Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

8
Josué Aarón Marchán Grupo 70 Recursos Humanos 13-10-2015 Deber.- CUESTIONARIO CAPÍTULO III PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS. 1 . Defina misión organizacional. Proporcione ejemplos. Las organizaciones no son creadas por azar, sino que existen para hacer algo. Todas las organizaciones deben cumplir una misión. Misión significa un encargo que se recibe; significa el fin o el motivo por el que fue creada y para que debe servir. Ejemplo: Razón de ser de la organización Promover la más alta calidad en sus servicios La meta de la empresa. Honestidad e integridad en sus negocios. 2. Defina visión organizacional. Proporcione ejemplos. Es la imagen que la organización tiene de sí misma y de su futuro. Es el acto de verse así misma proyectada en el tiempo y en el espacio. La visión representa el destino que se pretende transformar en realidad la imagen de aquellos que quienes trabajan en la organización querían que fuese. Ejemplo: A donde queremos llegar. Llegar a ser la empresa más reconocida Fomentar los principios y valores. Lograr satisfacer a sus clientes.

description

Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

Transcript of Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

Page 1: Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

Josué Aarón Marchán

Grupo 70

Recursos Humanos

13-10-2015

Deber.-

CUESTIONARIO CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS.

1. Defina misión organizacional. Proporcione ejemplos.

Las organizaciones no son creadas por azar, sino que existen para hacer algo. Todas las organizaciones deben cumplir una misión. Misión significa un encargo que se recibe; significa el fin o el motivo por el que fue creada y para que debe servir. Ejemplo:

Razón de ser de la organización Promover la más alta calidad en sus servicios La meta de la empresa. Honestidad e integridad en sus negocios.

2. Defina visión organizacional. Proporcione ejemplos.

Es la imagen que la organización tiene de sí misma y de su futuro. Es el acto de verse así misma proyectada en el tiempo y en el espacio. La visión representa el destino que se pretende transformar en realidad la imagen de aquellos que quienes trabajan en la organización querían que fuese. Ejemplo: 

A donde queremos llegar. Llegar a ser la empresa más reconocida Fomentar los principios y valores. Lograr satisfacer a sus clientes.

3. ¿Qué papel desempeñan los lemas de las organizaciones?

Los lemas de las grandes empresas casi siempre traducen algunos aspectos de su visión. Un lema es aquella frase que de una manera breve nos comunica la motivación, intención o conducta de una persona u organización. 

Page 2: Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

4. Defina objetivos de la organización

Es el resultado deseado que se pretende alcanzar dentro de un periodo determinado. Vimos que la organización de la empresa se refiere a un conjunto de objetivos deseados por ella. De allí el nombre objetivos individuales deseados por las personas para obtener provecho personal. Ejemplos:

Que queremos lograr. Aumentar la calidad de productos. Mejorar la atención a sus clientes.

5. ¿Qué diferencias existen entre los objetivos de rutina, de innovación y de perfeccionamiento?

Los objetivos de rutina es básicamente todo lo que se hace durante toda la jornada de trabajo. 

Objetivos de innovación es buscar o mejorar a la organización con nuevas herramientas o instrumentos, todo con el objeto de mejorar la calidad laboral de la organización.

Objetivo perfeccionamiento es básicamente mejorar o cambiar la forma de los servicios que se les ofrece a los clientes de la empresa. 

6. Defina estrategia organizacional.

Se refiere al comportamiento global de la empresa en cuanto a su entorno. La estrategia casi siempre significa cambio organizado, toda organización necesita una pauta de comportamiento holístico en relación con el mundo de los negocios que la circunda y en el cual opera. 

7. ¿Qué papel desempeñan la misión y la visión en la estrategia organizacional?

La misión es la razón de ser de la organización mientras que la visión se enfoca en hacia donde queremos llegar. La estrategia parte de los objetivos que la misión y la visión pretende realizar y se sustenta en dos tipos de análisis por una parte el análisis del entorno para identificar y analizar las oportunidades que se deben aprovechar y las amenazas que se deben neutralizar o evitar. 

8. Explique cómo se formula la estrategia organizacional.

Se formula frente a las oportunidades, con base a preguntas. ¿Qué son? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hay en nuestro entorno?

Page 3: Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

9. ¿De qué modo se comporta la estrategia frente a las oportunidades y las amenazas externas y las fuerzas y las debilidades internas?

La empresa debe aprovechar las oportunidades y las amenazas que se deben neutralizar y evitar. Las habilidades y las capacidades de la empresa se deben aplicar plenamente y los puntos neurálgicos deben ser corregidos o mejorados.

10. ¿Cuáles son los tres enfoques de la planificación estratégica? Explíquelos.

La planificación conservadora se interesa por identificar las debilidades y los problemas internos, en lugar de explorar las nuevas oportunidades que ofrece el entorno.

La planificación optimizante es básicamente la toma de decisiones que es con el propósito de mejorar la organización y así poder obtener mejores resultados.

La planificación prospectiva es básicamente la toma de decisiones para conseguir o satisfacer las diversas necesidades dentro de la organización.

11. Defina planificación estratégica de RH.

Uno de los aspectos más importantes de la planificación de RH es la alineación de la función de ARH con la estrategia organizacional, la estrategia de la ARH debe formar parte integral de a planificación estratégica de la organización.

12. Compare los tres perfiles de la planificación conservador/defensivo, prospectivo/ofensivo y optimizante/analítico. Proporcione ejemplos.

Conservador defensivo:

Planificación por la estabilidad.  Entorno previsible. Asegurar la continuidad de los socios. 

Prospectivo ofensivo:

Una planificación para mejorar. Entorno dinámico Asegurar la reacción correctamente a los cambios frecuentes

Optimizante analítico:

Una planificación para la contingencia futura. Entorno más dinámico.

Page 4: Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

13. ¿Cuáles son las bases de la planificación estratégica de RH?

La demanda de trabajo:

Entrenamiento o reentrenamiento Planificación de reemplazo interno. Promociones dentro de la compañía. Reclutamiento externo.

La oferta de trabajo excede a la demanda de trabajo:

Recortes de salario. Trabajo compartido. Renuncias. Separaciones.

La demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo:

Recolocación de los en segmentos de puestos.

Es la que utilizan las grandes empresas, el personal operativo necesita ciertos segmentos, fuerza de trabajo que presentan variaciones mayores.

14. ¿Cuáles son las alternativas para la fusión de la planificación estratégica con la de RH?

Planificación de adaptación:

El enfoque se concentra en que la planificación es corporativa y las prácticas de RH son una reflexión posterior.

Las discusiones corresponden a los gerentes de línea con participación tangencial de los profesionales de RH.

El resultado es una síntesis de las prácticas de la RH que necesitan para realizar los planes de la compañía.

Planificación integrada:

El enfoque se concentra en una síntesis entre la planificación empresarial y la planificación de RH.

Los gerentes de línea y los profesionales de RH trabajan como asociados para garantizar que se presente un proceso integral de planificación de RH.

El resultado es el plan que destaca las prácticas de RH prioritarias para obtener los resultados de la empresa.

Planificación autónoma y aislada:

Page 5: Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

El enfoque se concentra en las prácticas de RH y en la forma en que esta función agrega valor a la empresa.

Los profesionales de RH trabajan en el plan y lo presentan a los gerentes de línea.

El resultado es un plan para la función RH inclusive las practicas prioritarias. 

15. Explique el modelo con base en la producción estimada de producto/servicio.

Se enfoca más en los resultados, es decir en la producción que se va a obtener y también en el servicio que se va a brindar a los empleados y a los clientes que son lo más importante. 

16. Explique el modelo con base en segmentos de puestos.

Es la que utilizan las grandes empresas, el personal operativo necesita ciertos segmentos, fuerza de trabajo que presentan variaciones mayores.

17. Explique el modelo de sustitución de puestos clave.

Este modelo es para la planificación de empleados, lo que hacen es diferenciar o clasificar a los empleados, llevan un control de todos los datos de sus empleados. En realidad este modelo funciona como un plan de carrera.

18. Explique el modelo con base en el flujo de personal.

Es análisis histórico del movimiento de entradas y salidas de promociones y transferencias internas de los socios, es decir en pocas palabras el estado financiero de una empresa.

19. Explique el modelo de planificación integral.

Toma en cuenta la composición cambiante de la fuerza de trabajo de la organización sigue las entradas y las salidas de personas, así como sus movimientos dentro de la organización. 

20. ¿Qué papel desempeña el benchmarking en la ARH?

Lo que busca es el mejoramiento en los procesos y servicios que se brindan.

21. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la planificación de RH?

Page 6: Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

El ausentismo, la rotación y el cambio de los requisitos de la fuerza de trabajo, estos factores crean fuertes alternativas en la planificación de RH.

22. Defina ausentismo. ¿Cuál es la fórmula para calcular el ausentismo?

Las ausencias de los empleados al trabajo provocan ciertas distorsiones cuando se trata del volumen y la disponibilidad de la empresa de trabajo, las ausencias son faltas o retrasos para llegar al trabajo. El ausentismo es su principal consecuencia, lo opuesto al ausentismo es la presencia.

La fórmula del ausentismo laboral es la siguiente:

23. Defina rotación de personal. ¿Cuál es la fórmula para calcularla?

Es resultado de salida de algunos empleados y la entrada de otros para sustituirlos en el trabajo, se refiere al flujo de entradas y salidas de personas en una organización. Formula:

Donde:

A: Número de personas contratadas durante el período considerado.

D: Personas desvinculadas durante el mismo período.

F1: Número de trabajadores al comienzo del período considerado

F2: Número de trabajadores al final del período.

24. ¿Que son los cambios de requisitos de la fuerza de trabajo?

Registra variaciones con el cambio del tiempo, las organizaciones viven en un proceso continuo de cambio que afecta profundamente a las personas que trabajan en ellas, con

Page 7: Cuestionario Capítulo 3 libro Gestión del talento humano Chiavenato

estos cambios ahora muchos segmentos de la fuerza de trabajo tienen deficiencias en las nuevas habilidades y competencias que necesitan para desempeñar las actividades requeridas.

25. ¿Usted como concebiría una planificación estratégica de RH?

Considero que lo más importante y lo esencial para tener éxito en la organización es el trato que le doy a mi empleado de manera que el sienta confianza y seguridad explotando sus capacidades y habilidades, de manera que también lo capacitaría para diversas áreas de la empresa.