Cuadro comparativo tendencias psicologia social

2
MAPA CONEPTUAL SOBRE TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Cabudare Estado Lara Yusmeylit C. Mendoza C.I: 15.847.914 BARQUISIMETO, JUNIO 2013

Transcript of Cuadro comparativo tendencias psicologia social

Page 1: Cuadro comparativo tendencias psicologia social

MAPA CONEPTUAL SOBRE TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN EL CAMPO DE LA

PSICOLOGÍA SOCIAL

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico de Ciencias Económicas y

SocialesEscuela de Relaciones Industriales

Cabudare Estado Lara

Yusmeylit C. MendozaC.I: 15.847.914

BARQUISIMETO, JUNIO 2013

Page 2: Cuadro comparativo tendencias psicologia social

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social es una disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento individual en situaciones sociales.

Lo que plantea como tal son las relaciones reciprocas tener que adoptar un punto de vista socio psicológico, psicosociológico.

COMTE

La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo sobre-natural en favor de la inves-tigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, desde la astronomía a la sociología, debería venir de la correlación de la evidencia empírica. El estudio sistemá-tico de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las bases de la sociología mo-derna, que al principio llamó física social.

DURKHEIM

Además, sus teorías filosó-ficas y económicas encontra-ron una prolongación material en su actividad como político, en la que destacó por sus ideales netamente progre-sistas, tales como la defensa de la clase trabajadora, la igualdad de la mujer o la obligatoriedad de la educa-ción.

TARDE

En su filosofía social el progreso histórico es el resultado del conflicto entre los miembros innovadores y conservadores de la sociedad. Tarde distingue tres fases recurrentes de desarrollo social: repetición, oposición y adaptación. Entre sus obras se encuentran Las leyes de la imitación (1890), La lógica social (1895) y La oposición universal (1897).

GUSTAVE LE BON

Psicólogo social y escritor francés, fue el primero en describir el fenómeno de las masas y de la colectividad amorfa; por ello algunos le consideran el fundador de la psicología de masas.

GEORGE MEAD

Influido por la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, Mead resaltó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social. Afirmaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos. El gesto verbal (lenguaje) es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para Mead también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de los problemas". Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social.

WUNDT

Divulgó lo que hoy se conoce como psicología introspectiva o estructuralista, que hace hincapié en la observación de la mente consciente y confiere menor importancia a la in-ferencia a partir del compor-tamiento externo. Realizó también un amplio trabajo experimental sobre la percep-ción, el sentimiento y la aper-cepción (interpretación desea-da y buscada de un conteni-do). Su teoría de las tres dimensiones del sentimiento placer/displacer, tensión/dis-tensión y excitación/reposo— ejerció una enorme influencia en sus tiempos,

ALLPORT

Su teoría sobre la “auto-nomía funcional” de la moti-vación ha sido ampliamente aceptada y ha contribuido a desplazar la antigua visión de que las motivaciones del adulto no son sino el desarrollo de los impulsos infantiles o hereditarios. En sus estudios sobre evalua-ción de la personalidad subrayó que cada perso-nalidad individual constituye un patrón único. También

KURT LEWIN

En sus trabajos estudió los problemas de la motivación de individuos y grupos, e investigó sobre el desarrollo infantil y las características de la personalidad. Lewin amplió la teoría de la Gestalt a una “teoría social de campo” y desarrolló el concepto de espacio vital de una persona, que abarca no sólo su entorno, sino también lo espiritual y lo mental. Su trabajo tuvo una influencia decisiva en la investigación psicológica moderna.

WILLIAM MCDOUGALL

McDougall esbozaba una teoría controvertida sobre los instintos humanos, con-cebidos como amplias ten-dencias finalistas emergen-tes del proceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la transmisión de la conducta social de persona a persona, similar al contagio emocional que su-cede en las masas, o a la sucesión de modas y capri-chos,