CUCHARILLA FISIOLÓGICA (práctica)

6
CUCHARILLA FISIOLÓGICA OBJETIVO: Debido a que los portaimpresiones convencionales no permiten la reproducción total de los tejidos blandos del paciente edéntulo, es necesaria la construcción de un portaimpresión que permita obtener una impresión fisiológica. El objetivo de los protaimpresiones individuales es asegurar la obtención de una impresión fisiológica con la participación de las siguientes circunstancias. Su diseño individual facilita la adaptación. Su contorno volumétrico contribuye a procedimientos más exactos. Permite utilizar cantidades mínimas de material de impresión. Controlar la extensión del material por toda la superficie por impresionar. Al colocar el material de impresión entre la mucosa y el portaimpresión individual, se adapta a la mucosa expulsando el aire y la saliva. Correctamente extendidas, permiten la delimitación funcional a nivel muscular. INTRODUCCIÓN El portaimpresión individual es un receptáculo que se utiliza para llevar el material dental clínico de impresión a la boca edéntula, mantenerlo en aposición con las estructuras anatómicas que han de producir y controlarlo mientras endurece hasta obtener la impresión preliminar secundaria en negativo. Requisitos clínicos simular la base protésica terminada en forma y tamaño Capacidad de retener el material dental clínico de impresión y aplicarlo a la superficie anatómica edéntula. Controlar y conservar dicho material hasta permitir el registro delimitado y exacto de las áreas basales y periféricas involucradas. Requisitos técnicos

description

pasos para la elaboración de la cucharilla fisiológica en prostodoncia,

Transcript of CUCHARILLA FISIOLÓGICA (práctica)

Page 1: CUCHARILLA FISIOLÓGICA  (práctica)

CUCHARILLA FISIOLÓGICA

OBJETIVO:

Debido a que los portaimpresiones convencionales no permiten la reproducción total de los tejidos blandos del paciente edéntulo, es necesaria la construcción de un portaimpresión que permita obtener una impresión fisiológica.

El objetivo de los protaimpresiones individuales es asegurar la obtención de una impresión fisiológica con la participación de las siguientes circunstancias.

Su diseño individual facilita la adaptación.Su contorno volumétrico contribuye a procedimientos más exactos.Permite utilizar cantidades mínimas de material de impresión.Controlar la extensión del material por toda la superficie por impresionar.Al colocar el material de impresión entre la mucosa y el portaimpresión individual, se adapta a la mucosa expulsando el aire y la saliva.Correctamente extendidas, permiten la delimitación funcional a nivel muscular.

INTRODUCCIÓNEl portaimpresión individual es un receptáculo que se utiliza para llevar el material dental clínico de impresión a la boca edéntula, mantenerlo en aposición con las estructuras anatómicas que han de producir y controlarlo mientras endurece hasta obtener la impresión preliminar secundaria en negativo.

Requisitos clínicos

simular la base protésica terminada en forma y tamaño Capacidad de retener el material dental clínico de impresión y aplicarlo a la superficie

anatómica edéntula. Controlar y conservar dicho material hasta permitir el registro delimitado y exacto de las

áreas basales y periféricas involucradas.

Requisitos técnicos

Ser resistente pero no demasiado grueso Conservar su forma original durante el proceso de construcción hasta la obtención de la

impresión secundaria o fisiológica y el modelo definitivo de trabajo. Facilidad de recortar y rebajar con un fresón de carburo para acrílico, Debe ser liso y pulido con rebordes redondeados, nítidos y sin asperezas.

Se consideran dos técnicas de construcción del portaimpresión individual.

Sin espaciador: cuando se construye directamente sobre el modelo de estudio preliminar y de estudio.

Page 2: CUCHARILLA FISIOLÓGICA  (práctica)

Con espaciador. Cuando se colocan una o dos hojas de cera rosa sobre el modelo preliminar de estudio y sobre esta se adapta la base acrílica del portaimpresión individual. Con ésta técnica se logra el espacio suficiente para registrar la impresión fisiológica con un material dental como los elastómeros.

MATERIAL 2 láminas de cera toda estación 1 lámina de Palatray Acrílico Monómero Piedra rosaINSTRUMENTAL Exacto Portamina de cera Espátula Lecron Espátula 7ª

ELABORACIÓN

1) Eliminar excedentes y burbujas del modelo en yeso con el exacto.2) Marcar con mina de cera tres líneas sobre el modelo:

a. La primera línea de marcará por todo el fondo de saco, liberando frenillos bucales y labiales.

b. La segunda línea se trazará 2mm por encima de la inicial que será el límite del acrílico, en la zona amula esta línea se une con la primera para llegar por la parte posterior de las foveolas palatinas.

c. La tercer línea se trazará 2mm por arriba de la segunda y será el límite del espaciador.

3) Colocar una lámina de cera rosa (toda estación) sobre los modelos en la zona de trabajo (borde alveolar hasta fondo de saco). Es conveniente calentarla para obtener una mejor maleabilidad de la misma. La función que cumplirá la cera es simular el espacio que ocupará el material de impresión en la cucharilla.

4) Recortar la cera hasta la tercera línea marcada (aproximadamente 4mm por encima del fondo de saco.

5) Hacer recortes en la cera de ventanas de aproximadamente 7x7 mm a nivel de molares y caninos. Los elementos anteriormente descritos reciben el nombre de Topes histicos o estabilizadores y tienen como objetivo mantener un espacio homogéneo para el material de impresión..

Page 3: CUCHARILLA FISIOLÓGICA  (práctica)

6) Sellado del borde de la cera. Deslizaremos la espátula caliente sobre las zonas que recortamos para sellar.

7) Colocación de Palatray: rellenar con palatray en los topes estabilizadores del modelo superior. Colocar la lámina de Palatray sobre el modelo superior. Se recorta el palatray a la altura de la segunda línea que marcamos al principio (2mm por encima del fondo de saco). El espacio libre entre el recorte del palatray y el fondo de saco servirá para que el odontólogo realice modificaciones con modelina.

8) Con el palatray sobrante se coloca el mango de la cucharilla.9) Se introduce el modelo superior con la cucharilla de Palatray en el horno de fotocurado. El

tiempo de fotopolimerización será de 15 minutos.10) Para la cucharilla inferior: aplicar separador yeso-acrílico con un pincel.11) La cucharilla se elaborará con la técnica de goteo y espolvoreo. Para evitar el aspecto

azucarado del acrílico se deberá aplicar una considerable cantidad de monómero para no crear un efecto exotérmico y que por ello se evapore el líquido. Se deben también evitar las corrientes de aire si se desea que el aspecto del acrílico no sea asucarado, puede introducirse la cucharilla con el modelo en una taza con agua a temperatura ambiente.

12) Se recorta el acrílico a la altura de la segunda línea que marcamos al principio (2mm por encima del fondo de saco).

13) Eliminar excedentes y filos con piedra rosa en ambas cucharillas para no lastimar al paciente.

14) Se realizan perforaciones en el reborde alveolar con la fisura 703. Deben tener una ubicación palatina en el caso de la cucharilla superior.

15) Se pule la cucharilla inferior de acrílico con pasta blanco España.

CONCLUSIÓN

Un portaimpresión individual proporciona al prostodoncista y al técnico protesista dental referencias biológicas para facilitar la reproducción mecánica del reborde residual edéntulo y tejidos blandos.

El portaimpresión realizado con la técnica de espaciador es más eficiente que el construido sin espaciador, pues de esta manera se conserva y se controla el material de impresión.

BIBLIOGRAFÍA

Ozawa Deguchi JY. fFndamentos de Prostodoncia total- México, Trillas 2010. p 185.

Page 4: CUCHARILLA FISIOLÓGICA  (práctica)

ESCUELA DE PROTESISDENTAL NATIVITAS

MÓDULO III: PROSTODONCIA

PROFESORA: T.P.D. ROSA AGUSTINA GARCÍA SERRANO

PRÁCTICA: CUCHARILLA FISIOLÓGICA

ALUMNO: EDUARDO HERNÁNDEZ BERNAL

FECHA: ENERO DE 2012