Cuencas

21
La gestión integral y el diagnóstico socioambiental participativo en las cuencas hidrográficas Dra. Ana Domínguez Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Facultad de Ciencias. Universidad de la República

Transcript of Cuencas

La gestión integral y el diagnóstico socioambiental

participativo en las cuencas hidrográficas

Dra. Ana Domínguez

Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio.

Facultad de Ciencias. Universidad de la República

DIAGNÓSTICO SOCIO- AMBIENTAL PARTICIPATIVO

1999 PRIMER EXPERIENCIAESCALA NACIONAL

TALLERESCONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDADPROBLEMAS AMBIENTALES

EXPERIENCIAS SUSTENTABLES

PARTICIPAN MÁS DE 100ORGANIZACIONES DE TODO EL PAÍS

RESULTADOS A ESCALA NACIONAL

URUGUAYDIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

2003 - 2004 NUEVA EXPERIENCIA

TALLERES FORMULARIOS

SIG e IMÁGENES SATELITALES

PARTICIPAN MÁS DE 140ORGANIZACIONES DE

TODO EL PAÍS

RESULTADOS A NIVEL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Organización de una base de datos.

Construcción de un SIG con dos niveles de resolución.

Integró información estadística y de sensoramientos remotos.

Se realizaron mapas síntesis por cuencas hidrográficas.

Cuenca Hidrográficas - aspectos generales.

Unidades paisajísticas - degradación del sistema ambiental.

Uso del suelo predominante - Procesos de contaminación y calidad de ag

Extranjerización de la tierra - Problemas socioeconómicos.

Emprendimientos sustentables y participación social.

¿Qué hay de nuevo en la Constitución de la República?

•En la Constitución de la República quedó establecido que

los ciudadanos participarán en todas las instancias de

planificación, gestión y control de los recursos hídricos,

siendo las cuencas hidrográficas las unidades territoriales

operativas para la gestión sustentable del agua.

•Uruguay tiene una alta disponibilidad de agua superficial y

en profundidad que es fundamental para LA VIDA Y EL

DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

¿Por qué es importante conocer la gestión integral del agua?

•Todos los seres vivos, incluidos los humanos, utilizamos el aguacomo elemento vital

•Se hace necesario conocer la dinámica, así como los procesos de cambios cualitativos y cuantitativos en los recursos hídricos superficiales y profundos en las áreas rurales y urbanas

•La actividad agrícola es la que tiene la mayor demanda de agua

•Las distintas etapas del ciclo hidrológico se ven afectadas a diversas escalas por las actividades que se realizan: riego, consumo humano, consumo para animales, generación de electricidad, disposición final de las aguas residuales, etc.

•Los usos consuntivos y no consuntivos del agua deben complementarse para no alterar la calidad y cantidad de agua disponible en las distintas partes de las cuencas hidrográficas

ENERGIA

MATERIA

INFORMACION

ENERGIA

MATERIA

INFORMACION

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS CUENCAS ¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS?HIDROGRÁFICAS?

••ES UN NUEVO PARADIGMA DE GESTIÓN DEL ES UN NUEVO PARADIGMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIOTERRITORIO

••ES UNA FORMA DE GESTIÓN DE LOS BIENES DE LA ES UNA FORMA DE GESTIÓN DE LOS BIENES DE LA NATURALEZA, ESPECIALMENTE DEL AGUA NATURALEZA, ESPECIALMENTE DEL AGUA

••COMBINA EN FORMA SINÉRGICA LOS SABERES DE LAS COMBINA EN FORMA SINÉRGICA LOS SABERES DE LAS COMUNIDADES LOCALES, TÉCNICOS Y CIENTÍFICOSCOMUNIDADES LOCALES, TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS

••FOMENTA UNA REAL PARTICIPACIÓN DE LAS FOMENTA UNA REAL PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS CON LA COMUNIDADES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS CON LA GESTION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICASGESTION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS

••SON NECESARIAS LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN, SON NECESARIAS LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y MONITOREO PARTICIPATIVO TALES COMO GESTIÓN Y MONITOREO PARTICIPATIVO TALES COMO LAS CUENCAS HIDROGRÁFICASLAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

••ESTÁ FUNDADA EN LOS CRITERIOS DE ESTÁ FUNDADA EN LOS CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTALSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

••INTEGRA : USOS, USUARIOS, CANTIDAD Y CALIDAD, INTEGRA : USOS, USUARIOS, CANTIDAD Y CALIDAD, FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO, INTERESES DIVERSOS, FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO, INTERESES DIVERSOS, EVITA CONFLICTOSEVITA CONFLICTOS

DIMENSION FISICO-BIOLOGICA

DIMENSION SOCIALDIMENSION ECONOMICA

DIMENSION POLITICA

MODO DEPRODUCCION

MODO DE VIDA GENERO DE VIDA

INSTITUCIONAL

DISTRIBUCION

RELACIONES ENTRE CLASES SOCIALES,

GRUPOS, GENERACIONES, ETC

RELACIONES TECNICAS

DE APROPIACION DE LA NATURALEZA

RELACIONES DE

PROPIEDAD, CIRCUITO DE LAS FINANZAS

CUENTAS PATRIMONIALES

RELACIONES DE USOY MANEJO DE LOS BIENES

DE LA NATURALEZA

DIMENSIÓN SOCIAL:DIMENSIÓN SOCIAL:

••PROTAGONISMO REAL DE LAS PROTAGONISMO REAL DE LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS, TENIENDO COMUNIDADES INVOLUCRADAS, TENIENDO COMO OBJETIVO LA JUSTICIA SOCIAL, ASI COMO OBJETIVO LA JUSTICIA SOCIAL, ASI COMO EL ESTIMULO PERMANENTE DE LA COMO EL ESTIMULO PERMANENTE DE LA AUTOESTIMA INDIVIDUAL Y COLECTIVAAUTOESTIMA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

DIMENSIÓN ECONOMICADIMENSIÓN ECONOMICA••QUE TODAS LAS PERSONAS PUEDAN TENER QUE TODAS LAS PERSONAS PUEDAN TENER ACCESO A LOS RECURSOS HIDRICOS YA QUE ACCESO A LOS RECURSOS HIDRICOS YA QUE ES UN BIEN NATURAL Y SOCIAL Y SE PUEDAN ES UN BIEN NATURAL Y SOCIAL Y SE PUEDAN DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE NO SEAN CONFLICTIVASQUE NO SEAN CONFLICTIVAS

••SE DEBEN DESARROLLAR PROYECTOS SE DEBEN DESARROLLAR PROYECTOS VIABLES QUE ATIENDAN A MEJORAR LA VIABLES QUE ATIENDAN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y LAS CONDICIONES CALIDAD DE VIDA Y LAS CONDICIONES ECONOMICAS DE LAS COMUNIDADES LOCALESECONOMICAS DE LAS COMUNIDADES LOCALES

DIMENSIÓN POLÍTICA DIMENSIÓN POLÍTICA --INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

••FOMENTAR LA DEMOCRACIA FOMENTAR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, PARA INCIDIR EN EL PARTICIPATIVA, PARA INCIDIR EN EL ACCESO, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS ACCESO, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSRECURSOS HÍDRICOS

••COORDINACIÓN DE TODAS LAS COORDINACIÓN DE TODAS LAS INSTITUCIONES VINCULADAS A LA INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

••ELABORAR LOS CONTENIDOS DE LA ELABORAR LOS CONTENIDOS DE LA POLITICA NACIONAL DE AGUAPOLITICA NACIONAL DE AGUA

DIMENSIÓN FÍSICADIMENSIÓN FÍSICA-- QUÍMICA Y QUÍMICA Y BIOLÓGICABIOLÓGICA••PROTEGER Y CONSERVAR LAS FUENTES DE PROTEGER Y CONSERVAR LAS FUENTES DE AGUAAGUA

••CONTAR CON AGUA “SEGURA” DE CALIDAD CONTAR CON AGUA “SEGURA” DE CALIDAD QUE POSIBILITE EL CONSUMO POR PARTE QUE POSIBILITE EL CONSUMO POR PARTE DE LAS PERSONAS, PRACTICAR LA DE LAS PERSONAS, PRACTICAR LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA PESCA, AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA PESCA, ETC.ETC.

••CONTAR CON AGUA EN CANTIDAD CONTAR CON AGUA EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA TODAS LAS NECESIDADES SUFICIENTE PARA TODAS LAS NECESIDADES SOCIALES Y PRODUCTIVASSOCIALES Y PRODUCTIVAS

METAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA:METAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA:

••DISEÑAR UN PLAN DE GESTIÓN DEL AGUA DISEÑAR UN PLAN DE GESTIÓN DEL AGUA QUE CONSTITUYA UN INSTRUMENTO POR Y QUE CONSTITUYA UN INSTRUMENTO POR Y PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES Y LOS TECNOSISTEMAS.NATURALES Y LOS TECNOSISTEMAS.

••REDUCIR LOS RIESGOS A LA SALUD REDUCIR LOS RIESGOS A LA SALUD CAUSADOS POR AGUAS CONTAMINADAS O CAUSADOS POR AGUAS CONTAMINADAS O POR LA UTILIZACIÓN INCORRECTA DEL POR LA UTILIZACIÓN INCORRECTA DEL AGUAAGUA

••AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO URBANO DEL AGUA, RACIONALIZAR Y URBANO DEL AGUA, RACIONALIZAR Y UNIVERSALIZAR EL CONSUMO DE AGUA UNIVERSALIZAR EL CONSUMO DE AGUA POTABLEPOTABLE

••AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA PARA RIEGO, DISMINUYENDO LOS AGUA PARA RIEGO, DISMINUYENDO LOS RIESGOS DE EROSIÓN Y SALINIZACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN Y SALINIZACIÓN DE SUELOSSUELOS

••EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES, NAPAS SUBSUPERFICIALES Y SUPERFICIALES, NAPAS SUBSUPERFICIALES Y ACUIFEROSACUIFEROS

••AUMENTAR LA EFICIENCIA DEL AGUA EN LA AUMENTAR LA EFICIENCIA DEL AGUA EN LA MINERÍAMINERÍA

••VALORACIÓN NO MONETARIA DEL AGUA VALORACIÓN NO MONETARIA DEL AGUA PARA ADMINISTRARLA DE TAL FORMA QUE PARA ADMINISTRARLA DE TAL FORMA QUE REFLEJE SU VALOR SOCIAL, CULTURAL, REFLEJE SU VALOR SOCIAL, CULTURAL, AMBIENTAL, ECONOMICO Y ESTRATÉGICOAMBIENTAL, ECONOMICO Y ESTRATÉGICO

••REVERTIR EL PROCESO POR EL CUAL SE REVERTIR EL PROCESO POR EL CUAL SE UTILIZA EL AGUA COMO VEHÍCULO Y UTILIZA EL AGUA COMO VEHÍCULO Y DESTINO FINAL DE LOS EFLUENTESDESTINO FINAL DE LOS EFLUENTES

••CONCRETAR USOS MÚLTIPLES DEL AGUA, CONCRETAR USOS MÚLTIPLES DEL AGUA, EN LA AGRICULTURA, GANADERÍA, EN LA AGRICULTURA, GANADERÍA, INDUSTRIA, ENERGÍA, PESCA, NAVEGACIÓN, INDUSTRIA, ENERGÍA, PESCA, NAVEGACIÓN, RECREACIÓN, TURISMO, EN UNIDADES RECREACIÓN, TURISMO, EN UNIDADES TERRITORIALES COMPATIBLES CON LA TERRITORIALES COMPATIBLES CON LA GESTIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICASGESTIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

••LOGRAR LA SEGURIDAD EN LA GESTIÓN LOGRAR LA SEGURIDAD EN LA GESTIÓN DEL AGUA CON PLANES DE GESTIÓN A DEL AGUA CON PLANES DE GESTIÓN A NIVEL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, NIVEL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, ASEGURANDO NIVELES BASICOS Y PLANES ASEGURANDO NIVELES BASICOS Y PLANES DE CONTINGENCIA EN EVENTOS EXTREMOSDE CONTINGENCIA EN EVENTOS EXTREMOS

••RECONOCER E INTEGRAR EN LOS PLANES RECONOCER E INTEGRAR EN LOS PLANES DE GESTIÓN POR CUENCAS A LOS DE GESTIÓN POR CUENCAS A LOS ECOSISTEMAS NATURALES AL IGUAL QUE ECOSISTEMAS NATURALES AL IGUAL QUE LOS TECNOSISTEMASLOS TECNOSISTEMAS