Cuestionario 10. Renal

7
1. Explique las variaciones del agua corporal en el niño, hombre, mujer y anciano. En lactantes constituye el 80% del peso corporal, descendiendo hasta el 65% en el primer año de vida. La composición del agua corporal en un adulto varón sano es del 60% del peso total, mientras que en la mujer representa el 50% del peso corporal. El tejido celular subcutáneo (que es más abundante en mujeres) y la masa magra (menor en mujeres) son los que marcan esa diferencia. En ancianos constituye el 45% del peso corporal debido a la menor masa magra que poseen, además de la disminuida funcionalidad que ejerce. 2. Cómo el organismo mantiene un equilibrio entre el ingreso y pérdida de agua. INGRESOS: Líquidos = 1200 ml, alimentos = 1000 ml, agua producida metabólicamente = 300. TOTAL = 2500 ml. Dependen de la ingesta de agua como líquido o proveniente de los alimentos sólidos (100g de arroz tienen diferente aporte de agua que 100g de carne o 100 g de sandía). Esos ingresos son captados por los osmorreceptores hipotalámicos. Ej: un día que estoy llegando tarde a clases, empiezo a correr y llego agitado a la clase, he perdido agua por la respiración y por la piel cuando sudé, por lo tanto la osmolaridad estará elevada; eso hará que desde el hipotálamo se envíen señales para liberar ADH que permita retener el agua que he ingerido en el desayuno y además estimular la sed para ingerir agua después de haber entrado a clases. Los sensores, después de haber determinado la situación del volumen de agua utilizarán a los efectores para regular los egresos, dados por: la orina (la que finalmente regula el volumen de agua), las pérdidas insensibles (no son reguladas, dependen de la actividad física y la temperatura ambiental) y las heces (100-150 ml). Los efectores son: ADH (Actúa sobre los riñones; osmolaridad alta retención de agua; osmolaridad baja dejar libertad para eliminar el exceso de agua hasta que la osmolaridad sérica pueda alcanzar su valor normal), el centro hipotalámico regulador de la sed (mientras más alta sea la osmolaridad, mayor será la influencia del centro de la sed) EGRESOS: insensible = 700 ml, sudor = 100 ml, heces = 200 ml, orina 1500 ml. TOTAL = 2500 ml.

description

resumen de renal cuestionario usmp

Transcript of Cuestionario 10. Renal

1. Explique las variaciones del agua corporal en el nio, hombre, mujer y anciano. En lactantes constituye el 80% del peso corporal, descendiendo hasta el 65% en el primer ao de vida. La composicin del agua corporal en un adulto varn sano es del 60% del peso total, mientras que en la mujer representa el 50% del peso corporal. El tejido celular subcutneo (que es ms abundante en mujeres) y la masa magra (menor en mujeres) son los que marcan esa diferencia. En ancianos constituye el 45% del peso corporal debido a la menor masa magra que poseen, adems de la disminuida funcionalidad que ejerce.2. Cmo el organismo mantiene un equilibrio entre el ingreso y prdida de agua. INGRESOS: Lquidos = 1200 ml, alimentos = 1000 ml, agua producida metablicamente = 300. TOTAL = 2500 ml. Dependen de la ingesta de agua como lquido o proveniente de los alimentos slidos (100g de arroz tienen diferente aporte de agua que 100g de carne o 100 g de sanda). Esos ingresos son captados por los osmorreceptores hipotalmicos. Ej: un da que estoy llegando tarde a clases, empiezo a correr y llego agitado a la clase, he perdido agua por la respiracin y por la piel cuando sud, por lo tanto la osmolaridad estar elevada; eso har que desde el hipotlamo se enven seales para liberar ADH que permita retener el agua que he ingerido en el desayuno y adems estimular la sed para ingerir agua despus de haber entrado a clases. Los sensores, despus de haber determinado la situacin del volumen de agua utilizarn a los efectores para regular los egresos, dados por: la orina (la que finalmente regula el volumen de agua), las prdidas insensibles (no son reguladas, dependen de la actividad fsica y la temperatura ambiental) y las heces (100-150 ml). Los efectores son: ADH (Acta sobre los riones; osmolaridad alta retencin de agua; osmolaridad baja dejar libertad para eliminar el exceso de agua hasta que la osmolaridad srica pueda alcanzar su valor normal), el centro hipotalmico regulador de la sed (mientras ms alta sea la osmolaridad, mayor ser la influencia del centro de la sed) EGRESOS: insensible = 700 ml, sudor = 100 ml, heces = 200 ml, orina 1500 ml. TOTAL = 2500 ml.3. Diagrama de la composicin inica del plasma

4. Diferencias entre el intracelular y extracelular Extra: Constituye el 20% del peso corporal Los componentes ms grandes del lquido extracelular son: el lquido intersticial (3/4partes) y el plasma (1/4 parte). El plasma intercambia sustancias continuamente con el tejido intersticial a travs de la membrana capilar que es permeable a muchos solutos, excepto a las protenas. Por ello, el plasma sanguneo y el lquido intersticial tienen prcticamente la misma composicin. Mayor concentracin de Na+, Ca++, Cl- y bicarbonato. Intracelular: Constituye alrededor del 40% del peso corporal. El LIC de cada clula contiene su mezcla individual de diferentes constituyentes pero que tienen similares concentraciones en todas las clulas. El lquido de todas las clulas se considera un solo compartimiento. Mayor concentracin de K+, Mg++ y H2PO4-

5. Diagrama del fenmeno de smosisSMOSIS: es el proceso por el que el agua se mueve a travs de las membranas celulares por gradiente de concentracin de solutos que hay en uno de los espacios. En los sitios con menor concentracin de solutos el agua, como un bipolo, tiene mayor actividad y viceversa. El agua se mueve del sitio de menor concentracin de solutos al de mayor concentracin de solutos; tambin puedo decir que el agua se mueve del sitio que tiene ms agua al que tiene menos agua. Ambos conceptos son lo mismo

6. Qu papel cumple el sodio en la osmolaridad plasmtica y en la tonicidad de las soluciones corporales?

El sodio es el principal responsable de la osmolaridad de los lquidos extracelulares, y en definitiva del mantenimiento del volumen extracelular, incluido el plasmtico. El rin tiene la importante misin de preservar el volumen extracelular regulando la excrecin o retencin de sodio por los tbulos, y, en condiciones normales, la lleva a cabo an al precio de alterar el balance de otros electrolitos.Por el contrario, el balance de agua, llevado a cabo por la sed y el control en la liberacin hipofisaria de hormona antidiurtica (AVP), regula la concentracin de sodio en los lquidos extracelulares.La osmolaridad plasmtica eficaz (es decir, la tonicidad) puede variar independientemente del contenido total de sodio y del volumen extracelular; por lo tanto, tanto en la hipo como en la hipernatremia puede haber un volumen extracelular normal, alto o bajo. Es decir, el sodio plasmtico no se puede utilizar para prever el estado de la volemia; para sto es mucho ms til medir la natriuria.La natremia, la natriuria y la osmolaridad plasmtica y urinaria son datos fundamentales para el estudio de una alteracin de la natremia. La osmolaridad plasmtica se mide con el osmmetro; si esto no es posible, puede calcularse mediante la siguiente frmula: Glucemia (mg/dl) BUN (mg/dl) Osm P = 2 x Na P + ------------------ + ---------------- (en mOsm/l) 20 3La osmolaridad plasmtica oscila normalmente entre 280 y 290 mOsm/l; cuando se calcula mediante la frmula anterior, las cifras son normalmente 6-8 mOsm/l ms bajas.

7. Qu es el tercer espacio corporal?

Si el lquido intersticial tiene, un aumento anormal de su presin, puede dar lugar a la creacin de un tercer espacio. Se llama tercer espacio al desplazamiento del lquido desde el espacio vascular al intersticial.Este hecho, puede obedecer a un aumento de la permeabilidad capilar, a una disminucin de las protenas plasmticas o a un bloqueo del sistema linftico. En el proceso de creacin de este tercer espacio ocurren unas fases que son: Fase de prdida: aparece de forma inmediata tras un traumatismo o una intervencin quirrgica, pudiendooscilar su duracin entre 48-72 h. Durante esta fase se producir un aumento de la permeabilidad capilar, que,como se ha dicho antes, permitir la fuga de protenas, que a su vez llevar al desplazamiento del lquido desdeel espacio vascular al intersticial. En esos momentos se est produciendo una fuga masiva del lquido hacia espacioshsticos (tercer espacio), donde queda atrapado, motivo por el cual, a pesar de intentar una reposicin dela volemia con lquidos intravenosos, stos tampoco permanecen en el lecho vascular. A causa del aumento dellquido en los tejidos, el paciente presentar un transitorio aumento de peso. En esta fase, lo ms importante esla reposicin adecuada de protenas plasmticas (lquidos coloides) y los dos objetivos principales son prevenirla hipovolemia y la insufi ciencia renal. Fase de reabsorcin: comienza cuando ceden el traumatismo y la infl amacin. Al ir cicatrizando los tejidosque haban sido lesionados, los capilares se reparan y se normaliza entonces su permeabilidad. Adems vuelve aretomar su correcto funcionamiento el sistema linftico y, fi nalmente, la concentracin de protenas plasmticastambin se regulariza. Esto permite restablecer las presiones capilares y retomar una fi ltracin y reabsorcindel lquido capilar normal. Todos estos cambios logran que el lquido que antes se encontraba en los tejidos(tercer espacio) vuelva al compartimento vascular y sea excretado por el rin.El paso al tercer espacio es el desplazamiento de lquido desde el espacio vascular al intersticial.

El tercer espacio es el espacio en el cuerpo donde el fluido no recoge normalmente en cantidades ms grandes, o cuando cualquier coleccin de lquido importante es fisiolgicamente funcional. Los principales ejemplos de tercera espacios incluyen la cavidad peritoneal y la cavidad pleural. Sin embargo, una pequea cantidad de fluido no existe normalmente en dichos espacios, y la funcin, por ejemplo, como lubricante en el caso de lquido pleural. Tambin, el lumen del tracto gastrointestinal a menudo se clasifica como pertenecientes al tercer espacio, a pesar de que tiene un contenido sustancial de fluido fisiolgicamente.

8. Qu papel cumple el sistema linftico? Una de las tareas ms importantes del sistema linftico es recoger el lquido linftico sobrante de los tejidos corporales y devolverlo a la sangre. Este proceso es importante porque el agua, las protenas y otras sustancias se filtran continuamente de los minsculos capilares sanguneos a los tejidos corporales circundantes. Si el sistema linftico no drenara el exceso de lquido de los tejidos, el lquido linftico se acumulara en los tejidos corporales y stos se hincharan.Cmo funciona normalmente un sistema linftico saludableTransporte de desechosEl lquido linftico drena en capilares linfticos, que son vasos muy pequeos. Luego, el lquido es impulsado a travs de los capilares cuando la persona respira o se contraen los msculos. Los capilares linfticos son muy delgados y tienen muchas aberturas pequeas que permiten que gases, agua y nutrientes pasen a las clulas circundantes, y as las nutren y se llevan los productos de desecho. Cuando el lquido linftico se filtra de esta manera, se llama lquido intersticial.Los vasos linfticos recogen el lquido intersticial y lo devuelven al torrente sanguneo al vaciarlo en las grandes venas de la parte superior del pecho, cerca del cuello. Tambin participa en la defensa del organismo: las sustancias transportadas por la sangre que se pierden y el sistema linftico recoge para devolverlas a los vasos sanguneos, se pueden "contaminar" al entrar en contacto con algn microorganismo extrao. Esos grmenes se filtran en los ganglios linfticos, que son pequeas masas de tejido localizadas a lo largo de la red de vasos linfticos. Los ganglios contienen linfocitos, un tipo de glbulo blanco. Algunos de esos linfocitos producen anticuerpos, protenas especiales que combaten a los grmenes e impiden que las infecciones se diseminen al atrapar a los grmenes patgenos y destruirlos.9. Cmo el organismo regula la ingesta y excrecin de agua? Fisiolgicamente, la ingesta de lquidos est regulada por la sed, definida como el deseo consciente de beber (Guyton y Hall 2006). Pero la ingesta de lquidos tambin puede producirse, por ejemplo, por hbitos, influencia social, boca seca, o para acompaar a los alimentos durante las comidas (McKinleyet al.2004; McKinley y Johnson 2004). Por lo tanto, la ingesta intencionada de lquidos tiene un componente conductual fuerte que interacta con los mecanismos fisiolgicos. El principal estmulo de la sed es un aumento de la osmolaridad del plasma. Este aumento es detectadopor los osmorreceptores que ponen en marcha los mecanismos neurales que generan la sensacin de sed (McKinley y Johnson 2004). Ahora bien, la secrecin de la hormona antidiurtica (ADH) en respuesta al aumento de la osmolaridad del plasma se produce a un umbral ms bajo que el umbral de la sed, en tornoa 280 mOsm/kg frente a 290-295 mOsm/kg respectivamente (Bouby y Fernandes 2003; Peterset al.2007; Verbalis 2003). Cabe destacar que la sensibilidad y el umbral del sistema osmorregulador, y de la sed en particular, varan considerablemente entre individuos (Bouby y Fernandes 2003). Existen otros factores que pueden inducir la sed: un descenso del volumen de sangre (>10%) o presin sangunea, un aumento de la angiotensina en circulacin o la sequedad bucal. Por el contrario, la distensin gstrica reduce la sed (Guyton y Hall 2006; Tanner 2009)http://www.h4hinitiative.com/es/academia-h4h/laboratorio-de-hidratacion/hidratacion-para-los-adultos/equilibrio-hidrico#sthash.DlCezRSm.dpufEn caso de dficit de agua, la osmolaridad de los lquidos extracelulares, y en particular el plasma, aumenta por encima de su valor normal (unos 280 mOsmol/kg H2O). Este aumento, que en la prctica significa un aumento de la concentracin de sodio en el plasma, es detectado por los osmorreceptores que estimulan la liberacin de ADH. La ADH es sintetizada en el hipotlamo y almacenada en la glndula pituitaria posterior. Una vez liberada la ADH, es transportada por la sangre a los riones, donde aumenta la permeabilidad delos tbulos distales y los conductos colectores al agua. El aumento de la permeabilidad al agua genera un aumento de la reabsorcin y excrecin del agua y un pequeo volumen de orina concentrada. As pues, el agua es conservada en el cuerpo, mientras que el sodio y otros solutos siguen siendo excretados. Esto genera la dilucin de los lquidos extracelulares y, por lo tanto, corrige la osmolaridad del plasma - See more at: http://www.h4hinitiative.com/es/academia-h4h/laboratorio-de-hidratacion/hidratacion-para-los-adultos/equilibrio-hidrico#sthash.DlCezRSm.dpuf

En cambio, en caso de exceso de agua en el cuerpo, la excrecin de ADH se reduce, la permeabilidad al agua de las nefronas aumenta, lo cual genera una reabsorcin menor de agua y la excrecin de una mayor cantidad de orina diluida (Guyton y Hall 2006)

OsmolalidadOsmolaridad.

Es el numero de osmoles de soluto en un 1 kilogramo de solvente. Conlleva la concentracin de partculas que estn disueltas en un liquido. En la ciencia medica, la osmolalidad es utilizada para determinar ciertas condiciones severas como diabetes, deshidratacin y shocks. Para la deteccin de estas condiciones la osmolalidad del suerto es revisada y se conoce como osmolalidad de plasma. Se calcula la concentracin de sustancias como cloruro, sodio, potasio, glucosa y urea. El volumen de solvente permanece el mismo sin importar los cambios en la presion o temperatura. Asi que es relativamente fcil de determinar la osmolalidad. Debido a esto la osmolalidad es el mtodo comn para la medicin en la osmometra. La osmolalidad mide el numero de partculas en unidad de peso de un solvente y es independiente del tamao, forma o peso de las partculas. Usualmente la osmolaridad se expresa como Osm /kg. Es el nmero de osmoles de soluto en 1 litro de solucin. Es la concentracin de una solucin osmtica. Usualmente es medido en osmoles. Se utiliza para determinar ciertas condiciones mdicas como la disolucin de partculas en la orina. El volumen de una solucin cambiara con la adiccin de solutos a esta y tambin cambiara la temperatura o presin. En ocasiones la osmolaridad es difcil de determinar. Usualmente la osmolaridad se expresa como Osm/L

10. Cul es la diferencia entre osmolalidad y osmolaridad?