Cuerpo.docx

78
INTRODUCCION La Responsabilidad Social Empresarial surge de la motivación voluntaria y solidaria de cooperación que realizan las empresas, para contrarrestar las necesidades de la sociedad, la preocupación por los asuntos sociales, ambientales, etc. Esta forma de inversión social, ha sido promovida a nivel internacional abiertamente desde el año 2000 cuando en las Naciones Unidas se acordó el Pacto Global. Y desde entonces ha ampliado sus fronteras buscando el compromiso del sector empresarial y la sociedad civil en pro de nuevas formas de pensamiento respecto a temas importantes como el cambio climático, la evolución empresarial, el surgimiento de nuevas tecnologías que han contribuido al desgaste de las condiciones de vida, especialmente de aquellos pueblos que han tenido menos oportunidades. Es importante promover e impulsar la unión de fuerzas: con enfoque de responsabilidad social empresarial, generar sinergias y armonía entre el sector privado - productivo, el sector público – estado y sociedad civil – comunidad, lo que implica motivar al empresario privado precisamente a trabajar con responsabilidad social corporativa, con alianzas estratégicas entre organizaciones sociales, empresa privada, empresas públicas estatales, empresas publicas seccionales y 1

description

Monografía para optar por el título de administrador

Transcript of Cuerpo.docx

Page 1: Cuerpo.docx

INTRODUCCION

La Responsabilidad Social Empresarial surge de la motivación voluntaria y

solidaria de cooperación que realizan las empresas, para contrarrestar las

necesidades de la sociedad, la preocupación por los asuntos sociales,

ambientales, etc.

Esta forma de inversión social, ha sido promovida a nivel internacional

abiertamente desde el año 2000 cuando en las Naciones Unidas se acordó el

Pacto Global. Y desde entonces ha ampliado sus fronteras buscando el

compromiso del sector empresarial y la sociedad civil en pro de nuevas formas de

pensamiento respecto a temas importantes como el cambio climático, la evolución

empresarial, el surgimiento de nuevas tecnologías que han contribuido al

desgaste de las condiciones de vida, especialmente de aquellos pueblos que han

tenido menos oportunidades.

Es importante promover e impulsar la unión de fuerzas: con enfoque de

responsabilidad social empresarial, generar sinergias y armonía entre el sector

privado - productivo, el sector público – estado y sociedad civil – comunidad, lo

que implica motivar al empresario privado precisamente a trabajar con

responsabilidad social corporativa, con alianzas estratégicas entre organizaciones

sociales, empresa privada, empresas públicas estatales, empresas publicas

seccionales y locales, interventores sociales, universidades, gobiernos locales,

seccionales, gobierno nacional, otros poderes del estado y especialmente con

toda la comunidad y población vulnerable del país.

Un paso importante, es que localmente se debe promover esfuerzos de

responsabilidad social, que parten de darle un paso clave a los valores: ligados a

solidaridad, generosidad, a devolver a la sociedad lo que te ha dado,

corresponsables de la generación y mejoramiento del desarrollo local, regional y

1

Page 2: Cuerpo.docx

del país, del crecimiento y mejora de la calidad de vida de los conciudadanos,

especialmente de aquellos que han tenido menos oportunidades o por una u otra

razón están en condiciones de desventaja.

Una meta e indicador de gestión en el desarrollo de ésta propuesta, será que

todos los empresarios privados, empresas públicas estatales y empresas públicas

de gobiernos provinciales y locales del país incluyan en su plan estratégico,

objetivos puntuales ligados a combatir la pobreza, generar bienestar y/o mejorar

la gobernabilidad, en el marco de una política pública.

El Estado tiene principalmente varias funciones en esta materia, por un lado ser

socialmente responsable con los funcionarios públicos, ser un buen "empleador",

ser también un buen consumidor y un inversor responsable, por otro formular

políticas públicas que den un marco global al actuar de las empresas, y finalmente

promocionar, potenciar y fortalecer las acciones que realizan los organismos

privados.

En el presente trabajo monográfico tuvo como objetivo general conocer la

importancia de la responsabilidad social empresarial en la municipalidad provincial

de lamas, ya que nos permitió ver como el Estado juega un rol importante en la

sociedad y que este tiene como fin lograr un funcionamiento articulado con las

redes productivas y con la sociedad civil, y así crear los incentivos necesarios

para fomentar la responsabilidad social en las empresas.

2

Page 3: Cuerpo.docx

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 JUSTIFICACION

En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) se ha

convertido en una de las acciones más promovidas al interior de las

instituciones.

En la economía actual, la sociedad exige cada vez mayor responsabilidad

social a las instituciones. Los usuarios y los ciudadanos están tomando

conciencia sobre la responsabilidad social y esperan que los Gobiernos

Locales se preocupen y se comprometan al desarrollo y mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad directa o indirectamente. Existen distintas

definiciones y posiciones acerca de lo que se entiende por responsabilidad

social de la Municipalidad, en consonancia con el papel otorgado a la

institución en la sociedad.

La Ley orgánica de municipalidades (LOM) establece que los gobiernos

locales promueven el desarrollo económico local a través de Planes de

desarrollo económico local, que se aprueban en armonía con las políticas y

planes nacionales y regionales de desarrollo. Adicionalmente deben tomar en

cuenta el propio plan de desarrollo municipal concertado, conocido también

como Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local. (Ley Nº 27972)

El desarrollo sostenible tiene un mayor énfasis, según la Ley Orgánica de

Municipalidades (LOM), en las Municipalidades ubicadas en zonas rurales, sin

embargo no exime al conjunto de ellas, más aún cuando establece en el

artículo X del título preliminar que los gobiernos locales en general promueven

el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social

y la sostenibilidad ambiental. La sostenibilidad ambiental está referida a que

3

Page 4: Cuerpo.docx

las acciones y logros del desarrollo de hoy no afecten la calidad de vida de las

poblaciones futuras. (Ley Nº 27972).

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERALConocer la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial en la

Municipalidad de Lamas.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los principios de Responsabilidad Social Empresarial.

Analizar los grupos de interés que intervienen en la Responsabilidad

social de las municipalidades.

Conocer que está haciendo la Municipalidad de Lamas para que sea

socialmente responsable.

4

Page 5: Cuerpo.docx

CAPITULO II: DESARROLLO TEMÁTICO

2.1. HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MUNDO

2.1.1. Evolución de la Responsabilidad Social en el MundoLa Responsabilidad Social es un concepto que aparece de forma explícita

a mediados del siglo XX. Sin embargo, se puede afirmar que en términos

éticos y morales ésta ha estado presente desde los inicios de la historia de

la humanidad a través de normativas para garantizar correctas prácticas

comerciales.

En las culturas griega y romana las actividades comerciales fueron

consideradas como un “mal necesario” apareciendo restricciones filosóficas

sobre el trabajo de los mercaderes. Posteriormente, en la edad media

continúan las restricciones religiosas planteadas por la iglesia católica que

consideraba como despreciables a las actividades comerciales y de

negocios. Hacia el siglo XIII, ante el crecimiento del comercio en las

ciudades europeas, Santo Tomás de Aquino estableció el concepto del

precio justo determinado por los mercados y los márgenes de utilidad

razonables obtenidos en el proceso de comercio. La ideología judía

favorable al capitalismo, la reforma y el nacimiento de la ética protestante

hacen que el comercio ya no sea visto como una labor denigrante. Entre

los siglos XV y XIX el comercio y las industrias crecen de forma sostenida,

convirtiendo a la ética capitalista en un eje fundamental del desarrollo de la

humanidad. (Schwalb, Matilde y Emilio García, 2003).

Luego de la revolución industrial de fines del siglo XIX, las empresas

cobran un rol mucho más protagónico en el sistema. Sin embargo, a raíz

de la crisis de 1929, la labor empresarial es cuestionada, optándose por

estados con mayores atribuciones lo que se mantuvo hasta pasada la

segunda guerra mundial. Es a partir de la década de los cincuenta que las

compañías empiezan a consolidarse.

5

Page 6: Cuerpo.docx

Así, las grandes corporaciones empiezan poco a poco, a manejar los hilos

de la economía mundial hasta llegar a la situación actual en la que las

grandes empresas son más poderosas, en términos económicos, que la

mayoría de los países. En esta consolidación, se han sugerido una serie de

obligaciones a la labor empresarial, las cuales toman cuerpo en lo que se

conoce como Responsabilidad Social Empresarial y que se fundamentan

en la importancia de las mismas en el sistema.

2.1.2. Evolución de la responsabilidad social en LatinoaméricaEn lo que se refiere a Latinoamérica, las primeras manifestaciones del

movimiento de responsabilidad social se presentaron en la década de los

sesenta así, en 1965 aparece la Asociación de Reguladores Cristianos de

las Compañías del Brasil (ADCE).

En la década de los ochentas el tema empieza a tener un mayor

protagonismo en América Latina, desarrollándose seminarios y eventos.

Así mismo, algunas empresas brasileras empiezan a utilizar de manera

incipiente el Balance Social. (Schwalb, Matilde y Emilio García, 2003).

En el año 1997 un grupo de 150 empresarios y líderes civiles

representantes de diferentes regiones de las Américas, se reunieron en un

congreso pionero en Miami donde se lanzó la idea de una alianza

hemisférica de organizaciones empresariales de Responsabilidad Social

Empresarial y otras (ONG’s, Universidades e Instituciones Públicas)

consiguiendo así la creación de Forum Empresa.

2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEl concepto de responsabilidad social no es nuevo. Aunque como idea ya se

había tomado en cuenta en la primera parte del siglo veinte, su estudio

moderno tuvo como pionero a Howard R Bowen quien, en 1953, sugirió que

las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus

6

Page 7: Cuerpo.docx

decisiones. Desde el aporte de Bowen hasta la actualidad, se puede

observar que la responsabilidad social como corriente ha pasado por una

primera etapa filosófica (década de los sesenta), seguida de una etapa en la

que se especificaron las responsabilidades de las empresas y se trasladó el

discurso filosófico a la gestión empresarial (década de los setentas), luego

se presentó una tercera etapa en la que se integra el discurso socialmente

responsable a la dirección estratégica a través de la teoría de los

stakeholders (década de los ochentas). A partir de los noventas ya no se

considera a la responsabilidad social empresarial como un fenómeno aislado

dentro de la empresa sino que atraviesa transversalmente a las diferentes

áreas de la organización. (Schwalb, Matilde y Emilio García, 2003)

Peter Drucker (1996) complementa este punto de vista afirmando que “cada

organización debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga

en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o

cosa que toque. Eso es responsabilidad social”.

2.2.1. La Teoría de la PirámideLa teoría de la pirámide fue desarrollada por Carroll (1991) que plantea

cuatro clases de responsabilidades sociales de las empresas, vistas como

una pirámide. Hay responsabilidades que se encuentran en el fondo de la

pirámide y que son, por tanto, la base sobre la que se apoya otro tipo de

responsabilidades. Las cuatro clases de responsabilidades son: económicas,

legales, éticas y filantrópicas.

- Responsabilidades Económicas: Constituyen la base de la pirámide

y son entendidas como la producción de bienes y servicios que los

consumidores necesitan y desean. Como compensación por la entrega

de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una ganancia

aceptable en el proceso.

7

Page 8: Cuerpo.docx

- Responsabilidades Legales: Tienen que ver con el cumplimiento de

la ley y de las regulaciones estatales, así como con las reglas básicas

según las cuales deben operar los negocios.

- Responsabilidades Éticas: Se refieren a la obligación de hacer lo

correcto, justo y razonable, así como de evitar o minimizar el daño a los

grupos con los que se relaciona la empresa. Estas responsabilidades

implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad

espera, así como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando

éstas no se encuentren prohibidas por la ley.

- Responsabilidades Filantrópicas: Comprenden aquellas acciones

corporativas que responden a las expectativas sociales sobre la buena

ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento

activo de las empresas en actividades o programas que promueven el

bienestar social y mejoren la calidad de vida de la población. La

diferencia entre las responsabilidades éticas y filantrópicas está en que

las primeras surgen porque la empresa quiere cumplir con las normas

éticas de la sociedad; mientras que las segundas no son una norma

esperada en un sentido ético o moral, sino que representan más bien

una actividad voluntaria de parte de las empresas, aun cuando siempre

existe la expectativa social de que éstas las sigan.

En resumen, de acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSE implica el

cumplimiento simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y

filantrópica. En otras palabras, la RSE debe llevar a la empresa a obtener

ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen

ciudadano corporativo. (Ver figura Nº 01)

8

Page 9: Cuerpo.docx

Responsabilidades EconómicasGenera recursos para retribuir a los accionistas, pagar a los trabajadores, entre otros.

Responsabilidades Legales“Cumplir con la ley”. Estar de acurdo con las leyes.

Responsabilidades Éticas“Ser ético”. Cumplir con los principios y normas éticas aceptadas por la sociedad

Responsabilidades Filantrópicas“Ser un buen ciudadano corporativo”. Contribuir con recursos a la comunidad

Fuente: Schwalb y Malca.2004, p. 111.

2.2.2. Desarrollo SostenibleLa definición mundialmente aceptada es la planteada por la Comisión

Brundtland/ONU “es el desarrollo que permite satisfacer las necesidades

de la generación de hoy sin perjudicar la capacidad de futuras

generaciones de satisfacer las suyas”. (Elkington, 2010)

El concepto de desarrollo sostenible implica el desarrollo equilibrado de las

siguientes tres dimensiones:

- Dimensión EconómicaA sorpresa de muchos, esta dimensión no sólo Incluye la información

financiera de la empresa, si no también incluye factores como los salarios y

beneficios, productividad laboral, creación de empleo, gastos en

tercerización, gastos en investigación y desarrollo, gastos en

capacitaciones, entre otros.

9

Figura Nº 01: Pirámide de Carroll

Page 10: Cuerpo.docx

Desarrollo Sostenible

Desarrollo Económico

Desarrollo Social Desarrollo Ambiental

- Dimensión AmbientalEsta dimensión incluye los impactos que causan los procesos, productos y

servicios de la organización en el aire, el agua, la tierra, la biodiversidad y

la salud humana.

- Dimensión SocialEsta dimensión incluye factores como la seguridad y salud en el área de

trabajo, la rotación del personal, derechos laborales, derechos humanos,

salarios y condiciones laborales de las empresas service. Asimismo, en

esta dimensión se incluye la interacción entre la organización y su

comunidad. (Ver Figura Nº 02)

Fuente: Revista: The Global Reporting Initiative. (2009)

10

Figura Nº 02: Pilares del Desarrollo Sostenible

Page 11: Cuerpo.docx

2.3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALLa Responsabilidad Social Empresarial es un término considerado desde

mediados del siglo XX, impulsado, según Carroll (1999), desde la

publicación del libro “Social Responsibilities of The Businessman” de Howard

Bowen en 1953. Sin embargo, para el Advisory Group on Social

Responsibility (2004), ya existían organizaciones que contribuían mediante

sus iniciativas en el bienestar de sus trabajadores, de la comunidad en

general y del medio ambiente más allá de lo contemplado en la ley,

especialmente desde el siglo XVIII, las cuales se fundamentaban en valores

religiosos o bajo la influencia de estos, enfocando la conducta ética en las

relaciones de negocios y con los clientes, la filantropía, y paternalismo,

iniciativas que en la época fueron aisladas y no propiciaron un movimiento

en sí mismo.

Entre los años 60 y 70, nuevas perspectivas y aportes fueron realizados en

torno a la discusión sobre la Responsabilidad Social Empresarial, adhiriendo

elementos importantes que relacionaban a la empresa y la sociedad,

provenientes de autores como: Keith Davis, William Frederick, Joseph W.

McGuire y Clarence Walton (Carroll, 1999). El debate real, según Carroll

(1999), tuvo lugar cuando Milton Friedman, defensor del capitalismo clásico,

le da un carácter subversivo a la doctrina de la Responsabilidad Social.

Friedman (1970) sugiere que la responsabilidad social significaba actuar de

acuerdo a una conciencia social, promoviendo fines sociales deseables, los

cuales, en planteamientos del autor, no les conciernen a las empresas

porque su única responsabilidad es el aumento de sus utilidades,

adicionando su consideración por el mercado como el encargado de

mantener el orden y el equilibrio de la sociedad, y el bienestar general como

producto de la búsqueda del bienestar propio de cada individuo.

Durante las décadas siguientes al planteamiento de Friedman, continuaron

los aportes en conceptualización y en investigación. A principios del siglo

XXI, se avanza en la idea de que la responsabilidad social empresarial

11

Page 12: Cuerpo.docx

podría convertirse en un elemento central de la estrategia competitiva de las

empresas al retribuir ampliamente en mejoras en la reputación e imagen

corporativas (Porter y Kramer, 2002). Actualmente, la responsabilidad social

empresarial hace parte de la estrategia empresarial y estar integrada a

través de toda la organización, enfocándose hacia sus grupos de interés,

término utilizado, según Piqué (2008), por primera vez en 1984 por Edward

Freeman en su obra “Strategic Management: A Stakeholder Approach”,

definidos, según Ibisate (2008), como aquellas personas, “colectivos o

entidades que están o pueden verse afectadas por los servicios o

actividades de una empresa y aquellas otras cuyas opiniones o decisiones

afectan o pueden afectar a los resultados económicos o la reputación de la

misma”.

Motivada por una visión empresarial estratégica e integral, la responsabilidad

social empresarial empieza a concebirse como un enfoque de gestión

empresarial alineado con los objetivos y planes de desarrollo de las

organizaciones y con las necesidades y expectativas de sus grupos de

interés (Cervantes 2010), considerando sus impactos para beneficiar sus

operaciones junto a los grupos en los que se desarrollan, incrementando el

valor agregado y por consecuencia, contribuyendo a mejorar la situación

competitiva y sostenible de la empresa.

El concepto: Hasta el día de hoy, no existe una definición única al respecto

(IARSE 2007), pero es posible encontrar varios elementos en común, tales

como:

- La Responsabilidad Social Empresarial concebida como un sistema de

gestión;

- Elemento estratégico que contribuye al desarrollo sostenible de la

empresa;

- Compromiso voluntario;

- Adquirido el compromiso, debe ser asumido por todos los integrantes

de la organización, especialmente desde la dirección;

12

Page 13: Cuerpo.docx

- El papel de los stakeholders (grupos de interés) y sus expectativas;

- Incorporación de valores éticos en la toma de decisiones empresariales;

- El compromiso con aspectos económicos, ambientales y sociales, no

contemplados en las leyes y regulaciones;

- Las responsabilidades económicas y legales como un mínimo exigible.

En alineación a estos elementos, una definición construida recientemente de

forma colectiva, en el marco de la elaboración de la Guía internacional ISO

26000 de Responsabilidad Social, da cuenta de los matices que ha venido

tomando el tema. En esta guía se define la Responsabilidad Social

Empresarial como:

“La responsabilidad de una organización ante los impactos de sus

decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, a través de un

comportamiento transparente y ético que sea: consistente con el desarrollo

sostenible y el bienestar general de la sociedad; considere las expectativas

de sus partes interesadas; esté en cumplimiento con la legislación aplicable

y sea consistente con normas internacionales de comportamiento; y esté

integrada a través de toda la organización”.

2.4. MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEste incluye la identificación de los principales stakeholders para la empresa,

diversas acciones que se pueden realizar para cada uno de éstos y los

beneficios que generan las mismas. Los stakeholders o grupos de interés

son los grupos o individuos relacionados con la empresa que se ven

impactados e impactan a la misma.

El objetivo del Modelo es brindar una herramienta al empresario/gerente,

que le facilite la comprensión e implementación de la Responsabilidad Social

Empresarial en su organización. La alta dirección de la empresa rige un rol

estratégico en el proceso de adopción de esta filosofía de gestión. El

liderazgo es un factor crítico de éxito en la Responsabilidad Social

Empresarial.

13

Page 14: Cuerpo.docx

El modelo desarrolla la relación de la empresa con 7 stakeholders. Estos

son: el accionista/inversionista, los colaboradores y sus familias, los clientes,

los proveedores, el gobierno, la comunidad y el medio ambiente. A

continuación se presentan las principales acciones y beneficios para la

empresa y el grupo interesado por cada uno de los stakeholders

identificados. (GIULIANA CANESSA, EMILIO GARCÍA. 2005)

2.4.1. Accionistas/InversionistasSon las personas que han realizado un aporte de capital monetario o no

monetario a una empresa para su funcionamiento. Por un lado, esto les da

el derecho a participar de las ganancias de la empresa y por otro los obliga

a asumir los riesgos que conllevan sus actividades.

Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente

grupo de interés son: (GIULIANA CANESSA, EMILIO GARCÍA. 2005)

- Identificar y comprometer al más alto nivel de la empresa para que apuesten por una gestión con RSE: Se debe sensibilizar a la alta

dirección para que la misma sea quien lidere el cambio dentro de la

organización. El liderazgo es la clave para que la implementación de la

RSE sea integral dentro de la empresa.

- Incorporar la RSE en el modelo de gestión de la empresa: Esto

implica que se incluya en la visión, misión, políticas, prácticas y en la

toma de decisiones en todos los niveles de la empresa la ética

empresarial. Ésta última es, el conjunto de valores que la empresa

identifica en sí misma (honestidad, confianza, respeto, justicia,

responsabilidad social, entre otros).

- Adoptar mejores prácticas de buen Gobierno Corporativo: Gobierno Corporativo es el sistema por el cual las empresas son

dirigidas y controladas. Su estructura especifica la distribución de los

derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes de la

misma, tales como dirección, gerencia, accionistas, empleados y otros

14

Page 15: Cuerpo.docx

grupos de interés. Asimismo, el Gobierno Corporativo provee una

estructura a través de la cual se establecen los objetivos de la empresa,

los medios para alcanzarlos y la forma de hacer un seguimiento a su

desempeño. El Gobierno Corporativo tiene como fin evitar la

manipulación de información debido al abandono de la ética

empresarial de los últimos tiempos.

- Evaluar la gestión bajo el enfoque de la “Triple línea de resultados” o el Reporte de Sostenibilidad: La triple línea de resultados implica

dejar de lado la medición de desempeño únicamente económica; ahora,

se mide y reporta el desempeño de la empresa sobre la base de

parámetros de desarrollo económico, social y medio ambiental de la

misma. El Reporte de Sostenibilidad es la vía de comunicación entre la

empresa y sus grupos de interés.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa.

- Adquiere conocimiento de las expectativas de sus grupos de interés y

del impacto social y medio ambiental de su gestión.

- Incrementa valor y reduce riesgos (económicos, sociales y medio

ambientales).

- Permite desarrollar un plan de comunicaciones integral que refuerce la

imagen y mejore las relaciones de la empresa con los grupos de

interés.

- Genera información para la toma de decisiones.

- Motiva al capital humano.

- Convierte a la empresa en agente de cambio promoviendo la

incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial.

- Mejora el desempeño financiero y comercial.

Beneficios de la implementación de las acciones para el

Accionista/inversionista

- Participa en una organización socialmente responsable y sostenible.

15

Page 16: Cuerpo.docx

- Adquiere conocimiento del impacto social y medio ambiental de su

inversión.

- Rentabiliza y protege su inversión.

- Refuerza su imagen de inversionista responsable.

- Facilita la toma de decisiones de inversión.

- Adquiere criterios de Responsabilidad Social Empresarial que puede

implementar en otras inversiones que realiza.

2.4.2. Colaboradores y sus familiasSon todas las personas naturales que realizan una labor de cualquier clase

en pos del beneficio de la empresa y del suyo propio. La prestación del

servicio debe de ser remunerada, salvo en casos específicos. Se incluyen

en este grupo a todos las personas que mantienen una relación de

subordinación (dependencia) con el empleador.

En este grupo de interés también ingresan los colaboradores contratados a

través de un service por un período de tiempo indeterminado y que

ejecutan labores en la empresa por más de 4 horas diarias.

Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente

grupo de interés son: (GIULIANA CANESSA, EMILIO GARCÍA. 2005)

- Balance de vida en la empresa: Es el equilibrio entre la vida y el

trabajo (Work/Life Balance, WLB), es decir, es la integración armoniosa

y holística del trabajo y el no-trabajo, para que las personas puedan

lograr su potencial a través de los entornos en que ellos viven.

- Trabajo en equipo: Se refiere a la labor colectiva sincronizada y

sobretodo efectivo de un grupo de personas en una empresa. Lograr un

trabajo en equipo es un proceso que comienza en un grupo de

personas con diversos caracteres de personalidad y emocionales, que a

medida que pasa el tiempo, frente a las situaciones laborales y errores

propios, van capitalizándolos y determinando las propias habilidades de

sus miembros para llegar a objetivos propuestos.

16

Page 17: Cuerpo.docx

- Voluntariado corporativo: es un conjunto de actividades promovidas y

facilitadas por la empresa con el fin de crear y sostener brindando

recursos económicos, humanos y/o tecnológicos un canal de

participación de los empleados para que, en calidad de voluntarios,

brinden su tiempo, capacidades y talentos a diferentes grupos u

organizaciones sociales con las que se relaciona la empresa. El desafío

del Voluntariado Corporativo es generar una conjunción positiva entre

tres racionalidades diferentes: los colaboradores, la comunidad y la

empresa.

- Capacitación y Desarrollo Profesional: Capacitación es la adquisición

de conocimientos, principalmente de carácter técnico, científico y

administrativo. Consiste en una actividad planeada y basada en las

necesidades reales de una empresa y orientada hacia un cambio en los

conocimientos del colaborador. Es la preparación teórica que se les da

al personal (nivel administrativo) con el objeto de que cuente con los

conocimientos adecuados para cubrir el puesto con toda la eficiencia.

- Normas Laborales (SA 8000): Cuando se habla de normas laborales

en RSE, implica la implementación de normas que van más allá de lo

que indica la ley por derecho universal y progresivo a la seguridad

social de cada trabajador. La norma SA 8000 es un estándar de

monitoreo y verificación (certificable) que busca la mejora de las

condiciones laborales de los trabajadores de una empresa y sus

proveedores. La Social Accountability International publica la versión

actual de la presente norma en octubre de 1997.

- Coaching: El coaching es una herramienta de gestión para las

empresas y para el que lo realiza, una técnica de desarrollo personal.

Es una disciplina de reciente aparición, cuyo objetivo es trabajar con

otras personas de forma que obtengan lo mejor de sí mismos: mejora

del rendimiento, mayor eficacia en la toma de decisiones y aumento de

la capacidad de adaptación al cambio.

17

Page 18: Cuerpo.docx

- Empowerment: Es una estrategia para administrar la empresa, donde

se integran todos los recursos de la misma haciendo uso de una

comunicación efectiva y eficiente para lograr los objetivos de la

organización. Los miembros, equipos de trabajo y la organización en

general, tendrán completo acceso y uso de información crítica,

poseerán la tecnología, habilidades, responsabilidad, y autoridad para

utilizar la información y llevar a cabo el negocio de la organización.

- Negociación Colectiva: La negociación colectiva persigue dos

objetivos. Por una parte, sirve para determinar las remuneraciones y las

condiciones de trabajo de aquellos trabajadores a los cuales se aplica

un acuerdo que se ha alcanzado mediante negociaciones entre dos

partes que han actuado libre, voluntaria e independientemente. Por otra

parte, hace posible que empleadores y trabajadores definan, mediante

acuerdo, las normas que regirán sus relaciones recíprocas. Estos dos

aspectos del proceso de negociación se hallan íntimamente vinculados.

La negociación colectiva tiene lugar entre un empleador, un grupo de

empleadores, una o más organizaciones de empleadores, por un lado, y

una o más organizaciones de trabajadores, por el otro.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa

- Reduce los costos operativos.

- Reduce el ausentismo.

- Baja la rotación del personal.

- Reduce el stress y motiva al personal.

- Mejora la eficiencia y el rendimiento.

- Forma líderes.

- Mejora la imagen.

- Genera identificación con la empresa e integración del personal.

- Mejora el clima organizacional.

- Brinda un aspecto humano a la empresa y la pone en contacto directo

con la sociedad.

18

Page 19: Cuerpo.docx

- Desarrolla a las personas en el plano personal como profesional.

- Beneficios de la implementación de las acciones para los

Colaboradores y sus familias

- Calidad de vida familiar.

- Motivación e integración de los colaboradores.

- Descubrimiento y reconocimiento de habilidades.

- Mejora de las relaciones interpersonales.

- Mejores condiciones laborales.

- Acceso a proyectos familiares de ayuda.

2.4.3. Clientes/ConsumidoresEs la persona u organización que adquiere (compra o alquila) un producto

o servicio a cambio de una cantidad determinada de dinero. Quien compra,

es el comprador y quien consume, es el consumidor.

Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente

grupo de interés son: (GIULIANA CANESSA, EMILIO GARCÍA. 2005)

- Marketing con causa social: Es la actividad comercial en la cual las

empresas y organizaciones sin fines de lucro forman alianzas para

comercializar una imagen, producto o servicio, en virtud de un beneficio

común. De tal modo, se distinguen el marketing con causa (MCC) del

marketing social (MS) en que el primero lo llevan a cabo las empresas y

el segundo lo llevan a cabo las organizaciones sin fines de lucro. Como

consecuencia de integración de ambos, surge el marketing con causa

social (MCCS), como una estrategia colaborativa entre organizaciones

empresariales y organizaciones sin fines de lucro.

- Marketing responsable: Este concepto cruza un extenso rango de

actividades empresariales que definen las relaciones de la compañía

con sus consumidores.

Estas actividades pueden ser agrupadas en seis categorías:

manufactura e integridad del producto, divulgación, embalaje y

19

Page 20: Cuerpo.docx

etiquetado, marketing y publicidad, prácticas de venta, precios y

distribución.

- Adopción del sistema de gestión de calidad ISO 9000: ISO 9000 es

un término que se utiliza para referirse a una serie de normas

internacionales establecidas para sistemas de calidad. Estas normas

pueden aplicarse prácticamente en cualquier compañía, desde

fabricantes de productos hasta proveedores de servicios. No están

diseñadas especialmente para un producto o industria determinada. La

serie de normas de ISO 9000 consta de requisitos y directrices que

permiten establecer y mantener un sistema de calidad en la compañía.

En lugar de dictar especificaciones para el producto final, ISO 9000 se

centra en los procesos sustantivos, es decir, en la forma en que se

produce. Las normas ISO 9000 requieren de sistemas documentados

que permitan controlar los procesos que se utilizan para desarrollar y

fabricar los productos.

Beneficios de la implementación de las acciones para la empresa

- Mejora la calidad.

- Clientes satisfechos.

- Mejora la imagen.

- Genera lealtad.

- Aumenta la demanda por el producto.

- Reduce riesgos de mercado.

- Incrementa la rentabilidad.

- Promueve cuidado del medio ambiente.

- Desarrolla nuevos productos.

- Educa al cliente.

- Exige mejoras en la competencia.

Beneficios de la implementación de las acciones para los clientes

- Productos de calidad.

- Confianza/Good Will.

20

Page 21: Cuerpo.docx

- Mayor satisfacción.

- Mayor información para la decisión de compra.

2.4.4. ProveedoresEs una entidad de negocios que suministra a la empresa bienes y/o

servicios necesarios para, y utilizarlos en, la producción de los bienes y/o

servicios de la compañía.

Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente

grupo de interés son: (GIULIANA CANESSA, EMILIO GARCÍA. 2005)

- Incentivar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en proveedores mediante la adaptación de criterios de selección: Una

de las tareas más importantes de la gestión de la compraventa es la de

buscar al proveedor adecuado antes de realizar la compra. Es por este

motivo, que el comprador debe tener muy claro qué criterios de

evaluación permitirán realizarla eficientemente. La adopción de criterios

de RSE en los criterios de selección generales implica mayores

exigencias para el proveedor que, por consiguiente, implica una compra

de mejor calidad para la empresa, menor riesgo y generación de valor

agregado para la cadena de producción del producto y /o servicio.

- Transferir conocimientos: Es la estrategia por la cual una empresa

traspasa sus recursos intangibles (los conocimientos y experiencias de

los empleados, el know-how de la empresa, etc.) a sus proveedores

para generar un aporte de valor diferencial a la empresa frente a sus

competidores.

Beneficios de la implementación de las acciones para la empresa

- Incentiva un cambio cualitativo en la oferta.

- Prioriza a los mejores proveedores con RSE.

- Asegura insumos y servicios sostenibles.

- Desarrolla alianzas de Responsabilidad Social Empresarial.

- Logra eficiencias (3R’s: Reducir, Re usar y Reciclar).

21

Page 22: Cuerpo.docx

- Reduce riesgos (seguridad, sanciones, etc.).

- Obtiene ventaja competitiva frente a su mercado.

- Supera sus estándares de gestión y mejora las relaciones con sus

grupos de interés.

- Tiene reglas de juego claras y transparencia en operaciones con su

cliente

- Logra oportunidades comerciales.

- Promueve valores.

2.4.5. GobiernoEs el conjunto de instituciones que representan al Estado de un país. Este

grupo de interés incluye el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder

judicial, los ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, entre otros.

Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente

grupo de interés son: (GIULIANA CANESSA, EMILIO GARCÍA. 2005)

- Realizar alianzas interinstitucionales: Es una relación formal entre

diversas instituciones (empresa, organizaciones de la sociedad civil y/o

gobierno) formada con el objetivo de generar sinergias ya que de

alguna u otra manera las instituciones son complementarias. La

generación de sinergias implica la generación de mayor valor para

todas las partes de la alianza de las que cada una puede generar

independientemente.

- Realizar acuerdos de cooperación: Es el trabajo en conjunto

realizado entre diversas instituciones (empresa, organizaciones de la

sociedad civil y/o gobierno) con el objetivo de alcanzar un mismo fin.

- Capacitar al sector público: Es la adquisición de conocimientos,

principalmente de carácter técnico, científico y administrativo. Consiste

en una actividad planeada y basada en las necesidades reales de una

empresa y orientada hacia un cambio en los conocimientos de las

instituciones públicas con las que se relaciona. Es la preparación

22

Page 23: Cuerpo.docx

teórica que se les da al personal (nivel administrativo) con el objeto de

que cuente con los conocimientos adecuados para realizar un servicio

con mayor eficiencia.

- Transferir conocimientos: Es la estrategia por la cual una empresa

traspasa sus recursos intangibles (los conocimientos y experiencias de

los empleados, el know-how de la empresa, etc.) a las instituciones

públicas con las que se relaciona para generar un aporte de valor

diferencial a la empresa frente a sus competidores.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa

- Reducción de burocracia.

- Apertura de oportunidades de trabajo social.

- Red de contactos.

- Mejora de la comunicación.

Beneficios de la implementación de las acciones para el Gobierno

- Acercamiento a la empresa privada.

- Mayor recaudación.

- Mejora de procesos.

2.4.6. ComunidadEs un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos

en común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,

visión de mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. La

empresa determina su pertenencia a una comunidad por su ubicación

geográfica y el impacto que causa a la misma.

Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente

grupo de interés son: (GIULIANA CANESSA, EMILIO GARCÍA. 2005)

- Apertura al diálogo: Si la empresa desea tener una implementación

exitosa de Responsabilidad Social Empresarial debe de conocer cuáles

son las expectativas de cada uno de sus grupos de interés. Se debe

generar un plan de acción integral sobre la base de las mismas y los

23

Page 24: Cuerpo.docx

objetivos de la organización. Tan sólo así se obtendrán beneficios para

la empresa como para el grupo interesado.

- Programas de desarrollo local (económico y social): La empresa

puede desarrollar programas locales para mejorar su relación con la

comunidad y mejorar el desarrollo económico y social de la zona. Se

puede tener un impacto en la economía local mediante la ejecución de

programas de creación de cadenas productivas locales, desarrollo de

un plan de micro créditos, empleo de mano de obra local, entre otros.

Por otro lado, los programas también pueden ser enfocados al aspecto

social si la empresa muestra interés en la problemática, necesidades,

creencias y costumbres de la comunidad y desarrolla programas

relacionados a mejorar la educación, la salud, entre otros de la misma.

- Voluntariado corporativo: Es un conjunto de actividades promovidas y

facilitadas por la empresa con el fin de crear y sostener brindando

recursos económicos, humanos y/o tecnológicos un canal de

participación de los empleados para que, en calidad de voluntarios,

brinden su tiempo, capacidades y talentos a diferentes grupos u

organizaciones sociales con las que se relaciona la empresa.

El desafío del Voluntariado Corporativo es generar una conjunción

positiva entre tres racionalidades diferentes: los empleados, la

comunidad y la empresa.

- Balance Social o Reporte de Sostenibilidad: El Balance Social o

Reporte de Sostenibilidad es complementario al balance financiero y es

una memoria que la empresa pública periódicamente dando cuenta de

los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a todos los

grupos interesados (accionistas/inversionistas, colaboradores, clientes,

proveedores, gobierno, comunidad y medio ambiente, entre otros). Es

también un instrumento estratégico para avalar, difundir y multiplicar el

ejercicio de la responsabilidad social empresarial.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa

24

Page 25: Cuerpo.docx

- Comunicación directa con su entorno.

- Mejora la imagen.

- Propicia la generación de alianzas.

- Mejora las relaciones con la comunidad.

- Motiva a la sociedad y la integra.

- Relación sostenible.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Comunidad

- Sostenibilidad.

- Mejora de la calidad de vida.

- Oportunidades de desarrollo económico.

- Mayor comunicación.

- Armonía con el sector empresarial.

2.4.7. Medio AmbienteEs el entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua,

el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones.

El entorno en este contexto se extiende desde el interior de una

organización hasta el sistema global. (GIULIANA CANESSA, EMILIO

GARCÍA. 2005)

- Adopción del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001: La norma

ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que,

una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una

organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las

organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el

fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de

beneficio económico. Los estándares son voluntarios, no tienen

obligación legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en

cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos de medir esas

emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra en la organización

25

Page 26: Cuerpo.docx

proveyendo un conjunto de estándares basados en procedimiento y

unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un

sistema de gestión ambiental.

- Eco eficiencia: Es el modo de satisfacer las necesidades humanas con

precios competitivos, que incrementen la calidad de vida, mientras se

reducen progresivamente los impactos ambientales y la intensidad en el

uso de recursos. La eco eficiencia se lleva a la práctica mediante la

reducción de la cantidad de materia prima necesaria para generar

productos y servicios; mediante la reducción de la intensidad en el uso

de la energía; mediante la reducción de la liberación de sustancias

tóxicas al ambiente; mediante la intensificación de la reciclabilidad de

los materiales; mediante la maximización del uso sustentable de los

recursos naturales y mediante el incremento de la utilidad de productos

y servicios.

- Producción más Limpia (PML). PML o prevención de la

contaminación es un método para prevenir el impacto negativo derivado

del proceso productivo.

Intenta reducir o eliminar la creación de la contaminación persiguiendo

buenas prácticas, el mejoramiento en la eficiencia de los procesos, la

conservación de los recursos, el reciclaje y el re uso de materiales y

efluentes, y el uso de tecnologías limpias.

- Implementar como política de la empresa las 3 R’s: Reducir, Re usar

y Reciclar. Reducir implica la reducción de la cantidad de residuos

sólidos que se generan. Reducir residuos sólidos ahorra materiales y

energía así como elimina la necesidad y gastos de desecharlos. La

empresa puede reducir sus residuos sólidos evitando la compra de

productos desechables, escogiendo los productos con la menor

empaquetadura posible y rechazando las bolsas de compra.

Re usar implica volver a utilizar productos como bolsas, cajas, entre

otros. Re usar reduce la necesidad de comparar nuevos productos por

26

Page 27: Cuerpo.docx

lo que se ahorran recursos. La empresa puede contribuir con este punto

seleccionando empaquetaduras re usables en vez de desechables,

entre otros.

Reciclar ahorra el uso de materia prima, reduce la acumulación de

desechos y los costos de eliminación de los mismos. La empresa puede

reciclar papel, vidrio, cartón, latas, textiles, cajas, aceites, baterías,

entre otros.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa

- Menor consumo energía (menor costo).

- Sustitución de materiales (menor impacto).

- Mejora en eficiencia de combustión.

- Aprovechamiento de agua en regadío de jardines.

- Reciclaje de materiales.

- Mejor imagen de la empresa.

- Trabajos normalizados.

- Sensibilización del personal y contratistas.

- Revisión integral de operaciones/mantenimiento.

- Operación más segura.

- Mejor comunicación interna.

- Mejor estado de instalaciones.

- Mejor tratamiento de residuos.

Beneficios de la implementación de las acciones para el Medio

Ambiente.

- Sostenibilidad del medio ambiente (mejor manejo de los recursos

naturales para su conservación a largo plazo).

2.5. DESARROLLO SOSTENIBLEEl concepto de Desarrollo Sostenible surge dos décadas después de las

discusiones sobre la problemática y sensibilización del tema ambiental

emprendidas desde los años setenta (Eschenhagen, 1998), suscitadas por la

27

Page 28: Cuerpo.docx

futura reducción de la población a causa de la contaminación y la escasez

de recursos energéticos producidos en la búsqueda del crecimiento

económico, agregado a un debate, según Cardozo y Faletto, mucho más

antiguo y siempre referente, a la forma de exclusión social y a la

acumulación del capital en pocos países a nivel mundial, traducidos en

abundancia y riqueza para estos, pero predominando la pobreza y el

subdesarrollo en algunos países de la periferia.

La necesaria articulación entre crecimiento económico y conservación del

medio ambiente, sin que perpetúe o profundice la pobreza, motiva a la

publicación en 1987 del informe “Our Common Future” (Elkington, 2010),

elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(CMMAD), más conocida como “la Comisión de Brundtland” (Jankilevich

2003, p. 8), presentado a la Asamblea General de la ONU. En este informe,

según Eschenhagen (1998), se concretiza la discusión que se venía dando

tiempo atrás y se brindan las bases para el desarrollo sostenible,

manifestando que la Comisión:

Parte de un análisis de situación en el cual las crisis regionales se

encuentran dentro de un contexto global, y se entrelazan mutuamente (tales

como la crisis ambiental, crisis del desarrollo, crisis energética, crisis

económica), describiendo la interdependencia de factores como el

crecimiento poblacional, la garantía alimenticia, la pérdida de la

biodiversidad, la utilización de la energía, la industria y los asentamientos

humanos (Eschenhagen, 1998).

La comisión declara por lo tanto que:

“para hacer que el desarrollo sea sostenible, es necesario asegurar que

satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

futuras generaciones para satisfacer las propias‟, y agrega que el concepto

de desarrollo sostenible implica límites, no absolutos, sino limitaciones que

imponen a los recursos del medio ambiente, el estado actual de la tecnología

y de la organización social y la capacidad de la biosfera para absorber los

28

Page 29: Cuerpo.docx

efectos de las actividades humana”. (Carrizosa Cit. en Eschenhagen, 1998,

pp. 8-9).

De esta manera, alcanzar un desarrollo sostenible precisa asumir una

postura ética hacia la equidad; el crecimiento económico y la protección

ambiental quedan relacionados; y la calidad de vida en el presente se

fundamenta en suplir las necesidades humanas básicas sin destruir los

medios y los recursos naturales del cual depende la calidad de vida del

futuro.

En conformidad con el informe de la Comisión Mundial, la Asamblea General

organiza en 1992 en Rio de Janeiro (Brazil), la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la

"Cumbre de la Tierra" (Eschenhagen, 1998, p. 13), con el fin de “iniciar un

proceso que sentará las bases de un nuevo modelo de crecimiento y

desarrollo mundial que permitieran articular equilibradamente las

dimensiones ambientales, sociales y económicas” (Jankilevich, 2003, p. 9).

Luego de varias sesiones, medidas y avances, la Asamblea General de la

ONU organiza en el 2002 la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

también conocida como "Río + 10" (Jankilevich, 2003, p. 14), con el fin de

realizar una evaluación del progreso alcanzado desde la conferencia

celebrada en 1992. En esta cumbre, los estados miembros asumieron:

‟la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local,

nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la

protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo

sostenible‟ y un plan de aplicación, en el cual los Estados Miembros se

comprometieron a „llevar a cabo actividades concretas y a adoptar medidas

en todos los niveles para intensificar la cooperación internacional‟.

Adicionalmente, se sumaron los objetivos del Desarrollo del Milenio,

especialmente, con gran fuerza en aspectos sociales relativos a la pobreza,

salud y educación (Jankilevich, 2003).

29

Page 30: Cuerpo.docx

- El enfoque de Triple resultadoCon el paso del tiempo, un número creciente de organizaciones

empresariales y gobiernos adoptan el término de desarrollo sostenible,

buscando como crecer sosteniblemente en el contexto de los emergentes

retos económicos, sociales y ambientales. Uno de los enfoques que vincula

este desafío, lo acoge el esquema mental del triple resultado [TBL – Triple

Bottom Line], desarrollado en 1994 por John Elkington. Este esquema

resalta “el hecho de que las compañías y otras organizaciones podían

crear valor en múltiples dimensiones” (Elkington, 2010, p.6), alcanzando

resultados integrales a través de acciones conjuntas dirigidas desde los

ejes ambientales, económicos y sociales, donde cada uno de los ejes

mencionados presentan unos temas específicos relacionados y a su vez,

las interacciones evidencian otros asuntos claves para lograr el éxito

empresarial sostenible en el tiempo (Ver figura Nº 03).

30

Page 31: Cuerpo.docx

Fuente: Revista Semana (Junio 07 de 2010. Pág. 7

El trabajo de poner en marcha la agenda del triple resultado, según Elkington

(2010), ha demostrado que hay muchos puntos en los que influye y se

conecta con el pensamiento, la estrategia, la inversión y las operaciones

empresariales, el cual se ha visto manifestado en la generación voluntaria de

los reportes de sostenibilidad o de responsabilidad social corporativa.

El concepto de desarrollo sostenible conlleva tres consideraciones:

- Integra las consideraciones medioambientales en la toma de

decisiones de la política económica.

31

Crecimiento Económico

Administración AmbientalProgreso Social

Figura Nº 03: Enfoque de Triple Resultado

Sostenibilidad

EcoeficienciaSocio-económico

Socioambiental

Regreso total de la inversión, manejo del

riesgo, eficiencia del capital, inversión.

Seguridad y salud, regulación ambiental,

cambio climático, acceso agua potable,

manejo de crisis, justicia ambiental

Creación de trabajo,

capacitación, impacto

económico local,

inversión social, ética de

negocio, seguridad.

Diversidad, derechos

humanos, apoyo a la

comunidad indígenas,

relaciones laborales.

Eficiencia de recursos,

administración de

productos, ciclo de vida

del producto, cadena de

producción.

Tierra, aire y agua

limpios, reducción de

emisiones, creo residuos,

vertimientos y derrames,

biodiversidad.

Figura Nº 03: El triple resultado.

Page 32: Cuerpo.docx

- Incorpora un elemento de equidad intergeneracional o solidaridad

diacrónica que implica no solo la creación de riqueza y la conservación

de los recursos, sino su justa distribución entre las generaciones

presentes y futuras garantizando que las capacidades de la naturaleza

perduren en el tiempo.

- Supone mejorar cualitativamente la base económica mediante una

relación de materia-energía que esté dentro de la capacidad

regeneradora y asimilativa de ecosistema. Eso supone entender, como

veremos más adelante, que el concepto de “desarrollo” no significa

simplemente crecimiento. “Crecer” significa aumentar de tamaño con

adición o asimilación de material, “desarrollar” significa expandir

potencialidades, llegar gradualmente a un estado más completo, lo cual

supone tener un medio ambiente más protegido.

2.5.1. Criterios operativos de sostenibilidadEl enfoque del desarrollo sostenible pretende garantizar las capacidades

de reproducción de la biosfera atendiendo a los siguientes criterios

operativos:

- Principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección de

los recursos renovables (suelo, especies silvestres, bosques,

ecosistemas marinos, etc.) deben ser iguales a las tasas de

regeneración de estos recursos.

- Principio del vaciado sostenible: es cuasi-sostenible la explotación

de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea

igual a la tasa de creación de sustitutos renovables.

Asimismo la cuasi-sostenibilidad de los recursos no renovables no solo

dependerá de la cantidad de recursos sustitutivos sino también de la

cantidad demandada de aquellos y de las posibilidades de reutilización

o reciclado.

32

Page 33: Cuerpo.docx

- Principio de emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos o

tasas de descargas deben ser iguales a las capacidades naturales de

asimilación o tasas de absorción de los ecosistemas a los que se

emiten esos residuos (lo cual implica emisión cero de residuos

acumulativos o no biodegradables).

- Principio de irreversibilidad cero: reducir a cero las intervenciones

acumulativas y los daños reversibles.

- Principio de selección sostenible de tecnologías: han de

favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los

recursos (el volumen de valor extraído por unidad de recurso) frente a

las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos

(eficiencia frente a crecimiento).

2.5.2. Desarrollo sostenible y crecimiento económicoConceptualmente el crecimiento económico está representado por

incrementos en la Renta Nacional o en el Producto Nacional Bruto, en

cambio el desarrollo económico sostenible implica algo más amplio. El

desarrollo económico sostenible podría definirse como un proceso de

crecimiento económico autosostenido de la renta per cápita que incorpora

cambios estructurales como la distribución de la renta y la riqueza, la

diversificación de la estructura productiva y de los hábitos de consumo y la

protección del medio ambiente. Se trata así de un concepto que recoge la

sostenibilidad del crecimiento económico haciéndolo compatible con la

protección del medio ambiente y cuya noción de bienestar económico

reconoce componentes no monetarios. En otras palabras, se trataría de

hacer sostenible el desarrollo de la humanidad satisfaciendo sus

necesidades, actuales y futuras, y mejorando la calidad de vida dentro de

los límites del medio ambiente.

33

Page 34: Cuerpo.docx

Se puede observarse que todo planeamiento de desarrollo que busque ser

sostenido y sostenible debe tener en cuenta las cuestiones referentes a las

posibilidades de:

- Sostenibilidad social: donde la meta es construir una civilización con

la mayor equidad en la distribución de ingresos y de bienes, de modo

que se reduzca el abismo entre los patrones de vida de los ricos y de

los pobres.

- Sostenibilidad económica: que debe ser hecha posible por medio de

una asignación y gestión más eficiente de los recursos y de un flujo

constante de inversiones públicas y privadas, de tal forma que la

eficiencia económica sea evaluada en términos macrosociales y no sólo

por medio de criterio de rentabilidad empresarial de carácter

microeconómico.

- Sostenibilidad ecológica: que debe ser lograda por medio del uso

racional de los recursos naturales, teniéndose en cuenta el equilibro de

los ecosistemas, la preservación de recursos no renovables y la

biodiversidad.

- Sostenibilidad espacial: por la obtención de una configuración rural-

urbana más equilibrada y una mejor distribución territorial de los

asentamientos humanos y de las actividades económicas.

- Sostenibilidad cultural: por la búsqueda de raíces endógenas de los

procesos de modernización.

- Sostenibilidad política: que debe ser buscada por el proceso de

participación de los grupos y de las comunidades locales en las

definiciones de prioridades y metas a ser alcanzadas.

2.5.3. El nuevo rol del EstadoPara comprender la posición y la actuación de los organismos del Estado

particularmente del Gobierno Central respecto al tema ambiental, es

necesario reiterar que en los últimos años, el Estado pretende un rol

34

Page 35: Cuerpo.docx

promotor y normativo. En este sentido, define las orientaciones generales y

el marco legal para el desarrollo de las actividades económicas, mientras

que actúa para lograr la estabilización del desarrollo económico y las

reformas estructurales requeridas.

Simplificando la estructura del aparato administrativo, el Estado tiende a

facilitar y promover la acción privada, pero dentro de un conjunto de

condiciones que deben asegurar la concurrencia de esfuerzos hacia los

objetivos del desarrollo sostenible.

En lo que se refiere al medio ambiente y al desarrollo sostenible en los

niveles nacional, regional y local, existen signos positivos de las políticas

del Estado, deducibles de un cuadro normativo e institucional cuyos

componentes principales son los siguientes.

2.5.4. Según la Normatividad - Constitución Política – 1993- Arto 66º: Los recursos naturales renovables y no renovables son

patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su

aprovechamiento. Por Ley Orgánica, se fijan las condiciones de su

utilización por particulares. La concesión otorga a su titular un derecho

real, sujeto a dicha norma legal.

- Arto 67º: El Estado determina la Política Nacional del Ambiente.

Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

- Arto 68º: El Estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

- Arto 69º: El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia

con una legislación adecuada.

Normas Concurrente.- Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

- Decreto Legislativo No 757º.- Promoción del Crecimiento de la

Inversión Privada. Condicionamiento a determinadas normas

ambientales.

35

Page 36: Cuerpo.docx

- Ley No 2641 0 (CON.4M). Punto de partida para el Sistema Nacional

del Ambiente.

- Ley de Tierras: Promoción de la Aplicación de las Tierras a fines

Agrarios por el Sector Privado. Implicancias con el uso de eriazos.

- Ley General de Servicios de Saneamiento Básico. Promoción de la

Inversión Privada en Sistemas de Saneamiento.

- Ley del ambiente publicada en el 2005.

36

Page 37: Cuerpo.docx

CAPITULO III: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA MUNICIPALIDAD DE LAMAS

3.1. LA PROVINCIA DE LAMAS3.1.1. Ley de Creación

La provincia de Lamas fue creada por Ley N° 7848, el 16 de octubre de

1933, su capital es la ciudad de Lamas.

3.1.2. Ubicación PolíticaLa provincia de Lamas se encuentra ubicada en la Región San Martín.

3.1.3. Ubicación Geográfica y LimitesLa provincia de lamas se encuentra ubicada en la parte noreste de la

región san Martin, limita al norte con el departamento de Loreto, al este con

la provincia de San Martín, al sur con la provincia de Picota, y al oeste con

las provincias de El Dorado y Moyobamba. En total alcanza una extensión

territorial de 5,040.67 km² que incluyen a 11 distritos y 186 centros

poblados.

3.1.4. AltitudLas altitudes de los distritos oscilan desde 1800 msnm como ocurre en el

punto más alto de Alonso de Alvarado, hasta 220 msnm que es el más bajo

en Barranquita, específicamente en los Centros Poblados de Puerto Pizarro

y Santiago de Borja. También tiene a Tabalosos como representante de

alturas medias: 640 msnm.

3.1.5. División políticaLa capital de Lamas cuenta con los siguientes Distritos como son: Lamas,

Alonso de Alvarado, Barranquita, Caynarachi, Cuñumbuqui, Pinto Recodo,

Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Shanao, Tabalosos, Zapatero.

37

Page 38: Cuerpo.docx

3.2. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN3.2.1. Situación de la población

El análisis de la población se realizó comparando los Censos Nacionales

de Población y Vivienda correspondientes a los años 1993 y 2007, a nivel

distrital. Según ésta información en la provincia se presentan 7 distritos con

una tasa de crecimiento intercensal positiva –Alonso de Alvarado,

Caynarachi, Cunumbuqui, Pinto Recodo, Rumisapa, Shanao y Tabalosos-

y en 4 de ellos el crecimiento fue negativo -Lamas, Barranquita, San Roque

de Cumbaza y Zapatero-. Estas tendencias ocasionan que a nivel de la

provincia la población proyectada al año 2019 se incremente en solo 87

habitantes. (Plan de Desarrollo Concertado, 2012). (Ver Tabla Nº 01).

38

Tabla Nº01: Tasas de crecimiento intercensal en la provincia de la Lamas.

No DISTRITOPOBLACIÓN TASA DE

CRECIMIENTOPOBLACIÓN

PROYECTADA1993 % 2007 % 2019 %

1 Lamas 13651 20.3 13173 16.7 -0.00254 1317.0 16.6

2Alonso de Alvarado 8654 12.9 14883 18.8 0.03949 14931.0 18.9

3 Barranquita 5352 8.0 5285 6.7 -0.0009 5285.0 6.74 Caynarachi 7442 11.1 7775 9.8 0.00313 7777.0 9.85 Cuñunbuqui 3856 5.7 4461 5.6 0.01046 4465.0 5.66 Pinto Recodo 6794 10.1 9301 11.8 0.02269 9318.0 11.87 Rumisapa 2542 3.8 2561 3.2 0.00053 2561.0 3.2

8San Roque de Cumbaza 1524 2.3 1508 1.9 -0.00075 1508.0 1.9

9 Shanao 1263 1.9 2942 3.2 0.04974 2502.0 3.210 Tabalosos 11086 16.5 12645 16.0 0.00944 12655.0 1611 Zapatero 5089 7.6 4991 6.3 -0.00139 4990.0 6.3

Total Provincial 67253 100 79075 100 79162.0

Page 39: Cuerpo.docx

Fuente: INEI. 2007.

Según el Censo 2007, la población provincial es de 79,075 habitantes, de

los cuales 41,253 pertenecen al ámbito rural, que representa el 52.17 %; y

37,822 habitantes al ámbito urbano con un porcentaje del 47.83 %. (Ver

Tabla Nº 01).

Es decir, la población rural es ligeramente mayor a la urbana. Entre los

distritos con predominancia de población urbana y de acuerdo a su orden

de magnitud, se encuentran: Lamas (28.5%), Tabalosos (24.2%) y Alonso

de Alvarado (15.1%), los cuales en conjunto suman el 68% de la población

urbana de la provincia. En cambio, los distritos que tienen una

predominancia rural son Alonso de Alvarado (22.2%), Pinto Recodo

(17.7%) y Zapatero (10.2%), los cuales en conjunto alcanzan el 50% de la

población rural de la provincia. Esta configuración poblacional ha surgido

en el tiempo, a consecuencia del desarrollo de las actividades económicas

y culturales de la provincia. (Plan de Desarrollo Concertado, 2012). (Ver

Figura Nº 02)

No DISTRITO URBANA RURAL TOTALNo % No % No %

1 Lamas 10767 28.5 2406 5.8 13173 16.72 Alonso de Alvarado 5708 15.1 9175 22.2 14883 18.83 Barranquita 1846 4.9 3439 8.3 5285 6.7

39

Tabla Nº02: Distribución de la Población Urbana y Rural

Page 40: Cuerpo.docx

4 Caynarachi 3702 9.8 4073 9.9 7775 9.85 Cuñunbuqui 1083 2.9 3378 8.2 4461 5.66 Pinto Recodo 1981 5.2 7320 17.1 93.1 11.87 Rumisapa 1155 3.1 1406 3.4 2561 3.2

8San Roque de Cumbaza 647 1.7 361 2.1 1508 1.9

9 Shanao 1013 2.7 1479 3.6 2492 3.210 Tabalosos 9154 24.2 3491 8.5 12645 16.011 Zapatero 766 2 4225 10.2 4991 6.3

Total Provincial 37822 100 41253 100 79075 100

Fuente: INEI. 2007.

3.2.2. NutriciónEl estado nutricional de los niños menores de 5 años es un indicador que

permite inferir la situación de diversos determinantes sociales, económicos

y culturales, a partir del análisis del mismo.

De acuerdo a la tabla Nº 03, la situación de la desnutrición crónica infantil

mejoró en la provincia de Lamas, respecto al promedio regional, entre los

años 2007 y 2009. (Plan de Desarrollo Concertado, 2012). (Ver Figura Nº

03).

DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITO

DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007

(%)

DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2009 (%)

OMSSAN MARTÍN 25.1 28.2LAMAS 28.3 26.9LAMAS 21.0 22.5ALFONSO DE ALVARADO 29.4 27.1BARRANQUITA 27.1 27.2CAYNARACHI 28.6 27.3CUÑUMBUQUI 22.4 24.7PINTO RECODO 32.2 30.3RUMISAPA 19.9 25.2SAN ROQUE DE 20.0 27.7

40

Tabla Nº 03: Tasa de desnutrición crónica 2007 y 2009, en los Distritos de la Provincia de Lamas.

Page 41: Cuerpo.docx

CUMBAZASHANAO 27.7 27.2TABALOSOS 32.2 28.1ZAPATERO 34.2 25.5

Fuente: INEI. 2007.

3.2.3. Saneamiento básicoLos indicadores de saneamiento básico son probablemente lo más

deteriorado que afronta la provincia, donde prácticamente solo los distritos

de Lamas y Tabalosos poseen más del 50% de viviendas con agua potable

intra domiciliaria; y solo Lamas posee más del 30% de desagüe intra

domiciliario. (Plan de Desarrollo Concertado, 2012). (Ver Tabla Nº 06)

DISTRITOAgua potable en el interior de la vivienda

(%)

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

(%)

Una sola habitación en la vivienda (%)

Lamas 66.7 36.3 31.2Alonso de Alvarado 19.3 2.4 40.5Barranquita 0.9 1.1 40.6Caynarachi 28.6 1.3 44.9Cuñunbuqui 0.8 13.9 20.1Pinto Recodo 14.3 0.5 30.5Rumisapa 7.6 0.0 43.1San Roque de Cumbaza 0.0 0.0 30.5Shanao 19.6 0.4 53.0Tabalosos 50.7 7.6 34.0Zapatero 40.5 0.7 25.1

Fuente: INEI.2007.

3.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS3.3.1. La agricultura

Es la actividad más importante para la subsistencia de las familias

asentadas en la provincia, así como su principal fuente de ingresos

41

Tabla Nº 06: Indicadores de saneamiento básico 2007, en los Distritos de la Provincia de Lamas.

Page 42: Cuerpo.docx

económicos, ya que se realiza en el 100% de centros poblados. Los

productos sembrados varían por distrito, así como su destino y

comercialización. (Plan de Desarrollo Concertado, 2012).

En su mayoría, los productos son comercializados a intermediarios, que se

encargan de transportar el producto hasta su destino final. Los

comerciantes locales también son compradores de gran importancia para

los productos agrícolas en la zona. Sin embargo, algunos cultivos, como la

palma aceitera, el palmito, el café y el cacao, son adquiridos por

cooperativas o empresas dedicadas a dichos fines.

3.3.2. La ganadería Es la segunda actividad económica de mayor importancia en la provincia.

Los animales que se crían con mayor frecuencia son el ganado vacuno,

porcino y ovino. De 188 centros poblados encuestados, 129 (68,62%) se

dedican a la ganadería. (Plan de Desarrollo Concertado, 2012).

3.3.3. La pesca Es otra actividad de enorme importancia, principalmente a nivel de

consumo de proteínas. Se ha reportado que se dedican a la pesca 46

centros poblados (25,14% del total), todos ellos con fines de autoconsumo.

Las principales especies de pesca son: Boquichico, doncella, carachama,

fasaco, sábalo, lisa, bujurqui y mojarra. (Plan de Desarrollo Concertado,

2012).

3.3.4. El turismoEsta actividad ha sido muy variable en los últimos años, teniendo como

pico el año 2007 con 7083 visitantes, frente a los 5451 del 2009 -

concentrando el 0.97% del total del departamento-. Adicionalmente, los

lugares que han concentrado la mayor cantidad de visitantes son el Barrio

Wayku, la Plaza de Armas y el Castillo de Lamas. Sin embargo los

servicios turísticos que ofrece la provincia son escasos, y no se orientan

42

Page 43: Cuerpo.docx

hacia la atención de visitantes externos. (Plan de Desarrollo Concertado,

2012).

En tal sentido, fuera de la capital de la provincia, solo 32 centros poblados

(17,02% del total) reportaron recibir turistas en alguna ocasión. De la

misma manera, se ha registrado que solo 6 (3,19%) de estos centros

poblados cuentan con hospedajes, 3 (1,60%) reciben turistas en casas

familiares y 2 (1,06%) permiten acampar en su área. (Plan de Desarrollo

Concertado, 2012).

Adicionalmente, 13 de estos centros poblados (6,91%) no cuentan con

ningún tipo de alojamiento, por lo que sus visitantes, deben retornar a algún

otro pueblo en la provincia (Lamas, Tabalosos, Pongo de Caynarachi) y en

el caso de 6 (2,66%) de ellos, deben retornar hasta Tarapoto. Es

importante señalar que la mayoría de los pueblos que cuentan con

hospedajes son capitales de distrito. (Plan de Desarrollo Concertado,

2012). Como conclusión, y de acuerdo a la información obtenida, se

observa que el turismo es una actividad que no está muy desarrollada en la

provincia, y que por el momento, solo reporta beneficios a algunos centros

poblados.

3.4. VISION Y MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN.

3.4.1. Visión del Desarrollo MunicipalLa visión de futuro de la provincia al 2021, se construyó con las

autoridades, representantes de instituciones, líderes, ciudadanos y

ciudadanas, quienes en forma conjunta concertaron evaluando la realidad

local, en la búsqueda de un desarrollo sostenible con enfoque de desarrollo

humano y énfasis en la niñez, partiendo de la identificación de las

necesidades, potencialidades, amenazas y oportunidades en este proceso

de planeamiento concertado. (Plan de Desarrollo Concertado, 2012).

43

Page 44: Cuerpo.docx

La visión de Lamas es la siguiente: “La provincia de Lamas al 2021, se

desarrolla en entornos saludables y posee una sólida red vial a través de la

cual se integra y articula interna y externamente para desarrollar

producción agropecuaria de calidad, orientada a la industrialización y

turismo vivencial, mediante un Plan de Ordenamiento Territorial que

sustenta el uso sostenible de los recursos naturales. Cuenta con

organizaciones fortalecidas y una población que recibe servicios públicos

adecuados. Su sociedad participa concertadamente con enfoque ético y

emprendedor en la planificación articulada, y contribuye al desarrollo

humano, social y sostenible”

3.4.2. Misión del Desarrollo MunicipalLa misión de Municipalidad Provincial de Lamas es “Somos una Institución

que lidera el cambio de la gestión local, prestamos con excelencia y dentro

del marco legal, los servicios municipales, impulsamos su desarrollo

integral, la conservación del ambiente y fomentamos el bienestar y

seguridad de los vecinos de nuestra Provincia de Lamas” (Plan de

Desarrollo Concertado, 2012).

3.5. ACCIONES DE RESPONSABLIDAD SOCIAL 3.5.1. Ejes de desarrollo

- Eje de desarrollo social: Abarca condiciones de vida de la

población, salud, educación nutrición, saneamiento, cultura y

desarrollo de capacidades.

- Eje de desarrollo económico productivo: Abarca actividades

económicas, producción, servicios turísticos agrícolas y comerciales.

- Eje desarrollo del medio ambiente: Territorio y medio ambiente,

vías de comunicación, energía y recursos naturales.

44

Page 45: Cuerpo.docx

- Eje de desarrollo Institucional y de capacidades: Capacidades de

las personas y organizaciones, participación ciudadana, mejora de la

calidad en los servicios, modernización institucional.

3.5.2. Definición de Objetivos Estratégicos - Desarrollo Económico:

Desarrollo y mejora de la infraestructura de soporte para la

accesibilidad a servicios y oportunidades de mercado.

Incremento de la productividad y competitividad agropecuaria

empresarial.

Incremento de Ingresos por la actividad Exportadora y el turismo

receptivo.

- Eje de Desarrollo Social: Acceso y uso a agua segura y a mecanismos de disposición

sanitaria de excretas.

Mejora del acceso y la seguridad habitacional.

Reducción de la desnutrición crónica Infantil.

Mejora de las condiciones del entorno urbano.

Mejora de los logros de aprendizaje en la educación básica.

- Desarrollo Del Medio Ambiente: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales y de la biodiversidad biológica.

Mejora de la gestión de la calidad ambiental.

- Eje Desarrollo Institucional y de Capacidades: Promoción de la cultura y el deporte y el entretenimiento.

Eliminación de toda forma de discriminación.

Ciudadanos participan equitativamente en las decisiones públicas.

Mejora de la calidad de la administración pública.

3.5.3. Objetivos Específicos

45

Page 46: Cuerpo.docx

- Eje de Desarrollo Social: Reducir la desnutrición crónica infantil a un ritmo de 1% anual

Acceso a agua segura y disposición sanitaria de excretas del 100%

la población de Provincia de Lamas.

Mejora de pistas, veredas, lozas deportivas, áreas verdes

Incremento del acceso a vivienda adecuada

Sistema administrativo unificado en la provincia

Plan de desarrollo concertado provinciales anuales cuentan con la

participación fluida y amplia de alcaldes distritales.

Organizaciones proponen, monitorean y evalúan acciones en el

marco de la gestión local co-participativa.

Mejora las competencias de comunicación y matemáticas.

- Eje Desarrollo Económico Productivo Asfaltado, afirmado y mantenimiento de las carreteras existentes y

apertura de nuevas vías a lugares con potencial productivo.

Incremento de la productividad de cultivos bandera de la provincia:

café, cacao, caña de azúcar, piña, sacha inchi y algodón.

Promover el incremento de un 200% de la producción de leche de

vacuno y posesionarse por sus estándares de calidad y oferta

sostenida en el mercado regional.

Turistas locales, regionales, nacionales e internacionales reciben

servicios de calidad en la provincia de Lamas.

Incrementar en un 30% el flujo del turismo productivo, cultural y

paisajístico en la Provincia de Lamas.

- Eje Desarrollo Del Medio Ambiente Desarrollar programas de Educación Ambiental para Fortalecer las

capacidades en todos los niveles de la Educación formal y no formal.

Implementar programas de recuperación y protección de cuencas y

la promoción de chacras integrales.

46

Page 47: Cuerpo.docx

Fortalecer la capacidad resolutiva de los Gobiernos Locales para

afrontar los delitos ambientales.

Implementar programas integrales de tratamiento de residuos

sólidos y de saneamiento para aguas servidas.

- Eje de Desarrollo institucional y de Capacidades Políticas Implementadas y ejecutadas (integración y participación

socio cultural y laboral.

4.1. Discusión de ResultadosCabe resaltar que en la Municipalidad Provincial de Lamas para que sea

socialmente responsable tiene asignado áreas que buscan el desarrollo

sostenible, tales como la Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente

que a su vez se divides en: Sub. Gerencia de Mercados y Canales, Sub

Gerencia de Transito y seguridad vial, Sub Gerencia de Registro Civil, Sub

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Sub Gerencia de

Seguridad Ciudadana y Policía Municipal y la Sub Gerencia de Limpieza

Pública; Parques y jardines. La Gerencia de Desarrollo Social y Participación

Ciudadana que a su vez se divide en: Sub Gerencia de Educación; Deporte y

Recreación, Sub Gerencia de Defensa Civil, Sub Gerencia de la Mujer y de

Programas Sociales y Sub Gerencia de Participación Ciudadana y OMAPED.

La Gerencia de Desarrollo Económico que se divide en: Sub Gerencia de

Desarrollo Local y la Sub Gerencia de Turismo, Cultura y Asuntos Indígenas.

La Gerencia de Infraestructura y Planeamiento Urbana que a su vez se divide

en: Sub Gerencia de Planeamiento; Control Urbano y Catastro, Sub Gerencia

de Estudios de Pre Inversión y Ejecución de Obras, Sub Gerencia de

Maquinaria, Mantenimiento Vial y de Planta. Todas estas áreas se encuentran

ubicadas claramente en la Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial

de Lamas tal y como se observa en el Anexo Nº 01.

47

Page 48: Cuerpo.docx

Al mismo tiempo hay que rescatar que la Responsabilidad Social Empresarial

abarca los grupos de interés que tiene que ver sobre todo con el desarrollo

sostenible que la Municipalidad Provincial de Lamas tiene con sus tres

dimensiones tanto político, social y ambiental, donde satisface las

necesidades del presente sin poner en peligro a las generaciones siguientes y

sus necesidades en el futuro.

Por lo tanto los Gobiernos Locales como instituciones socialmente

responsables deben responder a:

- Elementos de Responsabilidad Social en los propios sistemas de

gestión: eficiencia y eficacia socioambiental.

- Relación con terceros (grupos de interés): compras verdes,

transparencia y rendición de cuentas.

- Reforzar la transparencia de las prácticas y los instrumentos de

Responsabilidad Social.

- Creación de foros multisectoriales sobre la Responsabilidad Social.

- Mejorar el conocimiento de los beneficios que puede aportar la

Responsabilidad Social Empresarial a las empresas.

- Aumentar el intercambio de buenas prácticas

- Integración de la Responsabilidad Social en las demás políticas públicas.

En la Municipalidad Provincial de Lamas se pudo mostrar que es una

empresa socialmente responsable porque lo demuestra en su Presupuesto

Institucional de Apertura Ejercicio Fiscal 2013, en cada una de sus cuentas

(Ver anexo Nº 02). Como se menciona a continuación:

- Construcción y equipamiento de puestos de salud.

- Mejoramiento del Jr. San Martín cuadras 01 y 02 y prolongación San

Martín en el Distrito de Lamas.

- Ampliación de Centros Educativos.

48

Page 49: Cuerpo.docx

- Construcción de locales comunales.

- Construcción de Parques.

- Mejoramiento del Mercado Municipal.

- Ampliación del Sistema de drenaje pluvial.

- Mejoramiento del cerco perimétrico de la I.E. Nº 0268 San Antonio del

Rio Mayo del Distrito de Lamas.

- Administración de la deuda interna.

- Administración de los recursos municipales.

- Defensa Municipal al niño y adolescente.

- Programa de vaso de leche.

- Prevención y mitigación de desastres.

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2. CONCLUSIONES

La Municipalidad Provincial de Lamas en su afán de ser una empresa

socialmente responsable, desarrolla actividades con cada uno de sus ejes

transversales, como son el eje político, el eje social y el eje ambiental en

busca del desarrollo y el bienestar de la comunidad.

La responsabilidad social empresarial tiene como principio básico el

Desarrollo Sostenible, que busca mantener la armonía en sus dimensiones

políticas, ambientales y sociales, donde estas a su vez tienen como ámbitos

de actuación el cambio climático, energía, transporte, ordenación del

territorio, turismo, agua, agricultura, pesca, conservación de la biodiversidad,

bosques, residuos, producción industrial, cooperación internacional,

educación e Investigación, participación, sensibilización social y forman parte

de la inclusión social porque asegura que aquellos en riesgo de pobreza y

49

Page 50: Cuerpo.docx

exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para

participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando

un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la

que ellos viven.

Dentro de la responsabilidad social empresarial se encontró siete grupos de

interés, entre ellas tenemos, los usuarios, los proveedores, los accionistas, el

gobierno, la comunidad , los colaboradores y el medio ambiente; es así que

en la Municipalidad Provincial de Lamas se desarrolla cada uno de estos

skateholders en su diferente forma como es: los usuarios vienen hacer el

público en general que forma parte de la comunidad, los proveedores que

son las empresas que ganan alguna licitación para atender con productos a

los programas sociales, los accionistas vienen hacer en el alcalde y los

regidores de la municipalidad de lamas, el gobierno que es el conjunto de

instituciones que representan al Estado de un país. Este grupo de interés

incluye el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial, los

ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, los colaboradores que

son el personal que se encuentra trabajando dentro de en la municipalidad y

sobre todo la municipalidad debe preocuparse por cuidar el medio ambiente.

La Municipalidad Provincial de Lamas se pudo mostrar que es una empresa

socialmente responsable porque lo demuestra en su Presupuesto

Institucional de Apertura Ejercicio Fiscal 2013, en cada una de sus cuentas

como son construcción y equipamiento de puestos de salud, mejoramiento

del Jr. San Martín cuadras 01 y 02 y prolongación San Martín en el Distrito

de Lamas, ampliación de Centros Educativos, construcción de locales

comunales, construcción de Parques, mejoramiento del Mercado Municipal,

ampliación del Sistema de drenaje pluvial, administración de la deuda

interna, administración de los recursos municipales.

50

Page 51: Cuerpo.docx

4.2. RECOMENDACIONES

La Municipalidad Provincial de Lamas debe procurar cumplir con cada una

de sus obligaciones que figuran en su presupuesto anual y sobre tener a la

población comunicados en cuanta a la rendición de sus cuentas, para que

así aplique el principio de responsabilidad social empresarial, cumpliendo

con cada uno de sus grupos de interés.

El Estado debería preocuparse más por nuestras Municipalidades

Provinciales, y sobre todo de la Municipalidad Provincial de Lamas debido a

que les asigna un Presupuesto que no se ajusta a la Realidad de la

Población y que a su vez no pueden cubrir sus gastos, permitiendo así dejar

solo en papel los presupuestos asignados a cada Sub Gerencia de

Desarrollo, llevando consigo la no aplicación de las actividades

programadas, generando así el atraso de la Provincia de Lamas.

51

Page 52: Cuerpo.docx

BIBLIOGRAFÍA

- Cárdenas, Claudia. (2008). Reportes de Sostenibilidad: El Modelo GRI. En

Ayala Gómez, Claudia (Ed.), Responsabilidad Sostenibilidad, Vol. 7, (pp.

82 – 86). Colombia.

- Carroll, Archie B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a

definitional Construct. Business & Society, 38(3), 268-295.

- Drucker, Peter. (2000). La gestión en tiempos de grandes cambios.

Ediciones Gestión S.A. 1996, p. 83.

- Emilio García. (2003). Evolución del Compromiso Social de las Empresas.

Documento de Trabajo Nº 58. Centro de Investigación de la Universidad del

Pacífico (CIUP) Lima, Perú.

- Elkington, John. (2010) ¿Qué es sostenibilidad? En revista Semana,

Especial Empresas Sostenibles. (pp. 6-7).

- Eschenhagen, María Luisa. (1998). Evolución del concepto „desarrollo

sostenible‟ y su implantación política en Colombia. En Innovar, 11, 111-

120.

52

Page 53: Cuerpo.docx

- Friedman, Milton (1995). La responsabilidad social de los negocios es

aumentar sus utilidades. Oficio y arte de la Gerencia. Colombia: Norma,

195-203.

- Giuliana Canessa, Emilio García. (2003). El ABC de la RSE en Chile y el

Mundo, Acción RSE. Diciembre 2003.

- Ibisate, Ángel (2008). La relación con los grupos de Interés. En Media

Responsable (Ed.), La Aplicación de la Responsabilidad Social a la Gestión

de las Personas, 127-132. España - Aedipe Catalunya.

- Koontz y Weihrich. (2002). Administración: una perspectiva global. McGraw

Hill. 11ª edición. México. 1998, p. 62.

- Piqué, Albert. (2008). Herramientas de transparencia. En Media

Responsable (Ed.), La Aplicación de la Responsabilidad Social a la Gestión

de las Personas, 133-138. España: Aedipe Catalunya.

- Plan de Desarrollo Concertado 2012 – 2021. Municipalidad Provincial de

Lamas – Región San Martín.

- Schwalb y Malca. (2004). Responsabilidad Social: fundamentos para la

competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Universidad del

Pacífico. 1era edición. Perú. 2004, p. 111.

- Schwalb, Matilde y Emilio García. (2003). Evolución del Compromiso Social

de las Empresas. Documento de Trabajo Nº 58. Centro de Investigación de

la Universidad del Pacífico (CIUP) Lima, Perú.

53

Page 54: Cuerpo.docx

PAGINAS WEB

- http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/invest/gobier.htm.

- http://www.bumeran.com.ve

- http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/trabaequipo.htm

- http://compromiso.org/archivos/Encuentrovoluntarios/Voluntariado

%20Corporativo.pdf

- http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-personal/

capacitacion-personal.shtml

- http://www.cepaa.org

- http://www.mastermas.com/reportajes/coaching2/p1.asp

- http://www.sht.com.ar/archivo/Management/empowerment.htm

- http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/cb.htm

- http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/cb.htm

- http://www.plazanueva.org/new/rse_tema.php?id=1

- http://www.sht.com.ar/archivo/Management/gestion.htm

54

Page 55: Cuerpo.docx

- http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacionpersonal/capacitacion-

personal.shtml

- http://www.sht.com.ar/archivo/Management/gestion.htm

- http://compromiso.org/archivos/Encuentrovoluntarios/Voluntariado

%20Corporativo.pdf

- http://www.monografias.com/trabajos13/isocator/isocator.shtml#HISTORIA

- http://www.eastriding.gov.uk/environment/recycling/threers.html

55

ANEXOS

Page 56: Cuerpo.docx

56