CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

12
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E. PRIMARIA El Estilo de Aprendizaje es un conjunto de variables que se refieren a la manera de aprender de los alumnos. No todos los alumnos se enfrentan a las tareas escolares con la misma intensidad y atención, con los mismos intereses y motivaciones; y, no todos se sirven de igual manera de la ayuda que les aportan tanto los profesores como los propios compañeros. Por tanto, la capacidad de reflexión previa al abordaje de las tareas, la capacidad de autorregulación y de supervisión a la hora de corregir los errores mientras estos se producen, la motivación, el sentimiento de competencia y la recepción y el aprovechamiento que ofrecen al alumno tanto profesores como compañeros confieren un estilo personal que se denomina Estilo de Aprendizaje. Para favorecer el aprendizaje es necesario tener en cuenta cuál es el estilo personal y concreto de cada alumno ante el aprendizaje y para ello debemos contar con información precisa de las variables que lo conforman. El hecho de someter a evaluación una realidad tan compleja exige la recogida de información múltiple y diversa. Para responder a esta necesidad, proponemos una lista de control que permite la recogida sistemática de información a través de las siguientes áreas: 1) motivación, atribuciones y autoestima; 2) proceso atencional; 3) estilo cognitivo y habilidades metacognitivas; 4) estilo de aprendizaje en relación con el uso de los materiales; 5) variables sociales y de interacción en el aula y en el centro; y 6) variables sociales y de interacción en el patio de recreo. La información que ha de recogerse en este cuestionario procederá sin duda de las más diversas fuentes, entre las que se pueden citar: cuestionarios de autoestima y de estilos atribucionales; pruebas para la evaluación de los estilos cognitivos; información tutorial recogida a través de entrevistas; observaciones realizadas por el tutor u otros observadores en diferentes contextos; etc. Todas estas técnicas deben combinarse con el fin

Transcript of CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

Page 1: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E. PRIMARIA

El Estilo de Aprendizaje es un conjunto de variables que se refieren a la manera de aprender de los alumnos.

No todos los alumnos se enfrentan a las tareas escolares con la misma intensidad y atención, con los mismos intereses y motivaciones; y, no todos se sirven de igual manera de la ayuda que les aportan tanto los profesores como los propios compañeros. Por tanto, la capacidad de reflexión previa al abordaje de las tareas, la capacidad de autorregulación y de supervisión a la hora de corregir los errores mientras estos se producen, la motivación, el sentimiento de competencia y la recepción y el aprovechamiento que ofrecen al alumno tanto profesores como compañeros confieren un estilo personal que se denomina Estilo de Aprendizaje.

Para favorecer el aprendizaje es necesario tener en cuenta cuál es el estilo personal y concreto de cada alumno ante el aprendizaje y para ello debemos contar con información precisa de las variables que lo conforman. El hecho de someter a evaluación una realidad tan compleja exige la recogida de información múltiple y diversa. Para responder a esta necesidad, proponemos una lista de control que permite la recogida sistemática de información a través de las siguientes áreas: 1) motivación, atribuciones y autoestima; 2) proceso atencional; 3) estilo cognitivo y habilidades metacognitivas; 4) estilo de aprendizaje en relación con el uso de los materiales; 5) variables sociales y de interacción en el aula y en el centro; y 6) variables sociales y de interacción en el patio de recreo.

La información que ha de recogerse en este cuestionario procederá sin duda de las más diversas fuentes, entre las que se pueden citar: cuestionarios de autoestima y de estilos atribucionales; pruebas para la evaluación de los estilos cognitivos; información tutorial recogida a través de entrevistas; observaciones realizadas por el tutor u otros observadores en diferentes contextos; etc. Todas estas técnicas deben combinarse con el fin de obtener la información más completa y exhaustiva posible acerca de cada una de las variables reflejadas en la lista de control.

El cuestionario que presentamos ha sido adaptado de Baltasar Ramos Gisbert en http://paidos.rediris.es/needirectorio/tema3.htm

Page 2: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E. PRIMARIA

Alumno/a: _________________________ Fecha de Nacimiento:__________Edad:____

Curso:________Tutor/a: ________________

Colegio:_______________________________________________________________

Fecha de recogida de datos:____________

Motivación, atribuciones y autoestima.

Se enfrenta a la tarea con curiosidad y sin miedo al fracaso Se aburre con tareas que domina Busca tareas nuevas y que le supongan retos Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus deficiencias Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina Siente el error como un fracaso Para que acometa la tarea es necesario ofrecerle recompensas ¿Ante qué tipo de recompensas reacciona? (reforzadores primarios, sociales, de actividad...):Para que acometa la tarea es necesario recordarle que puede recibir algún castigo si no la realiza¿A qué atribuye sus fracasos y sus éxitos? (Limitaciones personales, mala suerte, falta de ayuda...)Hace preguntas constantes sobre si está bien o mal realizado su trabajo Se siente competente de cara a la realización de las actividades escolares. Especificar si existen diferencias en su percepción de competencia en las distintas áreas del currículum:Se siente competente y satisfecho en las relaciones con sus compañeros. Se siente competente y satisfecho en las relaciones con sus padres y hermanos. Se siente competente y satisfecho con su capacidad física. Se siente satssifecho con su apariencia física. Es capaz de emitir un juicio maduro y acertado (ajustado a la edad) respecto al nivel de ejecución de las tareas que realiza. Muestra un estado de ansiedad excesivo ante la participación en clase en actividades grupales Se muestra nervioso cuando le pregunta el profesor. Muestra signos inequívocos de ansiedad ante la realización de controles.

Proceso de atenciónAnte la presentación de actividades de enseñanza aprendizaje: focaliza la atención sin dificultades y sin precisar ayuda. ¿Qué ayuda hay que prestar para que focalice la atención?¿Para qué tipo de información focaliza más la atención?Aproximadamente, ¿cuanto tiempo mantiene la atención?Focaliza más la atención cuando se le presenta la información de forma:verbal,gráfica,kinésica o de otra manera:

Page 3: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

Estilo y habilidades cognitivas

Antes de enfrentarse a la tarea, atiende a las explicaciones del profesor y reflexiona sobre como acometerla de la mejor manera. Sigue los pasos previstos en la planificación inicial de la tarea. Hace verbalizaciones pertinentes como medio para controlar su conducta. Es impulsivo a la hora de enfrentarse a la tarea y obra por ensayo y error. Evalúa los resultados de su tarea y reitera la estrategia de resolución de problemas utilizada inicialmente. Evalúa los resultados de su tarea e intenta nuevas vías de solución distintas a las utilizadas inicialmente. Actúa con rapidez adecuada a la hora de realizar las tareas o de resolver los problemas Estilo de aprendizaje en relación con los materiales¿Qué materiales prefiere?Los materiales ordinarios del resto de los compañerosMateriales de recuperación y apoyoMaterial manipulativo diversoMaterial propios de educación artística y pretecnología.Material propio del área de músicaOtros materialesSe muestra responsable con el cuidado del material. Se niega a trabajar con material distinto al de sus compañeros. Variables sociales e interacciones en el aulaMantiene una conducta aceptable en el aula respetando mínimamente las reglas básicas de convivencia. Necesita atención altamente individualizada en el aula por parte del maestro tutor a la hora de realiziar las actividades. Necesita el apoyo de otro profesor o cuidador para realzar las actividades en el aula ordinaria. Puede realizar las tareas de forma autónoma aunque precise instrucciones altamente individualizadas por parte del profesor tutor. Pregunta y pide aclaraciones al maestro en relación con la tarea a realizar. Pregunta y pide aclaraciones a sus compañeros en relación con la tarea a realizar. Prefiere hacer las mismas tareas que sus compañeros. Trabaja mejor cuando está solo. Trabaja mejor cuando está en pequeño grupo. Cuando trabaja en pequeño grupo, mantiene relaciones de colaboración Cuando está en pequeño grupo no mantiene relaciones, permanece realizando trabajo individual.Cuando está en pequeño grupo, mantiene relaciones de interferencia. Cuando está en pequeño grupo es respetado y ayudado por los compañeros.Cuando está en el aula ordinaria mantiene relaciones de interferencia.Cuando está en el aula ordinaria mantiene relaciones de colaboración.

Variables sociales e interacciones en el patio de recreoSe muestra pasivo, no sabe qué hacer y tiene tendencia a estar solo/a Se muestra activo pero molesta a los demás sin integrarse en los juegos. Se muestra activo pero es molestado e incitado por otros compañeros. Suele jugar con otros compañeros/as, integrándose en juegos de grupo. Busca la compañía de los maestros/as

Page 4: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

Suele jugar con niños de su edad. Suele jugar con niños mayores. Suele jugar con niños menores. ¿Qué tipo de juegos prefiere?

ESTILOS DE APRENDIZAJE. Seguramente puedes comprobarlo tu mismo: cuando uno estudia el aprendizaje se ve afectado por múltiples factores, desde características ambientales (como la luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la motivación y la responsabilidad). El "estilo de aprendizaje" de cada persona, es según la escuela de programación neurolingüistica (PNL) la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido determinado.

Para la PNL, el canal perceptual por donde nos apropiamos de los contenidos (el ojo, el oído, o el cuerpo en general) resulta fundamental en nuestras preferencias de aprendizaje. La mayoría de nosotros utilizamos estos canales en forma desigual, potenciando unos y desatendiendo otros. Esto da origen a tres estilos básicos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. Por ejemplo, si intentamos pensar en una ciudad que hayamos visitado una vez, algunos recordaremos mejor el aspecto de sus edificios (visual), otros su nombre (auditivo), otros el calor o frío que hacía cuando estuvimos ahí (kinestésico).

El concepto de estilo de aprendizaje resulta muy útil para entender la forma en nos relacionamos con las materias del colegio y logramos comprenderlas o no. De hecho, se puede clasificar a quien estudia (o sea nosotros) según sus distintos estilos de aprendizaje:

Aprendizaje visualSe aprende preferentemente a través del contacto visual con el material educativo.Se piensa en imágenes; quien aprende así es capaz de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.La costumbre de visualizar ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción.Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran este tipo de aprendizaje.Videos, películas o programas de computación también mejoran este aprendizaje.Se recuerda mejor lo que leído que lo que escuchado. La manera más eficiente de almacenar información es visual (en una clase con retroproyector, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o tomarán notas para tener después algo que leer).Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.

Aprendizaje visual auditivoQuien tiene más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprende preferentemente escuchando el material educativo.Piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada, por lo que prefiere los contenidos orales y los asimila mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.Responden con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que se adaptan con facilidad al formato de la clase expositiva.Tienen una gran capacidad para aprender idiomas y/o música.

Page 5: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

Los cassettes y discos, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje.Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen. Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente).Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje auditivo.

Aprendizaje kinestésicoLos alumnos y alumnas kinestésicos/as aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo.Para aprender necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una clase expositiva, se balancearán en su silla, intentarán levantarse, la pasarán haciendo garabatos o dibujitos, etc.Sus aprendizajes son más lentos, y se desempeñan mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes.Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran su aprendizaje.Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o escuchan.Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.

Como puede verse, los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores, pero si más o menos eficaces para aprender distintos contenidos. Estudiantes visuales o auditivos se desempeñan usualmente con éxito en el sistema escolar, mientras que estudiantes kinestésicos suelen tener dificultades académicas, al ser este el estilo de aprendizaje menos considerado en la mayoría de las salas de clase. En todo caso, cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal perceptual, no su exclusividad. El uso de distintos canales perceptuales puede ser reforzado con la práctica. En este sentido, el ideal del aprendizaje es el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material educativo y a la manera en que éste se presenta.

7.- Otras variables que condicionan su estilo de aprendizaje

Page 6: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

Instrucciones:Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de inteligencia , ni de personalidadNo hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas.Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.Por favor conteste a todos los items.El Cuestionario es anónimo.

Muchas gracias.

Más(+) Menos(-) Ítem+ - 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.+ - 2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.+ - 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.+ - 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.+ - 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.+ - 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.+ - 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.+ - 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.+ - 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.+ - 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.+ - 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.+ - 12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.+ - 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.+ - 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.+ - 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.+ - 16. Escucho con más frecuencia que hablo.+ - 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.+ - 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.+ - 19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.+ - 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.+ - 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.

Page 7: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

+ - 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.+ - 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.+ - 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.+ - 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.+ - 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.+ - 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.+ - 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.+ - 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.+ - 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.+ - 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.+ - 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.+ - 33. Tiendo a ser perfeccionista.+ - 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.+ - 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.+ - 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.+ - 37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.+ - 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.+ - 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.+ - 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.+ - 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.+ - 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.+ - 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.+ - 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.+ - 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.+ - 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.+ - 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.+ - 48. En conjunto hablo más que escucho.+ - 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.+ - 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.+ - 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.+ - 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.+ - 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.+ - 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.+ - 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.+ - 56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.+ - 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.+ - 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.+ - 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.

Page 8: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx

+ - 60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones.+ - 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.+ - 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.+ - 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.+ - 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.+ - 65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa.+ - 66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.+ - 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.+ - 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.+ - 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.+ - 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.+ - 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.+ - 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.+ - 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.+ - 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.+ - 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.+ - 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.+ - 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.+ - 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.+ - 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.+ - 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Page 9: CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE E.docx