Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

8

Click here to load reader

Transcript of Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Page 1: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

República Bolivariana de VenezuelaUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUAFacultad de Ciencias Administrativas

Escuela de PsicologíaPsicopatología

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1

Page 2: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Etiología Diagnóstico PronósticoEstrategias de Intervención

El TEA no se origina por una sola causa. Se trata

de un trastorno plurietiológico, en el que

diversos factores favorecedores de este

trastorno, son aún desconocidos..

Actualmente sabemos que hay factores

genéticos, que explican una mayor incidencia en

algunas familias .También existen factores ambientales, que actúan como factores de riesgo, propiciando la aparición

del trastorno. Por otro lado, la

prevalencia del TEA, según el DSM-5, se

estima que gira alrededor del 1% de la población.

Afectando tanto a la población infantil como a

la adulta, ya que el trastorno afecta a la

persona durante todo el ciclo vital.

Afecta con más frecuencia a los niños que

a las niñas, en una proporción de 4 a 1.

Los niños con autismo no siguen lospatrones típicos de desarrollo infantil.Para diagnosticar el autismo, losprofesionales médicos observan loscomportamientos específicos delniño/a. Algunos de estoscomportamientos pueden ser obvios enlos primeros meses de la vida, opueden aparecer en cualquiermomento durante los primeros años.Para que se diagnostique autismo, unniño/a debe haber tenido problemas enal menos una de estas áreas:comunicación, sociabilización ocomportamiento restringido antes delos tres años.El diagnóstico tiene dos etapas. Laprimera etapa es la observación deldesarrollo durante exámenes físicosinfantiles. La segunda etapa involucrauna evaluación exhaustiva por parte deun equipo multidisciplinario.

Con el tratamiento adecuado, muchosde los síntomas de TEA se puedenmejorar. La mayoría de las personascon TEA siguen teniendo algunossíntomas durante todas sus vidas. Sinembargo, son capaces de vivir consus familias o en la comunidad.

En este momento, no existe cura para el TEA. Un programa de tratamiento mejorará en gran medida el pronóstico de la mayoría de los niños pequeños. La mayoría de los programas se basan en el interés del niño por un programa de actividades constructivas altamente estructurado.

Los planes de tratamiento pueden combinar técnicas, incluso:

• Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés).• Medicinas, en caso de ser necesario.• Terapia ocupacional.• Fisioterapia.• Terapia del lenguaje y del habla.• Aplicación del Método TEACCH.• Terapias alternativas, como Equinoterapia y Método Sun Rise.• Alimentación libre de Gluten y Caseína.

Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1

Page 3: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Etiología Diagnóstico PronósticoEstrategias de Intervención

El síndrome de Rett(RTT) es un trastorno delsistema nervioso. Estaafección lleva aproblemas en eldesarrollo de los niños.Sobre todo afecta lashabilidades de lenguaje yel uso de las manos.Se presenta casi siempreen las niñas. Se puedediagnosticar comoautismo o parálisiscerebral.

La mayoría de loscasos de RTT se debe aun problema en un genllamado MECP2. El gense encuentra en elcromosoma X.

Las mujeres tienen 2cromosomas X. Auncuando un cromosomapresente este defecto, elotro cromosoma X es losuficientemente normalpara que la niñasobreviva.

Se pueden utilizar pruebasgenéticas para buscar el defectogenético. Pero, dado que el defecto nose identifica en todas las personas conla enfermedad, el diagnóstico de RTTse basa en los síntomas.

Existen algunos tipos diferentes deRTT:

•Atípico.

•Clásico (satisface los criterios

diagnósticos).

•Provisional (algunos síntomas

aparecen entre las edades de 1 a 3

años).

El RTT se clasifica como atípico si:

•Comienza temprano (poco después de

nacer) o tarde (después de los 18

meses de edad y algunas veces hasta

3 o 4 años de edad).

•Los problemas con las destrezas del

habla y de la mano son leves.

•Si aparece en un varón (muy poco

común).

La enfermedad empeora lentamentehasta los años de la adolescencia.Luego, los síntomas pueden mejorar.Por ejemplo, las convulsiones y losproblemas respiratorios tienden adisminuir en los años tardíos de laadolescencia.

Las expectativas de vida no se hanestudiado bien, aunque es probable lasupervivencia al menos hastaaproximadamente los 25 años. Laexpectativa de vida de las niñas puedeser hasta aproximadamente los 45años. La muerte a menudo estárelacionada con convulsiones,neumonía por aspiración, desnutricióny accidentes.

•Ayuda con la alimentación y el cambio de pañales.•Métodos para tratar el estreñimiento y el reflujo gastroesofágico.•Fisioterapia para ayudar a prevenir problemas en las manos.•Ejercicios de soporte de peso con escoliosis.

La alimentación suplementariapuede ayudar con el crecimiento lento.Se puede necesitar una sonda dealimentación si el niño inhala (aspira)alimento. Una dieta rica en calorías ygrasa en conjunto con la alimentacióncon sonda nasogástrica pueden ayudara incrementar el peso y la estatura. Elaumento de peso puede mejorar lalucidez mental y la interacción social.

Se pueden utilizar medicamentospara tratar las convulsiones. Puedenprobarse suplementos para elestreñimiento, la lucidez mental, o larigidez muscular.

La terapia de células madre, sola oen combinación con la terapia génica,es otro tratamiento esperanzador.

Trastornos de RETT.

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1

Page 4: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Etiología Diagnóstico PronósticoEstrategias de Intervención

El síndrome de Angelmanes una enfermedad genéticaque causa problemas con laforma como se desarrollan elcerebro y el cuerpo de un niño.El síndrome está presentedesde el nacimiento. Sinembargo, a menudo no sediagnostica hasta los 6 a 12meses de edad que es cuandose notan por primera vez losproblemas del desarrollo en lamayoría de los casos.

No se conoce con exactitudla incidencia exacta delsíndrome de Angelman. Sinembargo, se calcula queafecta a 1 de cada 20.000-25.000 recién nacidos. Por loque, debido a su bajafrecuencia, se considerauna enfermedad rara queafecta por igual a ambossexos y no existe predominioen una raza concreta.

En resumen, el síndromede Angelman es un trastornoneurológico que se asocia a unretraso mental. Además, tieneun origen genético, y ocasionatrastornos en el desarrollo,aprendizaje y en la conducta.

El diagnóstico del síndrome deAngelman puede confirmarse por elcuadro clínico y los hallazgos delaboratorio. De hecho, es difícilrealizarlo en el momento delnacimiento o en los primeros mesesde vida

Especialmente, ya que en esetiempo los problemas del desarrollono son muy evidentes. La franja deedad en la que el síndrome deAngelman se diagnosticanormalmente es entre los tres ysiete años de edad..

Es necesario ser cuidadoso conel diagnóstico de este síndrome quepuede ser confundido conel autismo debido a la similitud desíntomas.La evaluación clínica yneuropsicológica se caracteriza porla exploración de áreas funcionalesde la persona afectada: el tonomotor, la inhibición motora, laatención, los reflejos, la memoria yel aprendizaje, el lenguaje y lamotricidad, así como las funcionesejecutivas, las praxias y gnosias yla función vestibular, relacionadacon el equilibrio y la funciónespacial.

Las personas con síndrome deAngelman tienden a vivir una vidanormal, pero pueden llegar a sermenos excitable con la edad.

El estado general de salud de losniños con SA es bueno y no haygrandes eventos que amenazan lavida. Los ataques epilépticos sonfrecuentes y pueden ser difíciles detratar con fármacos anti-epilépticospara los primeros años. La epilepsiasuele mejorar con el tiempo, por logeneral después de la edad de 10años. De hecho, en varios de losniños, las crisis epilépticasdesaparecen por completo despuésde la edad de 10 o 12 años.

Muchos niños con SA tambiéndesarrollan problemas de conductaen medio y a finales de la niñez yéstos pueden ser muy difíciles demanejar.

El tratamiento para el síndrome deAngelman se centra en el manejo deproblemas médicos y del desarrollo delniño.

• La terapia de la conducta puede emplearse para superar comportamientos problemáticos, hiperactividad o el lapso atencional corto.• Los logopedas pueden ser necesarios para ayudarles a desarrollar habilidades no verbales del lenguaje, como el lenguaje de señas y el uso de ayudas visuales.• La fisioterapia puede ayudar a mejorar la postura, el equilibrio y la capacidad de caminar.

A la hora de regular mejor losmovimientos, las actividades como lanatación, equitación y musicoterapiahan mostrado sus beneficios. Enalgunos casos, un aparato ortopédico ocirugía en la columna puede requerirsepara evitar que ésta se curve más.

Trastornos del Síndrome de Angelman.

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1

Page 5: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Etiología Diagnóstico PronósticoEstrategias de Intervención

Parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial

con una base neurobiológica y predisposición genética que

interactúa con factores ambientales.

Las hipótesis sobre la etiología abarcan diversas

áreas: genética conductual y molecular, factores biológicos adquiridos, la neuroanatomía,

bioquímica cerebral, neurofisiología, neuropsicología

y el entorno psicosocial.El trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH) es una patología de etiología genética y neurológica

cuya prevalencia se ha estimado en un 3 a7 % de la población de niños en edad

escolar (American PsychiatricAssociation, 2002). El núcleo

diagnóstico de este trastorno lo compone la inatención y la

hiperactividad-impulsividad. Los síntomas aparecen antes de los 7 años de edad, se presentan

en dos o más ambientes (escolar, familiar, etc.) y causan

un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

Los profesionales médicos deben realizar una historia clínica,

compuesta principalmente por: anamnesis (mediante

entrevistas) y exploración física.Realizar Evaluación Psicopedagógica.

El diagnóstico del TDAH se debe adaptar a las condiciones de

cada uno de los pacientes que se evalúa. Es decir, que en cada

caso ha de valorarse las pruebas que han de llevarse a cabo para conseguir realizar un diagnóstico

apropiado. Algunos de los métodos que hemos

mencionado, son fundamentales, como la historia clínica, y otros son facultativos, en función de las necesidades de cada caso.

Este es el principio de un tratamiento individualizado.

El pronóstico es variable en funciónde la gravedad de los síntomas y delos problemas y/o trastornos quepuedan coexistir con el TDAH. Undiagnóstico precoz y un tratamientoadecuado, influirá de formadeterminante en la evolución.

Cabe señalar que lasmanifestaciones del TDAH cambiancon la edad.

El tratamiento psicológico delTDAH tiene como objetivo ayudar apacientes y familia a manejar lossíntomas del trastorno y el impacto queéstos puedan tener en su vida diaria.

La intervención psicológica se deberealizar en el paciente y su entornofamiliar. En función de las necesidadesdel paciente y las condicionesindividuales se creará un plan detratamiento personalizado.

Según la Guía de Práctica Clínicasobre el TDAH en niños yAdolescentes hay dos terapias que handemostrado evidencia científica para elTDAH: la terapia conductual y lacognitiva.

Trastornos de Déficit de Atención (TDAH).

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1

Page 6: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Etiología Diagnóstico PronósticoEstrategias de Intervención

La etiología del retrasomental se consideramayoritariamentemultifactorial, y lacombinación de los diversosfactores etiológicoscondiciona la gran variedadde manifestaciones clínicas.Se acepta queaproximadamente en el 30-40% de estos casosexaminados a nivel deconsulta externa, no sepuede determinar unaetiología clara a pesar dehaberlos sometido acomplejas evaluaciones. Enel resto de los casos, losprincipales factores causalesse distribuyen de la siguienteforma: aproximadamente enun 50% se detectan factoreshereditarios; en un 30%,alteraciones tempranas deldesarrollo embrionario; en un50%, trastornos somáticos dela niñez; mientras que lasinfluencias del entorno y lostrastornos mentales, seregistran entre el 15-20% delos casos. Estos factores nose excluyen entre sí.

.

El diagnóstico de retardo,cualquiera sea su grado, debehacerse muy cuidadosamente y porun profesional experimentado. Undiagnóstico equivocado puedecausar daños irreparables para elfuturo del niño, así como prejuiciosfamiliares y sociales.

Debe utilizarse los siguientesprocedimientos:1. Historia Clínica.2. Examen Físico.3. Examen Neurológico.4. Pruebas de Laboratorio.5. Examen Psiquiátrico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Diversas condiciones médicas puedensimular el retraso mental. Los niños queproceden de hogares que proporcionanuna insuficiente estimulación, puedenpresentar retrasos motores y mentalesque son reversibles, si se lesproporciona un entorno enriquecido yestimulante en la primera etapa de laniñez. Diversas incapacidades, sobretodo la sordera y la ceguera puedensimular un retraso mental. Sinembargo, es necesario establecer eldiagnóstico diferencial con:1. Los trastornos específicos del

desarrollo.2. Los trastornos generalizados del

desarrollo.3. Capacidad intelectual limítrofe.

Dado que la discapacidad intelectualcoexiste en ocasiones con gravesproblemas orgánicos, la esperanza devida de estos niños suele versedisminuida, según el problema de quese trate. En general, cuanto más gravees la discapacidad cognitiva y cuantosmás problemas orgánicos tenga elniño, menor es su esperanza de vida.Sin embargo, en ausencia deproblemas orgánicos, un niño condiscapacidad intelectual leve tiene unaesperanza de vida relativamentenormal.

Muchas personas con discapacidadintelectual entre leve y moderadaatienden a su cuidado personal, hacenvida independiente y tienen éxito entrabajos que requieren habilidadesintelectuales básicas.

La medicina no posee los medios paracurar a un retardado, una vez que elcuadro se ha instalado. El éxitoterapéutico reside, en realidad, en eldiagnóstico precoz. Se debe prevenir ydiseñar un programa terapéuticointegral que trate de frenar los diversosfactores que en cada caso estén enjuego. Sin embargo, se puedeprogramar:1. Tratamiento biológico:

psicofarmacología.

2. Terapia psicológica: técnicas

conductuales: individual y grupal.

3. Terapéutica recreativa: ludoterapia,

deporte, actividades artísticas.

4. Pedagogía terapéutica: durante el

período escolar.

5. Formación técnica: talleres

protegidos.

6. Programas educativos a la familia y

la sociedad.

7. Organización de servicios

especializados.

El abordaje terapéutico debe ser

multidimensional.

Trastornos de la Inteligencia (RM).

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1

Page 7: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Etiología Diagnóstico PronósticoEstrategias de Intervención

No existen estudios a gran escala sobre las

dificultades del procesamiento sensorial, así que se desconocen

las causas. Los investigadores están comenzando a usar

imágenes del cerebro para averiguar las causas

biológicas. Un estudio reciente señaló que hay conexiones entre ciertas

áreas del cerebro que pueden afectar la manera

como se procesa la información sensorial. Sin

embargo, no hay suficientes evidencias

científicas para formular conclusiones.

Integración sensorial fue definido por el terapeuta ocupacional y psicólogo

Anna Jean Ayres en 1972 como "el proceso

neurológico que organiza la sensación desde el propio cuerpo y del

entorno y le permite usar el cuerpo con eficacia dentro del entorno“.

El diagnóstico principalmente se realiza mediante el uso de pruebas

estandarizadas, cuestionarios estandarizados, escalas

observacionales expertas y libre juego de observación en una terapia

ocupacional. La observación de actividades funcionales puede llevarse

en la escuela y en casa también. Algunas escalas que no se utilizan

exclusivamente en las evaluaciones del TPS se utilizan para medir la percepción visual, función, Neurología y motricidad.

El TPS actualmente es aceptado en el Clasificación diagnóstica de Salud

Mental y trastornos en el desarrollo de la infancia y niñez temprana y no se

reconoce como un trastorno mental en los manuales médicos tales como

la CIE-10 o el DSM-5.La diagnosis es hecha por diferentes

profesionales, tales como terapeutas ocupacionales, psicólogos , especialistas

de aprendizaje, fisioterapeutas o terapeutas del habla y

lenguaje. En algunos países se recomienda tener una evaluación

completa psicológica y neurológica, si los síntomas son muy graves.

"La afectación sensorial tiende amejorar con la maduraciónneurológica, pero en algunos casosno desaparece del todo. La mayoríade las personas aprende aenfrentarla con estrategias a lo largode su desarrollo, por ejemplo lasgente que tiene sensibilidad a la luz amenudo encuentra que las lucesfluorescentes le irritan", señala lapsicóloga infantil Allison Kawa de LosÁngeles, California. "Recordemosque todos podemos demostrar uncomportamiento sensorial comoaquel de morder un lápiz mientrasnos concentramos o atendemos aalgo o también evitamos ciertassensaciones como pisar descalzosun piso frío, pero cuando estasaversiones o necesidades interfierencon nuestro funcionamiento y causantrastornos, esto significa que existeeste desorden", añade la doctoraKawa.

Se han desarrollado varias terapiaspara tratar el TPS.

La principal forma de terapia deintegración sensorial es un tipo deterapia ocupacional que coloca a unniño en una habitación diseñadaespecíficamente para estimular ydesafiar todos los sentidos. Durante la sesión, el terapeutatrabaja estrechamente con el niño paraproporcionar un nivel de estimulaciónsensorial que el niño puede afrontar yfomentar la circulación dentro de lahabitación.

Trastornos de Procesamiento Sensorial (TPS).

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1

Page 8: Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Infancia (Zulaymy Záez)

Referencias Bibliográficas.http://www.autismo.com.es/autismo/etiologia-y-prevalencia-del-trastorno-del-espectro-autista.html

http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA/etimología

http://www.autismo.com.es/autismo/criterios-diagnosticos-del-autismo.html

http://www.mychildwithoutlimits.org/understand/autism/how-is-autism-diagnosed/?lang=es

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001526.htm

www.rettsyndrome.org

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001536.htm

http://www.mychildwithoutlimits.org/understand/rett-syndrome/what-causes-rett-syndrome/?lang=es

https://www.sindrome-de.org/angelman/

https://psicologiaymente.net/clinica/sindrome-de-angelman

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/etiologia-del-tdah.html

http://www.tdahytu.es/diagnostico-en-tdah/

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-11.htm

http://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/sensory-processing-issues/understanding-

sensory-processing-issues

https://www.psyciencia.com/2012/18/que-es-el-trastorno-de-procesamiento-sensorial/

http://www.revistafamilia.ec/articulos-padres-e-hijos/3609-el-desorden-de-procesamiento-sensorial

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 –VP1