the presence of slight alterations senso-

perceptive functioning in high altitude conditions.

Ele tern come objetivo apresentar uma breve revis8o sobre

os efeitos da altitude sobre o nfvel do mar em funcionamentoneuropsicol6gico e a aquisi8o do desenvolvimento motor

na inf6ncia. Enquanto no Peru, sem dados objetivos

para apolar esta reivindica95o, o raciocinio descrito aqui

concorda com os resultados recentes sobre o importanciafuncional de contextos biofisicos, sugerindo a presena de

pequenas altera6es no desempenho sensoperceptivo e

psicomotor em condiQ6es de alta altitude.

Palabras clave: altitud, neuropsicologia, hipoxia, hitos Key words: altitude, neuroptychology, hypoxia, motor Palavras chaves: hip6xia de altitude, Neuropsicologia,motores. milestones. motor milestones

Introduccs~6n.

En Una publicaci6n anterior (Caycho 2012)se presenf6 Una breve revisi6n acerca de los efectosde la altffud en el funcionamiento neuropsicol6gico enla infancia. El anal|sis de diferentes estudios sugiri6la existencia de un patr6n de deterioro cognitivo leveasociado a Una exposici6n a grandes alturas sobreel nivel del mar. La presente comunicaci6n brevetiene como objetivo resumir los hallazgos anteriorescomplementando esa informaci6n con evidenciaacerca del efecto de la altitud sobre la adquisici6n dehitos motores en la primera infancia, interpretandolos resultados a la luz de los modelos te6ricoscontemporSneos del desarrollo.

Palses como Peru, Bolivia, China, Etiopfa, Indiay Nepal, entra otros, cuantan con grupos poblacionalesque viven por encima de los 2.500 metros sobre elnivel def mar (m.s.n.m.) (Small & Cohen, 2004). Laspersonas qua habitan estos contextos estan expuestosa un ambiente bioffsico diferente de otros lugares delmundo (ver figura 1), caracterizado por la reducci6ndel oxigeno y la presi6n barom6trica, disminuci6n dela humedad relativa y fuerza de gravedad, asi como el

Cuadernos de NeuropsicologfaPanamerican Journal of Neuropshychology

aumento de la radiaci6n solar y variaciones marcadasde temperature en periodos cortos (BealI, 20008, Heall,2000b, Bartsch & Saltin, 2008) ~ Los efectos de la hipoxiade altura no s6lo se observan en las poblaciones ruralesde bajos ingresos de paises en desarrollo (Haas, Baker& Hunt, 1977; Haas, et al., 1982; Pawson, Huicho, Muro& Pacheco, 2001) , sino iambi6n an las ciudades de granaltitud y altos ingresos econ6micos como Colorado enlos Estados Unidos (Hoffenberg, et al., 2002)

Los estudios acerca de los efectos de la alturahan recibido mayor atenci6n de las ciencias biol6gicas,siendo Peru uno de los primeros en interesarse por el

Figura 1 Pai'ses en el mundo con zonas a mas de 2500 msnmTornado de Niermeyer~ Andrade Mollinedo & Huicho, 2009, p. 807.

problema en Latinoam6rica~ En el Peru los estudiossobre fisiologia de altura presentan un mayor grado deexcelencia, lo que se expresa en Sus numerosos aportesde relevancia mundial (Cueto, 1990). En este contexto,la figura def m6dico peruano Carlos Monge Medranoes importante. Fue 6I quien propuso y dio popular|dada la idea de la raza andina, a trav6s de caracteristicasfisicas, anat6micas, sociol6gicas, comportamentales,demograficas y epidemiol6gicas particulares y distintasa los habitantes a nivel def mar. Asf, Monge dabainicio a un nuevo modelo que guiaria futuros trabajosde investigaci6n (Cueto, 1990). Es importante hacernotar que el planteamiento de Monge estaba inffuidopor la cultura de su tiempo, donde, a inicios de 1920,la cultura andina en general buscaba ser reivindicada(Cueto, 1990).

Efectos de la altifud en el funcionamiento neuro-psicol6gico

El desarrollo cognitivo en la infancia a grandesaltitudes es un area temStica de gran importancia,pero en el qua existe una limitada cantidad dedatos empiricos (Viru6s-Ortega, Garrido, Javierre

& Kloezeman, 2006). Hackett (1999) se6ala que lavulnerabilidad del sistema nervioso frente a la hipoxiase empieza a observar claramente en altitudescercanas a los 2500 m.s.n.m. Estudios con animalesseSalan que el crecimiento y maduraci6n del cerebrode los roedores son afectados negativamente por laexposici6n a condiciones de gran altitud, similar a lasque se encuentran entre las poblaciones humanasque viven alrededor de 3500 a 4000 m.s.n.m.(Petropoulos, DalaI & Timiras, 1972). La multiplicaci6ncelular y mielog6nesis son relativamente lentos encrias de ratas expuestas a condiciones de gran altitud(Cheek, Grayston & Rowe, 1969) , lo que se relacionacon impedimentos funcionales del sistema nerviosocentral (Timiras & Wooley, 1966)~

En humanos, los estudios sobre los efectosde la altura en el funcionamiento neuropsicol6gicoson tambien escasos. A nivel latinoamericano, Haas(1976), estudiando infantes peruanos de 2 meses a24 meses de Vida, residentes en altitudes alrededorde los 3780 m.s.n.m., reporta que no se evidencianalteraciones en el desarrollo psicomotor con respecto

Cuadernos de NeuropsicologiaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original Papers Una ap ptinco / d..estaCt"ychmoenRrfnciguonezamfento

a nifYos de un grupo control. Este hallazgo sugiereque, por lo menos luego de los dos meses de Vida, eldesarrollo neuromotor no es afectado por la altitud.

Otro estudio con niRos peruanos (Saco-Pollitt,1981) reporta que infantes de 36 a 48 floras de edad,nacidos alrededor de los 4.200 m.s.n.m. eran monosatentos a los estimulos visuales y auditivos del medicambiente, menos activos, con movimientos memossuaves y monos propensos a mantener la cabezaen alto, cuando se pas6 de Una posici6n de echadoa Una posicf6n de sentado. Este resultado es similara aquellos arrojados para ni8os a t6rmino de bajopeso y recien nacidos desnutridos en poblaciones conmalnutrici6n endemica de America Latina, Asia y Africa(Pollitt, 2002) . La mayor prevalencia de retraso delcrecimiento intrauterino y bajo peso al nacer (Moore,et al,, 2004) en poblaciones residentes a gran altitud(por encima de los 2500 y 3000 m.s.n.m) , junto conun aumento en la prevalencia de desnutrici6n cr6nicaen niSos menores de cinco a8os conforme aumentala altifud de residencia (Beltran & Seinfeld, 2010) estaasociado con una mayor prevalencia de disfunci6n

cerebral minima (Fitzhardinge & Steven, 1973) (Fig.2) . Esta informaci6n es relevante para los Daisesandinos de Am6rica~

Estudios mas recientes como el de Hogany colaboradores (2010) describen el desarrollocognitivo, fisiol6gico, y el perfil de comportamiento engrupos glandes de lactantes (6-12 meses) y nif'ios (6-10 af'ios) que han nacido y viven en tres localidades dediferente altitud en Bolivia (500 2500 y 3700 m.s.n.m.).La evaluaci6n neuropsicol6gica indica Una peque8areducci6n en la velocidad psicomotora al aumentar laaltitud, independientemente de la edad, lo cual puedeser consecuencia de la desaceleraci6n que subyace ala actividad del cerebro junto con Una disminuci6n delmetabolismo cerebral y el flujo sanguineo.

Del mismo modo, Viru6s-Ortega, et al. (2011)realizaron Una evaluaci6n neuropsicol6gica a 62 ni6osy adolescentes bolivianos que viven en La Paz (3700m.s.n.m.) y El Alto (4100 m.s.n.m.) equivalentes enedad, g6nero, clase social, educaci6n, educaci6n delos padres y mezcla gen6tica, que incluye pruebas defunciones ejecutivas, atenci6n, memoria y rendimiento

Tilwlano

AR(Into

Ftuol,,�o

Han

Cuadernos de NeuropsicologiaPanamerican Journal of Neuropshychology

247

O 1000 2000 :3000 4000 5000

Alfi(ltd

Fig. 2. Disminuci6n de peso al macer de acuerdo a la altitud en cuatropoblaciones .Los datos son Velcros promedio para 4 miOones de nacimientos queocurren en las poblaciones y altitudes representadas Las Ilneas deregresi6n de ajuste para los datos presentados, ponderados por eltarnsfio de la muestra y la varianza~ demuestran que la magnitud dela allure esta asociada inversamente a Una disminuci6n del peso almacer (p< .001). Para las fuentes de datos originales, ver Moore(2001), adaptado de Moore, et al., 2004., p. 562.

psjConlo{or. Los resultados mostraron Que, losparticipantes que viven en extrema altitud evidencianniveles m8s bajos de rendimiento en todas las pruebasejecutivas, asi mismo, se describen peque8Os cambiosen la velocidad de procesamiento. La evidencia dela p6rdida de la autorregulaci6n cerebral por encimade los 4.000 m.s.n.m. sugiere un umbral potencial

de la gravedad de la hipoxia sobre el funcionamiento

neuropsicol6gico que puede ser importante. Los

resultados demuestran Que por encima de este

umbral, el cerebro en desarrollo es mas vulnerable a

d6ficit neuropsicol6gicos.

Efectos de la altitud en la adquisici6n de hitosmotores

El estudio de la adquisici6n de las habilidadesmotoras ha sido tema de diversas investigaciones(Kariger, et al., 2005; Kuklina et al., 2004; Siegel, etal., 2005)~ La emergencia de un nuevo hito motores un punto de transici6n en el desarrollo al ampliarel repertorio de conductas del infante y modificar elcurso de desarrollo hacia Una mayor complejidadconductual. Contrario a esta postura tradicional, queconsideraba aI factor rnaduracional como primordial enel proceso del logro de la locomoci6n, en la actualidaddiversas practicas de crianza pueden acelerar el iniciodel ciertas habilidades motoras, mientras que otras,pueden retrasar el inicio del mismo (Adolph, 2010).Lamentablemente los estudios que relacionan alturasobre el nivel def mar y desarrollo motor son escasos.

La Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS)realiz6 el estudio Normativo del Desarrollo Motor(OMSDM) (De Onis, Garza~ Onyango & Martorell,2006), que tenia como objetivo describir el desarrollomotor grueso y obtener un estandar intemacional conel cual se pueda comparar diferentes poblacionesde infamies sin problemas de salud, privacionesambientales y econ6micas y que hayan nacido enciudades ubicadas a Una altitud por debajo de los1.500 m.s.n.m.~ durante los dos primeros a8os de Vidaen infantes (Wijnhoven, et aI., 2004). El estudio de laOMS tenia caracter normativo concentrSndose en 6hitos motores gruesos: Sentarse sin apoyo, gatear,pararse con apoyo, caminar con apoyo, pararse soloy caminar solo, considerados como importantes parala adquisici6n de la locomoci6n (Wijnhoven, et al.,2004). Pero, la ausencia de variables nutricionales,cu/Lura/es y biofisicas en la deflnici6n de normas deldesarrollo motor traeria como consecuencia, Unainadecuada identiflcaci6n de nifios con retraso enciertas habilidades motoras o que tienen un desarrollonormal, aunque en realidad, no sobrepase el percentilseleccionado para la poblaci6n de referencia (Poncede Le6n, 2008).

Adolph (2010) considera, luego do analizardiversos estudios transculturales, que no es posibleestablecer una secuencia universal del desarrollomotor. Esto es importante teniendo en consideraci6nque, de las areas de desarrollo infantif el desarrollomotor grueso es un indicador apropiado del desarrolloinfantil integral en los dos primeros a8os de Vida.(Pollitt & Caycho, 2010). En relaci6n a la altifud, nospreguntamos si la informaci6n presentada por elestudio de la OMS es relevante para la adquisici6n delos hitos de desarrollo motor en paises que cuentancon poblaciones que viven por encima de los 3.000m.s.n.m.

Para tratar de responder a esto, la evidenciase8ala que en poblaciones res|denies a gran altitudexiste una mayor prevalencia de retraso del crecimientointrauterino y bajo peso al nacer (Saco-Pollitt, 1981;Mortola, Frappell, AgOero & Armstrong, 2000; Huicho& Pawson, 2003, Dang, Yan & Yamamoto, 2008). Estoes importante pues estudios longitudinales mencionanque entre infantes sanos y bien nutridos aquellos conmas peso tienden a caminar a edades tempranas

Cuadernos de NeuropsicologiaPanameHcan Journal of NeuropshychologyOriginates / Original Papers Una ap pIinco / d.,eslaCt"ychmoenRrfnciguonozamiento

(Adolph, 1997). Esto es debido, probablemente aque nif1os con menor peso presentan menor fuerzamuscular necesaria para caminar (Siegel et al., 2005).Asi mismo, existen razones para pensar que retrasosen el desarrollo motor, en condiciones de alta altitud,puede estar relacionado con retrasos en el desarrollomental (Saco-Polliff, 1981).

El manejo de factores ambientales y geneticosque inHuyen en el sistema nervioso central es unimportante problema en este tipo de estudios (Huicho& Pawson~ 2003). La ausencia de diferencias en lascapacidades psicomotoras en muestras de niSosquechuas y mestizos de edades entre los 2 y 24meses de Vida (Haas, 1976) puede ser explicadopor la incapacidad de manejo de las variables antesmencionadas.

Comentario Final

Como observamos, si bien eI cerebro es muysensible a la hipoxia ambiental, existen pocos datosque abordan el impacto de la hipoxia de altura en el

desarrollo y la adaptaci6n delas capacidades cognitivassuperiores y adquisici6n de conductas motoras. 8610unos pocos estudios en niSos han sido publicados(Saco-Polliff, 1981; Bender, Auer, Saran, Rodriguez& Simeonsson, 1994; Hogan, et al.~ 2010; Viruss-Ortega, et al., 2011). La literature revisada sugiere lapresencia de alteraciones leves en el funcionamientosensoperceptivo y psicomotor en condiciones degran altitud. Si bien, en el Peru o en otros paiseslatinoamericanos, no hay datos concluyentes paraapoyar dicha afirmaci6n, el razonamiento descritoesta de acuerdo con los argumentos recientes sobrela importancia funcional de los contextos biofisicos(Gottlieb, Wahlsten, & Lickliter, 2006; Gottilieb, 2007).

Hoy se reconoce que el desarrollo es un procesomultidimensional caracterizado por la emergencia denuevas estructuras y funciones debidas a la continuainteracci6n y efectos reciprocos entre las dimensionesque componen los dominios en el ser humano y suentomo (Polliff & Caycho, 2010). Esta conceptualizaci6nesta representada en la teorla de G. Gottlieb. A partirde la biologia del desarrollo, Gottlieb formul6 Una

teoria denominada Epigenesis Probabilistica como elmarco te6rico adecuado para el estudio cientiffco defdesarrollo humano (Gottlieb, 19918, 2007). La noci6nacerca de fa inffuencia independiente de fos genes yel ambiente sobre el comportamiento ha tenido variosadeptos, a pesar de fa evidencia que indica Unafalta de capacidad, de tat idea, en la expficaci6n defcomportamiento (ver por ejemplo, Fanselow & Poulos,2004). Desde sus primeros trabajos publicados sobresu teoria epigen6tica, Gottlieb puso en duda la validezde la noci6n de que el c6digo o informaci6n presenteen fos genes fluye hacia fa formaci6n de estructuraspreestablecidas que cumplen funciones concretas,dando lugar a que fa contribuci6n gen6f:ica seaaut6noma e inamovible (Gottlieb, 1991a).

En fugar def pre-determinismo, Gottfiebpropuso que fa actividad gen6tica es originalmenteUna respuesta a seRales que provienen def ambientetanto intemo como extemo al organismo. Es decir, 61propone que los genes no tienen un plan de acci6ninnato que dicta y organiza el desarrolfo, sino que6stos responden a eventualidades cuya naturaleza

depende def lugar de origen e inician el proceso defdesarrollo (Fig. 3).

Asi Gottlieb concluye que una interpretaci6nde fa psicologia desde el desarrolfo, conffeva a Quela confrontaci6n de los genes vs ambiente es Unaalternativa simplista para emender el comportamiento(Ortega, 2007). Mas bien, considera que el desarrolloes determinado por interacciones activas entresus componentes o sistemas como el ambiente,comportamiento, actfvidad neural y actividad gen6tica(Gottlieb, 1991b, 2007; Gottlieb, Wahfste & Lickliter,2006).

Teniendo en cuenta ef modefo descrito y lasinvestigaciones reseSadas, y desde un punto de vistabiol6gico y cultural, el mecanismo explicativo de laposible relaci6n entre fa altura sobre el nivel def mar,el funcionamiento neuropsicof6gico y fa adquisici6n dehitos motores se basa en evidencia que sugiere quela baja presi6n barom6trica en fa altura, asociada auna reducci6n de la presi6n def oxigeno inspirado y fapresi6n arterial de oxigeno, ademas de la saturaci6nde hemoglobina, inffuye en el aporte def oxigeno at

D.`.' "� lilt " c" dsid I

Fig. 3. Modelo Metate6rico de Epig6nesis Probabilistica (adaptaci6nde figure de Gottlieb, 2007).

cerebro, comprometiendo el desarrollo def sistemanervioso central (SNC), a pesar de fa existencia dediversos mecanismos fisiol6gicos compensatorios,como la vasodilataci6n encefafica (Viru6s-Ortega,Garrido, Javierre, & Rivero, 2008). La figura 4muestra el proceso biol6gico subyacente at deterioroneurol6gico causado por la exposici6n a condicionesde gran aftitud.

Junto a la altitud, existen aspectos culturalesque median las condiciones fisicas que operan como

factores de estr6s ambiental en el organismo (Saco-Pollfff,1989). Tronick, Thomas & Daltabuit (1994) describenc6mo la bolsa de Manta, que es tradicionalmenteusado por los pobladores que viven en zonas de granaltitud para proteger los reci6n nacidos contra el medioambiente extremo, puede bajar la presi6n parcialde oxfgeno en comparaci6n con el medio ambienteextemo, pero pueden iambi6n limitar drasticamentela socializaci6n y la disposici6n de oportunidadespara el infante. Como consecuencia, la exploraci6npuede verse limitada, lo que refleja el efecto de uncomportamiento cultural y no necesariamente unefecto exclusivo de la hipoxia de altitud. A pesar deesto, no se tiene evidencia empirica suficfente sobreel papel de 6stos mecanismos adaptativos en laprotecci6n de las consecuencias adversas (Huicho &Pawson, 2003).

Siguiendo lo recomendado por Huicho yPawson (2003) se hacen necesario, en los Daisesandinos, la realizaci6n de estudios acerca del desarrolloprenatal y postnatal del sistema nervioso de ni8os en

Fig. 4. El proceso biol6gico subyacente aI deterioro neurol6gicocausado por la altitud.Nota: Tornado de Wuss-Ortega, Garrido, Javierre & Kloezeman, 2006,p. 402. CBF= Dujo sanguineo cerebral, P = presi6n barom6trica, PO=presi6n de la inspiraci6n de oxlgeno en la traquea, P A O 2=presi6nde oxigeno alveolar, Pa 02 =presi6n parcial de oxigeno en arterias,Pa CO2 =presi6n parcial de di6xido de carbono en arterias, %Sa 02=porcentaJe de saturaci6n de hemoglobina en las arterias.

la altura, con el fin de conocer los efectos a medianoy largo plazo de la hipoxia junto con otros factoresambientales y gen6ticos que pudieran causar alg0ntipo de confusi6n con los resultados. Por ejemplo,la comparaci6n de poblaciones nativas de alturacon otras que no lo son, demuestran que aquellas

presentan un mayor grado de adaptaci6n a la altura,lo que las haria m8s protegida contra los efectos alargo plazo. A nivel biol6gico esta mejor adaptaci6n seexpresa a trav6s de un mayor peso y talla al momentodel nacimiento as{ como niveles altos de saturaci6narterial de oxigeno (Huicho & Pawson, 2003).

Esto nos sefiala tambien lineas deinvestigaci6n futura que sirvan como potencial basepara la formulaci6n de politicas de salud p0blica,teniendo en consideracf6n que la evidencia no essuficiente para brindar recomendaciones definitivas.En lineas genera|es, se sef'iala (Huicho & Pawson,2003) que la mejora de las condiciones de Vida delas poblaciones que habitan zonas de gran altitudpuede minimizar el efecto de la hipoxia, permitiendoun desarrollo extrauterino en condiciones normales~

Cuademos de NeuropsicologfaPanamerican Journal of Neuropshychology

Referencias

Adolph, K (1997). Learning in the development of infant locomotion. Monographs of the Society for Research in Child

Development, 62, 1-140.

Adolph, K (2010). Motor skill. En M. Bornstein (Ed.), Handbook of cultural developmental science. (pp. 61-88). New York:

Psychology Press.

Bartsch~ P.~ & Saltin, B. (2008). General introduction to altitude adaptation and mountain sickness. Scandinavian Journal

of Medicine & Science in Sports, 18 (Suppl. 1), 1-10. doi: 10.1111/j.1600-0838.2008.00827x

Beall, C. (20008) Tibetan and Andean patterns of adaptation to high-altitude hypoxia Human Biology~ 72~ 201-228.

Beall, C. (2000b). Tibetan and Andean contrasts in adaptation to high-altitude hypoxia. Advances in Experimental Medicine

and Biology, 475, 63-74.

Belfran, A. & Seinfeld, J. (2010). Desnutrici6n cr6nica infantil en el Peru. Un problems persistente. En En Portocarrero,

F., V8squez, E. & Yamada, G. (Editores). Polfticas Sociales en el Pero. Nuevos Desaffos (pp, 142-199). Lima:

Pontificia Universidad Cat6lica del Peru Universidad def Pacffico, Instituto de Estudios Peruanos, Red para el

Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peru.

Bender, D. , Auer, C. , Baran, J , Rodriguez, S. , & Simeonsson, R. (1994) Assessment of infant and early childhood development

in a periurban Bolivian population. International Journal of Rehabilitation Research, 17, 75-81.

Caycho, T, (2012). Aproximaci6n a la influencia de la altura en el funcionamiento neuropsicol6gico infantff. Revista de Psicologla,

14(1), 106-117

Cheek, D., Grayston~ J., & Rowe, R. (1969). Hypoxia and malnutrition in newborn rats: effects on RNA, DNA, and protein

in tissues, Amerioan Journal of Physiology~ 217, 642-645.

Cueto, M, (1990). Entre la teorfa y la t6cnica: los inicios de la fisiologfa de altura en el PerO. Bulletin Institute Fr6f:udes

Andines, 2, 431-441, pp.432, 435.

Dang, S., Yan, H. & Yamamoto, S. (2008). High altitude and early childhood growth retardation: new evidence from Tibet

European Journal of Clinical Nutrition, 62, 342-348. doi:10.1038/sj.ejcn.1602711

Cuadernos de NeuropsicologfaPanamerican Journal of NeuropshychologyOriginates / Original Papers Una ap ptinco / d..es/aCt"ychmoenRrfnciguonezamfento

De OnIs~ M.~ Garza, G.~ Qnyango, A. & Martorell, H . (2006) . WHO Child Growth Standards. Acta Paediatrics, 95(supplement

450), 5-101.

Fitzhardinge, P. & Steven, E. (1973). The small-for- date infant, II: Neurological and intellectual sequelae. Pediatrics, 50,

50-57.

Fanselow~ F. S; Poulos~ A. M. (2004). The neuroscience of mammalian associative learning. Annual Review of psychology,

56, 1. 1-01 28. 001: 10. 1146/annurev. psych.56. 091103. 070213

Gottlieb, G. (19918). Experimential canalization of behavioral development Results. Developmental Psychology, 27, 35-39.

Gottlieb, G. (1991b). Experiential canalization of behavioral development: Theory. Developmental Psychology, 27, 4-13

Gottlieb, G., Wahlsten, D. & Lickliter, R. (2006). The significance of biology for human development. A developmental

psychobiological systems view. En W. Damon & R. Lerner, (Ed.). Handbook of child psychology Vol. 1 Theoretical

models of human development 6ta edici6n (pp. 210-257) New Jersey: John Wiley y Sons, Inc.

Gottlieb, G, (2007). Probabilistic epigenesis. Developmental Science 10(1), 1-11. doi: 10.1111/j.1467-7687.2007.00556.x

Haas, J. (1976). Prenatal and infant growth and development. En P.Baker & M. Little (Eds. ), Man in the Andes (pp. 161-179).

Stroudsburg, PA: Oxford Dowden, Hutchinson, & Ross.

Haas J., Baker P. & Hunt E. (1977). The effects of high altitude on body size and composition of the newborn infant in

southern Peru. Human -Biology 49(4) 611-628.

Haas J. , Moreno-Black, G. , Frongillo E , Pabon A., Pareja L, Ybamegaray U.& Hurtado G. (1982). Altitude and infant growth

in Bolivia: A longitudinal study. American Journal Physical Anthropology 59(3), 251-262.

Hackett, P~ (1999). High altitude cerebral edema and acute mountain sickness: A pathophysiology update. En R. Roach~

P. Wagner and P. Hackett (Editores) Hypoxia: Into the Next Millennium (pp. 23-46). New York: Plenum/Kluwer

Academic Publishing.

Hoffenberg, A , Weintraub, P., Dellavalle, R., Sauaia, A , Lezotte, D. & Calonge, N. (2002). Effect of altitude on low birth

weight risk among Colorado twins. Pediatric Research, 51(4), 407A